10
Aparato fonador Vista del interior de la laringe y de las cuerdas vocales El aparato fonador es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano. Estos órganos son laringe, cavidad bucal, labios, lengua, paladar, cavidad nasofaríngea. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas:pulmones, bronquios y tráquea). Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-). Órganos de articulación (Cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador, lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral. Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar dando lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras. LA RESPIRACION EN EL CANTO Una respiración adecuada no sólo fortalece el sonido que sacamos, sino que nos permite hacer matices, tan necesarios en la interpretación. La correcta respiración, nos permite sacar la voz con gran potencia o como un susurro, además de que evita el cansancio vocal y forzar las cuerdas vocales. Hacer ejercicios de respiración para cantar es muy importante porque: Con ellos se puede agrandar la capacidad del aire, y así poder sostener las notas por más tiempo, como por ejemplo en los finales. Se localiza el funcionamiento y lugar del diafragma.

Aparato fonador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aparato fonador

Aparato fonador

Vista del interior de la laringe y de las cuerdas vocalesEl aparato fonador es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano. Estos órganos son laringe, cavidad bucal, labios, lengua, paladar, cavidad nasofaríngea.Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas:pulmones, bronquios y tráquea). Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-). Órganos de articulación (Cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador, lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar dando lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.LA RESPIRACION EN EL CANTOUna respiración adecuada no sólo fortalece el sonido que sacamos, sino que nos permite hacer matices, tan necesarios en la interpretación. La correcta respiración, nos permite sacar la voz con gran potencia o como un susurro, además de que evita el cansancio vocal y forzar las cuerdas vocales. Hacer ejercicios de respiración para cantar es muy importante porque:Con ellos se puede agrandar la capacidad del aire, y así poder sostener las notas por más tiempo, como por ejemplo en los finales. Se localiza el funcionamiento y lugar del diafragma. Fortalece el diafragma. Se aprende a dominar la salida del aire, dosificarlo y estabilizarlo. Ejercicio práctico Para lograr una respiración adecuada al cantar, se puede hacer antes un ejercicio muy fácil :Acostarse y colocarse un libro sobre el ombligo. Inspirar por la nariz, contando mentalmente hasta cinco. Observarás que el libro se levanta. Sostener el aire por otros cinco segundos, y exhalar lenta y gradualmente, el libro bajará de esa misma manera. Al sacar el aire contarás hasta 10.

Page 2: Aparato fonador

INICIO DEL CANTOLa laringe, o sea lo que comúnmente llamamos garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que el canto y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.

En los tiempos de Babilonia había grandes agrupaciones de cantores perfectamente disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

En Egipto antiguo, la música era utilizada para fiestas, procesiones y ceremonias de culto.

En Grecia, en el siglo VIII de la era cristiana, el canto comenzó a acompañarse por un instrumento: la cítara. Canciones de cuna, de boda, fúnebres, ocupaban un lugar importante en la vida de los griegos. En los coros del teatro griego todas las voces cantaban la misma melodía: esto se denomina homofonía y continúa hasta el primer milenio de la era cristiana. Platón y Aristóteles afirmaban que el canto era un medio importante para la educación: tal es la importancia, que la antigua Grecia concede al arte del canto que en las Olimpíadas se realicen torneos líricos que ejecutaran trovares dedicados a Apolo.

El pueblo judío utilizaba el canto para sus ceremonias. Las investigaciones del canto en Jerusalén demuestran que son unas de las fuentes del canto gregoriano. Roma no descuidaba el cultivo del canto y en épocas de Nerón (54-68) estaba en su apogeo. Este emperador se consideraba el mejor tenor del mundo, y mandó matar a muchos cantores romanos por la envidia que le causaba el que fueran aplaudidos por la plebe en demasía. En tiempos de los romanos se necesitaban tres maestros de canto: vociferaii, phonasci y vocales. Los primeros para fortalecer la voz, los segundos para igualar el volumen, y los terceros para entonación, modulación y perfeccionamiento del canto.

Los romanos conocían la melodía, ritmo, expresión, modulación y la instrumentación, pero no la armonía.

En el pueblo árabe, durante los siglos VIII e IX, surgió una infinidad de cantores con trascendencia.

El canto chino era en general barroco, con cierta gracia melódica y sentido rítmico, aunque sin carácter.

Japón se caracterizaba por sus sonidos fundamentalmente guturales y retenidos, porque se consideraba ateístico abrir mucho la boca.

Como raíz del arte vocal, hay que considerar el practicado en las iglesias cristianas de la edad media, el cual está influido por la oratoria antigua y por los métodos de las sinagogas judías del lejano oriente. El canto litúrgico es una especie de recitado, el ritmo está dado por la palabra misma, da una impresión bastante monótona, se refieren las voces graves y el canto unísono; en los finales del siglo IV se propaga el responso, que es la recitación de un solo y la respuesta de un coro, y la antífona, donde se alternan dos coros. Este canto litúrgico se denomina canto llano, justamente por sus características, tan plana, sin adornos. En el siglo VI , Pepe Gregorio I lleva a cabo unas reformas y modifica el repertorio; se llama canto gregoriano, aunque mantiene el carácter de canto llano.

En el siglo VII, prohíben que las mujeres canten en las iglesias; continúa la homofonía hasta el siglo X. En este siglo se comienza a cultivar el organum para voces masculinas e infértiles. El cantus fimus mantiene la óármula melódica del tema elegido como base, el organum canta nota por nota con unos intervalos más graves en una cuarta u octava paralelas. Estas innovaciones se conocen como Ars Antiqua. Hasta el siglo XI, el canto es ejecutado a una sola voz; en el siglo XII aparecen innovaciones para el canto de dos o tres voces, aparecen las disonancias de ritmo libre y la melodía está muy adornada. Es importante decir que las mujeres llegan una octava mas arriba que los hombres, o sea que cantan 8 notas más arriba que los hombres, por eso cuando tenían que ejecutar una nota muy aguda, los hombres tenían que usar un registro llamado falsete.

En el siglo XIII aparece el motete, que el canto a varias voces con palabras diferentes y produce un gran efecto armónico. Este es el inicio de la polifonía. Durante el siglo XIV el canto adquiere valores de notas breves, se fija definitivamente el ritmo, y ya no hay solistas, sino que todo el pueblo canta. Es el “Ars nova”. Las mujeres continúan sin poder cantar en las iglesias y se comienza a recurrir a la castración para obtener voces agudas. A fines del siglo XV, se publican los primeros preceptos para un buen canto coral. Según ello debe ser: en conjunto, en la unidad de tiempo, en el registro medio, con devoción y arreglo a las finas costumbres ciudadanas.

Con el cambio de siglo aparecen nuevos gustos y nuevas ideas estéticas. El arte de la polifonía de una simple supervisión de voces. En este momento los músicos y poetas sintiendo la necesidad de expresarse de la forma monódica del canto; esta necesidad debe entenderse como una aspiración de manifestarse en forma individual, Con ello el cantante solista comienza a destacarse y ser el centro. Esto hace surgir la necesidad de una buena técnica vocal. Ahora las palabras tienen que ser entendidas, esto obtiene un valor dramático que hasta el momento no poseía. En el siglo XVI, en pleno auge del renacimiento, los nobles florentinos organizan reuniones de poetas, pintores y músicos, estos círculos culturales son llamados “cameratta fiorentina”, con interés por las tragedias griegas. Es de destacar, “la cameratta” que tenia lugar en el palacio del conde Giovanni del Bardi. A ella asisten Gruglio Caccinni y Giacomo Peri, músicos que intentan resolver el recitar cantando escribiendo el melodrama que podemos considerar como primera opera. Con ella se va concretando esta idea musical y se forma la opera fiorentina llamada drama per. Música en la que el coro tiene aun gran importancia. Las representaciones se realizaban en los palacios de la nobleza y en las cortes reales.

El cantante tiene que adecuarse, empiezan a surgir escuelas de canto. En tanto que las primeras operas predominan la

Page 3: Aparato fonador

delación, en años posteriores se ve cada vez mas una división del canto en recitados y arias. Esta influido en la parte recitativa, si esta acompañado por un clavicémbalo se llama recitativo secco, acompañado por la orquesta es recitativo accomginato. Las arias son interpretadas por solistas, en forma independiente, en esta la acción se interrumpe y el cantante expresa sus sentimientos, en el contenido de un aria existe oposición de sentimiento, en una primera parte se expresa el primer sentimiento, en la segunda el sentimiento opuesto, y para redondearse la forma se repite la primera parte. En este final de la “Aria da capo”, los cantantes quieren deslumbrar al publico con su voz. Posteriormente, los teóricos del arte del canto dan instrucciones para conseguir tonos bellos y llenos. Se empieza a descubrir que para cantar no es suficiente tener una voz hermosa, hay que ejercitarla, educarla, buscar ejercicios más robusta y dócil y con una clara dicción. También surge la “opera alegórica” en la que los personajes son el cuerpo, el alma y el entendimiento. Los falsetistas continúan cantando, pero ya se aceptan los castrados en las iglesias, y comienzan a sustituir a los simplistas. La castración toma mayor incremento y continua hasta unos siglos mas tarde.

En el siglo XVII, Inocencio XI prohíbe en el edicto de 4 de mayo de 1656 que se enseñe canto y música a la mujer, por ello es que las reemplazan lo sopranistas en el teatro. Por aquel entonces se fundan escuelas de canto que llegan a ser celebres. Allí se educan infinidad de niños a los que el pueblo llamaba músicos con el significado de cantores castrados. Los músicos hacen lo que publico espera de ellos. Y la música sigue así su educación, los castrados cantan papeles femeninos.

La ópera sigue desarrollándose, los temas siguen siendo sobre personajes mitológicos y clásicos y con largos recitativos. La música polifónica llega en este siglo a la perfección con la música. (s. XVI) a capella o sea sin acompañamiento de instrumentos. Luego de esta polifonía, con el renacimiento, la música efectúa un desarrollo de la línea melódica con la influencia simultanea de otros tonos en forma de armónicos, esto le da belleza y aumenta la expresividad de la melodía, por lo tanto halaga la vanidad del cantante. El siglo XVII, junto con los fines del siglo XVII, se considera como el siglo de oro del Bel canto por refinamiento de expresar y pureza del sonido. La opera veneciana acentúa mas el papel de los solistas, en cambio el coro pierde preponderancia, hasta llega a desaparecer por completo. Para el final de este siglo había en Venecia 14 teatros, la mitad del mismo eran exclusivos para operas. Casi comenzando el nuevo siglo se nota la reacción contra el recitado cantado. Las nuevas corrientes artísticas se dirigen a alcanzar una belleza del sonido, a aumentar la extensión de la voz y agilidad en la vocalización, y el cantante para evitar la monotonía del publico y maravillarlo se dedica al malabarismo canoro, a la ornamentación improvisad, la expresión no se tiene en cuenta. Esta nueva concesión llamada Bel canto trata la voz como un instrumento; debía ser a fuerza de practica convertida en una flauta. Este culto, respeto a la admiración de la voz hace que los compositores escriban sus obras pensando en las cualidades de determinado cantante. La opera se adapta a lo que quieren los cantantes; entonces esto se convierte en un conglomerado de arias da capo, los abusos de los cantantes son extraordinarios. El autor de la partitura carece totalmente de importancia. Por eso el bel canto requiere una técnica prodigiosa y una forma florida, barroca.

El rey Felipe V introduce la opera en Esparta. Durante el siglo XVIII hay una gran rivalidad entre MODERNISTAS y los CLÁSICOS. Los primeros poseen vistosísimo vocal, emprendió toda clase de gorjeo, trinos. Los clásicos le dan importancia a la poesía y al sentimiento. En este drama musical adquiere mas humano. La tendencia es adaptar argumentos censillo, alegre, jocoso con una música ligera y pegadiza. Esta tendencia es llamada opera bufa. En Francia se trasforma en opera crónica, el equivalente alemán es el simgspiel. El 23 de diciembre de 1793 las autoridades de Milán prohíben que el cantante repita un aria. Durante el siglo XIX la agilidad vocal luce sus últimos emprendedores, cuya vocalidad, se considera la más perfecta del Bel canto, la ornamentación esta incluida en la partitura. Aparece el registro de mezzo-soprano que antes era confundido con el de contralto. En la segunda mitad de siglo el estilo romántico, la voz deja de ser el instrumento primordial, se pone a las ordenes la expresión y del carácter del papel. Es característico la abundancia de notas sopracuti. En la gran opera los protagonistas son seres humanos con defectos y virtudes. Los castrados no encajaban en este tipo de opera. Con ello la castración va en disminución.

A principios del siglo XIX se inicia la decadencia del Bel canto. El publico se fatiga de las fiorintures que recarga la melodía. Las cualidades instrumentales de la voz pasan a segundo plano, lo que se busca ahora es el efecto dramático, se hace hincapié sobre la expresión del sentimiento. En este sigo aparecen de colatura, italianas. A finales del siglo XIX el publico acepta al compositor como la figura principal y dominante del arte lírico, el cantante debe estar a sus ordenes esto hace surgir la necesidad a dirección y del control del director de orquesta. En 1903 según un decreto del papa Pio X no se admiten en la capilla Sixtina los cantores eviratus. Con la constante interpretación de las misma obras, algunas mejores que otras. Probablemente el nivel de competencia es mas alto hoy en día que antes. El cantante enfrenta dificultades mayores, su tarea es más compleja, el campo es más amplio, la critica mas aguzada. Esto obliga al cantante a tener una gran cultura musical y una técnica vocal que permita interpretar extensos, con estilos distintos. La interpretación deja de lado la utilización del falsete. Se debe cantar sobre un solo registro en toda la tesitura. El cantante ahora es esclavo de la partitura. Desde el principio hasta el final, la composición es sagrada y la nota escrita es inmutable.

INICIO DE LA MUSICA

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universal. Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad

Page 4: Aparato fonador

supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.[2]

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en: a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia c) Cordófonos: de cuerda, el arpa d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.

FENOMENOS METEOROLOGICOS

La troposfera es la capa de la atmósfera que se encuentra sobre la superficie terrestre y en la que se desarrollan los fenómenos meteorológicos:w Temperatura: Cantidad de calor que posee el aire.w Presión atmosférica: Fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre.w Vientos: Desplazamientos de aire en la atmósfera.w Humedad: Cantidad de vapor de agua contenido en el aire.w Precipitaciones: Caída del agua que forma las nubes.Estos fenómenos se interrelacionan entre sí y reciben influencias de distintos factores geográficos como latitud, altitud, influencia oceánica, de la vegetación y de las obras del hombreTemperaturaLa temperatura es la cantidad de calor que posee el aire. Influye sobre la misma la acción de los rayos solares ya que el Sol es la mayor fuente de calor de la Tierra. La distribución de las temperaturas sobre las distintas zonas de la superficie terrestre depende de una gran cantidad de factores que influyen sobre la misma:

Page 5: Aparato fonador

Rotación: El movimiento de rotación del planeta produce un aumento de la temperatura durante el día al enfrentarse la superficie terrestre con el Sol y una disminución en la superficie opuesta por ser de noche.

Inclinación: La inclinación del eje terrestre produce cambios en la intensidad de la luz solar incidente durante el movimiento de traslación del planeta, provocando aumentos de temperatura hacia el verano y disminuciones hacia el invierno. Latitud: A medida que disminuye la latitud y aumenta la distancia respecto del Ecuador, la temperatura baja a razón de 1ºC cada 180 kilómetros debido a la variación del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre y la consiguiente disminución en la cantidad de luz y calor recibidos por unidad de superficie. Altitud: A medida que aumenta la altura la temperatura baja 1ºC cada 180 metros debido a la disminución de densidad de la capa atmosférica que produce una menor capacidad de retención de calor. Distancia al mar: La superficie terrestre se calienta y enfría más rápidamente que las aguas, que tienen mayor capacidad de retener el calor. Por ello en zonas cercanas al mar la temperatura es más uniforme que en el interior de los continentes, donde la diferencia de temperaturas entre el día y la noche y las estaciones del año se hace más pronunciada. Vientos y corrientes marinas: Los vientos y corrientes marinas, cálidos o fríos, aumentan o disminuyen la temperatura del aire de las áreas de influencia. Vegetación: Los suelos cubiertos de vegetación se calientan menos que los desprovistos de ella ya que refractan menos calor. 

Presión atmosféricaLa presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre, o sea el peso de la columna de aire que hay sobre una unidad de superficie. La distribución de las presiones sobre las distintas zonas de la superficie terrestre depende de los siguientes de factores:

Altitud: A medida de aumenta la altura, disminuye la densidad del aire con su correspondiente descenso de la presión que ejerce sobre la superficie. Temperatura: El aire caliente tiende a

Page 6: Aparato fonador

dilatarse y a ascender, bajando su presión sobre la superficie terrestre. Al enfriarse tiende a

comprimirse y a descender, aumentando la presión. Todas las influencias que recibe la temperatura de los diversos factores se trasladan en forma indirecta a la presión atmosférica.

b) Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. c) Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. d) Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera. e) Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo. f) Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades. g) Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 240 km/h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico o Atlántico, con el aire frío.

INSTRUMENTOS USADOS EN EL ESTUDIO DE LA ATMOSFERA

Todo estudio científico de la atmósfera supone disponer, ante todo, de datos meteorológicos precisos. Nuestros sentidos y principalmente la vista y el tacto nos permiten estimar un gran número de observaciones. Por ejemplo, podemos observar la cantidad de nubes presente en el cielo o determinar la dirección del viento por el movimiento de las hojas o una columna de humo. Estas observaciones se denominan observaciones sensoriales.  Sin embargo, nuestros sentidos no bastan y tenemos que recurrir a los instrumentos. Los instrumentos meteorológicos para fines científicos deben cumplir los siguientes requisitos: regularidad en el funcionamiento, precisión, sencillez en el diseño, comodidad de manejo y solidez de construcción.  De acuerdo con el modo de realizar la lectura, los instrumentos meteorológicos se pueden dividir en dos categorías fundamentales: instrumentos de lectura directa y aparatos registradores. Los primeros son más precisos, pero cada medida necesita una lectura. Los segundos se refieren a instrumentos en los cuales el movimiento de las partes móviles se amplía por palancas, que actúan sobre una plumilla que inscribe sobre una banda de papel enrollado alrededor de un tambor movido por un mecanismo de relojería. Estas bandas están graduadas para poder determinar la hora exacta de cada punto de la curva registrada.  A continuación se presenta una lista y descripción de los instrumentos meteorológicos más comunes:

CASETA METEOROLOGICA.Pequeña casilla de paredes de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorece la ventilación interior e impide que la radiación solar afecte a los instrumentos colocados en su interior. Deben de estar pintadas de blanco. Se debe encontrar a 1.5 metros de altura y debe poseer un tamaño adecuado para poder colocar todos los instrumentos necesarios para una buena toma de lecturas sin mucha manipulación

TERMÓMETRO DE MÁXIMAInteresa saber la temperatura más alta y más baja ocurridas en un intervalo determinado de tiempo; por eso se utilizan termómetros especiales que indican dicha temperatura, máxima o mínima, desde la última puesta en estación.HIDROTERMOGRAFOSirve para registrar automáticamente la temperatura y la humedad relativa. La medición de la temperatura se realiza por medio de un elemento bimetálico, y la de la humedad relativa, por un haz de cabellos con un tratamiento especial. Ambos valores se registran separadamente en una banda semanal.

Page 7: Aparato fonador

DESCRIPCIÓN DEL APARATO El conjunto medidor está formado por dos sensores, el de temperatura y el de humedad relativa, fijados a una columna. ANEMOMETROInstrumento para medir la velocidad del viento (m/s) o para la observación simultánea de la dirección (grados) y la velocidad del viento. Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero las ráfagas (fluctuaciones habituales del viento) se producen con tal frecuencia que restan interés a dicha medición, por lo que se toma siempre un valor medio en intervalos de 10 minutos.Existe gran diversidad de anemómetros.Los de empuje están formados por una esfera hueca y ligera (Daloz) o una pala (Wild), cuya posición respecto a un punto de suspensión varía con la fuerza del viento, lo cual se mide en un cuadrante. El anemómetro de rotación está dotado de cazoletas (Robinson) o hélices unidas a un eje central cuyo giro, proporcional a la velocidad del viento, es registrado convenientemente; en los anemómetros

BARÓGRAFOEl barógrafo es un instrumento de precisión que registra la presión atmosférica. Gracias a la escala ampliada de alta sensibilidad y a la precisa compensación de temperatura, se considera un microbarógrafo. Puede recoger perfectamente pequeñas variaciones de presión, ya que una variación de 1 mm de Hg corresponde en el diagrama a un recorrido de 2,5 mm. tiene un dispositivo de registro cronológico de la presión atmosférica. Se llama también barómetro registrador y las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg) o el milibar (mb).BARÓMETRO DE MERCURIOAparato inventado por Torriceli en 1643, que sirve para determinar la presión atmosférica por medio de una columna de mercurio. Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg) o el hectopascal (hPa). Los barómetros de mercurio utilizados en los observatorios sirven para medir la presión atmosférica y han de ser contrastados con un barómetro patrón. Pertenecen al tipo de barómetros de escala compensada, en los cuales no es necesario ningún ajuste a "cero" de la escala. Su uso es sencillo, ya que se reduce a una simple lectura en el extremo superior de la columna. Esta lectura ha de corregirse exactamente con tablas normalizadas para poder hacer comparaciones de presión a nivel nacional o regional.HELIOGRAFO (DE CAMPBELL STOKES)Instrumento registrador de los intervalos de tiempo durante los cuales la radiación solar alcanza una intensidad suficiente para producir sombras distintas. En este tipo de heliógrafo el sol quema una cartulina graduada en horas, la cual está arrollada concéntricamente debajo de la esfera de vidrio. El recuento de intervalos quemados proporciona las horas de sol efectivo del día. La duración de la insolación se determina concentrando los rayos solares sobre una banda constituida por una tira de cartulina que se quema en el punto en que se forma la imagen del sol. PSICRÓMETROInstrumento empleado para medir indirectamente la humedad relativa del aire. Está formado por dos termómetros, cuyos depósitos se mantienen, el uno seco y el otro mojado cubierto por una película fina de agua pura o hielo.  Fue diseñado por Augustus en 1825.La humedad relativa, la tensión de vapor y el punto de rocío se determinan por medio del psicrómetro, con la ayuda de tablas. Este aparato consta de un juego de dos termómetros iguales: uno de ellos, denominado "termómetro seco", que sirve simplemente para obtener la temperatura del aire, y el otro, denominado "termómetro húmedo", que tiene el depósito recubierto de una muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en comunicación con un depósito de agua destilada. El agua que empapa la muselina se evapora, pero para hacerlo necesita calor,PLUVIOMETROEl pluviómetro es el aparato que sirve para medir la precipitación que cae en la superficie de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.

Page 8: Aparato fonador

El pluviómetro adoptado por el INM es del modelo Hellman que consta de un vaso cilíndrico en el que el lado cortante de la anilla de latón de la parte superior asegura una superficie de recogida con una sección exactamente de 200 cm2. Un embudo profundo, para que las gotas que hayan entrado no salgan al rebotar, conduce el agua a otro recipiente cilíndrico, el colector de boca estrecha en el que entra el tubo del embudo. Así, toda el agua recogida se conserva en el vaso colector, protegido de la evaporación por el estrechamiento de la boca y por el dispositivo de dobles paredes que resulta.EVAPORIMETROEl evaporímetro sirve para medir la evaporación potencial, es decir, la cantidad de agua por unidad de área y por unidad de tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie expuesta al aire libre. El pequeño tamaño de la superficie evaporante es condición esencial para que la presencia del aparato no perturbe sensiblemente el estado de la atmósfera. El evaporímetro del Observatorio de Sort es el adoptado por el INM y se denomina de PICHË.RADIO SONDAEs un instrumento que es llevado a través de la atmósfera. Está provisto de dispositivos que permiten determinar elementos meteorológicos, presión, temperatura, humedad, entre otros, y posee medios radioelectrónicos para la transmisión de estos registros.Estación meteorológica automática?Es un sistema que mediante diversos sensores capta los parámetros meteorológicos, siendo estas señales procesados por la estación en forma automática a través del empleo de electrónica de avanzada (microprocesadores), posteriormente, la información es transmitida a un usuario remoto.