19
APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ARCHIVOS HISTÓRICOS PROYECTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE MONTERREY Juan José Palos Ramos Coordinación de Archivos de Monterrey Museo Metropolitano de Monterrey Zaragoza s/n entre Hidalgo y Corregidora Monterrey, N. L. C. P. 64000 Tels . (81) 83 441235, (81) 83441530 e-mail: [email protected]

Aplicación de las Tecnologías de Información en … · La preocupación al respecto no debe limitarse solamente a dar un debido resguardo de nuestros acervos, mantenerlos ordenados,

  • Upload
    ledien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ARCHIVOS HISTÓRICOS

PROYECTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE MONTERREY

Juan José Palos Ramos Coordinación de Archivos de Monterrey

Museo Metropolitano de Monterrey Zaragoza s/n entre Hidalgo y Corregidora

Monterrey, N. L. C. P. 64000 Tels . (81) 83 441235, (81) 83441530

e-mail: [email protected]

Índice Antecedentes 3

Panorama de los Archivos Municipales de México 5

Situación original del Archivo Municipal de Monterrey 7

Proyecto de Modernización del Archivo municipal de Monterrey

Justificación 8

Normatividad archivística 8

Tecnologías de la Información 9

Desarrollo del proyecto

Reubicación del Archivo Municipal de Monterrey 12

Catalogación, captura y digitalización. 12

Resultados 14

Conclusiones 17

Bibliografía 19

2

Antecedentes

Los Archivos son el alma cultural de los pueblos, fuente para defender sus derechos,

fundamentos de su juricidad, centro neurálgico de la toma de decisiones de una buena

administración y sede, por excelencia, de investigaciones históricas

De ahí la importancia de hacer un alto en el camino para reflexionar sobre la

situación en que se encuentran nuestros Archivos Municipales, los archivos de México,

para hacer un balance de lo que se ha avanzado en la preservación del patrimonio

documental de los municipios latinoamericanos, y una reflexión sobre el futuro de los

mismos.

La preocupación al respecto no debe limitarse solamente a dar un debido resguardo

de nuestros acervos, mantenerlos ordenados, dotarlos de un edificio adecuado: sin

humedad ni insectos, sino que se deben aprovechar los avances tecnológicos de la

informática que nos ofrecen la posibilidad de conformar bancos de datos, automatizar

nuestros acervos y conformar una verdadera red nacional de archivos en México y poder

sentar las bases, al menos organizativas y tecnológicas, para una red latinoamericana de

archivos.

Actualmente, las nuevas tecnologías de información se aplican para optimizar los

procesos administrativos dentro de organismos públicos y privados con el fin de hacer

más eficiente su trabajo, y de esta manera, cumplir con las perspectivas planteadas

dentro de sus objetivos.

De tal suerte, los archivos han sido tomados en cuenta en estos procesos de

modernidad tecnológica, incluyendo en sus procesos el apoyo que los sistemas

informáticos proporcionan para un correcto manejo de la información documental

generada por las instituciones en el desarrollo de sus funciones

3

La tecnología puede ser un elemento importante para que la información se

encuentre disponible y pueda ser utilizada con fines institucionales o de investigación,

pero es importante resaltar que sin los procesos archivísticos de organización,

descripción, expedientación, clasificación y ordenación entre otros, se reduce la

efectividad de la misma.

Para el caso de la conservación del material histórico documental, las nuevas

tecnologías juegan un papel muy importante, ya que permiten respaldar en otros soportes

documentales aquella información que por sus condiciones físicas no puede ser

manipulada normalmente por el alto riesgo de dañar al documento, lo cual permite la

preservación del material documental, proporcionando a su vez otras alternativas para la

consulta de los mismos.

Como regla básica de los archivos, debemos observar que no puede existir

automatización sin sistematización de los procedimientos que en materia archivística se

llevan acabo en nuestras instituciones, ya que la omisión de esta regla, puede llevar a

cometer errores que en lugar de optimizar el trabajo archivístico, lo obstaculicen.

De la misma manera, no debemos olvidar que la escasa o nula legislación en esta

materia, al menos en el caso mexicano, puede ser una limitante para la adopción en

ciertos casos, de políticas encaminadas a la implementación de tecnologías aplicadas a

los archivos. No podemos enfrentar, al menos en este momento, los problemas existentes

de explosión documental sustituyendo documentos de papel, con el uso de nuevos

soportes electrónicos o magnéticos, ya que estos últimos carecen de toda legalidad.

A continuación presentamos la experiencia en la aplicación de las Nuevas

Tecnologías de la Información (TI) y de la normatividad archivística en el Proyecto de

Modernización del Archivo Histórico de Monterrey.

4

Panorama Archivístico de México

Antes de visualizar nuestro proyecto de Modernización, quisimos hacer un análisis

de la situación de los Archivos en México, para conocer las tendencias de modernización,

de catalogación y de infraestructura. De esta manera, realizamos una investigación en las

principales instituciones Archivísticas del País tomando como base los parámetros que

emplea el Banco Mundial en los Archivos Municipales, publicados en el documento:

informe experto del Banco Mundial sobre la Situación de los Archivos mexicanos

del año 2000. De esta manera, recorrimos los Archivos Municipales de Guadalajara, Jal,

de Saltillo Coah., el Archivo Histórico de la Cd. de México, el Archivo General del Estado

de Aguascalientes, el Archivo General del Estado de Nuevo León y el Archivo General de

la Nación.

Al finalizar nuestra investigación, realizamos un análisis comparativo y lo

complementamos con el informe del Banco Mundial antes citado. El panorama obtenido

se resume de la siguiente manera.

1. Los archivos municipales dependen, prácticamente en su totalidad, de las

respectivas administraciones municipales a través de la Secretaría de

Ayuntamiento.

2. El 67% cuenta con un presupuesto inferir a 25,000 dólares anuales. Menos del

10% cuentan con un presupuesto mayor a 100,000.00 dólares anuales. Algunas

instituciones cuentan con financiamiento externo como en Puebla, Oaxaca y AGN,

mediante asociaciones como el “Patronato Amigos del Archivo General de la

Nación”, a través del cual, y mediante la presencia de destacados representantes

de las instancias científicas, administrativas y políticas, iniciaron una política de

apoyo al archivo

3. El 85% de los Archivos Municipales cuentan con un reglamento interno.

4. El 15% pertenece a alguna Asociación.

5. El 85% de los Archivos cuentan con medidas generales de seguridad.

6. El 29% cuentan con controles de temperatura y humedad.

7. El 15% no cuentan con computadoras.

8. En conjunto, el 81% de las instituciones consultadas está abierta a la consulta

pública de sus fondos. De todos modos, y con relación a la consulta pública,

5

conviene llamar la atención sobre el hecho de que cerca de un 40% de

instituciones declararon no disponer de una sala de consulta o espacio

específicamente adecuado para ello o, en cualquier caso, dotada de los recursos

necesarios.

A partir de nuestro análisis podemos destacar las condiciones ideales de algunos

archivos importantes, las cuales se describen a continuación.:

• Todos los Archivos importantes cuentan con instalaciones adecuadas para

cumplir con sus funciones, además de contar con las medidas de seguridad

necesarias.

• Éstas instituciones cuentan con porcentajes de catalogación de fondos

documentales muy adelantadas que permiten el acceso de los acervos

documentales existentes.

• Todos los Archivos cuentan con procesos de Modernización en marcha, los

cuales incluyen indistintamente procesos de reclasificación de fondos

documentales iniciados en algunos casos desde hace 15 años.

• Los sistemas de modernización dependen de los volúmenes de información que

se manejan además del presupuesto destinado.

• En todos los Archivos se cuenta con Reglamento Interno que rige todos los

procedimientos administrativos y operativos.

• En todos los Archivos se cuenta con departamentos de clasificación y valoración

de documentos.

• Las capacidades tecnológicas de los archivos representan, por tanto, una medida

de su grado actual de su desarrollo, pero, además, un índice de su capacidad

actual para afrontar, con las herramientas imprescindibles, un proceso de

modernización y desarrollo constante a medio y largo plazo

6

Situación original del Archivo Municipal de Monterrey

Una vez visualizado el panorama nacional, presentamos el siguiente diagnóstico del

Archivo Municipal de Monterrey, tomando en cuenta los parámetros del Banco Mundial.

Infraestructura

Instalaciones Régimen: Instalaciones propias Antigüedad: 25 años Condiciones de seguridad: No Control de temperatura y humedad: No Depósito de documentos Superficie: 385 metros lineales Recursos tecnológicos Número de computadoras:1 Reproducción en microfilm: No Fotocopiadora: No Reproducción digital: No

Recursos humanos

Personal: 6 Distribución ocupación archivística: 33% % de personal con instrucción archivística: 0%

Datos jurídico administrativos

Régimen legal: Reglamento interno: No Pertenencia a asociaciones: No Presupuesto anual propio: No

Datos Archivísticos

Volumen de documentación: 405 mts lineales Porcentaje de fondos catalogados: 5 Normas de catalogación: Propias.

Un dato importante es que los fondos documentales del Archivo Municipal abarcaban desde 1598 hasta 1990, por lo que se decidió agrupar los documentos anteriores a 1950 en el ahora llamado Archivo Histórico de Monterrey, y los documentos posteriores en el Archivo de concentración municipal.

7

Proyecto de Modernización

Justificación.

Como resultado de las condiciones arriba descritas, el Archivo Municipal de

Monterrey se encontraba en total abandono por los investigadores, historiadores y la

comunidad en general, ya que desconocía los fondos documentales con los que contaba.

Como se mencionó anteriormente, solamente el 7% de su acervo contaba con algún

catálogo. De esta manera, la frecuencia de consulta oscilaba alrededor de las 360 visitas

anuales. Se planteó entonces, diseñar un Proyecto de Modernización del Archivo

Municipal de Monterrey que contemplara:

1. Reubicarlo a un edificio que cumpliera con los estándares para los edificios

que albergan Archivos.

2. Clasificar el acervo histórico acorde a normativas internacionales.

3. Digitalizar los documentos originales para su consulta virtual, ya que muchos

de estos, sobre todo del siglo XVII y XVIII, se encuentran en malas

condiciones y peligran al ser manipulados directamente.

4. Crear un catálogo electrónico que facilitara la búsqueda de documentos.

5. Establecer un reglamento interno para evitar la discrecionalidad de servicio y

establecer procedimientos operativos y administrativos.

6. La realización de los puntos anteriores, en el transcurso de un año.

Normatividad Archivística.

Como mencionamos anteriormente, nuestro Archivo no contaba con el personal

suficiente ni capacitado para realizar efectivamente labores Archivísticas. Por lo anterior

realizamos convenios de colaboración con el Archivo General del Estado de Nuevo León

y el Archivo General de la Nación para que capacitara a nuestro personal en estándares

de descripción.

Adicionalmente, firmamos otro convenio con la Universidad Autónoma de Nuevo

León para que nos brindara asesoría en Paleografía ya que gran parte de nuestro acervo

es de la época colonial, y por lo tanto, se encuentra escrito en español antiguo.

8

Decidimos catalogar nuestros fondos documentales aplicando la norma ISAD (G)

(Norma Internacional para la Descripción de Archivos, por sus siglas en inglés), para

homologar criterios de clasificación, y contar con una descripción lógica de nuestro

Archivo que proporcionara a los investigadores de diferentes países un panorama claro

del contenido de nuestro acervo. La Norma define 26 elementos que se agrupan en áreas

de identificación, contexto, contenido y estructura, acceso, documentación asociada y

notas, de los cuales solamente 5 son indispensables y que formaron parte de nuestra

estructura de 12 elementos.

• Código de referencia • Título • Fecha de creación • Fondo • Sección de fondo • Serie • Lengua • Lugar • Volumen • Notas • Localización de documentos

Aplicación de las Tecnologías de la Información (IT)

Como ya mencionamos anteriormente, se planteó la necesidad de respaldar nuestro

acervo en un formato que nos permitiera consultarlo sin manipular los documentos

originales, por lo que se estudiaron varias opciones, entre las cuales analizamos el clásico

dilema de microfilmar o digitalizar. Finalmente decidimos digitalizar nuestros documentos

por varias circunstancias, dentro de las cuales resaltamos las siguientes.

• Se ayuda a la preservación de documentos originales al evitar su manipulación

directa.

• La resolución digital es de mejor calidad que la de microfilm.

• La información contenida en los documentos digitalizados pueden ser consultados

sin manejo directo de los mismos.

• La información puede ser accedida en las instalaciones del Archivo así como

remotamente, ya sea vía intranet o Internet.

• Los documentos digitales se pueden relacionar con bases de datos para un fácil

acceso.

• La calidad de las imágenes se puede mejorar.

• Al obtener un documento digital (electrónico), nos permite facilitar la migración a

futuras tecnologías.

9

Una vez que decidimos digitalizar nuestro Archivo, nos dimos a la tarea de buscar un

equipo ideal para realizar esta labor, ya que la mayoría de nuestros documentos se

encontraban encuadernados y algunos con tamaños no convencionales.

Concluímos que el equipo ideal sería un escáner tipo panorámico, el cual no daña

los documentos al evitar descargas intensas de calor y de luz y evitar la manipulación

extrema de los mismos.

En las siguientes instituciones cuentan con un escáner similar

al que adquirimos.

Biblioteque National, France. Lo utilizan para hacer

reproducciones de libros y documentos del siglo XVI.

Archive CD Books. Ltd, England. Al servicio de la

genealogía se digitalizan registros antiguos, certificados de

nacimiento, fallecimiento y crónicas de Inglaterra para

publicarse en CD.

Archive of the Diocesan Curia, Italy. Se han digitalizado

aproximadamente 600,000 manuscritos y documentos

históricos.

Cultural and Educational Technology Institute, Greece. Todos los documentos del archivo y de la biblioteca se

digitalizan para duplicarlos, enviarlos por correo electrónico o

publicarlos en Internet.

Creación de base de datos.

Decidimos desarrollar una base de datos que contendría la descripción de los

documentos ya clasificados de acuerdo a ISAD(G), y desarrollar un sistema de consulta

para facilitar el acceso a los documentos mediante búsquedas cruzadas que involucran

fechas, lugares, nombres y fondos documentales.

10

En este renglón, en el mercado existen ya diferentes sistemas que se pueden

adquirir para la administración de documentos electrónicos, sin embargo se decidió

desarrollar un sistema especialmente diseñado para nuestro acervo por las siguientes

razones:

• Agilizar la captura al adaptar la pantalla del programa para tal fin, a las

características de la clasificación existente.

• Definir una aplicación que permita registrar en forma electrónica la clasificación de

los documentos con base en la norma ISAD(G).

• Construir un índice electrónico contenido en base de datos al que se pueda tener

acceso desde diversas plataformas, como redes locales o Internet.

• Reducir costos por concepto de licencias de uso de software.

• Se eligió el Delphi por la confiabilidad de su compilador y la amplia plataforma de

soporte para el producto.

11

Desarrollo del Proyecto.

Reubicación del Archivo:

Desde el 20 Septiembre del 2001, el Archivo

Histórico de Monterrey se encuentra ubicado en el

Museo Metropolitano de Monterrey, en el que se

realizaron trabajos de soporte

de carga, de climatización

artificial, impermeabilización,

fumigación y dotación de

equipo de detección de humo, y equipo anti-incendio. Ahora el

Archivo Histórico de Monterrey cuenta con área de biblioteca, área

de consulta, zona reservada para los documentos, sala de captura

y clasificación de documentos y de digitalización.

Cabe mencionar que antes de trasladar la

documentación a su nuevo edificio, se fumigó para

evitar la contaminación de hongos.

Este procedimiento se realizó contando con la

asesoría del Archivo General de la Nación, quien nos

indicó los materiales que se requería usar.

Descripción y captura de documentos.

Ante la carencia de profesionales con formación archivística en

el Estado de Nuevo León, se contrataron 23 personas, la

mayoría con estudios profesionales en Historia, los cuales se

capacitaron para describir documentos de acuerdo a la Norma

ISAD(G) y capturar estas descripciones en base de datos.

12

Se digitalizó cada página clasificada y capturada y finalmente se integró la base de datos

con las imágenes digitalizadas para almacenarse en un servidor central que respalda todo

el Archivo Histórico de Monterrey.

En este renglón podemos mencionar que se digitaliza cada expediente en archivos

individuales por página, los cuales se indexan en

una carpeta la cual se identifica por el nombre de la

colección, volumen y número de expediente. El

formato digital resultante es JPEG, a color, con una

definición de 300 dpi. Posteriormente se depura la

imagen obtenida y se reduce a una definición de

150 dpi, por razones de tamaño y espacio en disco,

para su almacenamiento.

Es importante señalar que el formato

seleccionado permite una gran definición de la

imagen y permite migraciones a otros formatos

individuales o multipágina, como el PDF que

se usa muy frecuentemente en Internet por sus

atributos en tamaño y seguridad.

13

Resultados

El Proyecto de Modernización del Archivo Histórico de Monterrey pretendía describir

en un año 500,000 páginas de su acervo, capturar estas descripciones y digitalizarlas

para que se pudieran localizar en base de datos y consultar virtualmente. Los trabajos

iniciaron en Octubre del 2001 y los resultados de 52 semanas de trabajo se detallan a

continuación.

Páginas descritas, catalogadas y capturadas semanalmente

de Octubre del 2001 a Octubre del 2002

Páginas descritas, catalogadas y capturadas acumuladas de Octubre del 2001 a Octubre del 2002

14

Al finalizar las 52 semanas programadas, logramos describir, capturar y digitalizar

604,346 páginas de nuestra historia que datan desde 1598 hasta 1860 a través de 69,680

fichas electrónicas, lo que representa un 40% del acervo.

En nuestro Proyecto, el Gobierno Municipal realizó una inversión importante ya que

se contrató a 23 personas durante 12 meses, se adquirieron computadoras, impresoras,

el escáner, un servidor que almacena nuestra base de datos e imágenes y una red

mediante la cual se capturó la información y se consulta nuestra base de datos. Al final,

nuestro costo por página transcrita, clasificada, capturada y digitalizada representó un

10% de lo que ha costado a instituciones extranjeras que han realizado proyectos

similares. Detalle de inversión en Proyecto de Modernización

Septiembre 2001-Octubre 2002 (Cantidades en dólares).

Gracias a los resultados obtenidos, la Asociación Civil denominada Amigos del

Archivo A. C., fundada en Septiembre del 2001, decidió hacer una donación económica

para que en 8 meses, se continúe con los trabajos arriba descritos y que al finalizar la

presente administración (Octubre del 2003), contemos con un Acervo documental de más

de 1,400,00 páginas completamente catalogado y capturado, con documentos que datan

desde 1598 hasta 1950, en una base de datos con casi 100,000 registros. Inversión total del Proyecto de Modernización

del Archivo Histórico de Monterrey (Cantidades en dólares).

15

Una muestra de lo que impacta las tecnologías de la información y la aplicación de

normatividad archivística para mejorar el acceso a los archivos, lo es nuestro proyecto, ya

que se ha incrementado de manera exponencial las consultas mensuales a nuestro

acervo. Promedio de consultas mensuales al Archivo Histórico de Monterrey.

Panorama anual del Archivo Histórico de Monterrey.

16

Conclusiones

En la era de información, es imposible imaginar que las instituciones que

administran documentos no involucren los avances tecnológicos en sus procesos, mucho

menos si se considera que el 93 por ciento de la información producida en el mundo se

almacena en formato digital, y más aún, el 55 por ciento nace en formato electrónico. Sin

embargo, como hemos mencionado desde el inicio de este trabajo, la aplicación exclusiva

de las nuevas tecnologías de información sin los trabajos adecuados de catalogación en

nuestros acervos, no garantizan los resultados que todos esperamos. Es decir, de nada

serviría obtener al finalizar nuestro proyecto una colección digital de nuestros

documentos, sin un catálogo electrónico que nos permita identificarlos. Es importante

mencionar que la aplicación de normativas administrativas como la implementación de

Reglamento Interno ayudan también a brindar certidumbre a los investigadores en el

servicio que pueden obtener de las instituciones.

Para los archivos mexicanos en particular, es una oportunidad histórica de cambiar el

rol que han desempeñado históricamente, como entidades pasivas que se encuentran al

final de los procesos operativos y administrativos. Invariablemente a los archivos se les

involucra solamente en el proceso de resguardo de documentos, de manera temporal

para cumplir vigencias administrativas, fiscales, legales y, al fin de su ciclo, como

documentos históricos. Es por esto que solamente esperan ver la cantidad de cajas de

documentos que se tiene que resguardar y buscar un espacio que generalmente es cada

vez más escaso por falta de planeación.

En México, en la actualidad, a nivel federal, se acaba de otorgar el derecho al acceso

de la información gubernamental, creando para que se cuide el cumplimiento de la misma

a un ente más bien jurídico que reprima a quien obstaculice estas labores. Existen

diferentes experiencias estatales y municipales también en este renglón. Si los Archivos

mexicanos, en sus diferentes niveles, logran cambiar su estatus pasivo, y se transforman

en instituciones que regulen la documentación gubernamental desde su generación

mediante las nuevas tecnologías de la información, estarán en la posición de planeación y

por ende, de transformar las gestiones presupuestales que tanto adolecen nuestras

instituciones, no solamente en el ámbito nacional, sino en el continente americano. Los

Archivos deben entonces, de ser las entidades que vinculan a la sociedad que solicita

17

información con los gobiernos que lo generan. En este panorama ideal, los Archivos se

encargarían de regular la manera de generar la documentación, su clasificación,

catalogación, localización, vigencia y acceso. En este panorama se podría planear

necesidades de infraestructura, al conocer la cantidad de información que se generará en

los próximos años además de generar archivos de área, de concentración e históricos

bastante dinámicos.

Es tarea de todos los archivistas entonces, cuestionarnos la cantidad de información

que se genera actualmente, qué presupuesto se requiere para ordenarla y catalogarla (un

ejercicio interesante al respecto es calcular cuánto cuesta catalogar un metro lineal de

documentos históricos) y comparar con la inversión requerida para modernizar nuestra

generación de documentos. La labor es entonces, demostrar que no es más caro generar

gobiernos documentalmente ordenados, ya que generarán gobiernos más eficientes y

transparentes.

Par el caso de los Archivos Históricos, es importante también señalar la necesidad

de involucrar a la sociedad en general en estos proyectos que a largo plazo, servirán para

fomentar el conocimiento, generando más investigaciones de los fondos documentales

que se dispongan electrónicamente ya sea vía local o remota.

18

Bibliografía

The state of digital preservation: An international perspective Council on Library and information resources Washington D.C. 2002 Why Digitize? Abby Smith Council on Library and information resources Washington D.C. 1999 El futuro y la sociedad tecnológica Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar Serie Estudios Montevideo, Uruguay 2000 Acces to Archival Records A review of Current Issues: A RAMP Study Gabrielle Blais General Information Programme and UNISIST Paris 1995 Informe experto del Banco Mundial sobre la Situación de los Archivos mexicanos Banco Mundial New York 2000 Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G) Archivo General de la Nación México México 1997 Manual de planificación y prevención de desastres en archivos y bibliotecas Fundación Histórica Tavera / Fundación MAPFRE Estudios Madrid 2000

19