10
1 “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO” * VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO * OBJETIVO DEL PROGRAMA. Efectuar un manejo integral y adecuado de los residuos líquidos generados por la población (descargas domésticas) y actividades productivas del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, (descargas industriales), colectados a través del sistema de alcantarillado de la ciudad, mediante su intercepción, conducción y tratamiento; de manera que se minimicen los impactos que actualmente se derivan de su descarga directa a los cuerpos receptores (ríos y quebradas). Esto contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población directa e indirecta involucrada en el Proyecto y a la recuperación ambiental del entorno. PROYECTO: “OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS ORIENTALES” 1. ANTECEDENTE Para la recuperación de los cuerpos receptores de las aguas servidas (quebradas y ríos) y brindar un ambiente sano a la comunidad, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) viene desarrollando varios proyectos que viabilicen el tratamiento de las aguas residuales: captación, conducción, tratamiento y descarga cumpliendo con las Normas Ambientales vigentes, tanto en la ciudad de Quito como en el D.M.Q. La EPMAPS cuenta con los estudios a nivel de Diseños Definitivos para el tratamiento de 2.500 L.s -1 de aguas residuales generadas en el sur de Quito y en las Parroquias Orientales; en la Tabla N° 1, se detallan los sistemas de tratamiento con las parroquias orientales aportantes, el área tributaria, la descarga de las aguas tratadas a río o quebrada y la población servida en la proyección para los años 2020 y 2040. Orientadas de norte a sur se tiene las siguientes Plantas de Tratamiento Aguas Residuales (PTAR): Tabla N° 1: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Parroquias Orientales Siste Tipo de Parroquias Área Descarga Población

“PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

1

“PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO”

* VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO *

OBJETIVO DEL PROGRAMA.

Efectuar un manejo integral y adecuado de los residuos líquidos generados por la población (descargas domésticas) y actividades productivas del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, (descargas industriales), colectados a través del sistema de alcantarillado de la ciudad, mediante su intercepción, conducción y tratamiento; de manera que se minimicen los impactos que actualmente se derivan de su descarga directa a los cuerpos receptores (ríos y quebradas). Esto contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población directa e indirecta involucrada en el Proyecto y a la recuperación ambiental del entorno.

PROYECTO: “OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS ORIENTALES”

1. ANTECEDENTE

Para la recuperación de los cuerpos receptores de las aguas servidas (quebradas y ríos) y brindar un ambiente sano a la comunidad, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) viene desarrollando varios proyectos que viabilicen el tratamiento de las aguas residuales: captación, conducción, tratamiento y descarga cumpliendo con las Normas Ambientales vigentes, tanto en la ciudad de Quito como en el D.M.Q.

La EPMAPS cuenta con los estudios a nivel de Diseños Definitivos para el tratamiento de 2.500 L.s-1 de aguas residuales generadas en el sur de Quito y en las Parroquias Orientales; en la Tabla N° 1, se detallan los sistemas de tratamiento con las parroquias orientales aportantes, el área tributaria, la descarga de las aguas tratadas a río o quebrada y la población servida en la proyección para los años 2020 y 2040. Orientadas de norte a sur se tiene las siguientes Plantas de Tratamiento Aguas Residuales (PTAR):

Tabla N° 1: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Parroquias Orientales Siste Tipo de Parroquias Área Descarga Población

Page 2: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

2

Servida Agua Tratada

servida ma Tratamiento Rurales Orientales servidas Hect. Río o Qda. 2020 2040

1 Quinche-Guayllabamba

2.264,20 Río Coyago 30.023 49.110

2 Checa 539.84 Río Uravía 8.218 13.053 3 Yaruquí 1.314,95 Río Sta.

Rosa 12.187 19.987

4 Tababela 771,49 Qda. Aportante al Río Guambi

1.991 3.132

5 La Merced 500,58 Río Melo 5.566 9.491 6 Píntag 333,02 Qda. El

Pinar 8.963 15.282

7 Pifo-Puembo 2.898,98 Qda. Alemanes aport. al río Tangafu

35.203 55.012

8 Tumbaco-Cumbaya 4.221,22 Río Guayllabamba

84.359 138.065

9

Biológico de Lodos Activados.

Incluye tratamiento de los componentes

nitrogenados. Cumpliendo con la normativa vigente

Alangasí-Amaguaña-Conocoto-Guangopolo

23.734,4 Río Guayllabamba

272.992 470.402

En el sur de la ciudad, se encuentra en proceso de construcción la PTAR Quitumbe, ubicada en la intercepción de las avenidas Guayañan Ñan y Rumichaca Ñan, sector de Quitumbe; como referencia, se encuentra al sur de la Terminal Terrestre Interprovincial. Actualmente, se cuenta con un avance en obra civil superior al 95% y se espera que para este año entre en funcionamiento normal, es decir, una vez estabilizada la planta biológicamente.

En la Tabla N° 2, se indican los detalles técnicos de la PTAR Quitumbe.

Tabla N° 2: PTAR Quitumbe Área

servida Descarga

Agua Tratada

Población servida Sistema Tipo de Tratamiento

Parroquias urbanas servidas

Hect. Río o Qda.

2020 2040

Page 3: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

3

Quitumbe Qprom= 108 L/s

Biológico. Lodos Activados de

aireación prolongada.

Incluye tratamiento de

los componentes nitrogenados. Cumple con la

normativa Vigente

Manuelita Sáenz Nuevos Horizontes La Ecuatoriana Hcda. Ibarra San Francisco del Sur Marta Bucarán Las Orquídeas Los Cóndores Ninallacta La Concordia Los Arrayanes La Merced

300 Qda. Shanshayacu aportante al

río Machángara

55.047 68.987

En Diciembre 2016 concluirán los “Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas” que contemplan la captación, conducción y tratamiento de un caudal promedio de 7.550 L.s-1 de aguas residuales provenientes principalmente de las cuencas aportantes de los ríos Machangara, San Pedro, Monjas y Guayllabamba, en el sur, centro y norte de la ciudad, además, de las Parroquias anexas aportantes al sistema. En la tabla N° 3, se procede con la información base para el diseño de la PTAR Vindobona.

Tabla N° 3: Datos de la PTAR Vindobona Área

Servida Descarga

Agua Tratada

Población servida Sistema Tipo de Tratamiento

Descargas Representativas

Captadas Hect Río o Qda 2020 2045

Vindobona Qpromed= 7,55m3/s

Biológico de Lodos Activados de alimentación

Escalonada, Incluye

tratamiento de los componentes

nitrogenados. Cumpliendo con la

normativa vigente. Además, de la Digestión anaerobia para tratamiento de

lodos para generación de energía a partir

del biogas

21 cuencas de drenaje de Aguas servidas de la ciudad y Parroquias a través de una red de drenaje sanitaria de 2.500 Km

28.270 Río Guayllabamba

2’236.879 3’120.694

Page 4: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VINDOBONA

El proyecto Vindobona contempla tres componentes:

- Emisarios de intercepción: dos emisarios en túnel de aproximadamente de 28y 2,5 Km de longitud, que conducirán las aguas residuales desde la Tola Bajahasta la PTAR Vindobona y desde San Antonio de Pichincha hasta la PTARVindobona, respectivamente. Los emisarios tendrán un diámetro interno de3.7 m. En la tabla N° 4 se detallan los principales datos de los túneles quecaptarán y conducirán las aguas residuales a la PTAR Vindobona.

Tabla N° 4 Datos principales de los túneles Cotas m.s.n.m. Longitu

d Secci

ón Pendi

e Caud

al Túnel

Interceptor

Ubicación Salida Llegad

a mts mts % m3/s

Colect. Representativos

Aportantes

Tola-Batán 2700,00

2683,50

5347,60 3,70 0,30 8,98 Vida Quito y Anglo French

Batan-Nayón

2541,14

2535,00

6229,78 3,70 0,951 14,14 El Batán Principal

Nayón Vindobona

2364,84

2332,00

15885 ,80

3,70 0,211 16,21 Zámbiza, Comité Pueblo 1 y 2 Calderon 1

San Antonio - Vindobona

25000,00

3,70 El Colegio Parcayacu

Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción del área aportante de la PTAR Quitumbe), comprendiendo las principales quebradas, aportantes al río Machangara.

Las descargas representativas del drenaje urbano de la ciudad y parroquias aportantes que se captan se detalla en la Tabla N° 5.

Tabla N° 5: Identificación de las descargas representativas Río Aportante a PTAR Vindobona

N° de descargas representativas

Identificación de las descargas

Machángara 5 (1) El Recreo; (2) Gómez de la Torre; (3) Vidapara Quito;

(4) Anglo French y (5) El BatánMonjas 8 (1) El Colegio; (2) El Peaje; (3) Carcelen Alto; (4)

Villorita; (5) Carcelén Bajo; (6) Pomasqui; (7)San Antonio y (8) La Internacional

Guayllabamba 6 (1) Zámbiza; (2) Comité del Pueblo; (3) La Bota;(4) Eucaliptos; (5) Calderón Norte 1 y (6)Calderón Norte 2

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Vindobona (PTAR): una PTAR delodos activados con alimentación escalonada para remoción de nutrientes. El

Page 5: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

5

caudal medio de tratamiento será 7.550 L.s-1 (2045) sirviendo a 3´120.694 habitantes. Contará con sistemas de pre-tratamiento, sedimentadores primarios, reactores biológicos de alimentación escalonada, sedimentadores secundarios y un proceso de desinfección con UV. Los lodos generados serán digeridos anaeróbicamente y deshidratados antes de su disposición.

- Hidroeléctricas: tres hidroeléctricas con capacidad conjunta de generaciónaproximada de 43 MW. Dos aprovecharán el desnivel existente entre laconducción y la PTAR, y la última aprovechará la descarga del agua tratada alrío Guayllabamba. En la Tabla N° 6 se presenta datos geofísicos con lapotencia de generación de cada Central Hidroeléctrica, tipo de turbina y ladescarga final del agua turbinada.

Tabla N° 6 Características de las Centrales Hidroeléctricas Cotas Terreno

m.s.n.mTanque de carga

Potencia

Central hidroeléct

rica Superi

or Inferi

or Desni

vel MW

Turbina Descarga

El Batán 2705 2543 162 No 6,0 Pelton eje vertical

Interceptor

Nayón 2520 2371 149 No 6,9 Pelton eje vertical

Interceptor

Vindobona 2330 1810 520 Si 30,0 Pelton eje vertical

R. Guayllabamba

En la Figura N° 1 se muestran los componentes, su localización y la población servida para los escenarios 2025, 2045 y 2065. La energía generada de las C.H. permitirán cubrir los gastos energéticos de la PTAR Vindobona y el excedente podrá ser comercializado al Mercado Eléctrico Nacional.

Page 6: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

6

Figura N° 1: Componentes del proyecto y población servida para los escenarios 2025, 2045 y 2065.

En la Figura 2 se muestra la diferencia de cotas aprovechadas en la implementación de las centrales hidroeléctricas.

Figura 2: Diferencia de niveles aprovechados para la implementación de Centrales Hidroeléctricas (CH) en la

conducción de las aguas residuales hacia la PTAR Vindobona y su descarga al Río Guayllabamba.

6.0 MW

6.9 MW

30 MW

Page 7: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

7

3. COMPONENTE ADICIONAL AL PROYECTO

La EPMAPS ha determinado que las aguas residuales interceptadas de los sistemas 8 (Tumbaco-Cumbaya) y 9 (Alangasi-Amaguaña-Conocoto-Guangopolo) de las parroquias orientales, deben ser incorporadas al túnel Emisario La Tola – Vindobona, mediante los sistemas de impulsión (a diseñar), lo que permitirá incrementar el área de cobertura del proyecto, con el consecuente incremento de la población servida y de sus caudales, lo que redunda favorablemente para la generación hidroeléctrica en la CH de Nayón, así como para la Planta de Tratamiento de Vindobona y la CH Vindobona. En la figura siguiente y en la Tabla 7, constan las características de los sistemas mencionados

Figura N° 3: Sistemas 8 y 9 a ser incorporados a Vindobona mediante bombeo (a diseñar)

Tabla N° 7 Características de los Sistemas 8 y 9

SISTEMA LONGITUD

INTERCEPTOR (km)

POBLACION SERVIDA (2040)

CAUDAL (l/s)

8. Tumbaco-Cumbayá 44,10 145.872 266,19

9. Alangasí-Amaguaña-Conocoto-Guangopolo (Sangolquí)

96,17 434.323 1.030,92

TOTAL 140,27 580.195 1.297,11

Los sistemas 8 y 9 cuentan con diseños definitivos de las redes de intercepción y plantas de tratamiento de las aguas residuales individuales; no obstante, se deberá diseñar los sistemas de impulsión, para bombear las aguas residuales al Emisario Tola-Vindobona y obviar las PTAR de estos dos sistemas. Se estima que, con este componente adicional, el incremento de potencia en Nayón sería de 1.4 MW y en Vindobona de 5.16 MW.

Page 8: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

8

4. SISTEMAS INDEPENDIENTES DE PARROQUIAS ORIENTALES

Conforme fue indicado en el Antecedente, la EPMAPS cuenta con los estudios a nivel de Diseños Definitivos de las obras de intercepción y tratamiento de las aguas residuales generadas en las Parroquias Orientales. A continuación se presenta gráficamente la ubicación de estos sistemas, cuyos datos característicos se muestran en la Tabla N° 8}

Tabla N° 8 Características de los Sistemas Independientes (parroquias orientales)

SISTEMA LONGITUD

INTERCEPTOR (km)

POBLACION SERVIDA (2040)

CAUDAL (l/s)

1. El Quinche-Guayllabamba 24,3 47.508 72,15

2. Checa 6,82 15.482 20,10

3. Yaruquí 15,55 28.773 68,60

4. Tababela 11,04 4.642 5,42

5. La Merced 8,54 12.359 14,25

6. Píntag 5,84 26.400 134,22

7. Pifo-Puembo 17,99 52.221 414,10

TOTAL 90,08 187.385 728,84

Page 9: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

9

Figura N° 4: Sistemas independientes de intercepción y tratamiento (parroquias orientales)

Page 10: “PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE … · 3,70 El Colegio Parcayacu Los interceptores que llegarán a la Tola Baja, provienen desde el sur de la ciudad (a excepción

10

5. COSTOS DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES

En la Tabla N° 9 se indican los costos parciales aproximados requeridos para la implementación de: i) los tres componentes del proyecto Vindobona; ii) el componente adicional (Sistemas 8 y 9); y, iii) los 7 sistemas de parroquias orientales:

Tabla N° 9: Costos estimados de las obras COSTO DEL PROYECTO VINDOBONA (1)

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS USD CH Vindobona $ 76.354.491,37 CH El Batán II $ 8.606.249,40 CH Nayón $ 16.237.572,10

PTAR VINDOBONA $ 453.017.098,30 EMISARIOS $ 292.614.957,23 TOTAL $ 846’830.368,40

(1) Costos estimados a 2015 con base en estudios a nivel de Factibilidad

COSTO COMPONENTE ADICIONAL (SISTEMAS 8 Y 9)(2) SISTEMAS USD 8 Cumbaya-Tumbaco $ 43.120.950,49 9 Alangasí-Amaguaña-Conjocoto-Guangopolo

$ 75.052.649,54

TOTAL $ 118’173.599,93 (2) Costos estimados al año 2013: incluyen intercepción y tratamiento.

El tratamiento deberá ser reemplazado por los sistemas de bombeo a diseñar

COSTO COMPONENTE PARROQUIAS ORIENTALES (SISTEMAS 1 AL 7) (3) SISTEMAS USD 1 El Quinche-Guayllabamba $ 13.985.277,46 2 Checa $ 5.154.385,75 3 Yaruquí $ 9.778.850,434 Tababela $ 4.398.356,125 La Merced $ 3.811.258,976 Pintag $ 11.035.826,597 Pifo-Puenbo $ 20.178.132,93TOTAL $ 68’342.088,25

(3) Costos, al año 2013, incluyen intercepción y tratamiento.

Preparado por: Programa de Saneamiento Ambiental