12

Click here to load reader

Aparato Renal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

glosario

Citation preview

Page 1: Aparato Renal

1.-) Aparato Urinario

Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de

desecho del organismo. En la mayoría de los vertebrados los dos riñones filtran todas

las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la orina que

pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua.

2.-)Riñones

Son órganos pares situados en el abdomen a ambos lados de la columna

vertebral, aproximadamente a nivel de T12 y L3. Se dice que es un órgano

retroperitoneal porque su localización es posterior al peritoneo de la cavidad

abdominal. El riñón derecho está en un plano inferior al izquierdo debido a la

presencia del hígado. El tamaño típico es 10 a 12 cms de largo, de 5 a 7 cms de ancho y

3 cms de espesor. En promedio pesa de 130 a 150 gramos .

3.-) Qué hacen los riñones?

•Excretar los desechos mediante la orina.

•Regular la homeostasis del cuerpo.

•Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D

•Regular el volumen de los fluidos extracelulares.

•Regular la producción de la orina.

•Participa en la reabsorción de los electrolitos

4.-) Circulación del riñón

La sangre entra al riñón por la arteria renal, una rama gruesa procedente de la

aorta descendente.En el hilio, se divide en varias ramas que se distribuyen por los

Page 2: Aparato Renal

lóbulos del riñón y se vanramificando formando numerosas arteriolas aferentes que

forman el ovillo glomerular. Son precisamente las paredes de estos capilares las que

actúan como ultrafiltros, permitiendo el pasode particulas de tamaño pequeño. La

sangre que sale a través de la arteriola eferente circula por los vasos capilares del

rinón (los verdaderos capilares que aportan al riñón el oxígeno ynutrientes necesarios

para su función). Estos capilares se van agrupando para formar la venarenal que, a su

vez, vierte en la vena cava inferior

5.-) Uréteres, vejiga urinaria y uretra

a.-) LOS URÉTERES

Son pequeños tubos que conducen la orine desde la pelvis de un riñón, pasando por el

hilio y hasta la vejiga urinaria (1). Miden aproximadamente 35 y 45 cms de largo y

alrededor de 0,3 cms de diámetro. Realizan peristalsis (contracciones ondulatorias y

periódicas) para mover la orina hasta la vejiga urinaria, sin embargo la presión

hidrostática y la gravedad también contribuyen para el transporte. Los uréteres

también se consideran retroperitoneales y poseen tres capas llamadas mucosa (la

más profunda), muscular (músculo liso) y adventicia (tejido conectivo con vasos y

nervios).

b.-) LA VEJIGA URINARIA

Es una bolsa de almacenamiento de orina . Es un órgano hueco, distensible y

muscular situado en la cavidad pelviana . En los hombres se encuentra anterior al

recto y en las mujeres anterior a la vagina e inferior al útero. La vejiga no tiene una

válvula en la entrada de cada uréter. El reflujo de orina se controla mediante la

presión que se ejerce sobre los orificios cuando la vejiga está llena. Cuando este

Page 3: Aparato Renal

mecanismo no funciona bien, microorganismos pueden desplazarse hacia arriba y

llegar a los riñones donde pueden causar infecciones. La capacidad promedio es de

700 a 800 ml. Posee tres capas, la más profunda es la mucosa, luego la túnica media o

músculo detrusor y la más externa llamada adventicia. Alrededor del orificio uretral,

se forman los esfínteres interno y externo de la uretra, el segundo en una posición

más inferior.

C.- LA URETRA

Es el conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno hasta

el exterior del cuerpo. Tanto en hombres como en mujeres representa la porción final

del aparato urinario. En las mujeres tiene una longitud aproximada a los 4cms y

termina en el espacio situado entre los labios menores. En los hombres mide

aproximadamente 20 cms y desemboca en la punta del pene

6.-) NEFRONA

es la unidad funcional del riñón y es la responsable de la formación de la orina (3).

Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas , cada una de ellas

formada por pequeños túbulos y vasos sanguíneos . La nefrona proximal está

compuesta por el glomérulo, el túbulo proximal y el asa descendente de Henle. La

nefrona distal contiene el asa ascendente de Henle, el túbulo distal y el túbulo colector

7.-) Estructura del riñón

En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en

la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen

forma de judía o frijol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno

Page 4: Aparato Renal

cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los

vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios. En el lado anterior se localiza la vena

renal, que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal, que lleva

la sangre hacia el riñón. Localizado más posteriormente se localiza el uréter, un tubo

que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio se amplía dentro del riñón formando una

cavidad más profunda, el seno renal, por donde discurren los nervios y vasos

sanguíneos y donde el uréter se ensancha, formando un pequeño saco denominado

pelvis renal.

En el interior del riñón se distinguen dos zonas: la corteza, de color rojizo y

situada en la periferia, y la médula, de color marrón, y localizada más internamente.

En la médula hay estructuras en forma de cono invertido, llamadas pirámides, cuyos

vértices, las papilas renales, se orientan hacia el centro del riñón. Los conductos

papilares que discurren por ellas terminan en unas estructuras, llamadas cálices

menores, que se reúnen en los cálices mayores. Estos desembocan en una cavidad

llamada pelvis renal.

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona. En cada riñón existen

alrededor de un millón de nefronas, que se extienden entre la corteza y la médula

renal. Cada nefrona está compuesta por un corpúsculo renal, donde se filtra el plasma,

y un túbulo renal, donde se recoge y modifica el líquido filtrado.

El corpúsculo renal consta de dos elementos, el glomérulo de Malpighi y la

cápsula de Bowman. El glomérulo es una red esférica u ovillo de capilares que están

rodeados por la cápsula de Bowman, una capa delgada de revestimiento endotelial, en

forma de copa, que se prolonga en el túbulo renal.

Los túbulos renales (o sistema tubular) transportan y transforman la orina a lo

largo de su recorrido. En los túbulos renales se diferencian tres secciones: el túbulo

Page 5: Aparato Renal

contorneado proximal, que es la parte del túbulo que está unida a la cápsula de

Bowman; el asa de Henle, con su porción descendente y ascendente; y el túbulo

contorneado distal. Los túbulos renales de diferentes nefronas desembocan en un solo

conducto, el conducto colector. A su vez, los distintos conductos colectores convergen

en los conductos papilares, que drenan en los cálices menores por los que la orina

discurre hasta los cálices mayores y, finalmente, a la pelvis renal y a los uréteres

8.-) Enfermedades del riñón

La nefritis, o inflamación del riñón, es una de las enfermedades renales más

frecuentes. Sus características principales son la presencia en la orina, en el examen

microscópico, de albúmina (lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y

cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia

que en la edad adulta.

La forma más común de nefritis es la glomerulonefritis, que aparece con frecuencia

entre las tres y las seis semanas después de una infección estreptocócica debido al

mecanismo inmunológico (anticuerpos frente al estreptococo que dañan proteínas

específicas del glomérulo). El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea, dolor lumbar,

hinchazón o edema de la cara, en especial alrededor de los ojos, náuseas y vómitos. La

orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El pronóstico suele ser positivo y la

mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas, aunque en algunos casos

evolucionan hacia una nefritis crónica. En este tipo de nefritis la lesión renal progresa

durante años en los que el paciente está asintomático. Sin embargo, al final hay uremia

(urea en sangre) e insuficiencia renal.

Otro trastorno frecuente es el denominado síndrome nefrótico, en el que se pierden

grandes cantidades de albúmina por la orina debido al aumento de la permeabilidad

Page 6: Aparato Renal

renal, con edema generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina

casi normal.

La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía

excretora, que casi siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o

de una hipertrofia prostática. La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas

arterias que irrigan el riñón, es un trastorno caracterizado por la presencia de

albúmina, cilindros, y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina (hematuria y

leucocituria). Por lo general se acompaña de enfermedad vascular hipertensiva. La

lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del riñón con atrofia

secundaria de los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial.

Los cálculos renales, o piedras en el riñón, se pueden formar en éste o en la pelvis

renal por depósitos de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales

de oxalato de calcio. La infección o una obstrucción, pueden desempeñar un

importante papel en su formación.

La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de los

productos de desecho que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final

de las enfermedades crónicas del riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea

(dolor de cabeza), náuseas, insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma. El

pronóstico es negativo, sin embargo, el desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis

periódica en la década de 1980, cuyo objetivo es eliminar de la sangre los productos

de desecho y toxinas, y la generalización de los trasplantes de riñón han supuesto un

gran avance para estos pacientes.

La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguda se acompaña

de fiebre, escalofríos, dolor en el lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar.

La pielonefritis crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo

Page 7: Aparato Renal

general asintomática (sin síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y

a la uremia. La pielonefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que en

hombres.

El tumor de Wilms, que es un tumor renal muy maligno, es más frecuente en los

niños pequeños. Los últimos avances en su tratamiento han conseguido la curación de

muchos niños con esta enfermedad. En el lupus eritematoso sistémico, que afecta

sobre todo a mujeres en la cuarta década de la vida, el organismo produce anticuerpos

que lesionan el riñón.

10.-) Formación de la orina

La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los

nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son:

Filtración

Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula

de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.

El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al

plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares

glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los

glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los

glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del

plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar

glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro

ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del

glomerulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma.

Page 8: Aparato Renal

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se

filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la

filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

Reabsorción

Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan

de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el

interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre.

Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que

fueron filtrados en el glomérulo.

Secreción

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la

pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada.

Cuando el volumen supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a

las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La

necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La

frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella

intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o

tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad

de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm³. En caso

de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar

hasta con 50ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la

disminución oliguria.