4
Curso: Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero Página 1 Aplicación a: Puentes Ferroviario, vehicular, peatonal. Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero. Aplicación a: PUENTES ferroviario carretero peatonal SOFTWARE “CYPECAD” y “CYPE 3D” – Introducción, análisis preliminar de implantación como obra de ingeniería, diseño, cálculo y verificación de varias variantes de modelación de un puente ferroviario, vehicular y peatonal de acero y hormigón armado, bajo normativa Internacional ACI, AISC y AASHTO. Generación de escenarios de carga para considerar cargas móviles. Dimensionado de las vigas de carga, dimensionado de varias variantes de estribos, selección de cargas, creación de hipótesis de cargas de uso según recomendaciones normativas para este tipo de estructura. Evaluación de los E.L.S (Estados límites de servicio) y E.L.U. (Estados límites últimos). Verificaciones de estabilidad local y del conjunto. Análisis de flechas más desfavorables y desplazamientos máximos admisibles. Análisis de pandeos local y lateral. Análisis de los estribos del puente mediante elementos laminas o shells (elementos finitos). OBJETIVOS DEL CURSO: Capacitar a los alumnos y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción en general en la aplicación de un software de avanzada para el diseño y la generación de documentación técnica de modelado y cálculo de un puente ferroviario, vehicular y peatonal de acero y hormigón armado. El curso le permitirá de manera sencilla ingresar el modelo de cálculo en 3D en forma gráfica, realizar un cálculo en tiempo real y obtener información gráfica y numérica por pantalla. Todo esto permite al profesional volcar su esfuerzo a plantear distintas alternativas de diseño y analizar cual resulta más conveniente. DESTINADO A: Alumnos, Profesionales, Ingenieros, Arquitectos, Maestros Mayores de Obra y Técnicos en Construcción independientes. Empresas Constructoras, Estudios de Arquitectura y de Ingeniería, Municipalidades, Organismos del Estado que participen en licitaciones o construcciones de Obras Civiles, etc.

Aplicación a: PUENTES - cypelatam.com · documentación técnica de modelado y cálculo dde un puente f err o v i ar, h cu ly p ton eac ro y hormigón armado. El curso le permitirá

  • Upload
    trannga

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Curso: Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero Página 1 Aplicación a: Puentes Ferroviario, vehicular, peatonal.

Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero. Aplicación a:

PUENTES ferroviario carretero peatonal SOFTWARE “CYPECAD” y “CYPE 3D” – Introducción, análisis preliminar de implantación como obra de ingeniería, diseño, cálculo y verificación de varias variantes de modelación de un puente ferroviario, vehicular y peatonal de acero y hormigón armado, bajo normativa Internacional ACI, AISC y AASHTO. Generación de escenarios de carga para considerar cargas móviles. Dimensionado de las vigas de carga, dimensionado de varias variantes de estribos, selección de cargas, creación de hipótesis de cargas de uso según recomendaciones normativas para este tipo de estructura. Evaluación de los E.L.S (Estados límites de servicio) y E.L.U. (Estados límites últimos). Verificaciones de estabilidad local y del conjunto. Análisis de flechas más desfavorables y desplazamientos máximos admisibles. Análisis de pandeos local y lateral. Análisis de los estribos del puente mediante elementos laminas o shells (elementos finitos). OBJETIVOS DEL CURSO: Capacitar a los alumnos y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción en general en la aplicación de un software de avanzada para el diseño y la generación de documentación técnica de modelado y cálculo de un puente ferroviario, vehicular y peatonal de acero y hormigón armado.

El curso le permitirá de manera sencilla ingresar el modelo de cálculo en 3D en forma gráfica, realizar un cálculo en tiempo real y obtener información gráfica y numérica por pantalla.

Todo esto permite al profesional volcar su esfuerzo a plantear distintas alternativas de diseño y analizar cual resulta más conveniente. DESTINADO A:

Alumnos, Profesionales, Ingenieros, Arquitectos, Maestros Mayores de Obra y Técnicos en Construcción independientes. Empresas Constructoras, Estudios de Arquitectura y de Ingeniería, Municipalidades, Organismos del Estado que participen en licitaciones o construcciones de Obras Civiles, etc.

Curso: Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero Página 2 Aplicación a: Puentes Ferroviario, vehicular, peatonal.

Datos generales y cálculo.

Datos de diseño y puntos importantes a tener en cuenta en el aspecto arquitectónico.

a) Impacto ambiental. b) Condiciones Urbanísticas de la implantación. c) Localización. d) Vibraciones. e) Ruidos. f) Cargas de Diseño.

Datos Generales.

a) Descripción de las distintas ventanas de opciones y manejo de pantalla. b) Definición de normas y generación de nuevas combinatorias de acuerdo al uso

del puente. c) Evaluación de hipótesis de carga más desfavorables. d) Estudio de aplicación de cargas móviles. e) Definición de secciones de puente, materiales, calidades de acero y hormigón.

Modelado

a) Definición geométrica simplificada. b) Descripción de barras y disposición de perfiles. c) Apoyos y situaciones de desplazamientos admisibles. d) Evaluación de vinculaciones interiores. e) Evaluación de vinculaciones exteriores. f) Modelado de estribos como elementos finitos. g) Modelado de vigas como barras. Ventajas y

desventajas. h) Modelado de vigas como elementos finitos.

Ventajas y desventajas. Cargas

a) Definición de hipótesis y aplicación de cargas de uso.

b) Aplicación de cargas móviles. c) Aplicación de empujes de terreno sobre

estribos. d) Cargas de peso propio.

Resultados

a) Evaluación de resultados. b) Análisis en ELU.

+ Momentos. + Cortantes. + Normales. + Torsiones. + Esfuerzos combinados. + Tensiones en elementos finitos.

c) Análisis en ELS. +Flechas. +Desplazamientos.

d) Optimización y mejoras de las secciones.

Curso: Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero Página 3 Aplicación a: Puentes Ferroviario, vehicular, peatonal.

Documentación de obra.

Salida de planos. a) Configuración de periféricos, envío a plotter o exportación a formato DWG y

DXF. b) Obtención de planos en formato DWG y DXF para manejo con cualquier sistema

CAD. c) Planos planta d) Planos modelo 3D e) Personalización de los planos. Distintos tipos de texto. Edición de los planos

antes de imprimir.

Salida de listados

a) Exportación a formatos TXT, HTML, DOC, XLS, PDF, RTF. b) Parámetros generales y de obra. c) ELS. d) ELU. e) Materiales de obra y computo de superficies.

DISERTANTES: Cristian R. Repetto Ingeniero Civil, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Gerente Regional Latinoamérica – CYPE S.A., Representante de CYPE Ingenieros S.A. de España. Integrante del departamento de soporte técnico y capacitación de CYPE para Latinoamérica. Calculista de estructuras de hormigón armado, acero y madera. Colaborador (diseñador y administrador) del sitio web en la cátedra de "Resistencia de materiales" de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. (http://materias.fi.uba.ar/6402). El disertante ha dictado cursos de entrenamiento en 9 países de Latinoamérica, capacitando no solo a profesionales y empresas de toda Latinoamérica, sino además a entidades públicas, alcaldías, municipalidades y entidades educativas. En los últimos cuatro años, ha modelado más de 100 edificios y ha calculado más de 30 estructuras, desde pequeñas viviendas hasta edificios en altura, naves industriales y obras de arte para infraestructuras urbanas, en Uruguay, Paraguay, Argentina y Estados Unidos.

Curso: Modelación, cálculo, análisis y optimizado de estructuras de acero Página 4 Aplicación a: Puentes Ferroviario, vehicular, peatonal.

Daniel A. Sucre Matíz. Ingeniero Civil, Universidad Central de Venezuela. Master of Science en Ingeniería Civil, Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia. Departamento Soporte Técnico. – CYPE S.A., Representante de CYPE Ingenieros S.A. de España. Integrante del departamento de soporte técnico y capacitación de CYPE para Latinoamérica. Calculista de estructuras de hormigón armado, acero y madera. Profesor a tiempo parcial de la cátedra de "Concreto Armado I y II" del Departamento de Ciencias y Técnicas de la construcción de la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. Ha dictado cursos presenciales en varios países de Latinoamérica, capacitando a profesionales y empresas de Argentina, Chile, Bolivia y Venezuela. A su vez ha dictado cursos online para toda Latinoamérica. En los últimos años de experiencia profesional, ha modelado y colaborado en el cálculo de varios tipos de estructuras, desde pequeñas viviendas hasta edificios en altura, naves industriales y puentes. Arq. Ariel Fail Master en cálculo de estructuras, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Departamento Técnico Latinoamérica – CYPE S.A., Representante de CYPE Ingenieros S.A. de España. Integrante del departamento de soporte técnico y capacitación de CYPE para Latinoamérica. Calculista de estructuras de hormigón reforzado, acero y madera. Desde hace 9 años, ha recorrido más de 8 países de Latinoamérica para el entrenamiento en cálculo de estructuras con las herramientas de CYPE Ingenieros, capacitando a profesionales y empresas, entidades públicas, alcaldías, municipalidades y entidades educativas. Ha sido calculista en la empresa BELLINGHAM MARIN SPAIN y en el estudio COLL ALCARAZ en Barcelona, España.