27

APEGO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APEGO
Page 2: APEGO

ANÁLISIS DE NOTICIAS

¿Qué se entiende por Apego?

Reconozca tipos de apego.

Reconozca consecuencias en el tipo de apego.

Existe alguna mirada crítica respecto al apego. Explique que variables considera.

Page 3: APEGO

APEGOTeoría que surge por el trabajo de John Bowlby y Mary Ainsworth.

Sentimiento que une al padre/madre y su hijo/a.

Vínculo emocional que existe entre ellosDeseo de mantenerse en contacto a través de

la cercanía física… de tocarse, mirarse, sonreírse, escucharse o hablarse.

El/la niño/a obtiene placer y seguridad por el sólo hecho de estar cerca de sus padres, de verlos o comunicarse con ellos.

Page 4: APEGO

APEGO: Vital para el desarrollo. Permite:

Seguridad.Desarrollar el sentido del Yo.Posibilita la socialización.

Niños/as con logros en el apego:Son menos tímidos e inhibidos.Establecen relaciones más sanas

con hermanos/as y personas ajenas a la familia.

Crecimiento mental se va acelerando.

Page 5: APEGO

Desde el año y medio de vida, los bebés están apegados a personas conocidas que han respondido a su necesidad de cuidado físico y estimulación.

Para psicoanalistas como Freud y Erikson lo central en el apego es el cuidado de la madre cuando alimenta (gratificación instintiva durante el primer año).

Si se agrega un cuidado sensible y cariñoso, el bebé construye un sentimiento de confianza de que sus necesidades serán satisfechas.

Page 6: APEGO

Permite confianza al separarse de la madre por periodos breves y puede explorar el mundo.

Con el tiempo, forma una imagen interna permanente y positiva de la madre en la que puede confiar en obtener apoyo emocional durante los periodos de su ausencia.

Las teorías psicoanalíticas también consideran que una vez formados los vínculos afectivos profundos pueden durar en las separaciones de los seres queridos.

Page 7: APEGO

Críticas a la teoría psicoanalítica del Apego:

1. Énfasis en la importancia de la alimentación para el desarrollo del apego.

2. Ofrece mucha importancia a la contribución de la madre y poca a las características del bebé y su conducta.

Page 8: APEGO

TEORÍA ETOLÓGICA DE BOWLBYEs la perspectiva más aceptada actualmente.

Vínculo de apego: bases biológicas (supervivencia de la especie).

Los bebés generan conductas internas que ayudan a mantener a uno de los padres cerca, para que lo proteja del peligro (señales innatas).

Page 9: APEGO

Con el tiempo… se desarrolla un vínculo afectivo

verdadero….apoyado por nuevas capacidades

cognitivas y emocionales… y por una historia de cuidado

sensible.

Page 10: APEGO

ETAPAS DEL APEGO1. FASE DE PREAPEGO: (nacimiento – 6

semanas)

Señales internas ayudan a los R.N. a establecer un contacto cercano con otros humanos (coger, sonreír, llorar, mirar a los ojos, etc.)

El adulto responde y el bebé fomenta que permanezca cerca (le consuela que lo cojan, acaricien y hablen).

Si bien puede reconocer el olor y voz de su madre, aún no están apegados a ella, porque pueden quedarse con adultos desconocidos.

Page 11: APEGO

2. FASE DE FORMACIÓN DEL APEGO: (6 semanas a 6 – 8 meses)

Bebé responde diferente a cuidador conocido que a extraño.

Aprende que sus conductas influyen en la de los que están a su alrededor. Espera que su cuidador/a responda cuando el/la bebé lo solicite.

Puede distinguir a la madre de otras personas, pero aún no protesta si lo separan de ella.

Page 12: APEGO

3. FASE DEL APEGO BIEN DEFINIDO: (6 – 8 meses a 18 meses - 2 años)

Se evidencia el apego al cuidador. Presentan ansiedad de separación (se molestan

cuando su cuidador se marcha). Aparece después de los 6 meses de edad, y aumenta hacia los 15 meses.

Comprenden que el cuidador continúa existiendo aunque no lo ven.

Los más mayores actúan para mantener la presencia de la madre: se acercan, la siguen y la prefieren a ella ante que a otros.

La madre se transforma en una base segura para explorar y volver a ella por apoyo emocional.

Page 13: APEGO

4. FORMACIÓN DE UNA RELACIÓN RECÍPROCA:(18 meses a 2 años en adelante)

El avance en la representación simbólica y el lenguaje permite a los/las niños/as comprender los factores que influyen en las idas y venidas de la madre, y en la predicción de su regreso.

Disminuye la ansiedad de separación.

Comienzan a negociar con su cuidador/a. Ej.: pueden aliviar la ansiedad si pasan tiempo con el/la niño/a antes de salir, si le explican dónde va o cuándo volverá.

Page 14: APEGO

La imagen de apego con su cuidador/a se

transforma en el modelo o guía de todas

las relaciones cercanas futuras, a través

de la niñez, la adolescencia y en la vida

adulta.

Page 15: APEGO

ESTILOS DE APEGO (BOWLBY)ESTILOS DE APEGO (BOWLBY)Grado de seguridad del/la niño/a en la

interacción madre – hijo.

Diferencias temperamentales causadas por la respuesta afectiva del/la niño/a a las interacciones tempranas (reconociendo el contexto de la relación recíproca).

Presencia de sensibilidad y disponibilidad de los padres: apego seguro.

Afecta la conducta interpersonal durante toda la vida.

Page 16: APEGO

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE APEGO

APEGO SEGURO:Afecto positivo, empatía, autoestima e interacciones

no conflictivas con pares y adultos.

APEGO INSEGURO EVITADOR:Hostilidad y distancia en las relaciones sociales. Se resisten a buscar ayuda en los adultos cuando se

presentan problemas.

APEGO INSEGURO AMBIVALENTE:Tendencia a depender de los adultos como a

enojarse con ellos, a no estar de acuerdo, no mostrar entusiasmo y a ser insociables.

Page 17: APEGO

MEDIDA DE SEGURIDAD DEL APEGO

La calidad de la relación difiere de un/a niño/a a otro/a.

PATRONES DE APEGO: (Ainsworth y otros) APEGO SEGURO.APEGO INSEGURO:

APEGO EVASIVOAPEGO DE OPOSICIÓNAPEGO DESORGANIZADO /

DESORIENTADO

Page 18: APEGO

APEGO SEGURO:Utilizan a la madre como base segura.Al separarse lloran por la ausencia de la madre,

debido a que la prefieren por un extraño.Al volver buscan contacto con ella y reducen su

llanto inmediatamente.

APEGO EVASIVO:No responden a la madre cuando está presente y

cuando se va no se entristecen.Reaccionan igual a la madre que a un extraño.Cuando vuelve la madre, la evitan o saludan

despacio.Cuando lo cogen frecuentemente no se abrazan a

ella.

Page 19: APEGO

APEGO DE OPOSICIÓN:Antes de la separación, buscan la cercanía de la

madre, pero no exploran.Al volver la madre, reaccionan con enojo, pegando y

empujando.Muchos continúan llorado al cogerlos y no se

consuelan fácilmente.

APEGO DESORGANIZADO / DESORIENTADO:Es el que refleja más inseguridad.Con la madre muestran conductas confusas y

contradictorias: miran hacia otro lugar cuando están en sus brazos o se acercan a ella de forma deprimida.

Comunican una expresión facial aturdida.Pocos lloran algo después de ser calmados o

manifiestan posturas raras.

Page 20: APEGO

FACTORES QUE AFECTAN EL APEGO

PRIVACIÓN MATERNA

CALIDAD DEL CUIDADO

CARACTERÍSTICAS INFANTILES

CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES

MODELOS INTERNOS DE TRABAJO DE LOS PADRES

Page 21: APEGO

PRIVACIÓN MATERNA:Bebes institucionalizados presentan dificultades

emocionales para formar vínculo con uno o más adultos. Investigaciones indican que entre los 4 y 6 años se

puede formar un vínculo de apego. A lo largo de la niñez y la adolescencia pueden presentar problemas emocionales y sociales.

CALIDAD DEL CUIDADO:Niños/as con apego seguro: tienen madres que

responden rápidamente a las señales del/la niño/a, expresan emociones positivas y los cogen con ternura y cuidado.

Niños/as con apego inseguro: madres que no les gusta el contacto físico, que los cogen torpemente y se comportan con insensibilidad cuando satisfacen las necesidades del bebé.

Page 22: APEGO

Niños/as con apego evasivo: reciben un cuidado intruso y sobreestimulante. Ej.: hablar enérgicamente al bebé cuando está durmiendo. Al evitar a la madre escapan de la acción abrumadora.

Niños/as con apego de oposición: experimentan cuidado inconsistente. Madres poco implicadas en la maternidad y no responden a las señales de sus hijos/as. Interfieren en la exploración cambiando la atención hacia ellas mismas. Bebé con dependencia exagerada y enfado y frustración hacia la falta de implicación de la madre.

Cuidado muy inadecuado: predictor de desapego. Maltrato: apego desorganizado/desorientado. Madre depresiva: mezcla cercanía, resistencia, y evitación.

Page 23: APEGO

CARACTERÍSTICAS INFANTILES:Afectan la facilidad con la que se establece el apego.La prematuridad, las complicaciones del parto, y las

enfermedades del recién nacido hacen que el cuidado sea más agotador para los padres.

Es necesario que la madre modifique el cuidado para ajustarlo a las características del bebé (cuidado sensible).

CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES:Hogares con estrés e inestabilidad: alto número de

maternidad insensible y apego inseguro.Apoyo social, buena relación de pareja, rol de

padre activo: reducen el estrés y predice apego seguro.

Page 24: APEGO

MODELOS INTERNOS DEL TRABAJO DE LOS PADRES:Las experiencias de niñez de los padres se

transfieren a la generación siguiente.

No necesariamente los adultos con infancias infelices están destinados a ser padres insensibles.

La manera en que los padres ven su infancia influye más en cómo crían a los/las hijos/as que la historia real de cuidado que recibieron.

Page 25: APEGO

APEGOS MÚLTIPLES

Bowlby reconoce los apegos múltiples, pero creyó que los bebés tienden a dirigir las conductas de apego sólo a una figura, especialmente cuando tienen malestar.

El cuidado sensible del padre predice el apego seguro.

Page 26: APEGO

APEGO Y DESARROLLO POSTERIOR

La calidad del apego está relacionada con el desarrollo cognitivo y social al principio y mitad de la niñez.

Estudio longitudinal en bebés con apego seguro:2 años: juego simbólico más elaborado, mayor

entusiasmo, flexibilidad y persistencia en la solución de problemas.

4 años: alta autoestima, socialmente competentes, cooperativos, autónomos, populares y empáticos.

Con apego evasivo:Considerados aislados y desconectados.

Con apego de oposición:Considerados destructivos y difíciles.

Page 27: APEGO

Las diferencias podrían deberse en una continuidad del cuidado más que en una calidad por sí misma.

Las investigaciones actuales no permiten generar conclusiones determinantes.