53
Sociología de la salud Unidad 3 Aplicación de la sociología en el campo de la salud

Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Unidad 3 Aplicación de la sociología en el campo de la salud

Page 2: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1

XIV audiencia pública de salud en Oaxaca. SSA, 2014.

Aplicación de la sociología en el

campo de la salud

Page 3: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Índice

Introducción ....................................................................................................................... 3

Competencia específica ..................................................................................................... 5

Logros ............................................................................................................................... 5

3.1 Noción de campo ......................................................................................................... 6

3.1.1 Como construcción de conocimiento ......................................................................... 6

3.1.2 Como campo de acción .......................................................................................... 11

3.1.3 Construcción social del proceso salud enfermedad ................................................. 12

3.2 Características de la sociedad, fenómenos procesos y condiciones de vida .............. 20

3.2.1 Rezago social ......................................................................................................... 20

3.2.2 Marginación social .................................................................................................. 23

3.2.3 Desigualdad social .................................................................................................. 27

3.2.4 Pobreza y pobreza extrema .................................................................................... 29

3.2.5 Desarrollo humano, esperanza de vida, promedio de escolaridad, analfabetismo y el

PIB 32

Actividades ...................................................................................................................... 45

Cierre de la unidad........................................................................................................... 45

Para saber más ............................................................................................................... 47

Fuentes de consulta......................................................................................................... 50

Bibliografía ....................................................................................................................... 50

Page 4: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Introducción

La unidad tres está orientada a la definición del campo de aplicación de la sociología de la

salud. Por este motivo, estudiarás la teoría de campos y la sociología reflexiva del

sociólogo Pierre Bourdieu. En sí, se trata de contextualizar el campo de la salud desde la

perspectiva sociológica retomando la Teoría de la Construcción Social de la Realidad de

los sociólogos Luckmann y Berger, que se abordó en la segunda unidad.

Las nociones de salud están condicionadas socialmente porque son parte de las

interpretaciones que hacen los sujetos dependiendo de su rol y estatus (ya sea como

enfermo, médico o ciudadano común), y varían de uno a otro. A través de la historia y de

las sociedades, las nociones de lo bueno o malo, lo sagrado y profano, lo saludable o

enfermo, se construyen y cambian de una región a otra, así como de una época a otra.

Teniendo en cuenta esta pluralidad de significados y significaciones en torno a la salud-

enfermedad, en la delimitación del campo acción de la salud intervienen un conjunto de

relaciones que tienen que ver con actores, instituciones, costumbres, hábitos e incluso

creencias que forman parte del campo de la salud, resultado de una construcción social.

Pero las condiciones de salud de una población o sociedad en específico se ven

influenciadas por algunos factores de orden económico y estructural que, en cierta forma,

impactan en los niveles de calidad de vida, ya sea de manera positiva o negativa, de las

personas.

Por ejemplo, el producto interno bruto (PIB) es un indicador que refleja el funcionamiento

de la economía de los países. Cuando el PIB es favorable, en teoría, la pobreza (en todas

sus manifestaciones), la marginación social y la desigualdad se ven disminuidas

reflejando una buena calidad de vida, aumento en la esperanza de vida, buenos niveles

de escolaridad y mejoría en el poder adquisitivo de la sociedad, lo que se debería traducir

en una mejor salud.

Estos son algunos de los temas que se abordarán en esta unidad. El análisis de cada uno

de ellos es importante porque te ayudarán a ubicar el escenario del campo de la salud al

delimitarlo desde el enfoque sociológico y a construir un modelo socioeconómico y

demográfico de la realidad mexicana y su impacto en la salud.

La Unidad 3 se titula Aplicación de la sociología en el campo de la salud, y está

organizada de la siguiente manera:

Page 5: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Page 6: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Competencia específica

Describe los principales fenómenos, procesos y condiciones de vida social para explicar la

aplicación de la sociología en el campo de acción de la salud pública, mediante la revisión

de conceptos que implican el desarrollo social.

Logros

1. Reconoce algunas condicionantes y características del campo de la salud.

2. Identifica los principales fenómenos sociales del campo de la salud, a través de

indicadores de bienestar, desarrollo social y salud.

Page 7: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

3.1 Noción de campo

A continuación, definiremos el concepto de campo desde la perspectiva del sociólogo

francés Pierre Bourdieu. Bourdieu es el representante del estructuralismo constructivista o

sociología reflexiva; cabe destacar que la visión de este autor parte de la definición del

estructuralismo como una corriente teórica que reconoce la existencia de estructuras

objetivas independientes de la conciencia y voluntad de los agentes (o individuos)

mientras asume que la visión constructivista viene de la génesis social de una parte de los

sistemas de percepción y de las estructuras sociales, donde el sujeto busca aprehender

las realidades sociales como construcciones históricas y cotidianas de actores

individuales y colectivos, construcciones que tienden a substraerse a la voluntad clara y al

control de estos mismos actores (Giménez, 1997).

3.1.1 Como construcción de conocimiento

La obra de Pierre Bourdieu gira alrededor de tres

conceptos clave y complementarios: habitus, campo

y capital, su utilidad reside en superar la dicotomía

entre la objetividad y la subjetividad. Bajo esta

perspectiva, se pretende superar el sociologismo de

Emile Durkheim que pone lo colectivo por encima de

lo individual, así como el individualismo

metodológico que pondera lo individual sobre lo

colectivo y estructural (Giménez, 1997).

Empezaremos por conceptualizar el termino habitus,

esta locución se manifiesta en dos sentidos, por un

lado como estructura estructurante, refiriéndose a la

organización y génesis de las prácticas sociales y la

percepción de estas; por otro, como estructura

estructurada aludiendo a la incorporación de la

percepción diferenciada del mundo social producto

de la división social en clases sociales. Aquí, cabe

comentar que bajo esta concepción las clases

sociales organizan la percepción del mundo social.

Cada clase se distingue de todo lo que no es y de

todo aquello a que se opone (Giménez, 1997). Figura 1. Habitus

Page 8: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

En otras palabras, el habitus hace que las personas que comparten un entorno social

tengan estilos de vida semejantes. La forma de caminar, hablar, comer y vestirse proviene

del entorno y de la clase social a la que se pertenece. Es un proceso de socialización que

empieza en la infancia y simultáneamente es generado por estructuras objetivas, a la vez

que es generador de esquemas de conducta y prácticas sociales (Chihu Amparán, 1998).

El entorno en el que se vive es el que dota de habitus a las personas (agentes), pero

también de la manera en que tenemos que ver con el habitus de los demás, es decir a

las formas de conducta adquiridas de la realidad social. El habitus es una herramienta

conceptual para explicar los porqués las personas se comportan de igual manera cuando

comparten cierto entorno social, donde la identidad social se define y se afirma en la

diferencia con el otro. Hace referencia a la postura, la conducta, las maneras de caminar,

de sentarse, entre otros (Chihu Amparán, 1998).

El habitus se adquiere por acción de las

estructuras sociales y este puede modificar

las instituciones y las mismas estructuras

sociales. Actuamos según nos forma la

sociedad y a través de la acción se

modifica la sociedad o parte de ella

(estructura y acción). La relación entre

acción y estructura es el medio por el cual

Bourdieu supera las dicotomías modernas:

sujeto/objeto, interno/externo,

material/espiritual e individual/social.

Habitus es un sistema abierto de

disposiciones constantemente sujeto a

experiencias, afectado por ellas de manera

que lo refuerza o modifica las estructuras

(Giménez, 1997).

Figura 2. Pierre Bourdieu.

La relación entre habitus y campo se da en dos sentidos: condicionamiento (el campo

estructura al habitus), y relación de conocimiento o construcción cognitiva (el habitus

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7

Page 9: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8

ayuda a construir el campo como un mundo significativo, dotado de sentido y valor).

Existe una relación recíproca entre habitus y campo, uno no puede existir sin el otro, ni

tampoco funcionar sin el de capital (Giménez, 1997).

Figura 3. Conceptos principales de la teoría de Pierre Bourdieu. Mapa conceptual. En slideshare.net

¿Qué se puede entender por campo? Primero, para comprender esta noción habría que

definir qué es espacio social. Espacio social se refiere a un conjunto de campos

articulados; es decir, es un sistema de posiciones sociales que se definen por una serie

de relaciones de distinción (jefe/súbdito, maestro/alumno, patrón/empleado,

hombre/mujer, etc.). El valor de la posición, entre cada campo, se mide por medio de la

distancia social que los separa de otros lugares inferiores o superiores. El espacio social

es un sistema de diferencias sociales jerarquizadas en función de un sistema de

legitimidades socialmente establecidas y reconocidas en un momento dado. El orden

social es un sistema global de espacios sociales constituidos por un conjunto de

posiciones, vinculadas y contrapuestas entre sí por las distancias que las separa

(Giménez, 1997).

Page 10: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9

Las sociedades modernas se caracterizan por un alto grado de diferenciación y

complejidad, haciendo que el espacio social se torne multidimensional configurado por un

conjunto de campos relativamente autónomos y articulados entre sí. Un campo social está

integrado por diferentes campos (económico, religioso, político, cultural, etc.). Un campo

es una esfera de la vida social relativamente autónoma, que ocupa una posición

determinada, con reglas e intereses propios y con una relación conflictiva con el habitus

del actor. Se autonomiza paulatinamente a través de la historia en torno a cierto tipo de

relaciones sociales, de intereses, con recursos propios y diferentes a los de otros campos

(Giménez, 1997).

Bourdieu utiliza la metáfora del juego para interpretar lo que él entiende por campo. El

campo es un espacio de juego con cierta autonomía, con objetivos propios para ser

logrados (enjeux), con jugadores compitiendo (bravamente) entre sí, empeñados en

varias estrategias según su dotación de cartas y su capacidad de apuesta (capital). Los

competidores creen en el juego reconociendo el valor del mismo (Bourdieu, 1992:73). Las

relaciones de fuerza entre los jugadores definen la estructura del campo. “…los jugadores

pueden jugar para aumentar o conservar su capital, sus fichas, es decir, en conformidad

con las reglas tácitas del juego y con las necesidades de la reproducción del juego y de

los intereses en juego; pero también pueden trabajar para transformar parcial o totalmente

las reglas inmanentes del juego” (Giménez, 1997).

De manera formal, la definición de campo (todo espacio social) se entiende como una red

o una configuración de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente

definidas y en gran medida independientes de la existencia física de los agentes que las

ocupan. El empleado que ocupa una posición dentro de una empresa, puede dejar de

existir él, pero el puesto de trabajo no, dando la oportunidad a que otro agente lo ocupe

(Giménez, 1997).

En cada campo hay leyes generales invariables para su funcionamiento (político,

religioso, económico, académico, etc.). Se define en función de la delimitación de los

objetos en juego, cuyos intereses específicos y objetos son diferentes a los de otros

campos. Para que cada campo funcione debe haber objetos en juego y personas

dispuestas a jugarlo dotadas con el habitus que conoce y reconoce las leyes del propio

juego, y de los objetos en juego (Giménez, 1997).

Hasta el momento, se han desarrollado los conceptos de habitus y campo, ahora

conocerás el de capital como complemento a los dos primeros. Por capital se entiende la

acumulación de disposiciones, habilidades y conocimientos que permiten al habitus

presentarse y entrar en un campo específico, en otras palabras, es una herramienta

específica para la práctica social de participar en un campo concreto. Un capital no

funciona ni existe salvo en relación con un campo (Kottow, 2013)

Page 11: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10

La especificidad de cada campo está dada por el tipo de recursos o capital (combinación)

que se moviliza y tiene curso en su ámbito. El capital (recursos) se puede agrupar en

cuatro categorías (Giménez, 1997):

Capital económico

Referente al dinero, propiedades, etc.

Capital simbólico

Impalpable e inherente a las personas (inteligencia, talento, honorabilidad, reputación, fama, etc.).

Capital social

La capacidad de movilizar las relaciones sociales extensas o no, de grupo, comunidad, etc.

Capital cultural

1. Interiorizado (habitus, lo que viene del entorno familiar o circunstancias especiales).

2. Institucional (títulos, diplomas, nivel de estudios).

3. Objetivizado (objetos extraordinarios: arte, libros, música, etc.).

Siguiendo la metáfora del juego utilizada anteriormente, los cuatro tipos de capitales

(recursos) constituyen los intereses en juego dentro de ciertos campos. También, son las

condiciones para entrar en juego y realizar jugadas rentables en el campo, aumentando

los recursos previamente comprometidos. Aquí, entra en escena la valoración de los

recursos invertidos para obtener beneficios. El campo es un mercado donde se negocia

un capital específico (Giménez, 1997).

Independientemente del tipo de capital que nos ocupe, este va acompañado de poder, es

decir, el capital acumulado de modo específico en un determinado campo es el reflejo de

una distribución desigual entre agentes según su posición, la historia de cada campo

determina la distribución del capital, depende de luchas y logros obtenidos por cada

agente al interior del campo por la apropiación del capital. La relación entre capital y poder

deviene de la acumulación y la desigual distribución del capital lo que define la situación

Page 12: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11

de dominados y dominantes dentro de un campo, y por ende la capacidad de ejercer

poder e influencias sobre otros (Giménez, 1997).

3.1.2 Como campo de acción

Siguiendo la retórica de Bourdieu, tendríamos que visualizar la noción de campo en el

ámbito de la salud, el tipo de habitus y capital que en él confluyen. Desde el punto de vista

analítico, cada campo se encuentra constituido por una red de relaciones objetivas entre

diferentes posiciones. Pensar en términos de campos es pensar en relaciones objetivas

entre individuos que existen independientemente de la conciencia y los deseos de los

propios individuos. Estas posiciones le imponen a sus ocupantes, -agentes o

instituciones-, una situación determinada en la estructura de la distribución de poder o

capital, definiendo el acceso a beneficios específicos inherentes a cada campo, así como

una relación de acuerdo a otras posiciones (Chihu Amparán, 1998).

Representar a la sociedad como un espacio constituido por agentes e instituciones

definidos por la posición que ocupan en dichos espacios, es una visión del espacio social

como un campo de fuerzas, una red de relaciones de poder objetivas que se imponen

sobre quienes se encuentran en los campos. Esto permite abordar el comportamiento de

los sujetos como resultado de las mediaciones propias de los distintos campos, donde se

da la lucha de clases (Chihu Amparán, 1998).

El espacio social, definido como un conjunto de microcosmos autónomos con lógicas y

especificidades (campos) irreductibles entre unas y otras, es adherirse a un modelo de

análisis que observa los espacios sociales particulares ubicando los objetos y actores en

un lugar determinado y en relación con otros. Permite un análisis comparativo que pone al

descubierto las particularidades de cada campo, así como los patrones comunes en

relación con otros, y del comportamiento de sus integrantes. La teoría de campos parte de

tres premisas:

Page 13: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12

1) Los actores sociales no sólo tienen intereses económicos, sino también intereses simbólicos.

2) El capital económico y el simbólico constituyen formas de poder sometidas a estrategias propias de acumulación.

3) La efectividad de las formas de dominación que encuentra su origen en el falso reconocimiento de la lógica del interés como acción no interesada.

Esto se traduce en las sociedades capitalistas como las diferencias económicas que

toman forma en grupos con diversos estilos de vida, de manera que las desigualdades

sociales aparecen como oposición en estilos y no como disparidades en la distribución de

poder y privilegios.

En los campos, los individuos ocupan una determinada posición de acuerdo a la forma de

capital que poseen. El espacio social se constituye por conflictos entre individuos y grupos

que buscan, según su posición de dominados o dominantes, conservar o modificar la

distribución de poder según el capital y campo en disputa. El interés es condición

fundamental en el funcionamiento de un campo específico “Todo campo, en tanto

producto histórico, engendra el interés que es la condición de su funcionamiento” (Chihu

Amparán, 1998).

3.1.3 Construcción social del proceso salud enfermedad

Las relaciones que entabla el individuo entre sí y con la sociedad, da la pauta para

contextualizar el proceso de salud-enfermedad, no solo en el plano cuantitativo, sino

también en el cualitativo, es decir en el plano de las interacciones sociales donde

intervienen distintas interpretaciones sobre la salud y la enfermedad, predeterminadas por

concepciones objetivas y subjetivas implícitas en las relaciones sociales y en la sociedad.

Como objeto de estudio, la salud no solo ha estado analizada por la medicina tradicional,

sino que otras áreas del saber, como la psicología, la antropología, la economía y la

sociología, por mencionar algunas, se han interesado en ella y han realizado aportaciones

al área de la salud.

La investigación biológica, apoyada en la estadística (estudios cuantitativos sobre

problemas de salud, signos y síntomas de la enfermedad), se refuerza con las

Page 14: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13

aportaciones del carácter de las relaciones sociales que intervienen en las causales de los

problemas de salud. Incluso, existen áreas del conocimiento como la epidemiología,

netamente interdisciplinaria, que solo es la conjunción del conocimiento de varias

disciplinas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un completo estado de

bienestar psíquico, físico y social. Por su parte, define a bienestar como la condición de

no enfermedad y un estado ideal de la salud individual (OMS, 2013). Estas definiciones

son muy generales, por lo cual no profundizan en las características locales y culturales

de las comunidades, las semejanzas y diferencias, y los impactos de las condiciones

socioeconómicas y políticas en la calidad de vida de las personas.

Podríamos interrogarnos sobre qué es no enfermedad, qué es salud, cuál es el estado

ideal y como hemos visto, las respuestas serían muchas y diferentes. Por este motivo las

mencionamos, ya que esta generalización es un hecho social, en el cual se significa a la

salud desde una concepción muy particular, permeada por la visión dominante de lo que

debe ser una sociedad, y quien más para mencionarlo, que la organización que se

encarga de dictar las pautas a nivel mundial en materia de salud (Barona & Alvarez, 1991).

Figura 4. Construcción social del conocimiento de la mujer para el cuidado a la salud. De: Instituto

Nacional de salud Pública, 2001.

Page 15: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14

La construcción social del proceso de salud enfermedad inicia en la conceptualización de

este, de lo que se entiende e interpreta a nivel individual, grupal, de clase y social. En

sentido estricto, la enfermedad no existe como tal, sin embargo desde el punto de vista

biológico, se hace referencia a ella al presentarse una discontinuidad en el funcionamiento

normal del cuerpo, y es la atención del ser humano la que dota de sentido a esta

anormalidad (Barona & Alvarez, 1991).

La realidad al ser socialmente construida, y en la cual se integra el mundo, los signos y

los símbolos que le componen se presentan como una realidad interpretada producto de

la confluencia de un conjunto de procesos históricos y sociales, que dejan de manifiesto

que no es un producto dado o simplemente natural. En tal sentido, es la sociedad, como

se puede observar, quien otorga el sentido y significado a lo que ha de denominarse como

enfermedad o anormalidad.

Tanto la salud como la enfermedad son una construcción social, y es en el ámbito de la

cultura donde radican las diferencias y lo que se interpreta de ellas. Incluso algunas

interpretaciones simbólicas pueden ubicar a la enfermedad como parte de una desviación

social (Barona & Alvarez, 1991).

La enfermedad reconocida e instalada en la relación del rol entre el médico y el paciente,

formaliza su pertenencia al sistema social por medio de interacciones y funciones

establecidas. Cuando el individuo se enferma y no puede realizar sus actividades se ha

desviado su rol, por lo que se fija a otro para no alterar la estructura de los roles y poder.

La práctica médica, a través del conocimiento científico, controla la enfermedad y al

reconocerla, confiere nuevos atributos al individuo. La medicina, como institución

profesional de control social, cuya postura sobre alguna desviación (enfermedad)

condiciona la reacción de la sociedad ante un enfermo porque este puede hacerse o no

responsable de su enfermedad. Por tanto, la medicina legitima su rol y estatus ante la

sociedad (Lejarraga, 2004).

La manera en cómo interpreta la enfermedad el paciente y las conductas que adopta, no

solo tiene consecuencias en él, sino que también se altera su entorno social inmediato. El

diagnóstico de una enfermedad trae consecuencias sociales en el hábitat del paciente.

Las consecuencias sociales de otorgar el título de enfermo por parte de la práctica médica

tienen diferentes significados para la sociedad y las culturas. La enfermedad, al ser

valorada como algo normal o no, automáticamente se ubica en el terreno de la moral y

como tal, depende de una valoración sobre el significado de un estado de salud, una

respuesta social ante las características de una persona. Por lo que la idea de

enfermedad puede no existir en ciertos individuos y estar muy presente en otros

(Lejarraga, 2004).

Page 16: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Por ello, desde la sociología, al considerar a la salud como un fenómeno social, el estudio

del proceso de salud enfermedad tiene que ver con la articulación de un conjunto de

procesos sociales que intervienen en un estado de salud. Sin embargo, el proceso de

salud enfermedad tiene un carácter doble: biológico y social. La producción teórica al

respecto de la relación que guardan entre sí es variada, y en palabras de Laurell, nos

enfrentamos a “una caja negra en la cual lo social entra de un lado y lo biológico sale del

otro, sin que se sepa qué ocurre en ella. Este es, tal vez, el problema más candente para

la explicación causal social del proceso salud-enfermedad” (Laurrel, 1981).

Figura 5. Obesidad, raquitismo,

avitaminosis, desnutrición.

No obstante, el proceso de salud

enfermedad tiene un carácter histórico, no

solo por estar socialmente determinado,

sino porque permite entablar un vínculo

entre el proceso social y el proceso salud

enfermedad biológico, mediante casos

específicos (enfermo, epidemias), siendo

sociales y biológicos al mismo tiempo; es

decir, el trabajo (carácter social, biológico:

actividad neuromuscular, metabólica, etc.),

o el comer (cómo y qué se come tiene una

contraparte biológica) son actividades que

se encuentran relacionadas con el proceso

social y el proceso salud enfermedad,

ambos configuran el carácter social del

proceso biológico. Ciertas circunstancias

sociales influyen para que determinados

procesos biológicos interfieran con las

actividades cotidianas (Laurrel, 1981).

La historicidad del proceso salud enfermedad revela los cambios a través del tiempo en el

perfil epidemiológico en cada país, por lo que no se puede explicar solo por simples

cambios biológicos ocurridos en la población ni por la evolución de la práctica médica. La

comparación del perfil epidemiológico entre países que tienen diferentes niveles de

desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, demuestra dos

cosas: diferentes clases sociales de una misma sociedad se enferman y mueren de modo

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15

Page 17: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16

“…En la sociedad capitalista, el concepto de enfermedad explicito está centrado en la biología

individual, hecho que la desocializa. El concepto de enfermedad oculto, es decir que subyace a la

definición social de qué es la enfermedad se refiere a la incapacidad de trabajar, lo que la ubica en

su relación con la economía y, eventualmente, con la ceración de plusvalía y la posibilidad de

acumulación capitalista” (Laurrel, 1981).

distinto, y dejan al descubierto el carácter social del proceso salud enfermedad (Laurrel,

1981)

El carácter histórico de la enfermedad radica en la forma en que se manifiesta en la

colectividad, la naturaleza social de la misma no se verifica en el caso clínico sino en el

modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos, lo que configura el perfil

patológico de cierto grupo social. Cada formación social crea determinado patrón de

desgaste y reproducción, esto es el perfil patológico. El grado de desarrollo y organización

social delimitan los tipos de patología colectiva en determinada sociedad, dentro de una

misma sociedad, las clases que la componen muestran condiciones de salud distintas

(Laurrel, 1981).

El perfil patológico cambia para una población según el momento histórico. Incluso, el

carácter social de los conceptos salud y enfermedad, en este sentido, depende de la

conceptualización que se da sobre la enfermedad, por qué se presenta y a quién

beneficia. Como dice Conti, en Laurell 1981, las necesidades de la clase dominante se

manifiestan como si fueran las de toda la sociedad, condicionando los conceptos de salud

y enfermedad.

Page 18: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17

Actualmente, existen una serie de condicionamientos políticos y económicos que tienen

que ver con organismos internacionales, instituciones y empresas dedicadas al negocio

de la medicalización; es evidente el crecimiento anormal de la industria farmacéutica,

quien controla las enfermedades y las difunde en medios de comunicación bajo un tono

casi amarillista, promoviendo un conjunto de enfermedades masivas curables mediante el

consumo de ciertos productos favoreciendo, en la mayoría de los casos, las marcas de

ciertos laboratorios. Esto confirma, entre otras cosas, la connotación social en el proceso

de salud enfermedad, en el cual están presentes factores políticos, económicos,

culturales, de consumo, marketing, etc., insertos directa e indirectamente.

Dicho lo anterior, la concepción de Bourdieu, la noción del campo, vista como

construcción de conocimiento (tema 3.1.1), explica que el método no debe reducir a la

realidad desde el análisis deductivo, más bien debe partir de generalizaciones abstractas

para aplicarse en lo particular. La teoría y el método deben tener aplicaciones prácticas, a

partir de conceptos inherentes a la producción de conocimiento. La producción científica

tiene su propio campus, y la ciencia es un campo con sus propias relaciones y habitus, es

decir la generación de conocimientos se logra a partir de la autorreflexión, objetivación y

autocrítica (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002).

El carácter social del proceso salud

enfermedad está relacionado con los

intereses de clase, y retomando las

definiciones de la OMS sobre salud y

bienestar, mencionadas al principio, la

ambigüedad de las mismas han generado

que la salud sea considerada una

mercancía, una inversión de capital y de

oferta en el mercado; con ello surge la

concepción de la salud industrial,

generando un fenómeno de productividad

científica-tecnológica, informática del

mercado farmacéutico, así como de

seguros y servicios de salud, de seguridad

social por parte del estado y la iniciativa

privada.

Figura 6. Salud y dinero.

Page 19: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18

Los hechos se construyen a partir de la interacción del sujeto-objeto. La vigilancia

epistemológica consiste en el cuestionamiento sobre los elementos técnicos y

conceptuales que rodean la comprensión de la realidad, sometiendo a éstos a una

verificación experimental: el conocimiento debe ponerse en duda, refutarlo o rectificarlo,

ya que los conceptos son parte de la coherencia teórica de la investigación y de la propia

línea de pensamiento, así se podrá encontrar posibles errores y buscar los mecanismos

metodológicos para superarlos. Se debe romper con la tradición disciplinaria, es decir,

dejar de seguir a las autoridades o instituciones del tema para acceder a una construcción

del conocimiento libre y científica. La sociología reflexiva resulta pertinente a este fin.

Permite dar cuenta de la relación entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción

(Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002).

El campo, como acción, saca a flote las diferentes formas de capital haciendo la realidad

más compleja y conflictiva entre una serie de grupos que ocupan diferentes posiciones en

el espacio social que es multidimensional. En los diferentes campos (económico, político,

social, salud, etc.) existen poseedores y desposeídos de cierto tipo de capital (económico,

cultural, social o simbólico). Por ejemplo no todos tienen acceso al capital científico o

artístico, solo aquellos que tienen los medios económicos y simbólicos. Las clases no se

distinguen solo por el capital económico, sino también por el capital social, cultural y

simbólico. Bourdieu, entre otras cosas, hace visible las relaciones de poder presentes en

los diferentes campos, lo que lo lleva a reflexionar el espacio social como un conjunto de

campos, la cultura dominante y la violencia simbólica, el capital simbólico, y las

representaciones falsas de los actores sobre la realidad.

Por último, desde el punto de vista de la teoría del conflicto, el proceso de salud

enfermedad está determinado por el modo como el hombre se apropia de la naturaleza en

un momento dado, es decir mediante el proceso de trabajo basado en determinado tipo

de fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. La clase social y el

proceso de trabajo, como categorías analíticas, permiten profundizar y comprender la

esencia de la problemática del proceso salud enfermedad, donde la construcción social

del mismo se encuentra plasmada en la historia de las relaciones sociales, en este caso,

de orden capitalista.

Para repasar sobre la Teoría de Campos, te recomendamos ver el video de Pierre

Bourdieu para reforzar el tema del campo de la salud Grandes pensadores del silgo XX:

Page 20: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Para saber más, te recomendamos que revises las

páginas 81 a 86 del artículo La sociología de Pierre

Bourdieu. Recuperado en:

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_076_06.pdf

En el tema siguiente, veremos cuáles son las principales condiciones objetivas

imperantes, para medir la salud y la calidad de vida.

Para repasar la Teoría de los Campos y del

concepto de habitus de Pierre Bourdieu, te

recomendamos ver es siguiente video Bourdieu y el

concepto de habitus. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=N24Glj2MSS4

Page 21: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

3.2 Características de la sociedad, fenómenos

procesos y condiciones de vida

Las sociedades se construyen a través de diferentes procesos y elementos, distinguiendo

factores estructurales que determinan la forma en cómo el individuo se inserta en el grupo

y cómo el grupo influye en el individuo. Estas condiciones estructurales, planteadas en

situaciones de desigualdad, uso diferenciado del poder y diferenciación del acceso a

recursos, bien distinguidas por Bourdieu, a través de sus conceptos de habitus, campo y

capital, deben ser bien identificadas por los educadores en salud y es, en este marco, en

el que la sociología busca ayudar a los futuros profesionistas de esta disciplina al

proporcionarles las herramientas y conceptos necesarios para la incidencia en la calidad

de vida y bienestar de una persona y de una población, a través del reconocimiento de las

condiciones sociales del grupo en el que se inserta un individuo, la posición que el

individuo ocupa en él y la construcción social que envuelve a los conceptos de salud,

enfermedad y bienestar. Para ello, te proponemos que revises las principales formas de

medir la realidad o la problemática de salud a través de condiciones objetivas que

determinan el proceso de salud enfermedad y con ello puedas incidir de manera atinada y

contextualizada en tu ámbito de trabajo.

3.2.1 Rezago social

El índice de rezago social (IRS) es un conjunto de indicadores sociales orientados a la

medición de la pobreza por medio de las variables de educación, acceso a servicios de

salud, servicios básicos de calidad, espacios en la vivienda y activos en el hogar

(CONEVAL, 2015).

En el caso mexicano, la promulgación de Ley General de Desarrollo Social estableció que

la medición de la pobreza debe partir de un enfoque multidimensional y, en tal sentido, el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) construyó

el IRS agregando cuatro indicadores que tienen que ver con las carencias de la población,

siendo unidades de análisis que se ordenan según estas y que se presentan en tres áreas

geográficas: nacional, estatal y municipal (CONEVAL, 2015).

Page 22: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Los resultados del IRS se presentan en cinco estratos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy

alto. Esta estratificación se basa en la metodología de Delenius & Hodges, técnica

estadística de componentes principales (CP), la cual permite que dentro de cada estrato,

las unidades sean lo más homogéneas, y, entre los estratos, lo más distinto posible

(CONEVAL, 2015).

Dentro de este análisis,

encontramos que la técnica

estadística es una herramienta

que permite reducir diversos

factores a una sola dimensión, a

partir de combinaciones lineales

generando lo que se conoce

como índice. Esto permite

ordenar las variables de

observación y generar estratos

de clasificación que faciliten la

comprensión del fenómeno

estudiado. Esta técnica es la que

utilizan el CONEVAL para

elaborar el índice de rezago

social, y el Consejo Nacional de

Población (CONAPO) para la

construcción del índice de

marginación. Método de análisis

multivariado que permite construir

un dato resumen a partir de

variables originales.

Educación Salud Servicios básicos

Espacios en la vivienda

Figura 7. Infografía Medición de pobreza 2014

Estados Unidos Mexicanos.

Page 23: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Para el 2010, a nivel estatal, Guerrero fue el estado con mayor rezago social y Nuevo

León con menor rezago. El municipio con mayor rezago social fue Cochoapa, el Grande

en Guerrero; por el contrario, la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal fue la de

menor rezago. A nivel de localidades, las zonas de mayor rezago son Cochoapa el

Grande, Barranca Guayabo y Laguna, en Guerrero; Recanapuchi, en Batopilas, Cosoachi,

Calvo y Mesa Pinosa, Chinipas, en el estado de Chihuahua (CONEVAL, 2015).

Algunos datos interesantes del 2010 (CONEVAL, 2015), referentes al índice de rezago

social, son:

Población de 15 años y más con primaria inconclusa: 41.11%

Población sin derecho habiencia a servicios de salud: 33.85%

Viviendas que no cuentan con excusado o sanitario: 4.66%

Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública: 11.28%

Viviendas que no disponen de drenaje: 8.96%

Viviendas que no disponen de lavadora: 33.62%

Cabe resaltar que este indicador no mide la pobreza como tal, ya que no integra las

variables de ingreso, seguridad social y alimentación. Se utiliza como herramienta que

genera ciertos datos que analizan la desigualdad de coberturas sociales en México;

ayudando en la toma de decisiones en materia de política social.

En la siguiente imagen se observar el grado de rezago social a nivel estatal, según la

información que maneja el CONEVAL, y que data del año 2010 (CONEVAL, 2015).

Page 24: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 8. Grado de rezago social a nivel estatal 2010. De: Estimaciones de CONEVAL, con base

en el censo de población y vivienda 2010.

3.2.2 Marginación social

Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la marginación es un fenómeno

multidimensional y estructural. Este término se refiere a la exclusión de diversos grupos

sociales tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (estructura productiva) e

inicia con un modelo de producción económica que distribuye desigualmente el progreso.

La marginación se concibe como un problema estructural de la sociedad, en donde no

están presentes ciertas oportunidades para el desarrollo, ni las capacidades para

adquirirlas. Si tales oportunidades no se manifiestan directamente, las familias y

comunidades que viven en esta situación se encuentran expuestas a ciertos riesgos y

vulnerabilidades que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida. Desde

1990, la CONAPO emprendió la tarea por construir indicadores que analicen las

Page 25: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

desventajas y carencias de la población, focalizando los espacios con mayor marginación

y el nivel de intensidad en sus carencias (CONAPO, 2012).

En ciencias sociales, principalmente en sociología, se habla de marginación cuando un

sector de la sociedad se ubica en una situación de desventaja económica, profesional,

cultural o política. Cuando una persona, un grupo o comunidad encuentra dificultades

para insertarse a la estructura productiva de un país, se habla de marginación o de

exclusión social.

Antes de continuar, es importante destacar que al igual que el concepto de salud, el de

marginación también está influenciado por el contexto social de donde se desprende; por

tanto, se tendrá que distinguir entre las interpretaciones de marginación desde el punto de

vista liberal y el socialdemócrata. Para el primero, es una cuestión coyuntural e individual

en el que todo marginado es un individuo no apto, no cualificado y no adaptado; para el

segundo, es una consecuencia estructural que afecta a grupos y colectivos, víctimas de

crisis económicas, la privatización, reducción de gastos, etc. (Villalva, Sd).

La marginación social provoca un mal funcionamiento del modelo económico y se puede

presentar por dos razones:

1 2

Por la discriminación explicita de un grupo social dejándolo al margen de algún beneficio social en particular.

Por la deficiencia institucional en la cobertura de los bienes sociales a la población en su conjunto.

Como ejemplo de las razones anteriores, tenemos discriminación por indiferencia

(ancianos, minusválidos, subnormales, etc.), por represión de conducta (prostitutas,

drogadictos, delincuentes, etc.) y automarginación (hippies, revolucionarios,

intelectuales, etc.).

La marginación, como un común denominador en la problemática para satisfacer

necesidades, crea un ciclo interminable en el cual la población de bajos recursos se

encuentra atrapada. Estos grupos no tienen acceso a la seguridad social por falta de un

Page 26: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

empleo formal afiliado a esta, en consecuencia, existe un alto índice de muertes en ellos

(Hernández Pérez, 2010).

La marginación no se refiere a condiciones de privación material o a la necesidad de

servicios asistenciales, sino más bien a la existencia de una estructura de oportunidades

que no permite la adquisición y utilización de capacidades a lo largo del ciclo de vida. En

este sentido, la marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del

país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que

atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos

(Hernández Pérez, 2010).

La complejidad de los procesos de exclusión social es el resultado de diversos fenómenos

involucrados de carácter económico, social, político y cultural, que se encuentran

relacionados entre sí de formas muy distintas. Parte esencial del conjunto de relaciones

que subyacen en los procesos de exclusión social en México, reside en el patrón de

concentración geográfica de las principales actividades económicas que privilegió a unas

cuantas zonas del país: a las ciudades a costa del campo y a las actividades urbanas a

costa de la producción agrícola (Hernández Pérez, 2010).

Las profundas y extremas desigualdades sociales conducen a la exclusión cuando

generan estructuras y condiciones de competencia en las que amplios sectores de la

población, por razones de su formación, o debido al lugar en el que habitan, no pueden

tomar parte. Así, se impide el acceso a la satisfacción de necesidades básicas como la

alimentación y la atención a la salud de vastos sectores de la población. Las extremas

distancias sociales constituyen en sí segmentos de exclusión, en gran medida porque

llevan a una lógica de abandono virtual de los sectores más vulnerables (Hernández Pérez,

2010).

En el marco de esta estructura de desigualdad excluyente, el modelo económico puesto

en marcha a raíz del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, trajo

consigo procesos adicionales de exclusión de personas o sectores que anteriormente

eran incluidos, sobre todo los obreros industriales y los campesinos dedicados a cultivos

para el mercado interno.

El nuevo modelo, de apertura y liberalización económica, carece de capacidad para crear

la cantidad de empleos requerida por el crecimiento de la población y, dado el cambio

tecnológico y los requerimientos de competitividad en el mercado internacional, ha

implicado el despido de mano de obra y la caída de los salarios reales. La apertura de la

economía, en condiciones de escasa competitividad de las empresas pequeñas y

medianas, ha hecho descansar la capacidad exportadora en un alto grado de

importaciones de productos intermedios y ha provocado la ruptura de cadenas

productivas. De ahí que las exportaciones no puedan imprimir dinamismo a la economía y

Page 27: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

se haya agudizado el problema del desempleo y el subempleo. Así, se generan procesos

que tienden a la dualidad, debido a la polarización que existe entre el mundo de los

incluidos y de los excluidos y a la ampliación de las distancias sociales. Una reducida

minoría concentra los recursos y, en ese sentido, el ejercicio efectivo de los derechos

(Hernández Pérez, 2010).

Los jóvenes marginados, desde sus áreas de confinamiento social, desde sus escasas

oportunidades de participar y decidir, desde su inhabilitación y sus espacios reducidos

para el desarrollo personal y comunal, aun en sus precarias condiciones de formación y

subsistencia, representan la mayor fuente potencial de recursos humanos para el

desarrollo integral de nuestro país (Hernández Pérez, 2010).

En sociedades de mercado (como la mexicana) las diferencias de ingreso determinan en

un alto grado las posibilidades de alcanzar una vida plena. Para los niños y jóvenes, de

los sectores excluidos, esto significa verse impedidos a ingresar prematuramente al

mercado de trabajo, a menudo, en condiciones precarias, por pagas míseras y

oportunidades limitadas de superación futura. Estas enormes deficiencias en el capital

físico y en el acervo educativo son las que condicionan la futura inserción, defectuosa y

trunca de los actuales niños y jóvenes en el mercado laboral, condenándoles a ingresos

de subsistencia, haciéndoles más vulnerables y limitando el potencial de desarrollo del

país (Hernández Pérez, 2010).

La CONAPO, por su parte, asocia la marginación a la carencia de oportunidades sociales,

así como a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas. También, la

considera como la privación e inaccesibilidad a bienes y servicios básicos para el

bienestar, por lo que las comunidades que presentan alta vulnerabilidad social, más allá

de una elección individual o control personal, es el resultado de un modelo productivo que

no favorece al grueso de la población. La intervención del Estado para combatirla es

necesaria, así como una serie de medidas que fomenten cambios en el modo de

producción, las actividades económicas y la dotación de bienestar a la población. La gran

tarea se concentra en incorporar al desarrollo a esos sectores de la población o regiones

del país no incluidas en la dinámica económica del país (CONAPO, 2012).

El índice de marginación es un parámetro estadístico que identifica aquellos sectores del

país con falta de oportunidades para su desarrollo y de la capacidad para encontrarlas o

generarlas. El índice que emplea la CONAPO integra cuatro dimensiones

socioeconómicas con tipos de exclusión e intensidad de marginación, que son:

educación (analfabetismo, población sin primaria), vivienda (sin drenaje, servicios

sanitarios, sin electricidad, sin agua, hacinamiento, con piso de tierra), distribución de la

población (localidades con menos de 5000 habitantes) e ingresos monetarios

(población que recibe hasta dos salarios mínimos (CONAPO, 2012).

Page 28: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

3.2.3 Desigualdad social

Hablar de desigualdad social es enunciar un conjunto de connotaciones con las que se le

puede conjugar: socioeconómicas, culturales, políticas, educativas, religiosas, étnicas y

de género. Pero se puede acotar definiéndola como la condición por la cual las personas

cuentan con un acceso limitado y desigual a los recursos de cualquier tipo (servicios,

productos, rol o estatus). Éstos se encuentran valorados y estigmatizados por la sociedad,

contar o no con alguno de ellos ubica a las personas en una situación desigual y diferente,

al grado de ser discriminadas por su posición social, su religión, su color o su sexo. De la

desigualdad se pasa a la discriminación, lo que lleva a la exclusión y termina en el

reconocimiento de las diferencias, es decir se apartan a las minorías sociales (pobres,

migrantes, gay, etc.) (López-Aranguren, 2005).

Tomando en cuenta lo anterior, en este tema nos ocuparemos de la desigualdad

económica. La distribución desigual de bienes y servicios se origina de las ganancias que

obtienen las personas con su trabajo. El nivel de ingreso se asocia con las capacidades y

habilidades que puedan desempeñar las personas al realizar una o varias funciones

específicas, reflejándose, en teoría, en un salario acorde con el nivel de preparación. El

poder adquisitivo (poder de consumo) se encuentra condicionado por el tipo de ocupación

que desempeña la población económicamente activa (PEA). Este es el origen de las

clases sociales o la estratificación de la sociedad en ricos-clase media-pobres.

Page 29: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Existe una correlación, según Wilkinson y Pickett, citados por Woldenberg, entre

desigualdad y las patologías sociales. Entre las sociedades más desiguales aparecen en

mayor proporción la obesidad, embarazos entre adolescentes, delitos violentos, mayor

hacinamiento en reclusorios, drogadicción, problemas de salud mental, menor movilidad

social, menor esperanza de vida y bajo rendimiento educativo. La desigualdad está

asociada a la marginación y al rezago social, en sí, a la pobreza (Woldenberg, 2011).

En la siguiente gráfica, se presenta la relación entre el salario mínimo con el costo de la

canasta básica. Un par de variables económicas que muestran un aspecto de la

desigualdad social:

Pero hablar de ricos o pobres, de

marginados o rezagados, se remite a

la desigualdad en la distribución de

derechos y obligaciones, privilegios y

responsabilidades, gratificaciones y

privaciones, de un modelo económico

que no funciona equitativamente en

términos materiales. En palabras de

José Woldenberg “…Se trata de un

rezago estructural… existe una

especie de aceptación de la misma

(desigualdad). Por ser parte de

nuestro paisaje, nos hemos

acostumbrado como sociedad a vivir

entre y con ella...”. México es habitado

por clases, grupos y pandillas que

viven e interactúan en medio de un

mar de desigualdades (Woldenberg,

2011). Figura 9. Pobreza.

Page 30: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 10. Salario mínimo versus precio de la canasta básica. En Economía, UNAM, 2015.

Entre lo que ganan los trabajadores y los precios de los alimentos, se muestra una

devaluación progresiva del salario mínimo, demostrando el verdadero rostro y sentido de

las políticas salariales y económicas que vienen implementándose.

3.2.4 Pobreza y pobreza extrema

Hay diferentes tipos de pobreza. El CONEVAL identifica al menos siete, que son: pobreza,

pobreza extrema, pobreza moderada, pobreza multidimensional, pobreza por ingresos,

pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y de patrimonio. Más adelante se definirá

cada una de ellas para tener una noción más clara sobre el mundo de la pobreza y su

impacto en la calidad de vida (CONEVAL, 2015).

Page 31: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Pobreza extrema

Se refiere a la situación de una persona que cuenta con tres carencias o más (siendo seis

en total), y de acuerdo al índice de privación social. Entendida como el número de

carencias que tiene una persona (rezago educativo, salud, seguridad social, vivienda digna,

servicios básicos y alimentación) se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.

Por bienestar mínimo, entendemos el valor monetario de una canasta básica. Las personas

bajo esta condición, cuentan con un ingreso tan bajo que aun dedicándolo a la compra de

alimentos, no pueden consumir los nutrientes mínimos para tener una vida sana (CONEVAL,

2015).

Pobreza moderada

Se presenta cuando la persona en situación de pobreza no es extrema. Se obtiene al

calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la

población en pobreza extrema (CONEVAL, 2015).

Pobreza por ingreso

Se refiere a la comparación de los ingresos de las personas con el costo de los alimentos,

capacidades y patrimonio.

Pobreza alimentaria

Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria.

Pobreza de capacidades

Ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica y pagar servicios de salud y educación.

Pobreza de patrimonio

Ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica, para el pago de servicios de

educación, salud, vivienda, vestido y transporte.

Se considera hablar de pobreza cuando una persona se encuentra con al menos una

carencia social, ya sea en educación, acceso a servicios de salud, seguridad social,

vivienda de calidad, servicios básicos, acceso a la alimentación o cuando el ingreso es

insuficiente para adquirir bienes y servicios para satisfacer las necesidades alimentarias

(CONEVAL, 2015).

Page 32: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

A continuación, abordaremos algunos tópicos de la situación de la pobreza en la

actualidad. En la siguiente gráfica se encuentran los resultados de la pobreza para el

2010-2012, pasando de 52.8 a 53.3 millones de personas.

.

Figura 11. Pobreza 2010-2012. En: CONEVAL, 2015.

Si te interesa comprender un poco más este tema,

te recomendamos consultar el resumen ejecutivo

del CONEVAL Medición de la pobreza en México y

en las entidades federativas 2014. Recuperado de:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Po

breza_2014_CONEVAL.pdf

Page 33: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Desarrollo humano

3.2.5 Desarrollo humano, esperanza de vida, promedio de

escolaridad, analfabetismo y el PIB

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que estima la mejora de la sociedad en cuanto a las condiciones de vida de cada uno de sus integrantes. Afirma que una población estará en condiciones de desarrollarse, incrementando los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias dentro un entorno en el que se respeten los derechos humanos de la sociedad en su conjunto (CONAPO, 2015), (PNUD, 2015).

Figura 13. Índice de desarrollo humano

En el caso de la

pobreza extrema, esta

asciende a 13

millones para el

mismo periodo,

bajando, para el

siguiente año a 11.5

millones de personas

como lo muestra la

gráfica Pobreza

extrema 2010-2012.

Figura 12. Pobreza extrema 2010-2012. En

CONEVAL, 2015.

Page 34: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Este indicador es creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) con la finalidad de medir los progresos generales de las naciones

mediante tres dimensiones básicas: esperanza de vida, educación y PIB. Larga vida,

conocimientos y una vida decente son las premisas para tabular el desarrollo de los

países (PNUD, 2015) (CONAPO, 2012).

Para medir el IDH requiere de los índices de cada una de las dimensiones básicas a partir

de valores máximos y mínimos (valores límites). De esta manera, la esperanza de vida

parte de un mínimo de 25 años a un máximo de 85; la educación de un mínimo de 0 y un

máximo de 100% y el PIB (per cápita) con un mínimo de 100 dólares a un máximo de 40

000 (PNUD, 2015).

El desempeño de cada componente se expresa con un valor entre 0 y 1, utilizando la

siguiente fórmula:

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

Entre más se acerca al 1, mayor es el nivel de desarrollo humano de una población. Los

países, según su IDH, se dividen en tres grupos:

1) Países con desarrollo humano muy alto, con valores de IDH de 0.800 y más. 2) Países con desarrollo humano medio con valores entre 0.500 y 0.799. 3) Países con desarrollo humano bajo con valores inferiores a 0.500.

Para el 2013, el IDH de México fue de 0.756 puntos, subiendo un punto respecto al año

de 2012. Este resultado lo ubica en el ranking de desarrollo humano en el lugar 72. La

esperanza de vida se sitúa en los 75 años, con una tasa de mortalidad de 4.5% y con un

poder adquisitivo de 129 pesos. En la gráfica 4, se resume las posiciones que México ha

ocupado de 1990 a 2013 en el ranking mundial de IDH, en el cual se aprecia su

comportamiento en 23 años (Expansion.com, 2014).

Page 35: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Fecha IDH Ranking IDH

2013 0,756 71º

2012 0,755 70º

2011 0,752 70º

2010 0,748 70º

2008 0,739 69º

2005 0,724 67º

2000 0,699 62º

1990 0,647 60º

1980 0,595 53º

Figura 14. Índice de Desarrollo Humano. Información tomada de: expansión.com. 2014.

En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente si observamos que en

1930 las personas vivían en promedio 34 años, como apreciarás en la gráfica siguiente.

En 2014 el promedio de vida era de 75 años; notarás que las mujeres viven más que los

hombres, en 1930 vivían 35 años, mientras que los hombres 33, para el 2014 se repiten el

mismo fenómeno: las mujeres viven 77 años y los hombres 72 años. Parte de la

explicación en el aumento en el promedio de vida de los mexicanos se debe al

fortalecimiento de la asistencia social y los servicios públicos, sobre todo de 1930 a 1970

(PNUD, 2015), (INEGI, 2001).

Se entiende por esperanza de vida al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta se debe a un buen desarrollo económico y social en la población (PNUD, 2015).

Figura 15. Esperanza de vida

Esperanza de vida

Page 36: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 16. Expectativa de vida de la población hombres y mujeres de 60 años. En: INEGI 2010.

La siguiente gráfica muestra la tendencia a la alza de la esperanza de vida para las

próximas décadas. De esta forma, se espera que para el 2030 la población viva cinco

años más que en 1990; lo que repercute directamente en profesiones como la de

educadores en salud, quienes deberán proponer estilos de vida saludables y atender a la

población, según los grupos de edad.

Figura 17. Esperanza de vida al nacimiento según sexo, años seleccionados de 1990 a 2030. En:

INEGI 2010.

El promedio de esperanza de vida a nivel nacional es de 75 años; sin embargo cuando

analizamos la conformación de este dato por estado de la república, nos damos cuenta de

1990 2000 2010 2013 2020 2030

Total

Hombres

Mujeres

82

80

78

76

74

72

70

68

66

64

62

60

Page 37: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

que hay una variación bastante significativa, detectando que los estados de Guerrero,

Oaxaca, Baja California, Veracruz y Chihuahua, tienen una esperanza de vida mucho

menor a la al promedio nacional. Esta situación es un dato revelador de cómo la situación

del contexto social repercute en temas como la salud. En el caso particular que describe

esta gráfica, encontramos que la disminución en la esperanza de vida puede estar

relacionada con temas como la marginación y pobreza y el alto nivel delictivo.

Figura 18. Esperanza de vida por entidad federativa 2013. En INEGI, 2010.

77

76

75

74

73

72

71

70

69

Esta

dos U

nid

os M

exic

an

os

Aguascalie

nte

s

Baja

Calif

orn

ia

Baja

Ca

liforn

ia S

ur

Ca

mp

ech

e

Coah

uila

de

Zara

goza

Co

lima

Ch

iap

as

Chih

uah

ua

Dis

trito

Federa

l

Du

ran

go

Gu

an

aju

ato

Gu

err

ero

Hid

alg

o

Jalis

co

xic

o

Mic

ho

acán d

e O

cam

po

Mo

relo

s

Na

ya

rit

Nuevo

León

Oa

xa

ca

Pu

eb

la

Qu

eré

taro

Quin

tana

Roo

San L

uis

Poto

Sin

alo

a

Sonora

Tabasco

Ta

ma

ulip

as

Tla

xcala

Vera

cru

z d

e I

gn

acio

de la

Yu

ca

tán

Za

ca

teca

s

Page 38: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

En México, la población de 15 años o más, en promedio tiene 8.6 grados de escolaridad,

es decir, un poco más del segundo año de secundaria. Para el 2010, los hombres cuentan

con mayor grado de escolaridad que las mujeres, 8.8 y 8.5 respectivamente (INEGI,

2010).

Como se demuestra en la siguiente gráfica, está disminuyendo el porcentaje de la

población sin escolaridad, pasando de 40% en la década de 1960 a poco más de 5% en

la primera década del 2000. La gráfica también demuestra que el nivel secundaria es el

que más población absorbe, sin embargo, también hay un porcentaje importante de

población con estudios de bachillerato y superior o universitarios.

Es importante comentar que este dato demuestra que existe mayor posibilidad de que la

población se eduque, pero sobre todo y más pensando en el tema de educación para la

salud, este dato ofrece la posibilidad de plantear ideas o hipótesis relacionadas con la

gran cantidad de población joven en el país y con la gran cantidad de habitantes que

viven en las ciudades.

El promedio de escolaridad permite conocer el nivel de educación de una población determinada. Para obtener este dato se escoge un número de personas, se suman los años de estudio cursados, se dividen por el número de individuos que componen la población y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo (INEGI, 2010), (PNUD, 2015).

Figura 19. Promedio de escolaridad

Promedio de escolaridad

Page 39: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 20. Distribución porcentual de la población de 15 y más años por nivel educativo, para cada

sexo, 1960 a 2010. En INEGI, 2010.

Analfabetismo

Distribución porcentual de la población de 15 y más años por nivel educativo, para cada sexo, 1960 a 2010

1960 1970 1990 2000 2005 2010

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Analfabeta es aquella persona que no sabe leer ni escribir. Son diversas las razones por las que tanto niños como adolescentes no asisten a la primaria o secundaria (falta de recursos, falta de interés, lejanía de los centros educativos, necesidad de trabajar e incluso la mala alimentación que incide directamente en el rendimiento académico y con ello en aumento de la reprobación).

Figura 21. Analfabetismo

Page 40: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

En los últimos 40 años, en México se ha reducido este fenómeno pasando de 25.8

millones de personas mayores de 15 años analfabetas en 1970, a 6.9 millones para el

2010. Asimismo, podemos encontrar que estados con alta pobreza y marginación

presentan altos niveles en analfabetismo, tal es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca,

Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Figura 22. Población analfabeta en México. En: INEGI 2010.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada

100 mujeres, de 15 años y más, no saben leer ni escribir, como se aprecia en la siguiente

gráfica. En los últimos 20 años el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15% a

8.1%, en el caso de los hombres, sigue la misma tendencia hacia la disminución de este

fenómeno pasando de un 9.6% a un 5.6 para el 2010, situación que, indudablemente,

repercute en la salud (INEGI, 2010).

Page 41: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 23. Población analfabeta por género. En: INEGI, 2010.

En la siguiente gráfica, se observa la población analfabeta de 15 años o más por entidad

federativa. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan los mayores porcentajes de

analfabetismo, siendo 17.8%, 16.7%, 16.3 y 11.4% respectivamente. Mientras que el

Distrito Federal (2.1%), Nuevo León (2.2%), Baja California (2.6%) y Coahuila (2.6%)

arrojan los índices más bajos en analfabetismo.

Figura 24. Población analfabeta por entidad federativa. En: INEGI; 2010

Page 42: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

La fórmula para determinarlo es la siguiente: PIB= C+I+G+X-M

Donde C = consumo, I = inversión, G = gasto público, X = exportaciones y

M = importaciones. Todo esto medido en pesos (INEGI, 2010).

De este indicador se desprende el PIB per cápita (por habitante) que se obtiene dividiendo

el PIB entre el número de habitantes. Permite comparar el nivel de bienestar de los

habitantes en un país respecto a otros, porque representa el valor de los bienes y

servicios producidos por cada uno de ellos (INEGI, 2010).

En la siguiente tabla apreciarás la evolución del PIB y del PIB per cápita en México desde

Lázaro Cárdenas del Río hasta Felipe Calderón Hinojosa (Economia.com.mx, 2015):

El producto interno bruto (PIB), es el conjunto de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. Este indicador mide el valor monetario de las actividades macroeconómicas de un país: producción, consumo, ahorro, inversiones en el sector primario, secundario y terciario, ingresos, transacciones financieras, entre otros. Estas cuentas nacionales se convierten en información estadística derivada de censos, encuestas, registros administrativos, etc. (INEGI, 2010).

Figura 25. Producto interno bruto

Producto interno bruto

Page 43: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Presidente

Periodo

(al final

del

sexenio)

PIB $

Constantes

(miles de

millones de

pesos)

Crecimiento

del

PIB en el

sexenio

Tasa

promedio

anual de

crecimiento

del PIB

Crecimiento

del PIB

per cápita

durante

el sexenio

Lázaro Cárdenas del

Río 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Ávila

Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán

Valdés 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Díaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría

Álvarez 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid

Hurtado 1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de

Gortari 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo

Ponce de León 2000 1651.50 22.18% 3.39% 11.18%

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89/

8563.59 14.80% 2.03% 4.47%

Felipe Calderón

Hinojosa 2012 9634.72 12.51% 2.04% 2.02%

Figura 26. Evolución del PIB y PIB per cápita en México de 1940 hasta el 2012. En Economía, 2015.

Crecimiento del PIB en México

Según los teóricos en economía, para que México tenga un buen crecimiento económico

y un óptimo desarrollo social, necesita un PIB del 6% anual. Sin embargo, como se

aprecia en la tabla anterior, desde Vicente Fox hasta nuestros días no se ha podido lograr

un PIB que alcance 3%. Entre las causas que frenan el crecimiento de este indicador

encontramos la inversión extranjera en forma de capital especulativo que va directamente

a la Bolsa Mexicana de Valores, otro factor es la concentración de la riqueza en 40

corporativos que cotizan en la Bolsa de Valores y representa solo el 4% del total de

empresas en México. El hecho de que el gobierno reduzca el gasto público y devalúe la

moneda impacta directamente en el consumo de la población y por lo tanto en el PIB

nacional.

Page 44: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Para repasar un sobre índice de marginación, te

recomendamos ver el siguiente video en el cual se

debate acerca de cómo se construyó este índice y

su pertinencia actual. México Social - Marginación

(16/12/2014). Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Q_VwMxQft3U

Page 45: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Te recomendamos visitar el mapa interactivo de

nuestro país, en el cual visualizarás los resultados

de la medición de la pobreza por entidad federativa,

que realizó el CONEVAL. Disfrútalo y conoce tu

estado. Disponible en:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/m

apa_interactivo_medicionpobreza2014.aspx

Page 46: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 45

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que

te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y

tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: FSOS_U3_A1_XXYZ,

donde SS corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la unidad de conocimiento, A1

es el número de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se

realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno

y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión

indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad

tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:

FSOS _U3_ATR _XXYZ, donde SS corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la

unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu

apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de la unidad

En esta unidad estudiaste el significado de campo aplicado al ámbito de la salud.

Asimismo, ubicaste conceptos relacionados al campo de la salud, como habitus y capital,

también analizaste la incidencia del mundo social sobre la construcción del proceso salud

enfermedad, retomando la Teoría de la Construcción Social de la Realidad y el conjunto

de factores y actores implicados ella. Como complemento, se definieron algunas variables

macroeconómicas que intervienen en el nivel y calidad de vida de la sociedad mexicana:

por ejemplo, comprendiste que resulta es importante integrar el IDH de México en la

comprensión del campo de la salud porque es un indicador relacionado directamente con

la salud pública de la nación.

Al ubicar la noción de campo del sociólogo francés Pierre Bourdieu, se retomó parte de la

discusión temática de la primera unidad al definir el concepto de sociología y sus

principales corrientes teóricas. La sociología, al dividirse en macro o microsociología, da

Page 47: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 46

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

pie a una serie de análisis que ponderan la estructura sobre el individuo o viceversa;

Bourdieu integra ambos niveles en uno, por lo que esa vieja división queda rebasada y

permite visualizar diversos factores que intervienen en la definición de la sociedad.

También, cuando el proceso de salud enfermedad se define como parte de una

construcción social, se retoma parte del contenido temático de la segunda unidad. La

Teoría de la Construcción Social de la Realidad de Luckmann y Berger, te permite

contemplar un conjunto de variables presentes a la hora de construir la realidad, es decir

la percepción de las personas, su identidad, la vida cotidiana y la subjetividad son

producto de la interacción social y de las representaciones simbólicas que hacen los

sujetos del entorno. Aunado a ello, la sociología del cuerpo aportó las diferentes

interpretaciones simbólicas presentes en el cuerpo, esto es como símbolo, como objeto

estético, incluso clínico, entidad sagrada y como recinto de mitos y pulsiones. Pero

también es un instrumento mercadotécnico y publicitario que lo configuran como el centro

de la sociedad de consumo del siglo XXI.

En retrospectiva, los temas tratados en el curso te brindan las herramientas analíticas

para interactuar e interpretar la realidad del sector salud al identificar las principales

características sociales inscritas, directa e indirectamente, en el proceso de salud

enfermedad. Asimismo, te confiere la noción de cómo se construye el individuo dentro de

un grupo social o en la sociedad, la conceptualización de su cuerpo, y de las medidas

sociales e institucionales dirigidas a su bienestar y salud.

Page 48: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 47

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Para saber más

Para saber más te recomendamos ver el documental En el

mundo a cada rato (Ferreira, Ventura, & Gutiérr, 2004)

trabajo realizado por la UNICEF, el cual retrata las

condiciones de pobreza, marginación, abuso de poder que

sufren los niños en el mundo. Es un trabajo que busca

contribuir a la protección de los derechos de la infancia en

el mundo. Se abordan las prioridades de UNICEF: la

educación de las niñas, el desarrollo integrado en la

primera infancia, la inmunización, la lucha contra el

VIH/SIDA y la lucha contra la violencia, la explotación y la

discriminación. Son cinco historias rodadas en distintos

países del mundo y cuyos protagonistas son los niños.

Disponible en: https://vimeo.com/69462769

Page 49: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 48

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

También, te recomendamos ver el siguiente video

en el que mujeres de comunidades zapatistas

comentan cómo construyen una clínica. Disponible

en:

https://www.youtube.com/watch?v=cDUc01QszkE

Te recomendamos revisar el tema de las

características sociales y condiciones de vida. Ve el

video de la conferencia que dio Przeworski sobre la

desigualdad económica, política y redistribución.

Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=wAdvEzEOhbg

Page 50: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 49

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Para repasar la teoría de campos, te recomendamos

ver el video de Pierre Bourdieu y así, reforzar el tema

del campo de la salud Grandes pensadores del silgo

XX. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=_BkO_wjL-LM

Page 51: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 50

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Fuentes de consulta

Barona, I., y Alvarez, L. (1991). El proceso de Salud-Enfermedad: Un fenómeno social.

Sociedad y salud, 100-110.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2002). El oficio del sociólogo.

Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Obtenido de

http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El-Oficio-de-Sociologo-OCR.pdf

Chihu Amparán, A. (1998). La Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu. Polis(1998),

179-198.

CONAPO. (2012). Índice de marginación por localidad 2010 / Índice absoluto de

marginación 2000-2010. CONAPO / SEGOB, CONAPO, México, DF.

CONAPO. (2015). Índice de Desarollo Humano. (CONAPO, Productor)

CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza. Índice de Rezago Social (IRS). CONEVAL.

Obtenido de CONEVAL.gob.mx:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/IRS/Paginas/%C3%8Dndice-de-Rezago-social-

2010.aspx

Economia.com.mx. (2015). Crecimiento del PIB de México. Obtenido de

http://www.economia.com.mx/index.htm:

http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm

Expansion.com. (2014). Datos Macro / IDH México.

Ferreira, P., Ventura, P., y Gutiérrez, C. (Dirección). (2004). En el mundo a cada rato

[Película]. España.

Giménez, G. (1997). La Sociología de Pierre Bourdieu. Recuperado el Noviembre de

2015, de Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales:

http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf

Hernández Pérez, C. E. (2010). La Participación Ciudadana en México ante la

Marginación Económica. En M. T. Ayllon Trujillo, M. Aguilar Camacho, & R. Contreras

Soto, Diversidad cultural, ciudadanía, política y derecho (pág. 94). Eumed.

INEGI. (2001). Indicadores Sociodemográficos de México 1930-2000. Aguascalientes:

INEGI.

INEGI. (2010). Indicadores sociodemográficos. INEGI, statisticsexplorer. Aguascalientes:

INEGI. Obtenido de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/statisticsexplorer/0/index.html#story=0

INEGI. (2010). Población, hogares y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Kottow, M. (Diciembre de 2013). Pierre Bourdieu: sociología reflexiva para salud pública y

su bioética. Bioética y sociología(12), 5-21.

Laurrel, A. C. (1981). La salud enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana

de Salud, 1(2), 7-25.

Page 52: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 51

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Lejarraga, A. (Agosto de 2004). La construcción social de la enfermedad. Archivos

argentinos de pediatría, 102(4), 271-276. Recuperado el Noviembre de 2015, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752004000400007&script=sci_arttext

López-Aranguren, E. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social.

Madrid, España: Biblioteca Nueva.

OMS. (Diciembre de 2013). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

PNUD. (2015). Índice de Desarrollo Humano.

Villalva, J. (Sd). El desempleo y la inflación. Obtenido de Monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos35/desempleo-inflacion/desempleo-inflacion.shtml

Woldenberg, J. (Mayo de 2011). La desigualdad en México. Nueva época(87), 90-92.

Fuente de imágenes

Figura 1. Habitus. Recuperado de: http://www.elisamartinez.es/wp-

content/uploads/2013/09/habitus1.jpg

Figura 2. Pierre Bourdieu. Recuperada de:

https://www.pinterest.com/pin/4433299603465412/

Figura 3. Conceptos principales de la teoría de Pierre Bourdieu. Mapa conceptual.

Recuperada de: http://es.slideshare.net/DiegoVaca5/mapa-conceptual-de-pierre-

bourdieu-cmo-se-relacionan-los-conceptos-principales-de-la-teora-sociolgica-de-pierre-

bourdieu?related=1

Figura 4. Construcción social del conocimiento de la mujer para el cuidado a la salud. De:

Instituto Nacional de salud Pública, 2001. Recuperada de:

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0034-89102001000500006&script=sci_arttext

Figura 5. Obesidad, raquitismo, avitaminosis, desnutrición. Recuperada de:

http://biologiahumanatercerodos.es.tl/FACTORES-CAUSALES-DEL-PROCESO-

SALUD_ENFERMEDAD-.htm

Figura 6. Salud y dinero. Recuperada de:

https://javier71.files.wordpress.com/2007/03/salud_y_dinero1.jpg

Figura 7. Medición de pobreza 2014 Estados Unidos Mexicanos. CONEVAL. Recuperada

de: https://pbs.twimg.com/media/CKm3WseVEAAMB_X.jpg

Figura 8. Grado de rezago social a nivel estatal 2010. De: Estimaciones de CONEVAL,

con base en el censo de población y vivienda 2010.

Recuperada de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/IRS/Paginas/%C3%8Dndice-de-

Rezago-social-2010.aspx

Figura 9. Pobreza. Recuperada de: http://www.sinembargo.mx/wp-

content/uploads/2015/03/POBREZA-

Page 53: Aplicación de la sociología Unidad 3 en el campo de la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 52

Sociología de la salud

Aplicación de la sociología en el campo de la salud U3

Figura 10. Salario mínimo versus precio de la canasta básica. En Economía, UNAM,

2015.

Recuperada de: http://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-120-mexico-

esclavitud-moderna-cae-78-71-el-poder-adquisitivo/

Figura 11. Pobreza 2010-2012. Recuperada de

http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

Figura 12. Pobreza extrema 2010-2012. En CONEVAL, 2015. Recuperada de:

http://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-120-mexico-esclavitud-moderna-

cae-78-71-el-poder-adquisitivo/

Figura 13. Índice de Desarrollo Humano. Recuperada de:

https://www.flickr.com/photos/unamos/2615757302/in/photolist-

Figura 14. Índice de Desarrollo Humano. En Expansión.com. 2014.

Recuperada de: http://www.datosmacro.com/idh/mexico

Figura 15. Esperanza de vida. Recuperada de:

http://static.tvazteca.com/imagenes/2011/44/esperanza-vida-1214477.jpg

Figura 16. Expectativa de vida de la población hombres y mujeres de 60 años. En: PNUD

2015. Recuperada de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza/grafica2.gif

Figura 17. Esperanza de vida al nacimiento según sexo, años seleccionados de 1990 a

2030.En: INEGI 2010 Recuperada de: http://www.inegi.org.mx/

Figura 18. Esperanza de vida por entidad federativa. Recuperada de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?ind=3106002001

Figura 19. Promedio de escolaridad. Recuperada de:

http://i1.wp.com/www.lja.mx/wpcontent/uploads/2012/05/estudiambressmall.jpg

Figura 20. Distribución porcentual de la población de 15 y más años por nivel educativo,

para cada sexo, 1960 a 2010. En INEGI, 2010. Recuperada de: http://www.inegi.org.mx/

Figura 21. Analfabetismo. Recuperada de:

http://www.educacionyculturaaz.com/wpcontent/uploads/2014/07/7-p-indigenas-

educacion-alfabetizacion.jpg

Figura 22. Población analfabeta en México. En: INEGI 2010. Recuperada de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu16&s=est&c=35003

Figura 23. Población analfabeta por género. En: INEGI, 2010. Recuperada de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Figura 24. Población analfabeta por entidad federativa. En: INEGI, 2010. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Figura 25. Producto interno bruto. Recuperada de:

https://i.ytimg.com/vi/meV6UZ9bQk0/hqdefault.jpg

Figura 26. Evolución del PIB y PIB per cápita en México de 1940 hasta el 2012. En

Economía, 2015. Recuperado de:

http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm