5
Aparato fonador Vista del interior de la laringe y de las cuerdas vocales. El término aparato fonador humano es el nombre que designa al conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano: la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar, la mandíbula y la cavidad nasofaríngea. 1 Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está elsignificante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de lacorteza cerebral. Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.

Aparato fonador.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aparato fonador.docx

Aparato fonador

Vista del interior de la laringe y de las cuerdas vocales.

El término aparato fonador humano es el nombre que designa al conjunto de los

diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano: la laringe,

la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar, la mandíbula y la cavidad nasofaríngea.1

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central. Más

allá de la mera fonología, está elsignificante. Específicamente, se sabe que el control del habla se

realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de lacorteza cerebral.

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la

laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y

una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular

llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas

vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los

llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las

cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.

Page 2: Aparato fonador.docx

Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea);

órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal

y faríngeo-);

órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua,dientes, labios y glotis).

Los Pulmones

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez

la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se

produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y

los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio

gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los

alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de

carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales

de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.

Bonquio

Un bronquio es uno de dos conductoslocos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca

la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en elparénquima pulmonar,

conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. Los bronquios

son tubos con ramificaciones progresivasarboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro

decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas musculares, elásticas y de

mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y

elástica. Separa el aire inhalado a los pulmones para ser utilizado.

Traquea

La tráquea (del griego τραχυς trakhys; "áspero, rugoso") es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Laringe

La laringe es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.

Page 3: Aparato fonador.docx

Cuerdas vocales

Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y presentan su funcionalidad a la hora de producir sonidos o vibraciones.

El aparato faríngeo, también conocido como aparato braquial es un sistema de

estructuras embrionarias que participan en la formación de la cabeza y el cuello durante el

periodo embrionario.

El aparato faríngeo esta compuesto por:

1. Arcos faríngeos o braquiales.

2. Bolsas faríngeas.

3. Hendiduras o surcos faríngeos.

4. Membranas faríngeas.

El paladar

El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de

roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.

El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa

sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio.

El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación en el paladar

blando hay patología.

Lengua

La lengua es un hidrostato muscular, un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.

Diente

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a

través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la que intervienen

diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por

el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la

dureza.

Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde

pronta edad y los cuales nos ayudan a masticar alimentos para una buena digestión. El diente

realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.

Page 4: Aparato fonador.docx

Labio

Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculoesquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa.

El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso. Para diferenciar en un corte la piel de la mucosa se deben visualizar los folículos pilosos. Además el epitelio de la mucosa es más alto.

GlotisLa glotis es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por

las cuerdas vocales, la porción vocal de los aritenoides y el área interaritenoidea.

En el ser humano, la laringe tiene diversas funciones interviniendo en la fonación, la deglución

y como mecanismo de defensa.

Los sonidos en cuya producción interviene sólo la glotis se llaman glotales. Por ejemplo, el

inglés tiene una fricativa glotal sorda, que se escribe "h". El árabe tiene también este fonema, y

también un golpe vocal, llamado hamza. Numerosas lenguas en todos los continentes

poseen oclusiva glotal: el alemán cuando una palabra empieza por vocal tónica, las lenguas

semíticas, las lenguas mayas, las lenguas utoaztecas, el ainú, entre otras más.

Los músicos avanzados de didgeridoo restringen su apertura glotal para producir el abanico

completo de timbres disponibles en el instrumento.