7
1 ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : ARQUEOLOGÍA ANDINA Código del curso : ARQ - 112 Período en que se dicta : AÑO 2015 SEGUNDO SEMESTRE Créditos : TRES (3) Número de horas de teoría : DOS HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE Profesora del curso : MONIKA BARRIONUEVO A. Horario : 0791 Área a que pertenece el curso : TEMAS DE PROFUNDIZACIÓN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS ************************************************************************** SUMILLA: Los Andes centrales fueron uno de los grandes centros de génesis de las civilizaciones complejas en el mundo. Las creaciones culturales que caracterizan a nuestras culturas prehistóricas son de enorme valor para entender la evolución de la civilización humana. El curso de Arqueología Andina se presenta como un recorrido por las grandes fases de la evolución cultural de nuestro país, centrándose en sus grandes hitos: las primeras poblaciones humanas en América, las sociedades de cazadores recolectores, la aparición de la agricultura y la vida sedentaria, la invención de la cerámica, el origen de las primeras sociedades estatales, de la arquitectura y de las formas primitivas de organización política y social, el colapso de los estados prístinos, la formación de los primeros estados multiétnicos y la organización de la primera sociedad imperial. En este curso el alumno se familiarizará no sólo con los periodos y estadios de la prehistoria andina, con los grandes logros de las sociedades prehispánicas en cuanto a sus manifestaciones artísticas y tecnológicas, sino que se enfatizará la comprensión de los procesos que dieron lugar a las formaciones que reconocemos como las grandes culturas prehispánicas. ENFOQUE TEMÁTICO: El surgimiento de la civilización en los Andes es un proceso particular, porque, a diferencia de lo que ocurría en el Viejo Mundo, las culturas andinas no estaban en contacto con otras sociedades. Por otro lado, el espacio andino posee características geográficas y ambientales que lo convierten en un reto para el ingenio humano. Por estas razones, en esta parte del mundo todo tuvo que ser inventado, desde las soluciones tecnológicas para satisfacer las necesidades de los pueblos, hasta las formas de organización social y política

Aooyy1120791-20132

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gjdjgxhfxfhcjgjgc

Citation preview

Page 1: Aooyy1120791-20132

1

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

Nombre del curso : ARQUEOLOGÍA ANDINA

Código del curso : ARQ - 112

Período en que se dicta : AÑO 2015 – SEGUNDO SEMESTRE

Créditos : TRES (3)

Número de horas de teoría : DOS HORAS SEMANALES

Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesora del curso : MONIKA BARRIONUEVO A.

Horario : 0791

Área a que pertenece el curso : TEMAS DE PROFUNDIZACIÓN

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

**************************************************************************

SUMILLA: Los Andes centrales fueron uno de los grandes centros de génesis de las civilizaciones complejas en el mundo. Las creaciones culturales que caracterizan a nuestras culturas

prehistóricas son de enorme valor para entender la evolución de la civilización humana. El

curso de Arqueología Andina se presenta como un recorrido por las grandes fases de la

evolución cultural de nuestro país, centrándose en sus grandes hitos: las primeras

poblaciones humanas en América, las sociedades de cazadores recolectores, la aparición de

la agricultura y la vida sedentaria, la invención de la cerámica, el origen de las primeras

sociedades estatales, de la arquitectura y de las formas primitivas de organización política

y social, el colapso de los estados prístinos, la formación de los primeros estados

multiétnicos y la organización de la primera sociedad imperial. En este curso el alumno se

familiarizará no sólo con los periodos y estadios de la prehistoria andina, con los grandes

logros de las sociedades prehispánicas en cuanto a sus manifestaciones artísticas y

tecnológicas, sino que se enfatizará la comprensión de los procesos que dieron lugar a las

formaciones que reconocemos como las grandes culturas prehispánicas.

ENFOQUE TEMÁTICO:

El surgimiento de la civilización en los Andes es un proceso particular, porque, a

diferencia de lo que ocurría en el Viejo Mundo, las culturas andinas no estaban en contacto

con otras sociedades. Por otro lado, el espacio andino posee características geográficas y

ambientales que lo convierten en un reto para el ingenio humano. Por estas razones, en

esta parte del mundo todo tuvo que ser inventado, desde las soluciones tecnológicas para

satisfacer las necesidades de los pueblos, hasta las formas de organización social y política

Page 2: Aooyy1120791-20132

2

y la manera de entender el mundo. En este curso examinaremos las bases materiales sobre

las que se forjó la civilización andina y los retos que tuvieron que enfrentar los pueblos de

distintas épocas, explorando las evidencias de los conocimientos que se fueron adquiriendo

a lo largo del tiempo y de las formas de organización que culminaron en la formación de

uno de los imperios más grandes de la historia humana.

Se realizarán dos salidas de campo.

Visita al Sitio Arqueológico de Huaca Pucllana y Mateo Salado (domingo 4 de octubre)

Visita al Santuario de Pachacamac (domingo 15 de noviembre)

ASISTENCIA:

La asistencia a las clases teóricas y prácticas de este curso es obligatoria. El 5% de la nota

final de este curso será el producto directo de la proporción de clases teóricas a las que

asistió el estudiante. La asistencia será tomada al inicio o al final de la clase. Asistir sólo a la

segunda hora será considerado como una ausencia.

EVALUACIÓN:

Control de lecturas 1 : 10% Examen Parcial : 30% Control de lecturas 2 : 10% Examen Final : 40% Asistencia a clases teóricas : 5% Participación en las prácticas dirigidas : 5%

Las evaluaciones que corresponden a teoría son Examen parcial, Examen final y Asistencia

a clases teóricas, y las que corresponden a práctica son el Control de lectura 1, el Control de

lectura 2 y Participación en las prácticas dirigidas.

SEMANA

lunes a sábado

TEMAS DE TEORÍA Y PRÁCTICA

(Información tentativa)

SECUENCIA DE PRÁCTICAS DIRIGIDAS (Indique las semanas en

que ha programado sesión de práctica dirigida

y la numeración correspondiente: PD1,

PD2, PD3, etc.)

SECUENCIA DE EVALUACIONES (Indique el tipo de

evaluación. Si la prueba se tomará en hora de

teoría, indique también la fecha y hora exactas.)

OBSERVACIONES (recuerde considerar qué días son feriados al programar las prácticas dirigidas.)

01 17 – 22 ago.

Introducción al método y teoría en arqueología

Sábado 22 de agosto Prueba orientación vocacional 2015-2. Cursos de 2º , 3º y 4º ciclo se dictarán de acuerdo con las necesidades del curso. Los cursos de primer ciclo se dictarán normalmente.

02 24 – 29 ago.

El poblamiento americano: Los paleoindios y los paleoamericanos: evidencias materiales y evidencias biológicas.

Page 3: Aooyy1120791-20132

3

El derecho de los pueblos indígenas y el derecho de la ciencia

03 31 ago. – 05 set.

El área andina: retos y posibilidades. Cronología

PD1 Lunes 31 de agosto Inician pruebas de evaluación continua y las sesiones de prácticas dirigidas.

04 07 – 12 set.

Primeros pobladores del área andina. De la economía predadora a la economía productora.

PD2

05 14 – 19 set.

Inicios de la complejidad social: el Arcaico Tardío.

PD3

06 21 – 26 set.

Inicios de la complejidad social: el Período Formativo

CONTROL DE LECTURA 1

07 28 set. – 03 oct.

La transición hacia las primeras sociedades estatales

PD4

Domingo 4 de octubre: Visita a los Siios Arqueológicos Huaca Pucllana y Mateo Salado. Esta visita reemplazará a la PD4

08 05 – 10 oct.

Las primeras sociedades complejas de carácter estatal: El sur

PD5 Feriado: Jueves 08 de octubre

09 12 – 17 oct.

EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS)

10 19 – 24 oct.

Las primeras sociedades complejas de carácter estatal: El norte

PD6

11 26 – 31 oct.

Wari PD7

12 02 – 07 nov.

Estados expansivos: Tiwanaku

CONTROL DE LECTURA 2

13 09 – 14 nov.

Los señoríos del Intermedio tardío

PD8

Domingo 15 de noviembre: Visita al Sitio Arqueológico de Pachacamac. Esta visita reemplazará a la PD8

14 16 – 21 nov.

El imperio Inca PD9

15 23 – 28 nov.

El imperio Inca PD10 Sábado 28 de noviembre

Fin de clases y prácticas

16 a 17

30 nov. – 05 dic. 07 dic. – 12 dic.

EXAMEN FINAL

EXAMEN DE REZAGADOS

Page 4: Aooyy1120791-20132

4

SALIDA DE CAMPO:

SALIDA 1 Visita al Sitio Arqueológico Huaca Pucllana y Mateo Salado Fecha: Domingo 4 de octubre Reunión en la puerta principal de la universidad a las 9.00 am. La visita dura hasta la 1.00 pm.

El transporte será organizado por la Universidad y los gastos de estadía y comidas correrán a cargo de los participantes. Los alumnos que vayan a participar en la salida deberán presentar algún tipo de constancia que acredite contar con un seguro contra accidentes (copia de carné, copia del pago de seguro, etc.)[1]. Esto deberá ser entregado a más tardar el 11 de setiembre en Mesa de Partes. Los alumnos menores de edad deberán presentar una autorización firmada por sus padres y adjuntar copia del DNI del firmante. Aquellos alumnos que no cumplan con la entrega de la documentación (constancia de seguro y autorización de padres de ser el caso) hasta la fecha indicada, lamentablemente, no podrán participar de la salida de campo. No se harán excepciones. SALIDA 2 Visita al Sitio Arqueológico Santuario de Pachacamac Fecha: Domingo 15 de noviembre Reunión en la puerta principal de la universidad a las 8 am. La visita dura hasta la 1 pm.

El transporte será organizado por la Universidad y los gastos de estadía y comidas correrán a cargo de los participantes. Los alumnos que vayan a participar en la salida deberán presentar algún tipo de constancia que acredite contar con un seguro contra accidentes (copia de carné, copia del pago de seguro, etc.)[1]. Esto deberá ser entregado a más tardar el 11 de setiembre en Mesa de Partes. Los alumnos menores de edad deberán presentar una autorización firmada por sus padres y adjuntar copia del DNI del firmante. Aquellos alumnos que no cumplan con la entrega de la documentación (constancia de seguro y autorización de padres de ser el caso) hasta la fecha indicada, lamentablemente, no podrán participar de la salida de campo. No se harán excepciones. [1]

En el caso de los alumnos que han contratado un seguro de accidentes a través de la PUCP en la matrícula, deberán imprimir la constancia de pago.

Page 5: Aooyy1120791-20132

5

BIBLIOGRAFÍA

(Se recomendarán lecturas para cada sesión)

ALVA, Walter 1999 Sipán : descubrimiento e investigación, Lima : Quebecor

F 3433.16S5 A45S6

BONAVIA, Duccio 1991 Perú: Hombre e Historia. De los Orígenes al siglo XVI. Edubanco. Lima.

F 3401 P45P

1992 La domesticación de las plantas y orígenes de la agricultura en los Andes Centrales. En Revista histórica 38:77-107

CASTILLO, Luis Jaime

2003 Los últimos Mochicas en Jequetepeque. En: Moche hacia el final del milenio : Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999 p. 65-123/ Santiago Uceda, Elías Mujica; eds. -- Vol. 2 -- Lima : PUCP. Fondo Editorial, 2003 ARQ 112 C29U

CONTRERAS, C. (ed) 2008 Historia Económica del Peru, Vol. 1: Economía Prehispánica. Lima: Banco Central de

Reserva – Instituto de Estudios Peruanos.

DILLEHAY, Tom

2000 Settlement of the Americas: a new prehistory New York: Basic Books E 58 D715

2003 Tracking the first Americans. Nature Vol 425, 23-24

DOLLFUS, Olivier. 1981 El reto del espacio andino IEP, Lima (Capítulo 3) 1991 Territorios andinos, reto y memoria IFEA, IEP, Lima (Capítulo 1)

FEHREN-SCHMITZ, Lars; Bastien LLAMAS, Elsa TOMASTO-CAGIGAO y Wolfgang HAAK

2013 El ADN antiguo y la historia del poblamiento temprano de la parte Oeste de Sudamérica: lo que hemos aprendido y hacia dónde vamos Boletín de Arqueología PUCP 15: 17-41

FUNG PINEDA, Rosa

2004 Quehaceres de la arqueología peruana: compilación de escritos. Lima: UNMSM. Centro Cultural de San Marcos: Museo de Arqueología y Antropología F 3421.14F8 Z6U

GOLDSTEIN, Paul y Bruce OWEN

2001 Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas. En Boletín de Arqueología PUCP. N°5, pp. 139 - 168

ISBELL, William y Helaine SILVERMAN (Eds.)

2006 Andean Archeaology III: North and South. Springer

JURMAIN Robert, Lynn KILGORE y Wenda TREVATHAN 2006 Essentials of physical anthropology, pp 6 y 7 What is anthropology?, Wadsworth

Cengage Learning, (en intranet )

Page 6: Aooyy1120791-20132

6

KAULICKE, Peter

1994 Los orígenes de la civilización andina. Arqueología del Perú. En: Del Busto José Antonio (ed.) Historia General del Perú. Tomo I. Lima: BRASA. F 3416 H8 Vol. I

LAVALLÉE, Daniele 2002 La ocupación precerámica de la Sierra peruana, Lima: Lluvia Editores: INC- FEA,

F 3421.5 L31

LEON, Elmo 2007 Orígenes Humanos en los Andes del Perú. Universidad San Martín de Porres

LUMBRERAS, Luis G.

1981 Arqueología de la América Andina. Milla Batres. Lima. 2000 Las Formas Históricas del Perú (10 tomos). Instituto Francés de Estudios Andinos y

Lluvia Editores, Lima F 3421 L955F Vol 1 -10

LUMBRERAS, Luis Guillermo, Enrique GONZÁLEZ CARRÉ y Carlos DEL AGUILA 2005 Arqueología Y Sociedad. IEP

Capítulo 1: fundamentos para una crítica de la arqueología cultural. (f 3421.12 l955)

MOSELEY, Michael

1980 The Incas and their Ancestors. Thames and Hudson, Londres

MAKOWSKI, Krzysztof (ed.)

2000a Dioses del Antiguo Perú, Vol. 1 Banco de Crédito del Perú, Lima 2000b Señores de los Reinos de la Luna, Vol. 1 Banco de Crédito del Perú, Lima 2010 Señores de los Imperios del Sol, Vol. 2, Banco de Crédito del Perú, Lima

MANN, Michael 1991 Las fuentes del poder social: Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760

d.c., Alianza editores

ONUKI, Yoshio 1994 Las actividades ceremoniales tempranas en la cuenca del Alto Huallaga y algunos

problemas generales En El Mundo Ceremonial Andino. (71-95) Editorial Horizonte, Lima

RAMÓN, G.

2005. Periodificación en arqueología peruana: Genealogía y aporía. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 34(1): 5-33.

REINDEL, Markus, Johny ISLA y Klaus KOSCHMIEDER

1999 Asentamientos Prehispánicos y Geoglifos en Palpa, Costa Sur del Perú (F 3432.6 R36 SEP)

RICK, John

2006 Un análisis de los centros ceremoniales del Periodo Formativo a partir de los estudios en Chavín de Huántar. Boletín de Arqueología PUCP (10): 201-214

SHADY, Ruth

2006 La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino. Boletín de Arqueología PUCP (10): 59- 89

SCHREIBER, Katharina y Josué LANCHO

1988 Los puquios de Nasca: un sistema de galerías filtrantes. En Boletín de Lima. Número

59, año 10, pp 51-62

Page 7: Aooyy1120791-20132

7

SILVERMAN, H. Y W. ISBELL (eds.)

2008 Handbook of South American archaeology. London: Blackwell Publishing.

STANISH, Charles

2001 Formación estatal temprana en la cuenca del lago Titicaca, Andes Sur Centrales En Boletín de Arqueología PUCP N° 5, pp 189-215. ARQ 112 S78

URTON, Gary 2003 Quipu: contar anudando en el Imperio Inka = knotting account in the Inka

empire. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile

F 3463.2 Q8

VEGA-CENTENO, Rafael 2006 El estudio de la complejidad social en el período Arcaico Tardío de la costa

norcentral del Perú. Boletín de Arqueología PUCP 10: 37-58

WHEELR, Jane 1984 La domesticación de la alpaca y llama y el desarrollo temprano de la ganadería

autóctona en los Andes Centrales. En Boletín de Lima. Número 36, año 6, pp 74-84