35

Apenas 25 años - Educación Especial · Continental de RBC, a realizarse en Oaxaca en 2010. ... violencia y las adicciones, el psicólogo Fernando Quintanar realizó un trabajo con

  • Upload
    vandang

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Piña Palmera, 25 años

INTRODUCCION

En 2009 Piña Palmera cumplió sus primeros 25 años de vida. Y a lo largo de todo este año y a pesar de enfrentar un entorno económico y social verdaderamente difícil Piña pudo mantener y consolidar sus propuestas de trabajo y compromiso con la comunidad, tal y como lo ha venido haciendo desde el día de su fundación. A 2009 Piña Palmera, como organización, arribó en una situación económica adversa que poco a poco se fue regulando y que al final logró estabilizarse como consecuencia de un arduo trabajo de todos y todas la integrantes de nuestra comunidad y del apoyo de nuestros amigos y amigas en México y el extranjero, que con su solidaridad dieron mayor certidumbre a lo cotidiano y a lo extraordinario que conforma la vida en nuestro centro. 2009 será recordado como un año en el que se afianzó el programa de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBECC), en el que se fortalecieron las acciones por demandar el cumplimiento, en la práctica, de los postulados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y como un tiempo de preparación de cara al 2º Congreso Continental de RBC, a realizarse en Oaxaca en 2010. Fue también un año de reconocimientos y de incidencia en políticas públicas a nivel local, estatal, nacional e internacional. De incursionar en nuevos terrenos y de tejer alianzas con otros actores y movimientos entre muchas otras cosas. En este año las acciones de Piña Palmera fueron posibles en gran medida gracias al financiamiento de proyectos por parte de la Fundación Teresa de Jesús, la Fundación Merced, SERTULL, Faprode, Fondo Memorial Eduardo Varga, la Fundación ADO, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Fundación Banamex, Fundación Banorte, Liliane Foundation Disability Rights Found, la Interamerican Foundation y un donante anónimo . Importantes fueron también las aportaciones de los Amigos y amigas de Piña Palmera en México y por supuesto el apoyo constante e incondicional de los Amigos de Piña Palmera en Suecia. 2009 fue pues, en Piña, un año intenso y extenso en trabajo, trabajo del cual intentan dar cuenta las siguientes páginas.

Piña Palmera, 25 años

CRONOLOGÍA ENERO Una de las actividades con las que comenzamos el año, fue con el trabajo de los oftalmólogos y dentistas de Katan Lukan, mismos que brindaron atención en Candelaria Loxicha, Santo Domingo de Morelos y Puerto Escondido, además de las instalaciones de Piña Palmera. En este mismo mes realizamos talleres de sensibilización a la discapacidad con estudiantes de la Escuela Normal de Teposcolula. Una acción igualmente relevante fue el inicio de la solicitud a los comerciantes y prestadores de servicios públicos de la Colonia Roca Blanca en Zipolite, del acondicionamiento y construcción de rampas con el fin de hacer accesibles sus negocios. En la parte dedicada a la convivencia se celebró el día de reyes, fecha en la que se repartieron a los niños y niñas de Piña y la comunidad, juguetes donados por amigos de nuestra organización.

En las imágenes se aprecia el trabajo de RBC en Santo Domingo de Morelos (izq), mismo que a mediados de año tendría que cerrarse. En la fotografía de la derecha se observa a un grupo de

estudiantes normalistas tomando un taller de sensibilización a la discapacidad.

FEBRERO En el segundo mes del año sostuvimos una reunión con maestros de la escuela primaria multigrado de El Alacrán (Candelaria Loxicha), y de la escuela primaria de El Morro Mazatán (Tehuantepec), para el tema de Inclusión educativa con personas con sordera y otras discapacidades. En este mes también recibimos la vista de estudiantes de la Universidad del

Piña Palmera, 25 años Valle de México y de una pareja de acróbatas de Holanda, ambos integran la compañía “Clinch” y presentaron su espectáculo ante los usuarios y usuarias que acuden a intervención temprana a Piña Palmera.

“Clinch”, acróbatas que estuvieron en Piña Palmera

Así mismo y dando continuidad al proceso emprendido con UNICEF, CIESAS y DIF en 2008 y en el marco de la estrategia “Todos los niños y las niñas la escuela” se continuó la capacitación con grupo de promotores del municipio de San Martín Peras, en la región de la Mixteca. Y con parteras y personal de medicina tradicional del Municipio de Guienagati, en el Istmo de Tehuantepec.

Capacitación de promotores en San Martín Peras

Con el fin de apoyar el trabajo de reforzamiento del tejido social de Zipolite, afectado por la violencia y las adicciones, el psicólogo Fernando Quintanar realizó un trabajo con madres de

Piña Palmera, 25 años familia de la comunidad que desafortunadamente no tuvo el éxito esperado debido al nulo compromiso de las familias de la comunidad. A mediados de febrero y como reacción a un acto de discriminación perpetrado en contra de una compañera sueca con discapacidad: Guela, la comunidad de Piña Palmera clausuró simbólicamente un café Internet de la Colonia Roca Blanca de Zipoliite. La movilización, inédita por sus características en Oaxaca, tuvo eco y en la prensa local, convirtiéndose en un acto pionero de protesta ciudadana de personas con discapacidad en el estado.

Aspectos de la movilización de personas con discapacidad en defensa del derecho a

la accesibilidad.

MARZO En este mes Piña Palmera recibió la visita de la Directora del Sistema DIF-Nacional, Cecilia Landerreche quien demostró interés en conocer el trabajo de nuestra organización. Landerreche estuvo acompañada de la presidenta del DIF del Estado de Oaxaca, Lourdes Salinas. De la misma manera estuvieron presente en Piña Palmera representantes del Fondo Memorial Eduardo Vargas de la ciudad de México. Martín Reyes Hernández y Odilia Luis Vásquez asistieron al taller de resolución de conflictos en la ciudad de México. Este taller fue auspiciado por la Interamerican Foundation (IAF) y constó de tres momentos, el último de ellos tuvo lugar en este mes. También se llevó acabo un taller para voluntarios con el fin de facilitar la participación de los en nuestras acciones a través de una mejor comprensión de la cultura local.

Piña Palmera, 25 años Nos vino a visitar José Antonio para realizar la grabación del video “Música ocular“ con personas sordas. En marzo también se realizó un minicampamento en Candelaria, en el cual participaron personas con discapacidad y sus familias que trabajan en el contexto del Programa RBC.

Minicampamento en Candelaria, Loxicha.

En marzo retomamos la participación en la Red Incidencia Civil en Educación (ICE), acudiendo a diferentes reuniones con el fin de incluir el tema de discapacidad en acciones encaminadas a

alcanzar una mejor calidad educativa para todos y todas.

Piña Palmera, 25 años ABRIL En este mes tuvimos la presencia de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que vinieron a Piña para conocer nuestro trabajo y tomar un taller de sensibilización a la discapacidad. En este mismo mes se construyó un nuevo tanque para curar madera, mismo que inmediatamente fue puesto en servicio con el fin de captar algunos recursos económicos, útiles para la subsistencia del Centro. En abril también tuvieron lugar procesos de capacitación para personas con y sin discapacidad en el pintado de aves de madera. Estas capacitaciones se realizaron en Piña Palmera, Puerto Escondido, El Morro Mazatán y Candelaria Loxicha, participando en ellas 27 personas de los grupos d e madres que participan en el programa de RBC.

Aspectos de capacitación de pintado de aves de madera en Zipolite y Puerto Escondido.

Continuando con los esfuerzos encaminados a fortalecer prácticas de economía solidaria y comercio justo, el 28 de abril del 2009-07-06 se llevó a cabo de una reunión en la Cd de Oaxaca para hacer unan evaluación del Espacio Ecosol.

MAYO Editado por el Fondo de Cultura Económica, en mayo, y coincidiendo con el primer aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,

Piña Palmera, 25 años salió a la luz el libro “Visiones y revisiones de la discapacidad” de Patricia Brogna; en este importante texto se presenta un artículo sobre el trabajo de RBC que realiza Piña Palmera.

En este mes también se realizó una carrera atlética con la participación de personas con y sin discapacidad de Zipolite, Puerto Ángel y otras comunidades aledañas. La intención de esta carrera fue promover la inclusión, la inclusión y una noción cooperativa del deporte. En el mismo rubro de la participación deportiva, Mariano Enríquez y Vidal Martínez, ambos jóvenes con discapacidad visual acudieron a Jalisco para participar en encuentros atléticos nacionales.

Carrera atlética en Zipolite

Finalmente en mayo tuvimos la visita de estudiantes de la Normal de Educación Preescolar de Oaxaca.

Piña Palmera, 25 años JUNIO En este mes tuvimos la visita de un grupo de la organización Tierra Aventura, mismos que participaron en talleres de sensibilización a la discapacidad. También Carmina Hernández estuvo presente impartiendo talleres en Piña y las comunidades en las que opera el Programa RBC.

Carmina Hernández, coordinando taller.

En busca de establecer contacto con nuevos actores, en este mes se realizó la primera reunión con hoteleros de Puerto Escondido, esto con el apoyo de Rebeca Castro. Esta primera reunión realizada en el Hotel Arco Iris de Puerto Escondido abrió la puerta para la realización de los “Desayunos con Causa”, que periódicamente se llevan a cabo en esa localidad con la participación de integrantes de Piña Palmera. También en junio tuvimos la presencia en nuestras instalaciones de estudiantes de la Escuela Normal de Río Grande, institución que cada año envía a sus alumnos para conocer el trabajo de Piña Palmera.

Reunión en Hotel Arco Iris con empresarios.

Piña Palmera, 25 años

Angel Meza, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (UMAM X), visitó Piña para realizar una primera parte de su proyecto de investigación de maestría. Participamos en reuniones de trabajo en la Ciudad de Oaxaca con representantes del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 8CIESAS), el DIF estatal y la delegada de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI). En junio también acudimos a una reunión de trabajo en la que las redes ICE (de la cual formamos parte) y la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (Red ICAE) para participar en la definición de una campaña nacional por el derecho a una educación de calidad. Así mismo tuvimos la participación de Adriana Soto en las acciones de los grupos de autoayuda de RBC como parte de su investigación de Doctorado sobre maternidad y discapacidad en la UAM Xochimilco. En este mes, asimismo, tuvimos la visita de Karla Pavón, del DIF Nacional, con el fin de conocer el trabajo que se lleva a cabo en zonas rurales e indígenas. Sostuvimos una reunión en la ciudad de México con la organización NDI para compartir información sobre el trabajo de Piña Palmera. Casi al finalizar el mes personal de la Interamerican Foundation (IAF) se reunió con el grupo de jóvenes con habilidades de liderazgo en Piña Palmera con el fin de conocer los avances que en materia de vida independiente y el proyecto de economía solidaria se han registrado.

Jóvenes de liderazgo en reunión con representante de IAF

JULIO Dando seguimiento al nuevo proyecto de difusión de RBC y recaudación de fondos, se realizó la segunda reunión con los hoteleros en el Arco Iris de Puerto Escondido.

Piña Palmera, 25 años En julio nos visitaron masajistas de la ciudad de México durante una semana ofreciendo sus servicios a la comunidad en general. Luego llegaron estudiantes de la FES-Ixtacala (UNAM) para impartir un taller de musicoterapia. Este mes el equipo de RBC de Piña Palmera, decidió salir de la comunidad de Santo Domingo de Morelos quedando abierta la invitación a las familias para seguir su capacitación en otras comunidades cercanas y también con los maestros de la localidad. El programa concluyó una etapa y ya cuenta con acciones muy concretas por parte de las familias en el seguimiento a sus hijos en cuanto a sus procesos de rehabilitación e inclusión, así como en las escuelas de las localidades.

Sesión de cierre en Santo Domingo de Morelos

En los últimos días de julio comenzó el Campamento de Verano, acontecimiento que volvió a reunir a usuarios y usuarias y sus familias provenientes de las comunidades en las que funciona el Programa RBC. En esta ocasión el campamento duró tres días y contó con el apoyo de estudiantes de la Universidad Latina, voluntarios, voluntarias y artistas de la Fundación Cadavieco. Este evento tuvo su cierre en la comunidad de Zipolite con la participación activa de los jóvenes que integran la banda de música de Pochutla y con un carnaval que recorrió las calles de la localidad.

Piña Palmera, 25 años

Escenas del campamento de verano 2009.

En julio, jóvenes del equipo de liderazgo participaron nuevamente en reuniones del espacio ECOSOL de Oaxaca. Es importante mencionar que en esta reunión se detectaron signos preocupantes sobre esta red que en su origen (2006) aglutinó a más de 40 organizaciones cooperativas y de pequeños productores y que a esa fecha (julio de 2009) sólo lograba reunir a menos de diez. Una refundación del Espacio ECOSOL se hacía evidente.

Representantes de Piña Palmera en reunión del Espacio Ecosol.

En este mes tuvimos también la visita de Andrés Peña, de la Fundación ADO para supervisar los avances en materia del proyecto de economía solidaria que apoyan en Piña Palmera. Jeff Arak, videoasta de Estados Unidos que también se desempeñó como voluntario en Piña Palmera, terminó la grabación de un documental extenso sobre Zipolite que incluye una mirada sobre Piña Palmera. Así mismo Arak terminó la elaboración del Video Interactivo “Diccionario Rural de Lengua de Señas”, hecho en coordinación con Moisés Zúñiga, los

Piña Palmera, 25 años usuarios y usuarias con sordera (y otras discapacidades) de RBC, sus familias y la voluntaria Ana Lee, de Hong Kong.

Aspecto de la grabación del “Diccionario rural del lenguaje de señas”. En la foto Vladimir, niño

sordo durante la grabación en Candelaria Loxicha (foto de Jeff Arak).

AGOSTO Recibimos la visita de Susan de USA para coordinar acciones de intercambio de estudiantes norteamericanos. Nuevamente amigos de Mexico liderados por Wenceslao Galvadon de la empresa SCA, hicieron una carrera a favor de Piña Palmera a través de “Corriendo por un buen rollo”.

SEPTIEMBRE Participamos en el Foro Nacional de Comercio Justo y Productos Orgánicos en la Ciudad de México, apoyados por la Interamerican Foundation (IAF).

El 19 de septiembre Piña Palmera cumplió 25 años de haber sido fundada. Esta fecha tan importante para nuestra comunidad fue celebrada con una carrera atlética en la que participaron personas con discapacidad, sus familias, voluntarios y voluntarias y trabajadores, trabajadoras y miembros de la agencia municipal de Zipolite.

Piña Palmera, 25 años

En la carrera no hubo ni vencedores ni vencidos, sólo personas que se divirtieron.

En este mes Olinca Marino, representante de LaNeta S.C. estuvo en Piña para coordinar un taller sobre el uso de herramientas electrónicas accesibles. Durante este ejercicio de capacitación personas con y sin discapacidad conocieron programas y aplicaciones que posibilitan el acceso de personas con discapacidad a sitios de Internet.

Olinca Marino de LaNeta, en taller en Piña Palmera

También en septiembre estuvo en Piña Palmera, Carlos Ríos Espinoza, hasta entonces consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y experto en materia de derechos de las personas con discapacidad. Carlos vino para conversar con usuari@s y trabajador@s de Piña y dar algunas pistas para exigir la aplicación prácticas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Piña Palmera, 25 años

Carlos Ríos durante su estancia en Piña Palmera

OCTUBRE Estudiantes de psicología de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca visitaron Piña Palmera, tomaron un taller de sensibilización a la discapacidad y conocieron la forma en que funciona nuestra organización. Participamos en la reunión de la Red de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) en Cartagena, Colombia. También acudimos al taller de indicadores organizado en la ciudad de México por el INMUJERES En los últimos días de octubre y los primeros de noviembre celebramos la Fiesta de los Muertos, en la que participaron trabajadores, voluntarios y usuarios en la elaboración de alimentos y en la preparación de la ofrenda. Como cada año esta fiesta, movilizó a toda la comunidad de Piña Palmera para recibir y festejar a quienes ya murieron.

Piña Palmera, 25 años

Preparación de tamales en la fiesta de los muertos.

Las visitas a casas de usuari@s y potenciales nuev@s usuarios son una actividad permanente en el trabajo de RBC. En este contexto en octubre, el equipo de Piña Palmera visitó las casas de personas con discapacidad en la comunidad de Tierra Blanca, una población del municipio de San Agustín Loxicha enclavada en la Sierra Sur a unas tres horas por carretera desde Zipolite. En Tierra Blanca se identificó una alta proporción de personas con discapacidad que enfrentan graves rezagos, estando muchos de ellos y ellas desahuciados por sus propias familias. Esta visita además de servir para identificar casos, fue útil para establecer un primer contacto con las autoridades locales con el fin de irlas comprometiendo para que se involucren en los procesos de rehabilitación e inclusión de sus ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

Visita a Tierra Blanca, Loxicha.

En octubre se realizó un nuevo Desayuno con Causa, en el Hotel Santa Fe de Puerto Escondido.

Piña Palmera, 25 años

Equipo de Piña en “Desayuno con causa”

NOVIEMBRE Este fue un mes especial en materia de reconocimientos y logros para Piña Palmera. Para comenzar, el día 12 el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), dio a conocer que nuestra organización fue una de las ganadoras del 2° Premio UNICEF 2009 “Los derechos de la niñez y la adolescencia”. Con el proyecto “Rehabilitación en y con la comunidad: una estrategia para la promoción de los derechos de la infancia y la juventud con discapacidad en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, México”, Piña obtuvo el segundo lugar en la categoría de Mejores Prácticas.

Logo del Premio UNICEF entregado a Piña Palmera

Unos días después el Sistema DIF Nacional, anunció la entrega a Piña Palmera del reconocimiento correspondiente al primer lugar del “Concurso nacional de prácticas de las

Piña Palmera, 25 años organizaciones de la sociedad civil, investigaciones y tesis sobre discapacidad 2009”. La entrega oficial se hizo en diciembre en la Ciudad de México. Para cerrar con broche de oro, el Gobierno de México, nombró a Carlos Ríos candidato de México al Comité sobre Discapacidad de la ONU. Ríos, abogado experto en materia de derechos de las personas con discapacidad fue propuesto por Piña Palmera y fue seleccionado entre un grupo de 11 personas para ocupar tal cargo. El gobierno de México iniciará la promoción a partir de ahora, de la candidatura en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las elecciones a ese Comité, que se llevarán a cabo a finales de 2010, en Nueva York.

Carlos Ríos en Piña Palmera

En medio de las premiaciones y la elección de Carlos Ríos, Catalina Devandas, representante del Fondo para los Derechos de las PCD (DRF, por sus siglas en inglés), visitó nuestra organización. Durante su estancia en Piña, Devandas conoció el trabajo de RBC y se reunió con actores locales y autoridades estatales.

Piña Palmera, 25 años

Catalina Devandas en Piña Palmera

En noviembre acudimos a una nueva reunión de Incidencia Civil en Educación (ICE), en la cual la Red decidió constituirse como asociación civil. Esto decisión fue tomada con el objetivo de estar en condiciones para gestionar recursos y formalizar convenios de trabajo. Participamos en el Segundo seminario de RBC en Costa Rica, ahí hablamos de nuestra experiencia en el trabajo con comunidades indígenas y también sobre el deporte cooperativo. En este mismo mes tuvimos la vista de Lic. Verónica, de la Fundación Banamex de Oaxaca y para tomar un taller de sensibilización a la discapacidad nos visitaron estudiantes de CONALEP de Puerto Escondido.

DICIEMBRE Dentro de la “Serie guías para la vigilancia ciudadana del quehacer gubernamental”, el Centro de Contraloría Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) publicó en formato electrónico el documento “Vigilancia ciudadana en materia de derechos de las personas con discapacidad en municipios rurales”, texto elaborado por Piña Palmera que recoge la experiencia de RBC en la materia.

Piña Palmera, 25 años

Portada de publicación

Mariano Enríquez participó en una sesión de Participación en el proyecto Nido de Lengua con la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO) En diciembre un equipo de Piña Palmera integrado por voluntarias, personas con discapacidad y trabajadoras se dio a la tarea de pintar un mural en el parque de Zipolite. En esta obra que culminaría en los primeros días de enero de 2010 se plasma a través de las formas y colores una visión del mundo diversa y alegre que nace en el seno de nuestra organización.

Pintando el mural del parque

Piña Palmera, 25 años También en diciembre nos visitó Klara Ztinzing , Presidenta de la Asociación de Amigos de Piña Palmera en Suecia, el fin fue conocer los avances en el trabajo y compartir acciones cotidianas con los integrantes de Piña Palmera.

PROGRAMAS PERMANENTES A lo largo de 2009, Piña Palmera mantuvo su presencia en seis municipios de la Costa y Sierra Sur de Oaxaca (San Pedro Pochutla, Santo Domingo Tehuantepec, Candelaria Loxicha, Sta. María Tonameca y San Pedro Mixtepec) y comenzó su incursión en dos municipios nuevos: San Agustín Loxicha (comunidad de Tierra Blanca) y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo (comunidad de Río Grande). En estos asentamientos se concretaron, bajo la estrategia de RBC, acciones de capacitación, atención a PCD, liderazgo, economía solidaria y comercio justo, sensibilización, capacitación sobre derechos de las PCD, grupos de autoayuda, capacitación en temas de equidad de género e incidencia en políticas públicas locales.

El área de acción de Piña Palmera abarca actualmente un territorio que en línea recta se prolonga 250 Km a lo largo

de la costa y 70 km tierra adentro.

RBC Piña Palmera, desde 1994, comenzó a implementar el programa Rehabilitación Basada en la Comunidad. Hoy, esta propuesta se ha ido perfeccionando y es prácticamente la base de todo nuestro, trabajo…ha dejado de ser un programa aislado para convertirse en la estrategia que nos permite profundizar en una acción integral tendiente a alcanzar la inclusión de las PCD, y que, partiendo de la rehabilitación, se orienta a la construcción de un desarrollo definido por las necesidades, prácticas e intereses comunitarios.

Piña Palmera, 25 años RBC así, opera como un generador de iniciativas que se entrelazan unas con otras para buscar concretar la inclusión educativa, el derecho al trabajo, a la participación social y política, a una relación equitativa entre hombres y mujeres, a la rehabilitación. Con RBC las personas con discapacidad y sus familias hacen conciencia de su calidad de humanos y humanas dignas, de ciudadanas y ciudadanos libres, de su papel en la transformación en la vida de sus pueblos. Se asume que hay una corresponsabilidad en todos los niveles de la vida comunitaria y que todas y todos tenemos los mismos derechos y obligaciones…pero que estos derechos solo existen en tanto se ejercen.

RBC es una estrategia para la toma de conciencia, para reconstruir personas y comunidades, para hacer de la memoria una herramienta útil para abrir caminos futuros. RBC hace reflexionar y actuar, organiza, moviliza, hace posible la incidencia en las políticas públicas locales, la participación activa, ayuda a componer o fortalecer el tejido social, provoca encuentros entre actores diversos, concreta la democracia.

Piña Palmera, 25 años Por ello, en 2009 la estrategia RBC, continúo implementándose con mayor fuerza en todas las comunidades en que trabaja Piña Palmera. De tal forma se dio continuidad al trabajo en Cozoaltepec, comunidad zapoteca localizada entre Pochutla y Puerto escondido, en donde se ha intensificó el trabajo con las autoridades locales para el cumplimiento de sus obligaciones en relación con las PCD. En esta localidad se llevaron a cabo talleres de sensibilización con el personal médico del Centro de Salud de SSA y con las dos escuelas primarias de la localidad. También se inició el programa de separación de basura y siembra de árboles y su cuidado con personas con diferentes discapacidades. En Cozoaltepec el trabajo de cada día se fortaleció más con la participación de las familias y la exigencia de las mismas en cuanto a las responsabilidades del cabildo de dicha localidad y de la Presidencia Municipal de Tonameca. Paralelamente el trabajo en Candelaria Loxicha se ha fortalecido con la participación de familias que vienen de Tierra blanca comunidad que está localizada a 3 horas de Pochutla en la Sierra Sur.

El M

orr

o

Candela

ria

Cozoaltepec

Puert

o

Escondid

o

Santo

Dom

ingo

C1

0

5

10

15

20

25

30

35

Serie1

Proporción de usuarios en RBC por comunidad.

En Puerto Escondido RBC se mantuvo teniendo como espacio de encuentro la palapa anexa a la Casa de la Cultura. En esta localidad semi urbana el grupo ha sido poco constante pero un núcleo de madres de familia se mantiene trabajando unido y eso ha permitido no sólo darle viabilidad a las acciones, sino mantener espacios de información sobre discapacidad en la radio

Piña Palmera, 25 años local, incidir en la acción de las autoridades locales y sostener la colaboración con otros actores locales como los empresarios de la hotelería. En El Morro Mazatán las actividades se mantienen sin el apoyo de la autoridad municipal pero con la colaboración de otros actores como los maestros de la escuela primaria cuya labor de inclusión de niñas sordas es digna de reconocer. Piña Palmera tiene su espacio comunitario en el municipio de San Pedro Pochutla, es en este municipio en el que se desarrollan las actividades relacionadas con RBC realizadas por PCD y sus familias originarias de las comunidades aledañas. Las autoridades de Pochutla no han asumido ningún compromiso con su población con discapacidad, sin embargo sí ha sido posible reforzar nexos con otros actores locales como los profesores y profesoras de algunas escuelas primarias que tienen el servicio de USAER. También se han desarrollado acciones conjuntamente con la banda de música de jóvenes de esta comunidad. Se llevaron a cabo 18 talleres con maestros, 10 con estudiantes de diferentes escuelas y 5 con visitantes en nuestras instalaciones. Participan en las actividades de RBC en las comunidades 90 personas con diferentes discapacidades y edades.

Referencias

Sensibilización

Intervención temprana

Cuidados especiales

Terapia física

Liderazgo

Jóvenes sordos en Pochutla

Jóvenes en rehabiltación

Madres de grupos de

autoayuda

Proporción de usuarios y usuarias por programa

Piña Palmera, 25 años Intervención temprana El Programa de Intervención Temprana (IT) en Piña Palmera se mantuvo a lo largo de este año con la participación de 14 niños y niñas y sus familias. Es importante señalar que a lo largo de todo 2009, el grupo de autoayuda integrado por familiares de los niños y las niñas que participan en el programa de IT se mantuvo estable haciendo posible las acciones de capacitación y trabajo encaminadas rehabilitar a sus hijos e hijas y apoyar sus procesos de vida independiente, así como también a ser un espacio de reflexión y empoderamiento en busca de la equidad genérica. A IT en Piña asisten personas de los municipios de Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, y Santa María Tonameca.

Aspectos de IT en las instalaciones de Piña Palmera en Zipolite.

Rehabilitación en Piña Palmera La rehabilitación de PCD es uno de los orígenes de Piña Palmera, es una acción fundamental pero no un fin en sí mismo. A través de la rehabilitación se abren nuevas expectativas, nuevos planes y expectativas para la PCD, sus familias y comunidades; por ello el área de terapia es muy importante y en 2009 participaron 180 personas.

Piña Palmera, 25 años

José Luis y Diego Armando trabajando en procesos de rehabilitación

y aprendizaje de uso de sillas de ruedas ligeras.

Grupos de autoayuda Los grupos de autoayuda son una semilla para el trabajo de RBC muy importante. En ellos los familiares de las PCD analizan problemáticas y soluciones comunes y empujan iniciativas organizadamente para incidir en los planos familiar y comunitario. Son estos grupos donde buena parte de la batalla por la inclusión se libra y en 2009, no sin dificultades, se mantuvieron trabajando en cada uno de los seis municipios en los que trabajamos se integraron 80 familiares.

Piña Palmera, 25 años

El trabajo de los grupos de autoyuda, en coordinación con Piña Palmera, logra movilizar a la

comunidad. En la foto un aspecto del Carnaval en el Morro Mazatán.

Economía solidaria y comercio justo Uno de los proyectos que más se ha afianzado es el de economía solidaria y comercio justo. Este proyecto que nació con la fabricación de artesanías de madera y con la apertura de la tienda en Piña Palmera, ha ido extendiendo sus alcances y hoy se incrusta en procesos que van más allá de la terapia ocupacional y de los propios límites de nuestra organización, involucrando e involucrándose con otros pequeños productores, cooperativas, artesanos y miembros de las comunidades aledañas que junto con Piña están buscando alternativas equitativas para comercializar sus productos. En el contexto de este proyecto, durante 2009 se logró la capacitación de 13 familiares de PCD de dos comunidades: Candelaria y Puerto Escondido, el fin fue fortalecer la economía de los y las usuarias a través del pintado de aves de madera. También se capacitó a usuarios y usuarias con discapacidad en hechura de artesanías de papel reciclado en EL Morro. Así mismo se reforzaron los vínculos con organizaciones de productores y artesanos locales, para ello se hicieron visitas a cada una de las comunidades.

Piña Palmera, 25 años

Manuel capacitando en la elaboración de artesanías de papel reciclado a miembros de la comunidad

de El Morro Mazatán. A la derecha, la tienda de Piña Palmera

Como un objetivo importante de este proyecto para 2010, se tiene el interés de reactivas el Espacio ECOSOL (al que pertenece Piña Palmera), que a lo largo de dos años ha sido una iniciativa que a nivel estatal ha servido para potencia el comercio justo en Oaxaca y que a la fecha pasa por una crisis de articulación.Participan actualmente en economía solidaria 5 mujeres con diferentes discapacidades como responsables de acciones tanto en Piña Palmera como en la ciudad de Oaxaca.

Liderazgo El grupo de liderazgo integrado por jóvenes con discapacidad de diferentes comunidades es un brazo importante de la acción de Piña Palmera; busca ser un grupo autogestivo cuyo trabajo se articula sobre la combinación de metas personales y metas sociales. De tal manera que en su proceso de rehabilitación van integrando para sí conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que luego les permiten abrir caminos para la construcción de comunidades inclusivas. El grupo, al fortalecerse e ir encontrando su propio camino, va definiendo nuevas acciones, objetivos y compromisos entre sus integrantes, con Piña Palmera y con la comunidad; de tal forma que cada vez se insertan en procesos más amplios de capacitación, de promoción del proyecto de economía solidaria, de producción de artesanías, de sensibilización (a actores locales) hacia la discapacidad, de promoción de los derechos de las PCD a través de los medios de comunicación, de incidencia en políticas públicas a nivel local y de diálogo con otros actores, autoridades municipales, estatales y con otras organizaciones y movimientos de personas con y sin discapacidad.

Piña Palmera, 25 años

Mariano Enríquez capacitando a una niña zapoteca ciega en estrategias

para la vida independiente.

En este contexto, durante 2009 se realizaron 15 de talleres con Ana Johansson en los que los jóvenes del grupo de liderazgo abordaron temas de equidad de género, sexualidad, autoestima, aceptación del cuerpo con discapacidad, entre otros. Con Fernando Quintanar, psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se tocaron temas de discapacidad, sueños y proyectos de vida. Dichas sesiones se realizaron colectivamente con el fin de apoyar los procesos crecimiento personal A partir de julio, el grupo de liderazgo comenzó un largo y aleccionador proceso de preparación de ponencias para participar con ellas en el 2º Congreso Continental de Rehabilitación Basada en la Comunidad. La definición de qué se expondría, quiénes, cuándo intervendrían en la presentación de dichas ponencias que giraron sobre los temas de economía solidaría y liderazgo se prolongarían durante el resto del año.

El grupo de liderazgo en talleres y preparación rumbo el Congreso de RBC.

Participan en el grupo de liderazgo 15 personas con diferentes discapacidades de comunidades de la costa y sierra de Oaxaca , y de la ciudad de Oaxaca

Piña Palmera, 25 años

Referencias Durante 2009 realizamos referencias de personas con discapacidad (especialmente niños y niñas) a hospitales de la Ciudad de Oaxaca y el Distrito Federal. Así se refirieron a 50 usuarios con diferentes discapacidades y edades con distintos especialistas y también se atendió en las comunidades a 50 niños y jóvenes con y sin discapacidad para atención bucal y se realizaron en Piña palmera 20 intervenciones quirúrgicas con especialistas en cataratas a ancianos y ancianas. Las instituciones a las que fueron referidos nuestros usuarios y usuarias fueron principalmente el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, la Clínica del Pueblo y el Hospital Scheiners. Programas en la radio local La radio es un excelente canal para la promoción de los programas y servicios que ofrece Piña Palmera así como informar sobre temas relacionados con los derechos de las PCD. Este año se afianzó el trabajo que en ese sentido realizan en Puerto Escondido, Ismael Pérez Pacheco y Shirley Cano Arias, persona con discapacidad visual y madre de una niña con discapacidad, respectivamente. En Puerto Escondido, el programa quincenal de Piña Palmera, que en 2009 cumplió un año de transmisiones, se realiza a través de Estéreo Esmeralda (94.1 FM). Se realizaron 40 programas con diferentes temáticas. En tanto en el año que se reporta se realizaron 44 programas de radio en La Voz del Ángel, de Puerto Ángel, habiéndose tocado en ellos temas relacionados con la salud, el trabajo, la promoción de los derechos de las PCD, la equidad de género, etc. En estas emisiones se contó con la traducción al zapoteco realizada por Mariano Enríquez, pues la señal de dicha emisora abarca tanto la costa como las Sierra Sur.

Piña Palmera, 25 años

Programa de radio en La Voz del Angel

Voluntarios y voluntarias A lo largo de 2009 tuvimos 19 voluntarios y voluntarias provenientes de la Ciudad de México, Puebla y Tabasco. Del extranjero participaron jóvenes de España, Suecia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Finlandia, Chile, Austria, China (Hong Kong) y Francia. Estas voluntarias y voluntarios aportaron su trabajo y energía en las diferentes áreas de Piña Palmera, aprendieron nuevos modos de convivir, de resolver problemas e hicieron posible un intercambio multicultural que nos enriquece profundamente.

Piña Palmera, 25 años

Voluntarias y voluntario trabajando en Piña Palmera

Estudiantes en servicio social y en prácticas profesionales. En este año mantuvimos abiertas nuestras puertas a estudiantes de servicio social de diferentes universidades nacionales. De tal forma dimo continuidad a la colaboración que en este rubro mantenemos desde hace muchos años con la Universidad Iberoamericana, recibiendo en este año a 4 cuatro estudiantes de las carreras de ingeniería biomédica y psicología. Así mismo tuvimos la presencia de un estudiante de la Universidad Anáhuac de la Ciudad de México. De la Universidad Latina contamos con el apoyo de 4 jóvenes durante el campamento de verano De Suiza (Escuela de Altos Estudios de Ciencias de Zurich) y Suecia (Universidad de Umeå) estuvieron Sara y Hanna, respectivamente, realizando prácticas profesionales.

Piña Palmera, 25 años

RESULTADOS, UNA MIRADA CUALITATIVA

En 2009 logramos Promover la inclusión de las PCD y sus familias en su ámbito familiar, comunitario y

regional en el marco de los Principios Generales de la CDPCD. Empoderar a las personas con discapacidad a través de un proceso que rebasa las

prácticas médicas y ubica a la persona con discapacidad como sujeta de derechos y obligaciones.

Cerrar la brecha de la inequidad, planteando soluciones de fondo a los problemas

derivados de la discriminación vinculando, informando, capacitando y formando a los diferentes actores comunitarios en materia de derechos de las PCD.

Generar sinergias con personas con diferentes discapacidades, de distintas edades y

comunidades, sus familias y actores sociales locales, nacionales e internacionales para ir concretando en la práctica los derechos de las personas con discapacidad.

Promover el trabajo en redes orientado a conseguir relaciones justas e incluyentes

(sobre temas como género, discapacidad, indígenas, niñez, infancia, diversidad sexual, entre otras).

Reflexionar crítica y sobre las condiciones de pobreza que son causa y efecto de la

discapacidad y se buscarán soluciones ancladas en prácticas económicas justas y solidarias.

Promover el conocimiento y apropiación de los principales postulados de la Convención

sobre los Derechos de las Personas con discapacidad entre las personas con discapacidad y sus familias en las comunidades en las que opera RBC.

Expandir el conocimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad a través de los medios de comunicación locales, en especial de la radio

Piña Palmera, 25 años

PALABRAS FINALES

Al finalizar el tiempo comprendido para la realización de este proyecto hemos rebasado las metas planteadas, con lo cual se ha fortalecido el trabajo encaminado a la promover la autonomía las personas con discapacidad, el conocimiento y apropiación de sus derechos y la promoción y el desarrollo comunitario en general. En este año pudimos concretar acciones contundentes de demanda de los derechos de las personas con discapacidad, que demostraron la capacidad de movilización de nuestra organización ante la falta de accesos adecuados para ingresar a tiendas, negocios y edificios públicos. La tienda de Piña Palmera sigue siendo un lugar de encuentro y comercialización de pequeños productores de artesanías y productos agrícolas, alentando las prácticas de economía solidaria y comercio justo en la región y entre personas con y sin discapacidad y sus organizaciones. El lo referente al trabajo de difusión del trabajo de RBC, se mantuvieron al aire los programas de Piña Palmera en la radio local y se abrió un nuevo frente comunicativo en una estación de Puerto Escondido, espacio que además tiene la virtud de haber sido gestionado por usuarios de RBC en esa comunidad. El próximo año, plantea nuevos retos a los y las usuarias de este Centro, y en especial al Grupo de Jóvenes con Habilidades de Liderazgo, que tendrán que estar a la altura de los retos que les impone desde ya, ser anfitriones del 2º Congreso Continental de RBC.

Piña Palmera, 25 años

¡¡¡Muchas gracias por

caminar con nosotros y

nosotras en nuestros primeros

Veinticinco años!!!