8
APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS Los elementos más característicos de la contemporaneidad sea el crecimiento en difusión e influencia de la prensa. La existencia de periódicos, y su difusión creciente, se consideran signos de avance de la civilización. Los relatos de los viajeros occidentales no dejan de testimoniar este hecho desde principios del siglo XIX. La existencia de periódicos, y su difusión creciente, se consideran signos de avance de la civilización. Los relatos de los viajeros occidentales no dejan de testimoniar este hecho desde principios del siglo XIX. En cualquier caso hay que subrayar que se trata de una prensa bien distinta de la ilustrada: se trata ahora de periódicos plena, mayoritaria y paladinamente políticos. Las historias especializadas coinciden en señalar el período 1850-1914 como el del periodismo ideológico: aunque se solape con el informativo desde 1870 aproximadamente. El aumento de instrucción, por la generalización paulatina de la enseñanza, jugó un papel muy importante. La ampliación del mercado de lectores permitió la disminución del precio por ejemplar. Así aumentó la difusión y crecieron las ganancias por publicidad: las empresas periodísticas comenzaron a ser negocio en Europa. La prensa comenzaba a ser en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y luego en Austria, Alemania, España, Italia, etc. el cuarto poder. 1. PLANTEAMIENTO GENERAL La revolución que supuso el nacimiento de la prensa de masas implicaba un mercado potencial en crecimiento. Por otra parte hay una tradición cultural dominante en los grupos sociales más poderosos en la vida económica y política de las colonias, con muy diversas manifestaciones a lo largo de la etapa colonial. 2. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORMATIVAS Las nacientes sociedades contemporáneas fueron configurándose con unos rasgos que acabaron definiendo sus características básicas. Desde el punto de vista económico eran industriales; desde el social, clasistas; desde el cultural, letradas y críticas; desde el político, liberales y por lo que se refiere a su ámbito vital, se desarrollaron más plenamente en las ciudades. Es decir, no cabía una verdadera libertad económica para las empresas informativas si

APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

Los elementos más característicos de la contemporaneidad sea el crecimiento en difusión e influencia de la prensa. La existencia de periódicos, y su difusión creciente, se consideran signos de avance de la civilización. Los relatos de los viajeros occidentales no dejan de testimoniar este hecho desde principios del siglo XIX. La existencia de periódicos, y su difusión creciente, se consideran signos de avance de la civilización. Los relatos de los viajeros occidentales no dejan de testimoniar este hecho desde principios del siglo XIX. En cualquier caso hay que subrayar que se trata de una prensa bien distinta de la ilustrada: se trata ahora de periódicos plena, mayoritaria y paladinamente políticos. Las historias especializadas coinciden en señalar el período 1850-1914 como el del periodismo ideológico: aunque se solape con el informativo desde 1870 aproximadamente. El aumento de instrucción, por la generalización paulatina de la enseñanza, jugó un papel muy importante. La ampliación del mercado de lectores permitió la disminución del precio por ejemplar. Así aumentó la difusión y crecieron las ganancias por publicidad: las empresas periodísticas comenzaron a ser negocio en Europa. La prensa comenzaba a ser en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y luego en Austria, Alemania, España, Italia, etc. el cuarto poder.

1. PLANTEAMIENTO GENERALLa revolución que supuso el nacimiento de la prensa de masas implicaba un mercado potencial en crecimiento.

Por otra parte hay una tradición cultural dominante en los grupos sociales más poderosos en la vida económica y política de las colonias, con muy diversas manifestaciones a lo largo de la etapa colonial.

2. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Las nacientes sociedades contemporáneas fueron configurándose con unos rasgos que acabaron definiendo sus características básicas. Desde el punto de vista económico eran industriales; desde el social, clasistas; desde el cultural, letradas y críticas; desde el político, liberales y por lo que se refiere a su ámbito vital, se desarrollaron más plenamente en las ciudades. Es decir, no cabía una verdadera libertad económica para las empresas informativas si no había libertad de expresión. En realidad las autoridades sólo estaban interesadas en las informaciones de la prensa política, que casi desde el principio, fue prensa de partido. Desde que se inician los ciclos revolucionarios liberales en las antiguas colonias británicas y hasta el Congreso de Viena, muchas empresas informativas no eran más que órganos de las organizaciones políticas que intentaban hacer triunfar su modo particular de entender el liberalismo. La empresa no era tanto el periódico como el partido y el balance de la empresa quedaba supeditado al de éste, es decir a conseguir el poder político. Parte de los costos que exigía tal empresa política era sostener un diario. Los editores debieron atender tanto a la reducción de los costos de producción, como al aumento de los ingresos. Ambas exigencias tendían a un mismo resultado: el crecimiento constante de las ventas para hacer viables sus empresas periodísticas y, por lo tanto, de la difusión y el aumento correspondiente de la influencia de la prensa.

Page 2: APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

3. GRANDES ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PRENSA HASTA 1914La revolución que supuso la difusión masiva de la prensa fue paralela a la revolución industrial y a la revolución liberal. En efecto, mientras en Gran Bretaña se producían los cambios radicales en la producción y distribución de bienes; en Francia se desarrollaban otros no menos claves en el orden político y social. Hasta 1800 no se produjeron cambios tecnológicos relevantes en el mundo de la imprenta. En fin, libros, folletos y periódicos constituían un mercado en expansión creciente. Suelen distinguirse dos grandes etapas bien diferenciadas en los sistemas informativos durante el siglo XIX. La primera, está vinculada al desarrollo del ciclo revolucionario liberal en las antiguas colonias del continente americano y Europa. En Europa e Iberoamérica el triunfo del liberalismo fue un proceso complejo, con avances y retrocesos continuos hasta la década de los setenta del siglo XIX. Primero lucharon liberales contra partidarios del Antiguo Régimen; luego –y a la vez en muchos casos- las diversas versiones, moderadas y radicales, del liberalismo, hasta el triunfo progresivo de los sistemas democráticos. La segunda etapa, tuvo lugar en Estados Unidos –en Nueva York exactamente- y comenzó en septiembre de 1833 con la aparición de un diario –el New York Sun. En 1815, la Restauración constituyó, en Europa, un duro golpe para la prensa política. Las causas políticas jugaron un papel determinante: en Europa el intervencionismo estatal y las vinculaciones políticas de la prensa impidieron crear un marco legal que posibilitara grandes inversiones y los periódicos quedaron bajo la tutela –también económica- de los partidos. En los Estados Unidos donde se produjo, en primer lugar, la segunda revolución en el ámbito de la comunicación social: el desarrollo y triunfo de la información dirigida explícitamente a las masas. Por lo que se refiere a los medios, fue el periódico –la prensa escrita- el que llevó a cabo esta aproximación fundamental de la información a las gentes.

4. IMPRENTA, PRENSA Y LIBERALISMOLa extensión de la lectura tuvo fundamentalmente motivaciones religiosas y teológicas, además de administrativas, ideológicas y económicas. Los principios revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad tuvieron en la imprenta su mejor aliado. Y es que, al alborear el siglo XIX, eran muy pocas las personas capacitadas para leer y, aún menos, para escribir en Europa, Norteamérica e Iberoamérica. La importancia de la prensa, especialmente la política, era perfectamente conocida por las autoridades. De hecho el uso de la imprenta para difundir opiniones sociales, políticas, teológicas y económicas estaba sometido a férreos controles antes de los primeros triunfos liberales. La prensa tenía un indudable tono oficial: los periódicos eran concesiones de la corona cuya corte alimentaban con páginas de noticias autorizadas. El periódico se puso casi inmediatamente al servicio de causas políticas en climas de encendida agitación provocados por la revolución francesa y su exportación al resto de Europa. Todos los gobiernos procuraron crear o subvencionar periódicos que defendieran y divulgaran positivamente sus acciones. Era un planteamiento heredado de Napoleón. Y es que la prensa política constituía, sin apenas excepciones, un órgano más de los partidos políticos. Esta supeditación de la prensa a los partidos tenía múltiples manifestaciones. En primer lugar, conformaron su línea de comunicación más eficaz con sus partidarios: informaban de las reuniones y consignas del partido, explicaban la postura de su grupo ante las cuestiones

Page 3: APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

políticas de cada día en el parlamento, o en cualquier otra institución de gobierno, etc. Luego, cumplieron una función específica de propaganda de las propias ideas y como arma de ataque contra los enemigos en las luchas políticas. Los gobiernos anglosajones se decantaron hacia medidas de carácter económico para asegurar los mismos resultados de control: los ya señalados depósitos previos elevados para fundar periódicos, altas tasas de timbre para dificultar su distribución, impuestos específicos a las empresas periodísticas, a la publicación de anuncios, por el uso de papel, etc. El resultado de este conjunto de factores y medidas, que la censura previa facilitaba enormemente en Europa central y oriental, era que la mayor parte de la prensa en cada país solía informar positivamente de las acciones gubernamentales y colaboraba en su propaganda.

5. LAS EMPRESAS MERCANTILES DE COMUNICACIÓN EN EUROPAEn el continente europeo, el más completo desarrollo de la prensa se da en Gran Bretaña y Francia. En ambos países confluyen los mismos factores. Junto a la prensa de partido, se desarrollaron también en Europa empresas periodísticas independientes, que pretendieron ser rentables a base de un producto –el periódico-. A mediados de siglo, en los imperios ruso y otomano, Grecia, los territorios balcánicos, Italia, España y Portugal, más de la mitad de la población adulta no sabía leer. En Suiza, los estados germanos no austríacos, Bélgica, Holanda, países escandinavos y Escocia, eran analfabetos entre la tercera y parte y la mitad de la población. La ampliación del mercado, de las tiradas, posibilitó la explotación de una nueva fuente de ingresos: la publicidad en general y los avisos en particular. Lo que cambió durante el siglo XIX fue el empeño de los editores por conseguir cuanta más, mejor. Era la publicidad la que empujaba a unas mayores ventas de ejemplares. La carrera por la supervivencia hizo que el periodismo cambiara radicalmente. Comenzó la lucha por las primicias informativas cada vez con más ahínco. Se abrieron las páginas a una mayor diversidad temática, a la vez que éstas crecían de manera constante. La mejor organización en las tareas informativas llevó a la constitución de agencias de noticias. Las principales de carácter internacional estaban conformadas entre 1840 y 1851. Conviene recordar que entre la época romana y la aparición del ferrocarril no hubo diferencias radicales en el tiempo que tardaban en llegar las noticias de un lugar a otro: galope de caballo o vuelo de paloma no mejoraron sustancialmente durante más de veintitantos siglos. Probablemente ha sido el avance técnico de la contemporaneidad que más ha colaborado a cambiar las formas de entender la vida. Primero, por su incidencia en la prensa. Luego, por posibilitar de manera práctica la centralización de los estados, al permitir la información y consiguiente acción de los gobiernos en tiempo real, de manera casi instantánea. Los hitos cronológicos de su instalación son: 1837 en Estados Unidos, 1838 en Alemania, 1839 en el reino Unido y 1845 en Francia. Después llegó el teléfono (1875) y más tarde la transmisión por radio (desde 1907 de manera básicamente similar a la actualidad). En Francia el acercamiento de la prensa a públicos cada vez más amplios fue más lenta y tortuosa que en el Reino Unido. Parte de la responsabilidad de este lento desarrollo corresponde a los vaivenes políticos. Sólo un cambio de mentalidad podía llevar a una ampliación del mercado y consiguientemente de las tiradas. La característica fundamental de las nuevas publicaciones, que nacen en julio de 1836, fue que buscaron un balance económico saneado incrementando los ingresos por publicidad. En España la prensa de carácter popular tardó en llegar. La mayor parte de

Page 4: APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

las publicaciones estaban vinculadas a partidos políticos. . A partir de 1848 comienza a haber una cierta libertad para tratar de temas políticos y se inicia un lento crecimiento de las tiradas.

6. EL NACIMIENTO DE LA PRENSA DE MASAS

Cuando las autoridades intentaron controlar la prensa ya era demasiado tarde: se había creado una conciencia positiva acerca de su papel en la vida política. Los periódicos norteamericanos contaron, además, con otra ventaja sobre los europeos: no existieron impuestos sobre el papel ni sobre la publicidad. La aparición del New York Sun –el 3 de septiembre de 1833- suele citarse en Norteamérica como el inicio de la prensa de masas en el mundo, se entiende como el inicio de una nueva era. Pero no eran las ventas las que conseguían los principales ingresos de la primera prensa popular. La publicidad irrumpió en gran escala. No es que no existiera antes. The New York Tribune. Suponía otra concepción de la prensa dirigida a las masas, por cuanto tuvo un empeño decidido por actuar como portavoz de las capas populares. Sus artículos editoriales mezclaban un liberalismo clásico norteamericano con la defensa de un cierto intervencionismo estatal en cuestiones sociales.

Los avances de las tiradas van unidos al sensacionalismo y a la lucha por la primicia en la noticia: los corresponsales de guerra y la frecuencia de conflictos armados proporcionaron narraciones para saciar la curiosidad de unos públicos, cada vez más amplios y ansiosos de novedades. Los avances técnicos facilitaron también la rapidez en la transmisión de noticias y las agencias de prensa se desarrollaron extraordinariamente en estos años. A la vez, las mejoras técnicas permitieron el aumento de las tiradas y la reducción de costos de producción. La coincidencia de la ampliación real del mercado posible de lectores -por la extensión de la alfabetización-, con las mejoras técnicas que posibilitaran mayores tiradas a bajo precio, hizo posible la prensa popular.

A la vez los mercados de lectores más amplios estaban en los núcleos de población mayores. La suerte urbana de la gran prensa estaba echada. Si a esto añadimos la extensión de las fórmulas democráticas de organización estatal, que se van extendiendo, progresivamente, en curiosa coincidencia con el aumento y las tiradas, desde 1870, se entenderá mejor el papel que juega la prensa en este proceso. En lo que se refiere a la formación de una conciencia liberal-progresista en occidente, es innegable la importancia fundamental del desarrollo y difusión de los periódicos. Desde 1870, aproximadamente, no se puede exagerar su protagonismo. En esta tarea tienen tanta importancia los periódicos sensacionalistas como los más oficialmente ideológicos. Estos buscaban, como objetivo inmediato, difundir las opiniones de los grupos políticos frente a sus adversarios y llevar a cabo una labor de captación ideológica: en esta última tarea pronto se manifestaron sus limitaciones. Sin embargo fueron particularmente eficaces en el proceso de ideologización de sus partidarios.

Los avances de las tiradas van unidos al sensacionalismo y a la lucha por la primicia en la noticia: los corresponsales de guerra y la frecuencia de conflictos armados proporcionaron narraciones para

Page 5: APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS

saciar la curiosidad de unos públicos, cada vez más amplios y ansiosos de novedades. Los avances técnicos facilitaron también la rapidez en la transmisión de noticias y las agencias de prensa se desarrollaron extraordinariamente en estos años. A la vez, las mejoras técnicas permitieron el aumento de las tiradas y la reducción de costos de producción. La coincidencia de la ampliación real del mercado posible de lectores -por la extensión de la alfabetización-, con las mejoras técnicas que posibilitaran mayores tiradas a bajo precio, hizo posible la prensa popular.

A la vez los mercados de lectores más amplios estaban en los núcleos de población mayores. La suerte urbana de la gran prensa estaba echada. Si a esto añadimos la extensión de las fórmulas democráticas de organización estatal, que se van extendiendo, progresivamente, en curiosa coincidencia con el aumento y las tiradas, desde 1870, se entenderá mejor el papel que juega la prensa en este proceso. En lo que se refiere a la formación de una conciencia liberal-progresista en occidente, es innegable la importancia fundamental del desarrollo y difusión de los periódicos. Desde 1870, aproximadamente, no se puede exagerar su protagonismo. En esta tarea tienen tanta importancia los periódicos sensacionalistas como los más oficialmente ideológicos. Estos buscaban, como objetivo inmediato, difundir las opiniones de los grupos políticos frente a sus adversarios y llevar a cabo una labor de captación ideológica: en esta última tarea pronto se manifestaron sus limitaciones. Sin embargo fueron particularmente eficaces en el proceso de ideologización de sus partidarios.