9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “MAC GREGOR II” SAN FERNANDO-EDO. APURE ELECTRICIDAD PROFESOR: PARTICIPANTES: LUIS PALMERO AGUILAR YONSKAR CEBALLOS WILMER RIVERO YUNIOR ROJAS EDUARD SAN FERNANDO ESTADO APURE

Aparato Universal de Medida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe

Citation preview

Page 1: Aparato Universal de Medida

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “MAC GREGOR II”

SAN FERNANDO-EDO. APURE

ELECTRICIDAD

PROFESOR: PARTICIPANTES:

LUIS PALMERO AGUILAR YONSKAR

CEBALLOS WILMER

RIVERO YUNIOR

ROJAS EDUARD

SAN FERNANDO ESTADO APURE

Page 2: Aparato Universal de Medida

APARATO UNIVERSAL DE MEDIDA:

MULTÍMETRO:

Un multímetro, también denominado polímetro, o tester, es un

instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas

activas como corrientes y potenciales (tensiones) o/y pasivas como

resistencias, capacidades y otras.

Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en

varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se

han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante

añadida).

MULTIMETRO DIGITAL MULTIMETRO ANALOGICO

Page 3: Aparato Universal de Medida

HISTORIA DEL MULTÍMETRO:

El multímetro tiene un antecedente, denominado AVO, que ayudó a

elaborar los multímetros actuales tanto digitales como analógicos. Su invención

vino de la mano de Donald Macadie, un ingeniero de la British Post Office, a

quien se le ocurrió la idea de unificar tres aparatos en uno, el amperímetro, el

voltímetro y el óhmetro (de ahí viene su nombre, Multímetro AVO), que facilitó el

trabajo a todas las personas que estudiaban cualquier ámbito de la electrónica.

Tras su creación únicamente quedaba vender el proyecto a una

empresa, cuyo nombre era Automatic Coil Winder and Electrical Equipment

Company (ACWEECO, fue fundada probablemente en 1923), saliendo a la

venta el mismo año. Este multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos

en corriente continua y posteriormente se introdujeron las medidas de corriente

alterna. A pesar de ello muchas de sus características se han visto inalteradas

hasta su último modelo, denominado Modelo 8 y presentado en 1951. Los

modelos M7 y M8 incluían además medidas de capacidad y potencia. La

empresa ACWEECO cambió su nombre por el de AVO Limited, que continuó

fabricando instrumentos con la marca AVO. La compañía pasó por diferentes

entidades y actualmente se llama Megger Group Limited. En las dos fotografías

que acompañan al texto se pueden apreciar los modelos de AVO 7 y 8.

En la actualidad los modelos analógicos han evolucionado poco respecto

a los primeros modelos incluyendo además la medida de la capacidad de los

condensadores y algunas características de los transistores. Los multímetros

digitales, en cambio, son cada vez más sofisticados pero siempre incluyen

como base el fundamento del analógico.

Page 4: Aparato Universal de Medida

AMPERÍMETRO:

Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad

de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Un microamperímetro

está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas

de amperio.

En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro

(instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una

resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama

de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos

o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy

pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no

disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

Page 5: Aparato Universal de Medida

CLASES DE AMPERÍMETROS:

Los sistemas de medida más importantes son los siguientes:

magnetoeléctrico, electromagnético, electrodinámico y digital, cada una de ellas

con su respectivo tipo de amperímetro.

1. Amperímetros Magnetoeléctricos:

Para medir la corriente que circula por un circuito se tiene que conectar el

amperímetro en serie con la fuente de alimentación y con el receptor de

corriente. Así, toda la corriente que circula entre esos dos puntos va a pasar

antes por el amperímetro. Estos aparatos tienen una bobina móvil que está

fabricada con un hilo muy fino (aproximadamente 0,05 mm de diámetro) y cuyas

espiras, por donde va a pasar la corriente que se quiere medir, tienen un

tamaño muy reducido. Por todo esto, se puede decir que la intensidad de

corriente, que va a poder medir un amperímetro cuyo sistema de medida sea

magnetoeléctrico, va a estar limitada por las características físicas de los

elementos que componen dicho aparato. El valor límite de lo que se puede

medir sin temor a introducir errores va a ser alrededor de los 100 miliamperios,

luego la escala de medida que se va a usar no puede ser de amperios sino que

debe tratarse de miliamperios. Para aumentar la escala de valores que se

puede medir, se puede colocar resistencias en derivación, pudiendo llegar a

medir amperios (aproximadamente hasta 300 amperios). Las resistencias en

derivación pueden venir conectadas directamente en el interior del aparato o se

pueden conectar externamente.

2. Amperímetros Electromagnéticos:

Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras pero de gran

sección. La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación

máxima es de unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es

necesario que sobre los extremos de la bobina haya una caída de tensión

Page 6: Aparato Universal de Medida

suficiente, cuyo valor va a depender del alcance que tenga el amperímetro. El

rango de valores que abarca este tipo de amperímetros va desde los 0,5 A a los

300 A. Aquí no se pueden usar resistencias en derivación ya que producirían un

calentamiento que conllevaría errores en la medida. Se puede medir con ellos

tanto la corriente continua como la alterna. Siendo solo válidas las medidas de

corriente alterna para frecuencias inferiores a 500 Hz. También se pueden

agregar amperímetros de otras medidas eficientes.

3. Amperímetros Electrodinámicos:

Los amperímetros con sistema de medida "electrodinámico" están

constituidos por dos bobinas, una fija y una móvil.

4. Amperímetros Digitales:

Estos amperímetros utilizan una resistencia de derivación y un

convertidor analógico-digital (ADC).

UTILIZACIÓN:

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente

circule por el amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que

sea atravesado por dicha corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia

interna lo más pequeña posible con la finalidad de evitar una caída de tensión

apreciable (al ser muy pequeña permitirá un mayor paso de electrones para su

correcta medida). Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos

electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo

grueso y con pocas espiras.

En algunos casos, para permitir la medida de intensidades superiores a

las que podrían soportar los delicados devanados y órganos mecánicos del

aparato sin dañarse, se les dota de un resistor de muy pequeño valor colocado

en paralelo con el devanado, de forma que solo pase por éste una fracción de la

Page 7: Aparato Universal de Medida

corriente principal. A este resistor adicional se le denomina shunt. Aunque la

mayor parte de la corriente pasa por la resistencia de la derivación, la pequeña

cantidad que fluye por el medidor sigue siendo proporcional a la intensidad total

por lo que el galvanómetro se puede emplear para medir intensidades de varios

cientos de amperios.

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite

obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la

intensidad de la corriente.

VOLTÍMETRO:

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de

potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Page 8: Aparato Universal de Medida

CLASES DE VOLTÍMETROS:

Podemos clasificar los voltímetros por los principios en los que se basa

su funcionamiento:

1. Voltímetros Electromecánicos:

Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro

cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente

continua y para corriente alterna.

2. Voltímetros Vectoriales:

Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión

dan una indicación de su fase. Se usa tanto por los especialistas y reparadores

de aparatos eléctricos, como por aficionados en el hogar para diversos fines; la

tecnología actual ha permitido poner en el mercado versiones económicas y al

mismo tiempo precisas para el uso general. Son dispositivos presentes en

cualquier casa de ventas dedicada a la electrónica.

3. Voltímetros Digitales:

Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla

tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de

valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.

El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital

(que suele ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor

numérico mostrado en una pantalla numérica LCD.

El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de

"Non-Linear Systems" (y posteriormente fundador de Kaypro) en 1954.

Page 9: Aparato Universal de Medida

UTILIZACIÓN:

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de

colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que

tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer

una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un

consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión.

Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos

de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con

muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través del

aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja

indicadora.

En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del

voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas

empleando complejos circuitos de aislamiento.

En algunos casos, para permitir la medida de tensiones superiores a las

que soportarían los devanados y órganos mecánicos del aparato o los circuitos

electrónicos en el caso de los digitales, se les dota de una resistencia de

elevado valor colocada en serie con el voltímetro, de forma que solo le someta

a una fracción de la tensión total.