2
13/12/12 El enf oque ecosistémico del caudal ecológico 1/2 www.rev istaei.cl/rev istas/imprimir_noticia_neo.php?id=1401 Nuevo reglamento del SEIA: El enfoque ecosistémico del caudal ecológico Esta visión busca una perspectiva holística en que los componentes hídricos, sociales, económicos y de salud se integren para establecer un caudal que se haga cargo del impacto ambiental de una actividad que se somete al sistema de evaluación. El nuevo caudal ecológico que establece el reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y que actualmente se encuentra en etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República, es producto de una combinación de métodos hidrológicos, ecológicos, biológicos, turístico, paisaje y pesca deportiva, entre otros. El llamado “caudal ecosistémico” busca una visión holística en que dichos componentes se integren para establecer un caudal que se haga cargo del impacto ambiental de una actividad que se somete al SEIA. En el “sistema río” se establecen las Áreas de Importancia Ambiental (AIA), las cuales son identificadas de acuerdo a relevancias ecológicas y antrópicas. Entre las primeras se encuentran la presencia de flora y fauna, que están bajo alguna categoría de conservación; las zonas que constituyen sitios de reproducción, principalmente de fauna íctica singular ya sea por su grado de amenaza, origen o endemismo; y presencia de especies con valor para pesca recreativa. En el caso de las áreas con desarrollo de usos antrópicos se encuentran las de carácter de subsistencia y comercial; además de las zonas con valor paisajístico. Manuel Contreras, director del Centro de Ecología Aplicada (CEA), explica a Revista ELECTRICIDAD que la nueva guía del SEA establecerá las exigencias ambientales hacia los proyectos hidroeléctricos, los cuales dependerán de las características que presente el afluente. “En el extremo, si tengo un río que no posee ningún valor ambiental, salvo el recurso hídrico, entonces ‘me voy a conformar’ con que calculemos su caudal hidrológico”. “En la otra arista, si tenemos un afluente que además de los recursos hídricos, tiene biodiversidad, uso humano y valor paisajístico, el río tiene mucho valor desde la perspectiva ambiental. Por lo tanto, el cálculo del caudal ecológico se va a realizar de manera más sofisticada a través de múltiples criterios”, sostiene el científico. Caudal ecológico sectorial y ambiental Toda asignación de derechos de aguas se realiza en función de las atribuciones que el Código de Aguas le entrega a la Dirección General de Aguas (DGA). Así, cuando se entrega la titularidad de un derecho, dicha institución impone como condición que debe existir un caudal de aguas mínimos bajo el cual no es posible hacer ejercicio del derecho. Cabe destacar que se trata de dos trámites paralelos, uno que se realiza en el SEIA y otro en la DGA, los cuales cuentan con metodologías diferentes: ecosistémico e hidrológico, respectivamente. Mónica Musalem, jefe del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA explica que la organización, al constituir los derechos de aprovechamiento, debe velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, correspondiendo para ello establecer un caudal ecológico mínimo (se calcula de manera estadística), el cual sólo afectará a los nuevos derechos que se constituyan y para lo que se considerarán también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial.

APEMEC, NOTICIAS, 2012.12.13, El enfoque ecosistémico del caudal ecológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfoque ecosistémico del caudal ecológico.

Citation preview

  • 13/12/12 El enf oque ecosistmico del caudal ecolgico

    1/2www.rev istaei.cl/rev istas/imprimir_noticia_neo.php?id=1401

    Nuevo reglamento del SEIA:

    El enfoque ecosistmico del caudal ecolgico

    Esta visin busca una perspectiva holstica en que los componenteshdricos, sociales, econmicos y de salud se integren para establecer uncaudal que se haga cargo del impacto ambiental de una actividad que sesomete al sistema de evaluacin.

    El nuevo caudal ecolgico que establece elreglamento del Servicio de Evaluacin de ImpactoAmbiental (SEIA), y que actualmente seencuentra en etapa de toma de razn en laContralora General de la Repblica, es productode una combinacin de mtodos hidrolgicos,ecolgicos, biolgicos, turstico, paisaje y pescadeportiva, entre otros.

    El llamado caudal ecosistmico busca una visinholstica en que dichos componentes se integrenpara establecer un caudal que se haga cargo del

    impacto ambiental de una actividad que se somete al SEIA.

    En el sistema ro se establecen las reas de Importancia Ambiental (AIA), las cualesson identificadas de acuerdo a relevancias ecolgicas y antrpicas. Entre las primeras seencuentran la presencia de flora y fauna, que estn bajo alguna categora deconservacin; las zonas que constituyen sitios de reproduccin, principalmente de faunactica singular ya sea por su grado de amenaza, origen o endemismo; y presencia deespecies con valor para pesca recreativa. En el caso de las reas con desarrollo de usosantrpicos se encuentran las de carcter de subsistencia y comercial; adems de laszonas con valor paisajstico.

    Manuel Contreras, director del Centro de Ecologa Aplicada (CEA), explica a RevistaELECTRICIDAD que la nueva gua del SEA establecer las exigencias ambientales hacialos proyectos hidroelctricos, los cuales dependern de las caractersticas que presenteel afluente. En el extremo, si tengo un ro que no posee ningn valor ambiental, salvoel recurso hdrico, entonces me voy a conformar con que calculemos su caudalhidrolgico.

    En la otra arista, si tenemos un afluente que adems de los recursos hdricos, tienebiodiversidad, uso humano y valor paisajstico, el ro tiene mucho valor desde laperspectiva ambiental. Por lo tanto, el clculo del caudal ecolgico se va a realizar demanera ms sofisticada a travs de mltiples criterios, sostiene el cientfico.

    Caudal ecolgico sectorial y ambiental

    Toda asignacin de derechos de aguas se realiza en funcin de las atribuciones que elCdigo de Aguas le entrega a la Direccin General de Aguas (DGA). As, cuando seentrega la titularidad de un derecho, dicha institucin impone como condicin que debeexistir un caudal de aguas mnimos bajo el cual no es posible hacer ejercicio delderecho.

    Cabe destacar que se trata de dos trmites paralelos, uno que se realiza en el SEIA yotro en la DGA, los cuales cuentan con metodologas diferentes: ecosistmico ehidrolgico, respectivamente. Mnica Musalem, jefe del Departamento de Conservacin yProteccin de Recursos Hdricos de la DGA explica que la organizacin, al constituir losderechos de aprovechamiento, debe velar por la preservacin de la naturaleza y laproteccin del medio ambiente, correspondiendo para ello establecer un caudal ecolgicomnimo (se calcula de manera estadstica), el cual slo afectar a los nuevos derechosque se constituyan y para lo que se considerarn tambin las condiciones naturalespertinentes para cada fuente superficial.

  • 13/12/12 El enf oque ecosistmico del caudal ecolgico

    2/2www.rev istaei.cl/rev istas/imprimir_noticia_neo.php?id=1401

    En el caso de la evaluacin de proyectos que se sometan al SEIA, los caudales ecolgicos son determinados por las necesidades de los ecosistemas propios del cauce. Porende, frente a dos indicadores ecolgicos, el titular del proyecto y dueo delaprovechamiento de aguas debe cumplir con el caudal mayor que se estipule.

    Anlisis de multicriterios

    Para Manuel Contreras el concepto de fondo que posee esta gua es que estamospasando de un estndar que era hidrolgico a un anlisis de multicriterios, y eso es locomplejo para el clculo del caudal. El supuesto que est detrs de esto es elordenamiento de las metodologas, que con ros de poco valor se requieren estudiosmenos detallados, pero en general estos proyectos se instalan en afluentes quepresentan alto valor ambiental.

    Por qu est pasando esta incoherencia? Contreras afirma que conocemos losenfoques tcnicos y tericos pero sabemos muy poco de nuestros sistemas naturales.Por lo tanto, cada vez que un proyecto est siendo revisado- en el SEIA- apareceninmediatamente los elementos de valor que posee un ro, seala.

    Es una deuda que tiene el pas ya que no conoce el valor que tienen los ros, loshumedales y en general los cuerpos de agua. Los pases ms desarrollados lo sabenperfectamente, () entonces antes de pensar establecer un proyecto en un lugarespecfico, le dicen aqu no porque en esta rea se concentra una biodiversidad indicael director del CEA y aade que como esta informacin no la tenemos, recin sedescubre cuando el proyecto se encuentra en etapa de evaluacin.

    El efecto sobre las mini hidros

    Cmo influir el caudal ecosistmico en los proyectos mini hidros? Manuel Contrerasexplica que para la construccin de pequeas centrales se efectuaban estudioshidrolgicos, sin embargo, con la nueva gua del SEIA se tendrn que realizar anlisismulticriterios. Es decir, se les aplicar estndares como si fueran mega proyectosdebido a que las caractersticas naturales de nuestros ros hacen que tengan un altovalor ambiental.

    La implementacin de un caudal ecosistmico se traduce en estudios ms exigentesque los que tenan antes y dicha carga adicional significar que stos pueden llegar aser inviables no necesariamente por los recursos econmicos sino que por el tiempoque demora la elaboracin de dichos anlisis, como sostiene Contreras.

    El SEA obliga a los titulares de proyectos a mitigar, compensar y/o reparar los impactosadversos que el proyecto genera sobre algn componente del ecosistema.

    Caudal mnimo ecolgico segn SEA

    Es la cantidad de agua que debe mantenerse en un curso fluvial, de tal manera que losefectos abiticos (disminucin del permetro mojado, profundidad, velocidad decorriente, e incremento en la concentracin de nutrientes) producidos por la reduccin decaudal, no alteren las condiciones ecolgicas del cauce limitando o impidiendo eldesarrollo de los componentes biticos del sistema (flora y fauna), como tampocoalteren la dinmica y las funciones del ecosistema, permitiendo as conservar labiodiversidad y sus usos.

    Este documento ha sido obtenido desde http://www.revistaei.cl/