102
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA TABULACIÓN DE PUNTO PARA ADAPTAR LA GUÍA ALIMENTARIA DE GUATEMALA A UNA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO(ESTUDIO REALIZADO EN LA ALDEA LLANO DEL COYOTE, MUNICIPIO DE AGUACATÁN) TESIS Lucila Dalerys Amézquita Funes Carné 15458-06 Quetzaltenango, febrero de 2012. Campus de Quetzaltenango.

APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA

TABULACIÓN DE PUNTO PARA ADAPTAR LA GUÍA

ALIMENTARIA DE GUATEMALA A UNA POBLACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO” (ESTUDIO

REALIZADO EN LA ALDEA LLANO DEL COYOTE,

MUNICIPIO DE AGUACATÁN)

TESIS

Lucila Dalerys Amézquita Funes

Carné 15458-06

Quetzaltenango, febrero de 2012.

Campus de Quetzaltenango.

Page 2: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA

TABULACIÓN DE PUNTO PARA ADAPTAR LA GUÍA

ALIMENTARIA DE GUATEMALA A UNA POBLACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO” (ESTUDIO

REALIZADO EN LA ALDEA LLANO DEL COYOTE,

MUNICIPIO DE AGUACATÁN)

TESIS

Presentada a coordinación de la facultad de

Ciencias de la Salud

Por

Lucila Dalerys Amézquita Funes

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

En el título de

Nutricionista

Quetzaltenango, febrero de 2012.

Page 3: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria

Padre Eduardo Valdés Barria S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Doctora América de Fernández

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento de

Postgrado

Doctora Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología para la

Salud

Licenciado Samuel Velásquez

Directora Departamento de Nutrición

Coordinadora Facultad de Ciencias de

la Salud Campus Quetzaltenango

Coordinadora Licenciatura en

Nutrición

Licenciada Genoveva Nuñez de Calderón

Licenciada Susana Kamper de De León

Licenciada Susana Kamper de De León

Page 4: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus

y Coordinador de Integración

Universitaria de Campus

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Msc. Janira Muñoz de Herrera

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada María del Rosario García Meza

Licenciada Otilia Aida Boj García

Magister Scientiarum Alma Guicela Lima Aparicio de Sánchez

Page 5: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme
Page 6: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme
Page 7: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar

Por ser mi centro de formación profesional, brindándome valores y excelencia académica.

A mis Catedráticos

Licenciada Sonia Barrios, Licenciado Jorge Luis Gramajo, Dra. Ana Marina Tzul, por ser

grandes personas y enseñarme que la verdadera profesión es la que se hace de corazón.

A mi Asesora

Msc. Janira Muñoz de Herrera por guiarme en el proceso de tesis, y sobre todo por su apoyo

incondicional.

A mi Terna Evaluadora

Licenciada Otilia Aida Boj García, MSC. Alma Guicela Lima Aparicio de Sánchez y en especial

a Licenciada María del Rosario García Meza por incentivarme a la excelencia profesional.

A las Licenciadas y Doctora

Licenciada Veronika Molina, Licenciada Christa Haeussler y Doctora Elsy Camey por ser unas

grandes profesionales, que a pesar de no conocerme me brindaron la información importante para

la fundamentación del estudio.

Page 8: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Dedicatoria

A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme sola.

A la Virgencita: por ser tan milagrosa conmigo, y cubrirme siempre con su manto divino.

A mis Padres: Julio Vicente Amézquita Villatoro y Lucila Consuelo Funes García de

Amézquita, por su amor, apoyo incondicional, y por ser los mejores padres que Diosito me pudo

regalar, además por ser la fuerza que me impulsa a seguir adelante, enseñándome día a día que

una persona “entre más preparado más humilde debe ser”.

A mis Hermanos: por ser los mejores hermanos que Diosito me pudo regalar, por su amor y

apoyo incondicional. Jenny Marvelis por ser mi ejemplo a seguir, a Nimssy Karina, y Julio

Jonahel porque este triunfo sea un estímulo para sus vidas.

A mis Sobrino: a pesar que aún no nace, es una luz que enciende de felicidad nuestras vidas.

A mis Tíos, Primos y demás Familia: Janira, Ketty, Letty, Mary, Dorita (QEPD), Miguel,

María, sus esposos(a), e hijos, por su apoyo incondicional y muestras de cariño. Especialmente a

Jovany Amézquita por apoyarme en esta etapa de mi vida.

A mi Novio: Juan Eduardo Robles Camey por ser parte de mi vida, por su amor, apoyo,

comprensión y por estar siempre conmigo.

A mis Amigos: Ana Pilar López, Alexandra Obregón, Paola Ovalle, Carolina Molina, Melina

Alvarado, María José Chávez y Selene Pérez de Barrios y Bryan Barrios por su amistad, apoyo y

por todos los momentos que hemos compartido. En especial a Gabriela Rodríguez por apoyarme

en este proceso de tesis y enseñarme que una amistad no se mide por los momentos felices y sino

por los más difíciles.

Page 9: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Índice Pág.

I. Introducción…………………………………………………………………… 1

II. Planteamiento del problema………………………………………………….. 3

III. Marco teórico………………………………………………..………………… 4

3.1. Guía alimentaria……………………………………………………………....... 4

3.1.1. Modelo propuesto para la elaboración de guías alimentarias………………….. 4

3.1.2.

3.1.3.

3.2.

3.2.1.

3.2.2.

IV.

V.

5.1.

5.2.

VI.

VII.

7.1.

7.2.

7.2.1.

7.2.2.

7.3.

7.3.1.

7.3.2.

7.3.3.

7.3.4.

7.4.

7.5.

7.5.1.

7.5.2.

7.6.

Etapas para elaboración de guías alimentarias………………………………….

Guías Alimentarias de Guatemala………………………………………………

Metodología tabulación de punto……………………………………………….

Definición……………………………………………………………………….

Procedimiento de la metodología tabulación de punto…………………...…….

Antecedentes…………………………………………………………………...

Objetivos………………………………………………………….………........

Objetivo general………………………………………………………………...

Objetivo específico………………………………………………….…………..

Justificación……………………………………………………………………

Diseño de la investigación…………………………………………………….

Tipo de estudio………………………………………………………………….

Sujetos de estudio y unidad de análisis…………………………………………

Sujetos…………………………………………………………………………..

Unidad de análisis………………………………………………………………

Contextualización geográfica y temporal……………………………………….

Datos geográficos……………………………………………………………….

Datos demográficos……………………………………………………………..

Diversidad cultural……………………………………………………………...

Problemática sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)………………

Definición de variables………………………………………………………….

Alcances y limitantes…………………………………………………………...

Alcances………………………………………………………………………...

Limitantes.………………………………………………………………………

Aporte…………………………………………………………………………...

4

7

15

15

15

18

23

23

23

24

25

25

25

25

25

25

25

26

27

27

29

31

31

31

31

Page 10: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

VIII.

8.1.

8.2.

8.2.1.

8.2.2.

IX.

9.1.

9.2.

9.2.1.

9.2.2.

9.2.3.

9.2.4.

9.3.

X.

10.1.

10.1.

10.1.2.

10.1.3.

10.2.

10.3.

10.3.1.

10.3.2.

XI.

11.1.

11.2.

11.3.

11.3.1.

11.3.2.

Métodos y procedimientos……………………………………….....................

Selección de los sujetos de estudio……………………………………………..

Recolección de datos……………………………………………………………

Elaboración de instrumentos……………………………………………………

Entrevistas de campo……………………………………………………………

Procesamiento y análisis de datos…………………………………………….

Descripción del proceso de digitación………………………………………….

Plan de análisis de datos………………………………………………….……..

Documentación para la adaptación de la representación grafica de la guía

Alimentaria de guatemala a la Aldea Llano del Coyote……….………………..

Documentación para realizar los ajustes a la metodología tabulación de punto..

Elaboración de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala

adaptada a la Aldea Llano del Coyote…………………………………………..

Elaboración de los ajuste a la metodología tabulación de punto………………..

Análisis estadístico……………………………………………………………...

Resultados………………………………………………………………...........

Aplicación de la metodología tabulación de punto……………………………..

Disponibilidad en casa y/o mercado…………………………………………….

Acceso de los alimentos………………………………………………………...

Frecuencia de consumo por grupo de alimentos………………………………..

Adaptación de la representación gráfica de la Olla Alimentaria de Guatemala...

Ajustes de los instrumentos de la metodología tabulación de punto……………

Estructura de los instrumentos de la metodología tabulación de punto………...

Contenido y comprensión de la metodología tabulación de punto…………......

Análisis de resultados………………………………………………………….

Aplicación de la metodología tabulación de punto……………………………..

Adaptación de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de

Guatemala a la Aldea Llano del Coyote…………….…………………………..

Ajustes a la metodología tabulación de punto…………………………………..

Estructura del instrumento de la metodología tabulación de punto…………….

Contenido y comprensión de la metodología tabulación de punto……………..

32

32

32

32

33

35

35

35

35

36

38

38

38

39

39

39

44

46

53

56

56

56

63

63

66

67

67

68

Page 11: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

XII.

XIII.

XIV.

XV.

Conclusiones…………………………………………………………………...

Recomendaciones……………………………………………………………...

Bibliografía…………………………………………………………………….

Anexos………………………………………………………………………….

Anexo No.1: Etapas para la elaboración de guías alimentarias……...…………

Anexo No.2: Representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala

“Olla de la alimentación”…………………………………………....................

Anexo No.3: Glosario…………………………………………………………..

Anexo No.4: Ejemplos de formularios de la metodología tabulación de punto..

Anexo No.5: Ilustración de los alimentos a utilizar en los formularios de la

metodología tabulación de punto……………………….………………………

Anexo No.6: Inventarios de la metodología tabulación de punto………………

Anexo No.7: Bitácora de información………………………………………….

Anexo No.8: Fotografías del proceso de recolección de datos……….………...

69

71

72

76

76

77

78

80

82

83

88

89

Page 12: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

Resumen

La metodología tabulación de punto, creada desde 1995 por el Instituto de Nutrición de Centro

América y Panamá (INCAP), es una herramienta fácil y sencilla que permite identificar a simple

vista que alimentos están disponibles accesibles y consumidos en una población especifica.

La metodología tabulación de punto se aplicó por una nutricionista, en la aldea Llano del Coyote,

Aguacatán, Huehuetenango, por ser parte de los cuarenta y cinco municipios priorizados por la

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2008) por el alto riesgo a Inseguridad

Alimentaria y Nutricional (INSAN). Parte de los resultados de la aplicación fue la adaptación de

representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala “Olla de la Alimentación” a esta

comunidad, con los alimentos disponibles, accesibles y consumidos, siendo ésta una estrategia

educativa que permite orientar a las personas seleccionar una alimentación saludable, utilizando

los recursos locales, mejorando así la situación de INSAN que se vive en ese lugar.

La metodología tabulación de punto fue creada hace dieciséis años, y durante todo este periodo

no ha sufrido actualización alguna, por tanto el estudio consideró que dicho proceso era de suma

importancia para evaluar la factibilidad de aplicarla en las comunidades, es por ello que otro de

los resultados de la aplicación de la metodología tabulación de punto, fue la realización de los

ajustes a los instrumentos de la misma , obteniendo información sobre los tres componentes de

seguridad alimentaria y nutricional evaluados, además la posible identificación de patrones de

consumo de la población estudiada.

Page 13: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

1

I. Introducción

Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina y el cuarto a nivel mundial en desnutrición

crónica, medido por el déficit de talla para edad. La encuesta nacional materno infantil (2002) así

como el tercer censo de talla en escolares (2008), evidencian que la desnutrición crónica en niños

y niñas menores de cinco años alcanza en promedio el 49.3% y en los niños y niñas de seis a

nueve años el promedio es del 45.6%, esta situación alcanza niveles críticos en el área rural,

afectando principalmente a la población vulnerable: lactantes, niños y niñas menores de 5 años,

escolares y mujeres embarazadas y se agrava de manera alarmante entre la población indígena,

particularmente los que viven en situación de pobreza y pobreza extrema.

La desnutrición que se evidencia en las cifras anteriores, es causada por múltiples factores,

especialmente la inseguridad alimentaria y nutricional que se vive en Guatemala, ya que ésta

afecta la disponibilidad y el acceso de los alimentos, por tanto se limita el consumo y el adecuado

aprovechamiento biológico. Parte de las estrategias educativas a nivel nacional para poder

combatir esta situación, así como la desnutrición y hábitos alimentarios inadecuados, son las

Guías Alimentarias para Guatemala conocidas como “Olla de la alimentación”, sin embargo es

importante destacar que la guía ha sido creada a nivel nacional con alimentos disponibles en

todas las regiones del país, y no a nivel local con los alimentos accesibles y culturalmente

aceptables, lo que dificulta su aplicación en el área rural.

Para diseñar las Guías Alimentarias para Guatemala el Instituto de Nutrición de Centro América

y Panamá (INCAP) a través de la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA) ha creado

la metodología tabulación de punto, que tiene como propósito realizar una investigación sobre los

alimentos disponibles en casa y/o mercado, el acceso y la frecuencia de consumo de los mismos,

esto con el fin de mejorar la dieta habitual del lugar utilizando los recursos disponibles en él y

con ello adaptar localmente la “Olla de la alimentación”.

La metodología tabulación de punto fue creada en 1995 y dieciséis años después de su creación,

no existen documentos que evidencien la actualización y aplicación de esta herramienta. Dado

que las guías alimentarias son instrumentos que se utilizan en forma generalizada para brindar

educación alimentaria y nutricional en el país, se identificó que la aplicación y actualización de

Page 14: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

2

dicha metodología a nivel local era de suma importancia para evaluar la vigencia de la

herramienta.

Para realizar la actualización de la metodología tabulación de punto, se requirió de la aplicación

de la misma en la aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango, por ser uno de los

cuarenta y cinco municipios priorizados con alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional

según lo estableció la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el 2008. El proceso

de actualización se llevó a cabo con veinticuatro madres o encargadas de la alimentación,

muestra mínima recomendada en la metodología tabulación de punto para que el estudio tenga

validez. Como parte de los resultados de trabajo de campo se obtuvo la adaptación de la

representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala (Olla de la alimentación) a esta

comunidad, lo que permite a educadores locales contar con una herramienta educativa para

promover el consumo variado de alimentos disponibles y accesibles.

Otro de los resultados de la actualización fueron los ajustes realizados a la metodología

tabulación de punto, específicamente en aspectos relacionados a estructura de los instrumentos,

por tanto se requirió unificar ambos, para la adecuada recolección de la información sobre la

disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de cada alimento evaluado localmente.

Los resultados a detalle de la aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto, y la

representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala “Olla de la Alimentación” se

presentan en el siguiente estudio.

Page 15: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

3

II. Planteamiento del Problema

En Guatemala, el problema de Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) se evidencia con

la alta prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años, especialmente en la

población con pobreza y pobreza extrema, indígena y habitantes en el área rural del país.

Para prevenir la inseguridad alimentaria y nutricional del país existen procesos y estrategias de

educación alimentaria. Parte de estas estrategias incluye la elaboración de las Guías Alimentarias

de Guatemala “Olla de la alimentación”, las cuales tienen como propósito facilitar la selección

de alimentos que contribuyan a una alimentación saludable. Las guías alimentarias han sido

creadas a nivel nacional, por tanto es necesario contar con estudios que evidencien que alimentos

son disponibles, accesibles y frecuentemente consumidos en una región específica, es por ello

que ha sido creada la metodología tabulación de punto para adaptar la Guía Alimentaria de

Guatemala al contexto local.

La metodología tabulación de punto fue creada hace dieciséis años, y durante todo este periodo

no ha sufrido actualización alguna, por tanto el estudio consideró que dicho proceso es de suma

importancia para evaluar la factibilidad de aplicarla en las comunidades.

La actualización se realizó mediante la aplicación de la metodología en la aldea Llano del

Coyote, región que presenta alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. La actualización

permitió adaptar la Guía Alimentaria de Guatemala al ámbito local, situación relevante ya que

puede ser utilizada como estrategia educativa para mejorar los hábitos alimentarios de la

población y por tanto contribuir a la reducción de la INSAN que se vive en el lugar. Para que la

metodología tabulación presentara una actualización era necesario evaluar la forma, contenido y

comprensión de la misma al momento de ser aplicada en las familias seleccionadas del estudio y

con los resultados obtenidos realizar los ajustes para hacer de ésta una herramienta práctica, útil,

que permita recoger la información necesaria en el ámbito local. Por lo anteriormente expuesto el

estudio pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la adaptación que se debe hacer a la metodología tabulación de punto para su aplicación

a nivel comunitario?

Page 16: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

4

III. Marco Teórico

3.1. Guía alimentaria

Molina, (2007). Define a las guías alimentarias como un instrumento educativo que adapta los

conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos en una

herramienta práctica que facilita a la población la selección de una dieta saludable. Éstas deben

de presentarse de manera sencilla, y comprensible para garantizar una buena aplicación y con ello

mejorar la dieta de una población específica.

3.1.1. Modelo propuesto para la elaboración de guías alimentarias

Molina, (2007). Refiere que el modelo que propone el Instituto de Nutrición de Centro América

y Panamá (INCAP) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la elaboración de las

guías alimentarias, es un instrumento completo e integrado que toma en cuenta la información

sobre salud, alimentación y nutrición, así como el estado nutricional de la población, el perfil

epidemiológico, la información acerca de la disponibilidad, costo, acceso, consumo, composición

química de alimentos, y hábitos alimentarios de la población. A estos criterios se incorporan

elementos de la antropología social, que permiten adaptar las guías alimentarias a la realidad

social, cultural y económica del grupo objetivo.

3.1.2 Etapas para la elaboración de guías alimentarias

Molina, (2007). Refiere que el INCAP y la OPS proponen etapas para la elaboración de las

guías alimentarias, siendo estas: (Ver anexo 1)

a) Primera fase: caracterización de factores de riesgo y problemas asociados a la dieta de la

población objetivo: el propósito de este primer paso es hacer un diagnóstico de la situación de

salud y nutrición de la población objetivo a quienes se dirigen las guías alimentarias. Para esto se

requiere primero definir al grupo objetivo, que es una población sana de determinada edad y

sexo.

Generalmente se identifican dos grupos de población: los menores de dos años y la familia como

un todo, considerando como “familia” a la población sana mayor de dos años del área urbana y

Page 17: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

5

rural. Se recomienda iniciar el proceso elaborando las guías alimentarias para la familia, que

sirven como base para desarrollar recomendaciones para otros grupos específicos. Una vez

identificado el grupo objetivo, se procede a la elaboración de un diagnóstico que permita conocer

los factores de riesgo y problemas asociados a la dieta de la población. Este diagnóstico se hace

sobre la base de la revisión de encuestas, informes y publicaciones existentes. El producto final

de ésta fase es un documento descriptivo que incluye los factores de riesgo y problemas

asociados a la dieta y estilos de vida del grupo objetivo, los cuales se priorizan en términos de su

magnitud, la viabilidad de resolverlos a través de una intervención educativa como las guías

alimentarias, y la trascendencia de su solución.

b) Segunda fase: definición de objetivos de las guías alimentarias: consiste en definir los

objetivos de las guías alimentarias en términos de lo que se espera que la población aprenda que

son los objetivos cognoscitivos y lo que se espera que la población haga que son los objetivos

conductuales. Los objetivos están orientados a prevenir y reducir los problemas prioritarios

detectados en la fase previa, así como a promover estilos de vida y dietas saludables.

c) Tercera fase: elaboración de guías técnicas: consiste en convertir las metas nutricionales en el

tipo y cantidad de alimentos que la población debe ingerir para cumplirlas. Para ello, se debe

considerar el contenido de nutrientes de los alimentos, definir grupos de alimentos, el perfil de

nutrientes de cada grupo, el tamaño y número de porciones que aseguren la ingesta adecuada en

cantidad y calidad de alimentos. El producto final de ésta fase es un documento técnico que

resume las metas y recomendaciones nutricionales, además de otras sugerencias adicionales para

prevenir los problemas detectados en la primera fase. Éste documento contiene las bases

científicas que sustentan las guías alimentarias y está dirigido a profesionales de la salud y la

nutrición, no al público en general.

d) Cuarta fase: selección y prueba de las recomendaciones factibles: ésta fase consiste en una

prueba de campo a pequeña escala para conocer la disposición de la población para adquirir una

guía que mejore su alimentación, ésta etapa la dirigen antropólogos y sociólogos y es el paso

clave en la metodología propuesta por INCAP/OPS. Además permite identificar el lenguaje

apropiado para elaborar los mensajes de las guías y las motivaciones para poner en práctica las

Page 18: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

6

recomendaciones. El producto de ésta fase es una negociación entre lo ideal desde el punto de

vista técnico y lo factible desde el punto de vista de la población objetivo.

e) Quinta fase: guías alimentarias, mensajes y gráfica: las guías alimentarias son las

recomendaciones que recibirá la población objetivo a través de mensajes que pueden ser

complementados por un ícono o representación gráfica. Los mensajes se elaboran de acuerdo a

los resultados de la fase previa, empleando el lenguaje utilizado por la población en las pruebas

de campo. El número ideal de mensajes en las guías alimentarias es entre seis a ocho, para que la

población pueda recordarlos y facilite su difusión a través de programas de Información,

Educación y Comunicación (IEC).

f) Sexta fase: validación, ensayo y ajuste de las guías alimentarias: las guías alimentarias deben

ser validadas con personas representantes de la población objetivo a través de pruebas de campo.

Los mensajes y gráficas son corregidos con base en los resultados de las validaciones.

g) Séptima fase: implementación de las guías alimentarias: la implementación debe realizarse de

acuerdo a un plan, que debe contemplar el trabajo integrado de todos los sectores públicos y

privados con responsabilidades en la promoción de dietas y estilos de vida saludables de la

población, para lo cual deben establecerse alianzas y estratégicas entre todos los interesados. El

INCAP y la OPS proponen que el plan tenga un enfoque de información, educación y

comunicación, basado en el consumidor, tomando en cuenta sus hábitos, cultura y tradiciones,

para lograr la adopción de las guías alimentarías en la población objetivo.

h) Octava fase: evaluación de las guías alimentarias: el INCAP y la OPS refieren que las guías

alimentarias deben ser evaluadas periódicamente, en tres niveles los cuales son:

Evaluación de proceso: se ejecuta para definir cómo se elaboraron y cómo se está realizando la

implementación. Ésta evaluación es permanente y se realiza monitoreando el plan de

implementación propuesto.

Page 19: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

7

Evaluación de efectos: para definir si la población objetivo conoce, recuerda y aplica las guías

alimentarias, se debe realizarse cada cinco años aproximadamente, y se hace desde las

diferentes etapas de la adopción de nuevas conductas: conocimiento, opinión, expectativas,

aceptación y adopción.

Evaluación de impacto: éste se realiza a largo plazo para evaluar el cambio en el patrón de

morbilidad y en los estilos de vida del grupo objetivo. Se efectúa a través de un diagnóstico

similar a la primera etapa.

3.1.3 Guías alimentarias de Guatemala

a) Reseña historia de la elaboración de la guía alimentaria de Guatemala.

Molina, (2003). Refiere que la Olla de Guatemala, se publicó en el año 1998 gracias al esfuerzo

realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA), con el apoyo técnico del

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, éste último publica las interpretaciones

gráficas de los tipos de alimentos y de su frecuencia de consumo como un instrumento de

educación alimentaria para la población general de Centroamérica.

Para adaptarse a las necesidades específicas de cada país, expertos, profesionales y técnicos

recurrieron a herramientas innovadoras y muy creativas, representando los grupos de alimentos

en diversos formatos, dependiendo del país, con el único objetivo de guiar a la población para

decidir intuitivamente qué tipos de alimentos debe llevar a la mesa familiar para completar las

recomendaciones nutricionales. (Ver anexo 2)

b) Pasos para una alimentación saludable

Las Guías Alimentarias para Guatemala, cuenta con definiciones sobre, nutrientes, y

micronutrientes, adaptadas a la población de este país, con un lenguaje sencillo y de fácil

interpretación. (Ver anexo 3)

Page 20: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

8

Delgado (2004). Ésta guía cuenta con siete pasos para una alimentación sana, los cuales son:

Paso #1 Incluir en todos los tiempos de comida

granos, cereales o papas, porque alimentan, son económicos y

sabrosos.

Los granos, cereales o papas deben ser la base de la alimentación, porque proporcionan energía

para el funcionamiento de todos los órganos y para desarrollar actividades diarias. Todos los días

y en todos los tiempos de comida se debe de comer alimentos de este grupo. En éste se

encuentran:

Granos o derivados maíz o cualquier preparación hecha a base de él, por ejemplo: tortillas,

tamalitos, chuchitos.

Leguminosas: como los frijoles de cualquier color y preparación (parados, colados o

volteados), soya, garbanzos y lentejas.

Arroz en cualquier preparación.

Trigo, principalmente: pan, fideos y pastas

Atoles: de haba, de maicena, de elote, de masa, etc.

Cereales de desayuno, avena o mosh, hojuelas de maíz.

Papas: aquí se incluyen tubérculos como la papa y el camote, raíces, como la yuca, ichintal y

plátanos.

Los granos, cereales y papas tienen muchas características que los hacen muy aceptables, porque

son: nutritivos, abundantes, económicos, sabrosos.

Paso #2 Comer todos los días hierbas o verduras para beneficiar

el organismo.

Las verduras son las diferentes partes comestibles de las plantas que se utilizan en la alimentación

humana, como:

Page 21: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

9

Raíces: zanahoria, rábano

Tallos: apio, espárragos

Hojas: acelga, berro, lechuga, repollo

Flores: coliflor, brócoli, loroco, pacaya

Frutos: tomate, berenjena, pepino, güicoy, aguacate

Las hierbas son las hojas comestibles de las plantas de color verde oscuro, entre las que se

encuentran: macuy o quilete, acelgas, berro, espinaca, verdolaga, bledo, chipilín, hojas de

remolacha, hojas de rábano.

Se recomienda comer todos los días hierbas de color verde intenso, verduras con carnaza amarilla

o anaranjada (zanahoria y güicoy sazón) y verduras verde intenso (brócoli), porque aportan

grandes cantidades de vitamina A, lo que contribuye a fortalecer las defensas del organismo y

mantener saludables la vista, la piel y demás tejidos del cuerpo.

Las verduras también son ricas en vitamina C, contienen mucha agua y poca grasa. Se

recomienda comerlas crudas, porque proporcionan fibra, necesaria para el adecuado

funcionamiento del intestino grueso. Las verduras cocidas también proveen fibra, pero en menor

cantidad.

La Guía Alimentaria de Guatemala recomienda lavar hierbas y verduras adecuadamente para

evitar enfermedades, aún más si se preparan en ensaladas o crudas”

Si se van a consumir cocidas se debe de agregar en arroz, en fideos o en caldos, hervirlas en poca

agua, en el menor tiempo posible, sin usar bicarbonato de sodio, porque destruye las vitaminas y

minerales. Se recomienda tapar el recipiente, servirlas inmediatamente después de preparadas,

agregando el agua donde se cocieron a las sopas, caldos o para hacer el arroz, porque contiene

muchas vitaminas.

Page 22: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

10

Delgado, (2004) Paso #3 Consumir todos los días frutas, cualquiera

que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias.

Las frutas tienen muchas características que las hacen muy aceptables, además de ser una

magnífica opción como postre al final de la comida, ya que son: naturalmente deliciosas por su

sabor dulce, agradable y están disponibles durante todo el año, ya que en Guatemala se produce

una gran variedad de ellas. Las frutas son agradables al paladar de niños, adultos y ancianos,

fáciles de preparar, pues únicamente necesitan lavarse o pelarse, cuando la cáscara no es

comestible.

Las frutas son alimentos ricos en fibra, la cual ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema

digestivo, evitando el estreñimiento, reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón,

obesidad y algunos tipos de cáncer. Además proporcionar carbohidratos, vitamina A la cual es

importante para el crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo, ayudan a resistir mejor las

infecciones y vitamina C que ayuda a cicatrizar las heridas, fortalecer los vasos sanguíneos,

favorecer la absorción del hierro presente en los vegetales.

En las guías alimentarias de Guatemala también se cuenta con recomendaciones para poder

aprovechar de mejor manera las frutas y sus nutrientes, entre las cuales están:

Ingerir la cáscara de las frutas cuando es comestible para aumentar el consumo de fibra.

Comerlas enteras y crudas, en vez de los jugos, asegurando lavarlas bien.

Si se comen cocidas en dulce o jaleas, se destruyen las vitaminas.

Comer frutas de color amarillo o anaranjado, como: mango, papaya, melón, melocotón y

mamey, porque son fuentes de vitamina A.

Comer frutas cítricas como: naranja, limón, piña, mandarina y mango verde, porque son

fuentes de vitamina C.

Comer las frutas, junto o después de la comida, porque su contenido de vitamina C ayuda a

absorber mejor el hierro que contienen los otros alimentos. Por ejemplo, si se come frijoles y

acompañamos la comida con una naranja, el hierro de los frijoles se absorberá mejor gracias a

la vitamina C que contiene la naranja.

Page 23: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

11

Ofrecer a los niños frutas en vez de golosinas o «chucherías», las que carecen de valor

nutricional y son más caras.

Beber refrescos de frutas naturales, ya que son refrescantes, no contiene preservantes ni

colorantes artificiales, ni alto contenido de azúcar.

Paso #4 Si se come todos los días tortillas y frijoles, por cada tortilla

consumir una cucharada de frijol para que sea más sustanciosa.

Desde el inicio, en la cultura Maya, comer tortillas (o tamalitos) y frijoles ha formado parte de los

hábitos alimentarios. Estos alimentos siguen siendo las principales fuentes de energía y proteínas

de la población guatemalteca.

Se recomienda combinar granos como: frijol de cualquier color, lentejas, soya o garbanzos con:

maíz o arroz. Al combinar estos alimentos logramos una alimentación más sustanciosa, nutritiva

y rendidora. Además se obtiene una mezcla de proteínas de muy buena calidad, comparable a la

proteína de la carne y del huevo, ya que al consumir dos tortillas con dos cucharadas de frijol,

equivale a comer la proteína de una onza de carne o de un huevo. Ejemplos de estas

combinaciones son: tamalitos con frijol, frijol volteado con arroz, tortillas con frijol, soya con

arroz. Las tortillas también son más sustanciosas si las combina con un pedazo de queso o

requesón, un poco de huevo, un pedazo de carne, hígado de pollo y otros menudos. Además, las

tortillas son excelentes fuentes de calcio y fibra. El calcio es necesario para la formación de

huesos y dientes, y la fibra contribuye al buen funcionamiento del intestino grueso. Todo esto

hace de la tortilla un alimento de excelente calidad.

Delgado, (2004) Paso # 5 Comer por lo menos dos veces por semana

un huevo, un pedazo de queso o un vaso de leche para complementar

su alimentación.

El huevo, el queso, el requesón y la leche son alimentos de buena calidad para la alimentación de

toda la familia. El huevo es fuente de varios nutrientes: proteínas de buena calidad, contenidas

tanto en la clara como en la yema, las cuales el cuerpo aprovecha fácilmente para formar y

Page 24: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

12

reparar tejidos, así como para el crecimiento. Además del huevo de gallina, se pueden consumir

de otras aves domésticas como: pata, paloma, codorniz, ganso y pavo, entre otras.

La yema contiene minerales, como el hierro, que lo hace un alimento especial para los niños

pequeños. También contiene vitamina A, útil para el mantenimiento de la vista, tejidos, y para la

defensa del organismo contra infecciones; vitamina D, necesaria para el crecimiento y

aprovechamiento del calcio y grasa.

La leche, el queso y requesón son excelentes fuentes de calcio, que sirve para fortalecer huesos y

dientes. Dentro de éste grupo de alimentos también se incluyen las harinas compuestas del

INCAP, como incaparina y bienestarina, que son equivalentes a la leche en su valor nutritivo y de

más bajo costo.

Las características que hacen aceptables estos alimentos son:

Se pueden comprar en cualquier tienda

Se pueden preparar de diferentes maneras para mejorar y variar la alimentación

Son alimentos de igual calidad nutricional que la carne además de ser más baratos.

La Guía Alimentaria de Guatemala, sugiere que para mejorar el consumo del huevo, queso,

requesón, leche y harinas compuestas, combinarlos con otros alimentos para mejorar el valor

nutritivo de la alimentación, en preparaciones como: tamales con queso y loroco, chilaquilas

envueltas en huevo, tortas de vegetales: acelga, ejotes, bledos, tallos de cebolla, etc. Tortitas de

papa con queso y huevo, envueltos de verduras con huevo, frijoles con queso, tortillas con queso

o requesón, verduras picadas con huevo, pan con queso o requesón, sopa de verduras con leche,

atoles de cereales con leche, preparaciones con incaparina, por ejemplo: pastel, tortitas de acelga,

sopas, refrescos, atoles, arroz con leche y otros, consumiendo por lo menos, dos veces por

semana o con la mayor frecuencia posible.

Page 25: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

13

Paso #6 Al menos, una vez por semana, se debe comer un

pedazo de hígado o de carne para fortalecer su organismo.

Las carnes pueden provenir de diferentes animales: res, pollo, pato o pavo (chompipe), pescados

y mariscos, cerdo, animales silvestres comestibles, vísceras o menudos: hígado, corazón y

riñones. Las vísceras o menudos son más económicos.

Las carnes son fuente de muchos nutrientes en especial las proteínas de alto valor biológico,

hierro, cinc y vitamina A y D. El cinc es un mineral necesario para el crecimiento, la salud de la

piel y aumento del apetito.

Las proteínas que nos proporcionan los alimentos de origen animal (leche, carne, huevos) se

aprovechan mejor que las de origen vegetal (frijoles, soya, maíz y arroz).

El hierro es necesario para la formación de hemoglobina (componente de la sangre), la

deficiencia del mismo provoca anemia, que afecta principalmente a:

Niños, afectando el rendimiento escolar y poca resistencia a las enfermedades

Mujeres en edad reproductiva entre los 15 a 45 años y a mujeres embarazadas

Adultos, porque disminuye su capacidad de trabajo y su resistencia a las enfermedades.

Las Guías Alimentarias de Guatemala establecen que al combinar alimentos nutritivos como

frijoles con carne, lentejas con salchicha, chao mein, arroz con pollo, envueltos en huevo, etc.,

donde se agrega pequeñas cantidades de carne, leche o huevo a alimentos de origen vegetal.

Page 26: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

14

Delgado, (2004) Paso #7 Para mantenerse sano, se debe de comer

variado como se indica en la Olla de la alimentación.

El paso número siete de la olla alimentaria refiere que para una alimentación sana, se debe tener

una alimentación variada, para asegurar todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

Una forma de asegurar una alimentación variada, es escoger alimentos de los grupos

identificados en la Olla de la alimentación, con la frecuencia de consumo recomendada en la

misma. Si se observa la olla, los granos, cereales y papas deben constituir la base de la

alimentación, es decir, los que debemos comer en mayor cantidad. Si a éstos alimentos les

agregamos verduras y frutas tendremos una buena alimentación, éstos no deben faltar en la

alimentación diaria. Además para asegurar una buena ingesta de proteínas, debemos agregar a la

alimentación huevos, queso, requesón, leche, incaparina o bienestarina, por lo menos dos veces

por semana.

En relación al azúcar, es importante señalar que en Guatemala está fortificada con vitamina A, y

por lo tanto se considera una fuente adecuada de este nutriente. La ley en la fortificación de este

alimento ha contribuido a disminuir la deficiencia de esta vitamina en la población guatemalteca.

Referente a las grasas, se recomienda el consumo de aceites de origen vegetal, en lugar de

manteca o mantequilla, por el riesgo que representan para la salud. El consumo frecuente de

alimentos grasosos o fritos ocasiona aumento de peso, lo que se relaciona con el padecimiento de

enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión y cáncer.

Por otro lado, es importante mencionar que a los niños pequeños no se les debe limitar el

consumo de grasas, especialmente aquellos que tienen bajo peso, porque las grasas son fuentes

concentradas de energía.

Por último, se debe de seleccionar muy bien la alimentación, para hacer rendir el presupuesto

familiar, haciendo que ésta sea sabrosa, nutritiva y abundante. Se recomienda tener cuidado con

la publicidad que ofrece productos de sabor agradable, que son caros y sin ningún valor nutritivo.

Page 27: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

15

3.2. Metodología tabulación de punto

3.2.1 Definición

De Valverde, et.al (1995). Elaboraron la tabulación de punto, como una metodología que

permite identificar a simple vista, que alimentos están disponibles y accesibles en cuanto a precio

y culturalmente aceptables para poder adaptar la representación gráfica de las Guías Alimentarias

de Guatemala, basándose en la realidad, en los recursos locales y en las recomendaciones

dictadas por los expertos en nutrición.

3.2.2 Procedimiento de la metodología tabulación de punto

De Valverde, et.al (1995). Establece que la metodología tabulación de punto requiere de varios

pasos para poder implementarla a nivel local, con el fin de conseguir los resultados y garantizar

un proceso de calidad, siendo estos:

a) Selección de muestra

Para seleccionar la muestra objetivo, la metodología recomienda dividir a la comunidad en cinco

bloques, correspondientes a los cuatro puntos cardinales siendo estos: norte, sur, este, oeste y

como última división centro de la Aldea. Para dicho proceso se requiere que la persona

entrevistada sea preferiblemente la responsable de la preparación de alimentos en la familia.

Además se requiere como mínimo 24 familias o personas entrevistadas para que sea válida la

investigación.

b) Instrumentos utilizados en la metodología de punto

Los instrumentos están adaptados para recolectar suficiente información que se requiere para

adaptar las guías alimentarias a nivel local. Conforme a este objetivo la metodología de punto

posee dos instrumentos, los cuales son:

Formulario de inventario de acceso y disponibilidad de alimentos

Este instrumento tiene como objetivo evaluar la disponibilidad y acceso económico de los

alimentos en la comunidad objetivo a investigar. Dicha herramienta cuenta con seis columnas. La

primera muestra una lista de alimentos disponibles en la región en estudio. Las otras dos

Page 28: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

16

columnas se relacionan la disponibilidad de alimentos en el hogar y mercado. Y las últimas tres

columnas recogen información sobre la percepción de los entrevistados respecto al precio de los

alimentos. (Ver anexo 4, 5 y 6).

Formulario de frecuencia de consumo por grupos de alimentos

Este instrumento se utiliza en la metodología tabulación de punto con el fin de evaluar la

frecuencia de consumo específicamente de los grupos de alimentos de la olla de la alimentación

de Guatemala. Dicha herramienta cuenta con cinco columnas. La primera columna muestra

gráficamente una lista de los alimentos disponibles que se presentan en las guías alimentarias.

Las siguientes cuatro columnas se relacionan con la frecuencia de consumo de los grupos de

alimentos. (Ver anexo 4, 5 y 6)

c) Recolección de información

Para recolectar la información que proporciona cada instrumento se requiere analizarla de manera

independiente y así proseguir a relacionarla e interpretarla para realizar la adaptación de la guía

alimentaria de Guatemala a la población objetivo.

Formulario de inventario de acceso y disponibilidad de alimentos

Para recolectar la información proporcionada en el formulario de inventario de acceso y

disponibilidad de alimentos, se requiere pedirle a la madre o encargada de la alimentación, que

se base en las últimas dos semanas, para identificar la disponibilidad de los alimentos, ya sea en

la casa o mercado, debe de abarcar tanto la cosecha como compra para determinar si los puede o

no adquirir de acuerdo al precio que este posee.

Formulario de frecuencia de consumo por grupos de alimentos

Este instrumento tiene como objetivo recolectar información acerca de la frecuencia de consumo

por grupos de alimentos, conforme a las siguientes alternativas: casi nunca se refiere al consumo

una vez a la semana, algunas veces cuando se ingiere de dos a tres veces a la semana, casi

siempre cuando se consume de cuatro a seis veces a la semana, y siempre cuando se come todos

los días.

Page 29: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

17

d) Análisis de la información

Formulario de inventario de acceso y disponibilidad de alimentos

Para que el alimento se incluya en la adaptación de la Guía Alimentaria de Guatemala para la

población objetivo debe reunir los siguientes criterios:

El alimento debe de estar disponible en más de la tercera parte de los hogares entrevistados

(33.33%). De no ser así se analiza si en más de la tercera parte de los hogares entrevistaron se

encuentra disponible en el mercado y se evalúa si más de la tercera parte de los hogares

entrevistados lo consideraban CARO o ESTA BIEN. Si cumple con estos criterios, el alimento se

incluye en la adaptación.

Formulario de frecuencia de consumo por grupos de alimentos

Para el análisis de la información, se requiere tomar como frecuencia aquellos grupos de

alimentos que aparecen en la mayor parte de los hogares entrevistados. Estos datos se deben

comparar con las recomendaciones de frecuencia establecidas en las guías alimentarias, con el fin

de fomentar el consumo en aquellos grupos que así lo requieran a través de la educación

alimentaria.

e) Elaboración de la olla de la alimentación

Esta elaboración se puede realizar con cualquier material, con el fin de proporcionar a la

población objetivo la Olla de la alimentación de manera fácil y comprensible para la adopción de

la misma. Se deben hacer recomendaciones que se incluyen en las Guías Alimentarias para

Guatemala, o sea los siete pasos para una alimentación sana, utilizando únicamente los alimentos

que están disponibles en la Olla de la alimentación de la comunidad.

Page 30: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

18

IV. Antecedentes

Para el análisis de los resultados se consultaron diversos estudios acerca de las guías alimentarias,

y alternativas para ponerlas en práctica, dada por varios autores, como es el caso de Muñoz

(1997) en su tesis “Diseño de guías alimentarias para preescolares no lactantes de la cabecera

departamental de Huehuetenango”, estudio que requirió la aplicación de la metodología

propuesta por el INCAP, para crear guías alimentarias adaptadas a esta población, la cual consiste

en tres etapas: caracterización del grupo objetivo, definición de objetivos de las guías

alimentarias y elaboración de las bases técnicas de la misma. En la primera etapa fueron

identificados factores condicionantes y problemas asociados a la dieta como enfermedades

infecciosas, prevalencia a desnutrición crónica, deficiencia de vitamina A, y anemia. En este

estudio se utilizó el recordatorio de 24 horas para obtener información acerca de la calidad y la

cantidad de la dieta, donde observó un nulo consumo de frutas y verduras.

De igual manera Hurtado, (2003). En el artículo “Guías Alimentarias ¿Cómo llevarlas a la

Práctica?” refiere que se deben introducir al ámbito de casa y familia para que las conozcan,

utilicen y lleven a la práctica, además proponer cambios específicos en las conductas de las

madres o cuidadoras en cuanto a conciencia y conocimientos, para que inicie un cambio en el

núcleo familiar, y así mejorar su aplicación; además se necesita promover la autosuficiencia de

las madres, mediante recetas de preparación apropiadas, utilizando los recursos disponibles en la

comunidad.

El Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación curricular (SIMAC),

Ministerio de Educación (MINEDUC), Comisión Nacional de Guías Alimentarias

(CONGA), Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) (2004). En su

propuesta “sugerencias metodológicas para la aplicación de las guías alimentarias en el aula”,

establece este documento como un complemento de las Guías Alimentarias y su propósito es

proporcionar a docentes sugerencias de actividades para que puedan desarrollar los contenidos de

las guías alimentarias en el aula. Este trabajo se elaboró para el Ciclo de Educación Fundamental

(CEF) y el Ciclo de Educación Complementaria (CEC), con diferentes grados de complejidad,

con el objeto de que el docente adapte las actividades de acuerdo a las características de su grupo.

Page 31: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

19

Es importante señalar que esta propuesta no es exclusiva, por lo que el maestro o maestra puede

crear sus propias actividades o modificar las que aparecen en este documento. También pueden

ser utilizadas y aplicadas en procesos de capacitación en la comunidad o áreas de trabajo

relacionadas.

Jiménez, (2005). En su artículo “Red Peruana de Alimentación y Nutrición (R-Pan)” afirma que

la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en su Plan de Acción Regional de

Alimentación y Nutrición y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP),

dentro del marco de promoción de la salud, identificaron la elaboración e implementación de las

guías de alimentación como una de las estrategias para fomentar comportamientos y prácticas

saludables, así como para consolidar una cultura de salud. Por ello, las guías parten de las

necesidades y prioridades de la población, se elaboran tomando en cuenta el entorno social y

económico, se validan y enriquecen con la participación de la comunidad y se encaminan a

establecer políticas públicas que faciliten la práctica de estilos de vida saludables. En la selección

y consumo de alimentos de una familia intervienen muchos factores, entre los que se encuentran

el conocimiento, las costumbres, la cultura, la disponibilidad de los alimentos y el acceso

económico a los mismos. Basándose en dicha información las guías de alimentación se rigen en

los requerimientos y recomendaciones de nutrientes de la población. Las guías alimentarias deben

estar fundamentadas en la dieta habitual de la población y difundirse a través de mensajes breves,

claros y concretos, previamente validados en el grupo objetivo.

Rodríguez, (2007). En su artículo “Guías alimentarias ¿qué son y para qué sirven? afirma que las

guías alimentarias son recomendaciones que intentan prevenir a través de hábitos alimentarios

adecuados, las enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes), las

enfermedades producidas por la carencia de determinados nutrientes (desnutrición y anemia) y

aquellas provocadas por la contaminación de alimentos. Además cada país cuenta con sus propias

guías alimentarias, las cuales son diseñadas de acuerdo a los hábitos alimentarios y problemas

nutricionales de su población. Todas las guías están acompañadas por una imagen que representa,

a través de los grupos de alimentos, dos elementos imprescindibles en una alimentación

saludable: la variedad y la proporcionalidad, con el único objetivo de guiar a la población hacia

una alimentación sana.

Page 32: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

20

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2008). en su estudio

“Evaluación de riesgo a Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) en Aguacatán,

Huehuetenango” realizado en varios lugares poblados de distintos departamentos del país, con

énfasis en los 45 municipios priorizados, a través del sistema de información municipal de riesgo

a inseguridad alimentaria y nutricional, desarrollada para la estratificación de comunidades que

por sus condiciones de vulnerabilidad, amenaza y capacidad de respuesta tienen una mayor

probabilidad de desarrollar INSAN. De acuerdo a este estudio se concluyó que Aguacatán tiene

una prevalencia de desnutrición crónica del 64.6%, catalogando la situación alimentaria y

nutricional como mala, ya que de acuerdo a de los mapas de pobreza (2002) un 81.73% de la

población de este municipio no tiene capacidad económica para satisfacer las necesidades

básicas. Un dato importante es que en ese año 597 familias fueron catalogas con alto riesgo a

Inseguridad Alimentaria y Nutricional por la dificultad de conseguir comida para la alimentación

del hogar, y 604 afectadas por distintos factores como falta de empleo, sin recursos productivos.

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2010). En el artículo “Presentación de

guías alimentarias” expone que la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA), está

conformada por: seis nutricionistas, dos provenientes del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS) (Universidad San Carlos y Universidad del Valle), uno de la

Asociación de Nutricionistas y otro del Ministerio de Educación, y los dos últimos del INCAP;

tres médicos pediatras, uno del Hospital General San Juan de Dios de Guatemala y dos del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; dos agrónomos, uno del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (MAGAS) y uno del Ministerio de Educación; y un Antropólogo del

Instituto Nacional de Centro América y Panamá (INCAP).

Para obtener mayor información de la validación y aplicación de la metodología tabulación de

punto se realizaron entrevistas a nutricionistas relacionados al proceso de elaboración de las

Guías Alimentarias para Guatemala y la aplicación de la metodología tabulación de punto llevado

a cabo entre 1997 y 1998. En estas entrevistas la nutricionista García (2011) refiere que CARE

Guatemala, una Organización Internacional de Desarrollo con acciones en el país, colaboró con

la Comisión Nacional de guías alimentarias (CONGA), para validar las Guías Alimentarias de

Guatemala, específicamente en algunos municipios del Departamento de Cobán Alta Verapaz. El

Page 33: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

21

objetivo de dicha colaboración fue contextualizar la guía alimentaria al área donde se estaba

trabajando, evaluando el contenido, forma, y comprensión de las misma aplicando para esto la

metodología tabulación de punto. La muestra que se tomó para realizar este proceso no se refiere,

sin embargo se menciona que el proceso para apoyar a CONGA se trabajó dentro del Programa

Materno Infantil que CARE implementaba en esas fechas (PANUFAN), el cual contaba con una

red de educadoras y madres guía, quienes en forma conjunta entrevistaron a madres aplicando la

metodología de tabulación de punto. Los resultados más relevantes del proceso realizado

incluyen el aprendizaje organizacional interno sobre las guías alimentarias, el brindar insumos

para que las guías fueran adaptándose a los alimentos localmente disponibles y el brindar

recomendaciones específicas del contenido y forma de las guías, como por ejemplo la sugerencia

de cambios en formas gráficas de alimento como el tamalito, entre otras. Como conclusiones del

procedimiento cita que la metodología de punto era sencilla de utilizar y aplicable, y ya los

instrumentos eran pictóricos esto facilitaba el proceso de registro y tabulación de datos. Como

opinión personal de la metodología García refiere que la misma representa un esfuerzo valioso

de CONGA para contar con herramientas aplicables y útiles para procesos educativos y de

cambio de comportamiento, pero comenta que dado que el instrumento recoge información en

forma individual el mismo no permite tener una visión grupal de lo de consume, dispone y

accede a nivel alimentario en las comunidades. Además menciona que información que

complementara el análisis de los resultados en forma profunda, como el agregarle un componente

cualitativo a la investigación, hubieran permitido contar con información que contribuyera a

conocer y mejorar la situación de Seguridad Alimentaria Nutricional en las familias que

participarán en el estudio.

Así mismo la entrevistada Haeussler, (2011). Afirma que en el año 2003, luego de participar en

algunas de las etapas del proceso de elaboración de las Guías Alimentarias para Guatemala,

estudio de pruebas de comportamientos, una de las fases para la elaboración de las Guías

Alimentarias para Guatemala, dos compañeros del INCAP y ella se dieron cuenta de que cada

comunidad en Guatemala tenía una realidad distinta, ya que es un país multilingüe, multiétnico y

con recursos diferentes, por lo que quisieron elaborar una guía metodológica que permita adaptar

un instrumento educativo como las Guías Alimentarias para Guatemala a cualquier comunidad en

el país. A esta metodología la llamaron Tabulación de Punto, la cual es una metodología que

Page 34: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

22

permite identificar a simple vista, qué alimentos están disponibles en la comunidad, accesibles en

cuanto a precio y culturalmente aceptables para poder adaptar la representación gráfica de las

Guías Alimentarias de Guatemala ("La Olla de la Alimentación") a cada comunidad,

adecuándose al entorno socio económico. También puede servir como instrumento educativo

para elegir una alimentación nutricionalmente adecuada y/o un instrumento que ayude a

planificar la producción agrícola y pecuaria local, con base en la información recolectada en el

formulario sobre disponibilidad de alimentos.

Page 35: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

23

V. Objetivos

5.1. Objetivo general

Adaptar la metodología tabulación de punto diseñada para la elaboración de la representación

gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala adecuada a la comunidad Llano del Coyote

municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

5.2. Objetivos específicos

a) Aplicar el proceso de la metodología tabulación de punto con las familias de la comunidad

Llano del Coyote municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

b) Elaborar la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala “Olla de la

Alimentación de Guatemala” adaptada a la comunidad Llano del Coyote con alimentos

disponibles, accesibles y culturalmente aceptables para el consumo.

c) Realizar los ajustes necesarios a los instrumentos de la metodología tabulación de punto para la

adaptación de las Guías Alimentarias de Guatemala al ámbito local.

Page 36: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

24

VI. Justificación

La metodología tabulación de punto es una herramienta creada para adaptar la representación

gráfica (olla de la alimentación) de las guías alimentarias de Guatemala a poblaciones

específicas. Esta metodología fue creada en 1995, desde ese año hasta la fecha no ha sido

actualizada, por lo que el proceso de aplicación es de suma importancia para verificar la utilidad

y vigencia de la misma para adaptarla al contexto local.

La comunidad seleccionada para realizar la aplicación de la metodología tabulación de punto fue

la Aldea Llano del Coyote del Municipio de Aguacatán, Huehuetenango, ya que en el estudio

“Evaluación de riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional”elaborado por la Secretaria de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) (2008), priorizó a este municipio entre los 45

importantes por el alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, por sus condiciones de

vulnerabilidad, amenaza y capacidad de respuesta. En conclusión determinaron que un 81.73% de

la población no tiene capacidad económica para obtener lo necesario para satisfacer las

necesidades básicas.

Con este estudio como referencia, el objetivo de aplicar la metodología tabulación de punto a la

Aldea Llano del Coyote era adaptar la Guía Alimentaria de Guatemala a esta comunidad y con

ello ofrecer una alternativa alimentaria que expusiera los alimentos disponibles, accesibles y

culturalmente aceptables para el consumo y con ello mejorar la inseguridad alimentaria y

nutricional presentada en este lugar.

Durante la aplicación de la metodología tabulación de punto y la adaptación de la Olla de la

alimentación de Guatemala a la Aldea Llano del Coyote, se elaboraron los ajustes a la

metodología, para hacer de ésta una herramienta práctica y útil, que recoja información

importante para adaptarla al contexto local, ya que no existe ningún documento que evidencie la

factibilidad para desarrollarse al nivel comunitario.

Page 37: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

25

VII. Diseño de la Investigación

7.1. Tipo de estudio

Hernández, et.al (2010). Refiere que una investigación descriptiva analiza fenómenos y sus

componentes, tal como se plantea el presente estudio, con enfoque cuantitativo porque la

recolección de datos se fundamentó en la medición y análisis de datos numéricos con

procedimientos estadísticos, de tipo transversal porque se recolectó datos en un tiempo único.

7.2. Sujetos de estudio o unidad de análisis

7.2.1. Sujetos

Los sujetos de la investigación fueron veinticuatro madres de familias o encargadas de la

alimentación de los hogares seleccionados de la Aldea Llano del Coyote, municipio de

Aguacatán, Huehuetenango. La metodología tabulación de punto sugiere este número de

entrevistas como mínimo para que el estudio tenga validez. (Ver detalle en el procedimiento de la

metodología tabulación de punto expuesto en la sección 3.2.2)

7.2.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis de esta investigación fue la metodología tabulación de punto para adaptar

las guías alimentarias de Guatemala en el ámbito local.

7.3. Contextualización geográfica y temporal

7.3.1. Datos geográficos

Ministerio de Salud Pública y Asistencia social (MSPAS), Dirección Área de Salud

Huehuetenango (DASH), (2011). El departamento de Huehuetenango se encuentra situado en

la región VII o región Nor-occidental, su cabecera departamental es Huehuetenango y limita

al Norte y Oeste, con la República de México; al Sur con los departamentos de San Marcos,

Quetzaltenango y Totonicapán; y al Este con el departamento de El Quiché, se encuentra a una

Page 38: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

26

distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm.

Cuenta con 32 municipios los cuales son: Aguacatán, Chiantla, Colotenango, Concepción

Huista, Cuilco, Huehuetenango, Jacaltenango, La Democracia,

La Libertad, Malacatancito,

Nentón, San Antonio Huista, San Gaspar Ixchil7,

San Ildefonso Ixtahuacán, San Juan Atitán, San

Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán, San Miguel Acatán, San Pedro Necta, San Pedro Soloma, San

Rafael La Independencia, San Rafael Petzal, San Sebastián Coatán, Huehuetenango, Santa, Santa

Bárbara, Santa Cruz Barillas, Santa Eulalia, Santiago Chimaltenango, Tectitán, Todos Santos

Cuchumatán, Unión Cantinil.

InterHuehue, (2000). El municipio de Aguacatán, se encuentra ubicado a 22 km de la cabecera

de Huehuetenango. Limita al norte con los municipios de Chiantla y Nebaj; al Sur con el

municipio de San Pedro Jocopilas; a Oriente con el municipio de Sacapulas; al Occidente con los

municipios de Huehuetenango y Chiantla.

El municipio de Aguacatán cuenta con veintitrés aldeas las cuales son: Chex, Xolpic, Chichoche,

El Rancho, La Barranca, La Estancia, Las Majadas, El Manzanillo, Pajuil Chex, Pajuil Pais,

Tuixcox, Xenaxicul, Xixviac, San Antonio El Órgano, Rio San Juan, Rio Blanco, Pichiquil,

Patzalam, Llano Coyote, Exchimal, El Suj, El Pericón, Cantzela.

Específicamente hablando de la Aldea Llano del coyote, se encuentra a 12 km de la cabecera

municipal, cuenta con solamente un caserío llamado Las Pilas.

7.3.2. Datos demográficos

Manríquez, et.al (2008). Huehuetenango es el departamento más poblado del país, después del

departamento de Guatemala. La población total proyectada por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) para el departamento en el 2008 asciende a 1.056,566 personas y constituye

cerca del 8% de la población total de la república de Guatemala. Con base en los datos del Censo

del INE en 2002, se estable el porcentaje de población indígena de Huehuetenango en 65.1%, la

cual equivale a unas 687,824 personas.

Page 39: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

27

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), (2010). Afirma

la proyección para el municipio de Aguacatán por INE para el 2010, es de 51,685 de los cuales

57.5% son mujeres (29,722) y el resto hombres (21,963), además posee una densidad poblacional

del 172 habitantes por km2. Del total de la población el 12% vive en el área urbana y el 88% en el

área rural de Aguacatán, Huehuetenango. Del total de esa población 2980 personas habitan la

Aldea Llano del Coyote.

7.3.3. Diversidad cultural

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2007). Además de la presencia de

población ladina, que representa el 36 por ciento del total de la población, en Huehuetenango

conviven otras comunidades lingüísticas de origen maya, que difieren en su tamaño de

población y distribución en el territorio, entre las cuales se encuentran: Mam, Q’anjobal, Chuj,

Jakalteco, Akateco, K’iche’, Tectiteco, Q’eqchi, Kaqchiquel,Achi, Poqomam, Poqomchi, Xinca,

Uspanteco, Mopan, Sakapulteco, Ixil, Itza, Tz’utujil, Ch’orti’, Sipakapense. Específicamente en

el municipio de Aguacatán se habla: Awakateco y Chalchiteco.

7.3.4. Problemática sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el Departamento de

Huehuetenango

a) Pobreza en el departamento de Huehuetenango

Manríquez, et.al (2008). Afirma que la pobreza de Huehuetenango sigue estando por arriba del

70%, o sea siete de cada diez huehuetecos son pobres, de acuerdo a indicadores nacionales e

internacionales. De igual manera afirma que Huehuetenango posee 22 personas de cada 100

habitantes viven en pobreza extrema.

El municipio de Aguacatán posee porcentajes alarmantes de pobreza, ya que el Sistema

Nacional de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

(SIINSAN) (2008). Expone que de acuerdo a de los mapas de pobreza (2002) un 81.73% de la

población de Aguacatán no tiene capacidad económica para satisfacer las necesidades básicas.

Page 40: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

28

b) Datos sobre la desnutrición en el departamento de Huehuetenango

Programa de Seguridad Alimentaria, (2011). La región geográfica con mayor desnutrición

crónica es la nor-occidental teniendo una prevalencia del 70.8% de los niños menores de cinco

años. Huehuetenango uno de los departamentos que conforman dicha región, ocupa el cuarto

departamento con mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años,

teniendo un porcentaje del 69.5%. Específicamente Aguacatán, el Sistema Nacional de

Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN),

(2008). Afirma que posee una prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco

años del 64.6%.

c) Riesgos a Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN),

(2008). Afirma que el departamento de Huehuetenango es uno de los municipios priorizados con

alto riesgo de inseguridad alimentaria por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y nutricional

(SESAN) por el riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, ya que del total de sus

comunidades categorizadas, trescientos sesenta y nueve han sido catalogadas con alto riesgo a

inseguridad alimentaria y nutricional y seis en muy alto riesgo a inseguridad alimentaria y

nutricional.

Dentro de los 45 municipios priorizados por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) se encuentra Aguacatán por el alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional,

debido a la alta prevalencia de desnutrición, pobreza y pobreza extrema. Los datos que

evidencian esta afirmación es que en ese año 597 familias fueron catalogas con alto riesgo a

inseguridad alimentaria y nutricional por la dificultad de conseguir comida para la alimentación

del hogar, y 604 más por ser afectadas por distintos factores como falta de empleo, sin recursos

productivos.

Page 41: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

29

7.4. Definición de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Unidad

de

medida

Indicador

Guía

alimentaria

Molina, Veronika (2008).

Define a las guías

alimentarias como un

instrumento educativo que

adapta los conocimientos

científicos sobre

requerimientos

nutricionales y

composición de alimentos

en una herramienta

práctica que facilita a la

población la selección de

una dieta saludable.

La guía alimentaria es una herramienta educativa que les permite a

las personas seleccionar los alimentos para una dieta balanceada.

Ésta variable se ejecutó de la siguiente manera:

Recolectando los datos sobre la disponibilidad, acceso y

frecuencia de consumo de los alimentos obtenidos mediante la

aplicación de la metodología tabulación de punto, se adaptó la

representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala a la

Comunidad Llano del Coyote, teniendo como criterio que cada

alimento a incluir estuviera disponible, accesible, que se

consumieran en más de la tercera parte de los hogares

entrevistados.

% 1. formulario de

inventario de

disponibilidad y

acceso de

alimentos

2. formulario de

frecuencia de

consumo de

grupos de

alimento.

De Valverde, Rodríguez y

Méndez (1995). Define a

la metodología tabulación

La metodología tabulación de punto es una herramienta fácil y

sencilla que identifica que alimentos están disponibles, accesibles

y son frecuentemente consumidos en la comunidad.

% 1. formulario de

inventario de

disponibilidad y

Page 42: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

30

Metodolo-

gía

tabulación

de punto

de punto como una

metodología que permite

identificar a simple vista,

que alimentos están

disponibles y accesibles en

cuanto a precio y

culturalmente aceptables

para poder adaptar la

representación gráfica de

las guías alimentarias de

Guatemala.

La variable metodología tabulación de punto se ejecutó de la

siguiente manera:

Para la aplicación de la metodología tabulación de punto se tomó a

24 madres o encargadas de la alimentación de la Aldea Llano del

Coyote, abarcando los cuatro puntos cardinales de la comunidad

(norte, sur, este, oeste) y el centro del lugar.

Para realizar los ajustes necesarios a la metodología tabulación de

punto se tomó como criterios

La estructura del instrumento evaluada por el entrevistador

El contenido mediante la comprensión del entrevistado al

momento de la recolección de datos. ( del 70% para arriba)

acceso de

alimentos

2. formulario de

frecuencia de

consumo de

grupos de

alimento.

Page 43: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

31

7.4. Alcances y Limitantes

7.5.1. Alcances

Con esta investigación se aplicó la metodología tabulación de punto para adaptar la guía

alimentaria en la comunidad Llano del coyote, Aguacatán, Huehuetenango, para

proporcionarles una alternativa fácil, sencilla y compresible de poner práctica, que ayude a

mejorar la alimentación en el hogar, en el ámbito local. Se realizaron los ajustes a los

instrumentos de la metodología tabulación de punto para que pueda ser adaptada y utilizada

en diferentes ámbitos.

7.5.2. Limitantes

El mayor inconveniente para realizar el estudio, fue la falta de información sobre la

aplicación de la metodología tabulación de punto y antecedentes sobre la misma.

7.6. Aporte

La investigación puede ser un aporte que contribuya a mejorar la Seguridad Alimentaria

Nutricional de la población de la aldea Llano del Coyote de Aguacatán Huehuetenango, ya

que la guía alimentaria resultante puede servir de instrumento educativo e informativo para

que sus pobladores mejoren su dieta, utilizando los recursos locales de la comunidad y

mejorando los hábitos alimentarios, adaptado a sus necesidades. Además este estudio puede

servir de referencia para lugares aledaños que deseen mejorar la situación alimentaria y

nutricional, contribuyendo al desarrollo del municipio, y departamento en cuanto a

seguridad alimentaria y nutricional se refiere.

Para los estudiantes y profesionales de Ciencias de la salud, específicamente de la

Licenciatura en Nutrición el estudio puede ser un documento de referencia, ya que se revela

la situación de la comunidad en relación a la alimentación que llevan, y la utilización de los

recursos disponibles, para crear alternativas que coadyuven la inseguridad alimentaria que

viven día a día la población especialmente del área rural. Y a la Universidad Rafael

Landívar, se dejará un documento escrito para consultas del estudio, que ayude a ampliar

conocimiento, y/o aplicarlo en más comunidades.

Page 44: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

32

VIII. Métodos y Procedimientos

8.1. Selección de los sujetos de estudio

Para la aplicación de la metodología tabulación de punto se tomó como sujetos de la

misma a veinticuatro personas seleccionándolas de manera aleatoria por ubicación

geográfica, abarcando los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) y centro de la

comunidad. Esta muestra se tomó en base a lo recomendado en la metodología tabulación

de punto para que el estudio fuera valido. (Ver detalle en el procedimiento de la

metodología tabulación de punto expuesto en la sección 3.2.2)

a) Criterios de inclusión

Madres de familia o encargados

Manejan la alimentación en los hogares de la Aldea Llano del Coyote de Aguacatán,

Huehuetenango.

b) Criterios de exclusión

Las personas que se mostraron renuentes a participar en el estudio,

Que no sean originarios de la comunidad.

8.2. Recolección de datos

8.2.1. Elaboración de instrumentos

La metodología tabulación de punto cuenta con dos instrumentos los cuales son:

a) Formulario de acceso y disponibilidad de alimentos, el cual recolecta información sobre

los alimentos disponibles tanto en caso como en el mercado, puede haber una

disponibilidad del alimento en ambos lugares. El acceso se evalúa por medio de la

percepción del precio catalogándolo como muy caro, caro o está bien. Sin embargo la

metodología tabulación de punto solo da un ejemplo de este instrumento (ver anexo 4), por

Page 45: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

33

lo que se debe completar dicha herramienta con una lista de alimentos disponibles en el

mercado de Aguacatán, para contextualizar el lugar. Además para las representaciones

graficas de cada alimento se tomó en cuenta en anexo que proporciona la metodología

tabulación de punto (ver anexo 5).

b) Frecuencia de consumo por grupo de alimentos, el cual recoge información sobre la

frecuencia de días a la semana que la población en estudio consumen los grupos de

alimentos. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos se pueden observar en el

anexo 6.

c) Bitácora de información, el cual recoge información sobre el contenido que abarca cada

columna evaluada en los formularios de acceso y disponibilidad de alimentos y frecuencia

de consumo de grupo de alimentos, y la comprensión de cada ítem evaluado.

8.2.2. Entrevistas de campo

a) Documentación para la aplicación de la metodología tabulación de punto

Al inicio del trabajo de campo se pidió el croquis de la comunidad al Puesto de Salud de la

Aldea Llano del Coyote. Se solicitó la actualización al Vigilante de Salud de la Aldea. Se

dividió la comunidad en los bloques norte, sur, este, oeste y centro. El líder de la

comunidad acompañó en el proceso, ubicando a las familias seleccionadas al azar por

ubicación geográfica. Al programar las veinticuatro visitas domiciliares, se pidió la

colaboración a las madre de los hogares seleccionados, realizando la entrevista de la

disponibilidad en casa y/o mercado y la percepción de precio por medio del formulario de

inventario de disponibilidad y acceso de alimentos; además del formulario de frecuencia de

grupo de alimentos. (Ver anexo 6).

Page 46: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

34

b) Documentación para realizar los ajustes a la metodología tabulación de punto

Los ajustes que se realizaron a la metodología tabulación de punto, se elaboraron en base a

la bitácora de información que evaluaba estructura, contenido y comprensión de esta

herramienta. (Ver anexo 7)

Esta bitácora fue completada con información de las observaciones hechas conforme se

desarrollaron las entrevistas a cada una de las madres o encargadas de la alimentación en el

hogar entrevistado.

Page 47: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

35

VIII. Procesamiento y Análisis de Datos

9.1. Descripción del proceso de digitación

Para la digitación de los resultados de la aplicación de la metodología tabulación de punto a

la Aldea Llano del Coyote, se elaboró una base de datos en Microsoft Excel, que era clave

para la adaptación de la Guía Alimentaria de Guatemala.

9.2. Plan de análisis de datos

9.2.1. Documentación para la adaptación de la representación gráfica de la Guía

Alimentaria de Guatemala a la Aldea Llano del Coyote

La aplicación de la metodología tabulación de punto a la Aldea Llano del Coyote, fue la

base para la adaptación de la representación gráfica (olla de la alimentación) de la guía

alimentaria de Guatemala a esta comunidad.

Para la adaptación de la Guía Alimentaria de Guatemala, se tomaron los siguientes

criterios:

a) El alimento debe de estar disponible en más de la tercera parte de los hogares

entrevistados (33.33%).

b) Para los alimentos que no clasificaron en el inciso a), se analizó si más de la tercera parte

de los hogares entrevistaron lo encontraron disponible en el mercado y de ser así se evaluó

si por más de la tercera parte de los hogares entrevistados lo consideraban CARO o ESTA

BIEN. Si las entrevistadas mencionaban que el alimento estaba disponible en el mercado y

si el precio “Estaba bien” dicho alimento también era incluido en la adaptación gráfica de

las Guías Alimentarias de Guatemala “Olla de la Alimentación”.

Page 48: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

36

c) Para que un alimento se considere parte de la adaptación de la representación gráfica de

la Guía alimentaria de Guatemala este debe de estar disponible, accesible y frecuentemente

consumido, es por ello que parte de los criterios fue comparar la frecuencia de consumo de

grupo de alimentos con las recomendaciones brindadas en la “Olla de la Alimentación”, de

no coincidir la ingesta con las recomendaciones se procedía a realizar las sugerencias para

aumentar el consumo de los alimentos.

9.2.2. Documentación para realizar los ajustes a la metodología tabulación de punto

Para realizar los ajustes necesarios a la metodología tabulación de punto se evaluaron los

siguientes criterios:

a) Estructura del instrumento para recolección de datos

La estructura del instrumento se refiere a la organización del formulario, las preguntas a

plantear según los objetivos propuestos y las características físicas de los mismos.

En el caso de la metodología tabulación de punto, ésta cuenta con dos formularios de

información los cuales se estructuran de la siguiente manera:

Formulario de acceso y disponibilidad de alimentos:

Este formulario está compuesto por seis columnas, la primer columna muestra gráficamente

una lista de alimentos de la región en estudio, las siguientes dos columnas están

relacionadas con la disponibilidad de alimentos, y las últimas tres columnas recogen

información sobre la percepción de los entrevistados respecto al precio de los alimentos.

Formulario de frecuencia de consumo por grupo de alimentos

Este instrumento cuenta con un total de cinco columnas. La primera columna muestra

gráficamente una lista de grupo de alimentos que se encuentran en las Guías alimentarias, y

las siguientes cuatro columnas se relacionan con la frecuencia de consumo de cada grupo

de alimentos a evaluar.

Page 49: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

37

Para poder evaluar la estructura de los instrumentos sugeridos en la metodología tabulación

de punto se tomaron los criterios mínimos para la organización de cualquier herramienta

destinada a recolectar información según Manrique (2004) siendo estos:

Titulo

Instrucciones

Identificación del encuestado y del formulario

Lugar y fecha

Observaciones

Identificación del encuestador

Por ser una entrevista, la persona informante no tiene acceso a la misma, es por ello que

estos criterios son evaluados únicamente por el entrevistador.

b) Compresión y contenido de la metodología tabulación de punto

El contenido de la metodología tabulación de punto, se refiere a la información que recoge

el instrumento sobre la disponibilidad, acceso y la frecuencia de consumo de los alimentos

de la comunidad.

La comprensión del contenido de la metodología tabulación de punto se refiere a la claridad

de las preguntas elaboradas durante la entrevista.

Como criterios de evaluación de la comprensión de la metodología tabulación de punto se

tomó el siguiente parámetro:

Si del 70% para arriba de las personas entrevistas no comprendían la pregunta

elaborada por el entrevistador a pesar de explicar el contenido que abarcaba la misma,

se procedía a realizar el ajuste.

Page 50: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

38

9.2.3. Elaboración de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala

adaptada a la Aldea Llano del Coyote

Teniendo en cuenta los criterios de análisis de los datos para la adaptación de Guía

alimentaria de Guatemala (ver sección 9.2.1.) se seleccionaron los alimentos disponibles,

accesibles y frecuentemente consumidos en más de la tercera parte de los hogares

entrevistados, incluyéndose en la representación gráfica de la Alimentaria de Guatemala

para la Aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango. (Ver sección de resultados del

estudio Imagen No.1).

9.2.4. Elaboración de los ajustes a la metodología tabulación de punto

Al observar que por arriba del 70% de los hogares entrevistados se les dificultada ciertas

secciones evaluadas en los instrumentos de la metodología tabulación de punto, se

prosiguió a realizar un solo instrumento que facilitara su aplicación. (Ver resultados de los

ajustes de la metodología tabulación de punto, expuesto en la sección 10.3)

9.3. Análisis estadísticos

Para los datos cuantitativos se utilizaron las medidas de frecuencia como la proporción

ba

a

la cual fue presentada en forma de porcentaje 100x

ba

a

para una mejor

interpretación.

Los datos obtenidos se resumieron en cuadros y gráficas para una mejor presentación que

facilitaba la comprensión de los mismos.

Page 51: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

39

IX. Resultados

En el proceso de la recolección de información se obtuvo diversos resultados permitiendo

aplicar la metodología tabulación de punto a la aldea Llano del Coyote, adaptar la

representación gráfica de la guía alimentaria a la comunidad y realizar los ajustes

necesarios a la metodología tabulación de punto. Es por ello que los resultados que a

continuación se presentan se dividen en estas tres acciones realizadas.

10.1. Aplicación de la metodología tabulación de punto

10.1.1. Disponibilidad en casa y/o mercado

La disponibilidad de alimentos en la casa tuvo mucha variabilidad, ya que tenían que

situarse de quince días atrás hasta el momento de la entrevista, para determinar con que

alimentos cosechaba o compraba.

a) Disponibilidad de cereales

Los hogares entrevistados poseen una buena disponibilidad de granos siendo el maíz ya sea

en forma natural o como la tortilla, el frijol y el arroz los cuatro cereales que se encuentran

más en casa ya sea por compra o cosecha. Más del 50% de los hogares cuentan con el mosh

como cereal de desayuno. Los cereales con una menor disponibilidad son el pan, fideos,

plátano, yuca y papas, pero es de resaltar que se encuentran en más de la tercera parte de los

hogares entrevistados, lo que los hace participes en la adaptación de la guía alimentaria.

Estos resultados se presentan en la gráfica No.1.

Page 52: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

40

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano del Coyote,

municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto para adaptar la guía

alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

b) Disponibilidad de verduras

La mayoría de las verduras se encuentran disponibles en más de la tercera parte de los

hogares entrevistados, sin embargo la coliflor, el miltomate, pepinos y remolacha se

encuentran en menos de la tercera parte de los hogares entrevistados por lo que su

GRÁFICA No.1

Disponibilidad de cereales en los hogares (n=24) de la

Aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 53: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

41

disponibilidad es baja; para ser agregados en la adaptación de la olla de la alimentación se

analiza el acceso de los mismos. Ver más detalles sobre la disponibilidad de las verduras en

la gráfica No.2.

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

GRÁFICA No.2

Disponibilidad de verduras en los hogares (n=24) de la

Aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 54: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

42

c) Disponibilidad de huevo, leche y sus derivados e incaparina

El grupo de la leche como es catalogado en la olla de la alimentación de Guatemala, se

incluyen la Incaparina®*

ya que es equivalente a la leche en su valor nutritivo y por ser

fuente de proteína al igual que el huevo, está disponible en más del 50% de los hogares

entrevistados, por lo que se incluyen en la adaptación de la guía alimentaria, sin embargo el

queso tiene una baja disponibilidad, por lo que se requiere analizar el acceso del mismo.

Ver más detalles de los resultados en la gráfica No.3.

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

*La incaparina es una mezcla vegetal a base de harina de maíz y harina de algodón, con

proteínas de alto valor biológico comparable con la proteína de origen animal, elaborado

GRÁFICA No.3

Disponibilidad de huevo, leche e incaparina en los hogares (n=24) de

la Aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 55: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

43

con productos agrícolas locales y accesibles a la población de escasos recursos. INCAP

(1959)

d) Disponibilidad de frutas

La mayoría de las frutas evaluadas se producen durante todo el año, en especialmente la

lima por ser de la región, las únicas frutas que no se incluyen en la adaptación de la olla de

la alimentación son la manzana, ciruela y papaya por su baja disponibilidad. Los resultados

detallados se pueden observar en la gráfica No.4.

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

GRÁFICA No.4

Disponibilidad de frutas en los hogares (n=24) de la Aldea

Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 56: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

44

e) Disponibilidad de carnes

Más de la tercera parte de los hogares entrevistados tienen disponibles pollo, pescado y

carne de res, sin embargo el hígado de res fue el único alimento perteneciente a este grupo

que no fue incluido en la adaptación de la olla de la alimentación a la Aldea Llano del

Coyote por su baja disponibilidad. Es de resaltar que el pescado no se encuentra en los

hogares en forma fresca ya que a nivel local se acostumbra a comprarlo deshidratado, por

su bajo precio es el más disponible en los hogares. Los resultados sobre la disponibilidad de

las carnes se presentan en la gráfica No.5.

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

f) Disponibilidad de grasa y azúcar

El aceite y el azúcar están disponibles en todos los hogares entrevistados, ya que son parte

de la dieta habitual, por lo que se incluyen en la adaptación de la olla de la alimentación, sin

GRÁFICA No.5

Disponibilidad de carnes en los hogares (n=24) de la Aldea Llano

del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 57: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

45

embargo la margarina no se incluye por su baja disponibilidad, ya que se encuentran en

menos de la tercera parte de los hogares entrevistados. Los resultados se pueden observar

en la gráfica No. 6.

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

El inventario de acceso y disponibilidad de alimentos no solo evalúa la disponibilidad en

casa, sino también en el mercado del lugar, independientemente de la capacidad

adquisitiva, sin embargo es de resaltar que la comunidad no cuenta con mercado local, por

lo que los habitantes se ven en la necesidad de adquirir los alimentos en la plaza municipal

especialmente los domingos. Por dicha razón la disponibilidad de los alimentos es del

100%.

GRÁFICA No.6

Disponibilidad de azúcar y grasa en los hogares (n=24) de la

Aldea Llano del Coyote, Aguacatán, Huehuetenango (2011)

Page 58: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

46

10.1.2. Acceso de los alimentos

El componente de acceso refleja la percepción que tienen las personas entrevistadas en

relación al precio de los alimentos clasificándolos como “muy caro, caro y está bien”,

dando los siguientes resultados:

a) Acceso de cereales

Más de la mitad de los hogares entrevistados perciben el precio de los cereales, granos y

papas como muy caros, sin embargo por su alta disponibilidad se incluyen en la adaptación

de la olla de la alimentación. Ver resultados sobre el acceso de los cereales en la tabla No.1

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

TABLA No.1

Acceso de cereales en los Hogares (n=24) Aldea Llano del Coyote,

Aguacatán, Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY CARO CARO ESTA BIEN

Papas 17 3 4

Yuca 12 2 10

Pan 14 8 2

Plátano 17 7 0

Fideos 16 7 1

Mosh 22 2 0

Frijol 16 8 0

Arroz 21 3 0

Tortillas 24 0 0

Maíz 24 0 0

Page 59: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

47

b) Acceso de verduras

Se obtuvieron resultados muy variables sobre la percepción del precio de las verduras,

catalogando algunas como muy caras, otras caras y especialmente las hierbas como está

bien. Sin embargo la mayoría de verduras incluidas en la metodología tabulación de punto

están disponibles por lo que se agregar en la adaptación de la olla de la alimentación. Las

verduras que no se incluyen en la representación gráfica de la olla de la alimentación son

coliflor, miltomate, pepino y remolacha por su baja disponibilidad, y el poco acceso a las

mismas, catalogándolos más de la tercera parte de los hogares entrevistados como

alimentos muy caros. Los detalles sobre el acceso de las verduras en los hogares de la aldea

Llano del Coyote se expone en la tabla No.2.

Page 60: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

48

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

c) Acceso de huevo, leche y sus derivados e incaparina

Los hogares entrevistados catalogan la leche, queso y la Incaparina® como alimentos muy

caros, sin embargo por su alta disponibilidad se incluyen en la adaptación de la guía

TABLA No.2

Acceso de verduras en los Hogares (n=24)

Aldea Llano del Coyote, Aguacatán,

Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY

CARA

CARO ESTA

BIEN

Remolacha 18 6 0

Pepinos 17 7 0

Miltomate 20 4 0

Coliflor 17 4 3

Ejotes 14 10 0

Lechuga 0 4 20

Zanahoria 15 9 0

chile pimiento 20 4 0

güisquil 15 9 0

Güicoyitos 14 8 2

Rábanos 8 6 10

Hierbas 0 0 24

Cebollas 0 17 7

Tomate 0 24 0

Chile 0 24 0

Page 61: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

49

alimentaria de Guatemala a la Aldea Llano del Coyote, caso contrario del queso que por su

baja disponibilidad no puede ser agregado a esta representación gráfica.

TABLA No.3

Acceso de huevo, leche y sus derivados e incaparina en los

Hogares (n=24) Aldea Llano del Coyote, Aguacatán,

Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY CARA CARO ESTA BIEN

Huevos 0 0 24

Leche 24 0 0

Incaparina 24 0 0

Queso 24 0 0

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

d) Acceso de frutas

La mayoría de las frutas evaluadas en la metodología tabulación de punto son percibidas

como “caras” y “está bien” por lo que la sandía, pera, piña, bananos, naranjas, aguacate,

limón y lima se incluyen en la adaptación de la guía alimentaria de Guatemala. En el caso

de la papaya que posee baja disponibilidad no se incluye en la adaptación de la olla de la

alimentación ya que la consideran muy cara. En el caso de la ciruela y la manzana a pesar

de su baja disponibilidad, más de la tercera parte de los hogares entrevistados las perciben a

buen precio por lo que si se incluyen en la adaptación de la representación gráfica de la

guía alimentaria de Guatemala a la Aldea Llano del Coyote. Los resultados sobre el acceso

de las frutas se exponen a detalle en la tabla No.4.

Page 62: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

50

TABLA No.4

Acceso frutas en los Hogares (n=24) Aldea Llano del Coyote,

Aguacatán, Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY CARA CARO ESTA BIEN

Ciruela 0 0 24

Manzana 8 16 0

Papaya 24 0 0

Sandía 24 2 0

Pera 24 0 0

Piña 8 16 0

Bananos 0 0 24

Naranja 0 0 24

Aguacate 0 0 24

Limón 0 0 24

Lima 0 0 24

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

e) Acceso de carnes

Más de la mitad de los hogares entrevistados perciben el precio de las carnes entre muy

caro y caro, sin embargo el pollo y la carne de res se incluyen en la adaptación de la olla de

la alimentación por su disponibilidad en los hogares. El hígado de res por su baja

disponibilidad y el acceso en menos de la tercera parte de los hogares entrevistados no se

incluye en la representación gráfica de la olla de la alimentación de Guatemala adaptada a

la comunidad Llano del Coyote. Ver información a detalle sobre el acceso de las carnes en

la tabla No.5.

Page 63: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

51

TABLA No.5

Acceso carnes en los Hogares (n=24) Aldea Llano del Coyote,

Aguacatán, Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY CARA CARO ESTA BIEN

Hígado 17 7 0

Carne 24 0 0

Pollo 14 10 0

pescado seco 0 0 24

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la comunidad Llano

del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

f) Acceso de azúcar y grasa

El azúcar y el aceite son catalogados por los hogares entrevistados como alimentos caros y

muy caros, sin embargo por su alta disponibilidad se incluyen en la adaptación de la olla de

la alimentación. La margarina a pesar de su baja disponibilidad si se incluye en la

representación gráfica de la guía alimentaria de Guatemala de la aldea Llano del Coyote, ya

que la precepción del precio está entre caro y está bien. La información a detalle se

encuentra en la tabla No.6.

Page 64: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

52

TABLA No.6

Acceso azúcar y grasas en los Hogares (n=24) Aldea Llano del Coyote,

Aguacatán, Huehuetenango (2011)

ALIMENTOS MUY CARA CARO ESTA BIEN

Aceite 10 14 0

Azúcar 17 7 0

Margarina 0 14 10

Fuente: Formulario de inventario de disponibilidad y acceso de alimentos en hogares de la

comunidad Llano del Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la

metodología tabulación de punto para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del

departamento de Huehuetenango”.

10.1.3 Frecuencia de consumo por grupo de alimentos

La frecuencia de consumo de los grupos de alimentos se evaluó por medio del inventario

de frecuencia de consumo de grupo de alimentos por rangos establecidos en la metodología

siendo estos los siguientes:

Nunca o raras veces lo come ( menos de una vez por semana)

Algunas veces lo come (de una a tres veces por semana)

Casi siempre los come (cuatro a seis veces por semana)

Todos los días los come (siete veces a las semana)

Los resultados de la entrevista demuestran que en los hogares entrevistados, todos los días

se consumen el grupo de verduras, grasas y azucares, el resto de los grupos se consumen de

una a tres veces por semana en los hogares de la Aldea Llano del Coyote. La información

sobre el promedio de la frecuencia de consumo de los hogares entrevistados se presenta en

la gráfica No.7.

Page 65: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

53

Fuente: Formulario de frecuencia de consumo de grupo de alimentos en hogares de la comunidad Llano del

Coyote, municipio de Aguacatán, 2011. Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto

para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de Huehuetenango”.

10.2. Adaptación de la representación gráfica de la Olla Alimentaria de Guatemala.

La representación gráfica de la olla alimentaria de Guatemala adaptada a la Aldea Llano

del Coyote está basada en los resultados anteriores, tomando en cuenta que para que un

alimento sea incluido debe de estar disponible en más de la tercera parte de los hogares

entrevistados, de no contar con este requisito se tendrá que evaluar el acceso del mismo,

donde más de la tercera parte de los hogares entrevistados tiene que catalogar su precio

como caro o está bien.

La adaptación de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala “Olla de la

alimentación” a la aldea Llano del Coyote, se puede observar en la imagen No.1 que no

cuenta con el hígado como víscera perteneciente al grupo de las carnes, papaya

perteneciente al grupo de las frutas, el queso que es del grupo de la leche y sus derivados,

Page 66: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

54

coliflor, miltomate, pepinos y remolacha que pertenecen al grupo de las verduras, por su

baja disponibilidad y el acceso limitado al mismo.

Con el fin de socializar los resultados de la aplicación de la metodología tabulación de

punto, se reunieron las madres de familia entrevistadas, habitantes de la Aldea Llano del

Coyote, a los cuales se les brindó información acerca de la olla de la alimentación de

Guatemala adaptada al lugar, cuáles eran los alimentos más disponibles y accesibles,

además se realizaron sugerencias sobre la frecuencia de consumo de grupos de alimentos,

invitándolos a mejorar los hábitos alimentarios, aprovechando los recursos locales.

La gráfica de la representación de la Olla de la alimentación adaptación a la comunidad de

estudio, se brindó al puesto de salud de la Aldea Llano de Coyote, con el fin de difundir la

información dentro de la educación alimentaria y nutricional brindada a los habitantes que

asisten al servicio de salud.

Page 67: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

55

Fuente: Tesis “Aplicación y ajustes de la metodología tabulación de punto para adaptar la guía alimentaria de Guatemala a una población del departamento de

Huehuetenango”.

Imagen No.1

Adaptación de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala Olla de la

Alimentación a la Aldea Llano del Coyote, Municipio de Aguacatán; departamento de

Huehuetenango, Guatemala.

Page 68: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

56

10.3. Ajustes de los instrumentos de la metodología tabulación de punto

Los ajustes a la metodología tabulación de punto sea realizaron en base a la bitácora de

información observada durante las entrevistas. Esta bitácora registraba aspectos de los

instrumentos de la metodología que debían mejorarse o estaban bien, evaluando la

estructura del formulario de acceso y disponibilidad de alimentos y el formulario de

frecuencia de consumo de grupo de alimentos, y el contenido y la compresión que abarca

cada columna de los instrumentos.

10.3.1. Estructura de los instrumentos de la metodología tabulación de punto

Los criterios que se evaluaron en la estructura de los instrumentos son: título, instrucciones,

identificación del encuestado y del formulario, servicio o áreas específicas, observaciones e

identificación del encuestador.

En base a los criterios establecidos se realizaron los siguientes ajustes en la estructura de

los instrumentos:

a) Título adecuado y conforme al contenido a evaluar.

b) Elaboración de las instrucciones de ambos instrumentos.

c) Identificación del encuestador (nombre)

Los criterios que no requirieron de ajustes fueron:

a) Identificación del encuestado

b) Formulario

c) Servicio o área específica y observaciones.

10.3.2. Contenido y comprensión de la metodología tabulación de punto

En base al criterio de comprensión de los instrumentos establecidos en la investigación (del

70% para arriba de las personas encuestadas) se realizaron los ajustes en el contenido de la

metodología tabulación de punto.

Los ajustes realizados en el contenido de la metodología tabulación de punto fueron:

Page 69: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

57

a) Quedó establecido que la percepción del precio de los alimentos se evaluará como

CARO Y BARATO, ya que el 75% de las personas entrevistas no comprendieron la

clasificación establecida por la metodología tabulación de punto. El cambio se realizó

porque el 83.33% de las personas contestaron claramente al formular la pregunta de esta

manera.

b) El 75% de la población entrevistada respondió a la frecuencia de consumo por alimento,

a pesar que la metodología establece que se evalúa por grupo de alimentos.

Es por ello que los cambios de estructura y contenido de los instrumentos de la

metodología tabulación de punto, para mejorar la compresión al momento de la entrevista

dieron resultados a una sola herramienta a utilizar presentada en la imagen No.2.

Page 70: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

58

Imagen No.2

Inventario de disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de alimentos

Lugar _________________________

Fecha_________________________ Instrumento utilizado para recabar información de 30 familias sobres disponibilidad, acceso y consumo de los diferentes

alimentos en la comunidad evaluada.

ALIMENTOS DISPONIBILIDAD ACCESO CONSUMO

DISPONIBILIDAD EN

CASA

DISPONIBILIDAD EN EL

MERCADO

CARO

BARATO MENOS DE 1 VEZ POR

SEMANA

1-3 VECES POR SEMANA 4-6 VECES POR SEMANA 7 VECES POR SEMANA

(compra o cosecha) (venden en el mercado) (nunca o raras veces lo

come)

(algunas veces lo come) (casi siempre lo come) (todos los días lo come)

Tortillas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pan

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Arroz

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Maíz

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Frijol

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Papas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 71: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

59

Fideos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Mosh

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Yuca

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Plátano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Ejote

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Miltomate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Güisquil

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Coliflor

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O

Lechuga o repollo

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Zanahoria

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 72: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

60

Chile

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Güicoyitos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Hierbas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Tomate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Cebolla

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pepino

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Rábano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Remolacha

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Huevos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Leche

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 73: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

61

Incaparina

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Queso

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Piña

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Ciruela

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Banano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Sandía

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Manzana

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pera

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Aguacate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Papaya

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 74: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

62

Naranja

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Lima

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Limón

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

pescado seco

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Higado

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pollo

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Carne

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Margarina

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Azúcar

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Aceite

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 75: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

63

XI. Análisis de Resultados

Las tres acciones que se realizaron en la investigación fueron: aplicación de la metodología

tabulación de punto, elaboración de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de

Guatemala adaptada a la comunidad Llano del Coyote, y la realización de los ajustes

necesarios a los instrumentos de la metodología tabulación de punto, las cuales se

fundamentan analizando los resultados del estudio.

11.1. Aplicación de la metodología tabulación de punto

a) Disponibilidad, acceso y frecuencia de cereales en los hogares entrevistados

Los resultados de la aplicación de la metodología tabulación de punto establecieron que el

100% de la población evaluada, tenía disponible maíz o tortilla, siendo el cereal

predominante seguido por el frijol y el arroz. Dato interesante ya que Delgado, (2004)

refiere que al combinar cualquiera de estos cereales se obtiene proteínas de alto valor

biológico, sin embargo se requiere de la educación alimentaria y nutricional que exponga la

combinación adecuada de estos alimentos ya que al comer dos tortillas con dos cucharadas

de frijol, equivale a comer la proteína de una onza de carne o de un huevo.

Más de la tercera parte de los hogares entrevistados cuentan con todos los cereales

recomendados en la olla de la alimentación, percibiendo el precio entre “caro y está bien”,

consumiéndolos en su mayoría de una a tres veces por semana, en el caso del maíz las

personas referían que era el único cereal consumido diariamente en forma de tortilla, por

tanto se cumple con la recomendación establecida en la Guía Alimentaria de Guatemala

siendo esta “consumir cereales todos los días de la semana”.

b) Disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de verduras

Las verduras que generalmente se encontraron disponibles en la Aldea Llano del Coyote

son el tomate, cebolla y chile. Un dato interesante es el poco consumo de remolacha a pesar

que está disponible en el mercado, debido a que es percibida como cara al igual que

pepinos y miltomate por lo tanto no se incluyen en la adaptación de la olla de la

alimentación.

Page 76: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

64

La olla de la alimentación establece que el grupo de las verduras se deben consumir todos

los días, por lo tanto el consumo de estos alimentos es el adecuado en la aldea Llano del

Coyote.

c) Disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de la leche y sus derivados

En el grupo de la leche y sus derivados como lo definen en la Olla de la Alimentación de

Guatemala, se incluyen alimentos como la Incaparina®, los huevos, que no son

precisamente derivados de este alimento pero son incluidos con fin de entenderse de mejor

manera y ubicarlos en la Guías Alimentarias, además la Incaparina® es una harina que

posee un valor nutritivo equivalente a la leche según Delgado, (2004). El único alimento

que no se incluye en la adaptación de la representación gráfica de la guía alimentaria “Olla

de la alimentación” a la Aldea Llano del Coyote, es el queso por su baja disponibilidad y el

acceso limitado por el precio del mismo catalogándolo como muy caro.

Este grupo de alimentos se consume de una a tres veces por semana en la mayoría de los

hogares entrevistados, coincidiendo con la recomendación de la Guía Alimentaria de

Guatemala.

d) Disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de frutas

La entrevista de la disponibilidad está limitada a evaluar las frutas producidas todo el año,

como es el caso de la lima siendo esta la que más se consigue en la comunidad y municipio.

Sin embargo frutas de temporada como el mango y las mandarinas se disponen cuando el

precio está bajo y accesible para la mayoría de las familias, pero no es posible agregarlas a

la representación gráfica de la “Olla de la Alimentación” de la comunidad porque no han

sido evaluadas. La única fruta de las evaluadas que no fue agregada en la adaptación de la

representación gráfica de la guía alimentaria “Olla de la alimentación” a la Aldea Llano del

Coyote, fue la papaya ya que posee una baja disponibilidad y su acceso es limitado porque

la consideran muy cara, por lo tanto es la fruta menos consumida. La manzana y la ciruela

tienen poca disponibilidad pero más de la tercera parte de los hogares entrevistados las

catalogan a buen precio por lo que sí es posible agregarlas a la adaptación de la Olla de la

Alimentación de Guatemala.

Page 77: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

65

Las frutas se consumen de una a tres veces por semana, por lo que no coindice con la

recomendación brindada en la Olla de la Alimentación de Guatemala” siendo esta “

consumir frutas todos los días de la semana”.

e) Disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de carnes

En el caso del grupo de carnes, se evalúa la disponibilidad de carne de res, hígado de res,

pollo y pescado. Es de resaltar que este último no se consume de manera fresca, la mayoría

de los hogares lo consumen como pescado deshidratado, situación relevante ya que

presenta perdidas nutricionales mínimas en este proceso, además de ser más económico

mejorando la disponibilidad de este alimento.

El hígado de res no se incluye en la adaptación de la representación gráfica de la guía

alimentaria “Olla de la alimentación” a la Aldea Llano del Coyote, ya que posee una baja

disponibilidad y lo perciben más de la tercera parte de los hogares entrevistados como

alimento caro o muy caro, por lo que es la carne menos consumida.

En general se clasificó al grupo de las carnes como alimentos caros; a pesar de esta

percepción son consumidos una vez por semana, por lo que coincide con la recomendación

brindada en la Guía Alimentaria de Guatemala siendo esta “consumir carnes por lo menos

una vez por semana”.

f) Disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de grasa y azúcar

El azúcar y el aceite están disponibles en todos los hogares, porque son parte habitual de la

dieta de la aldea Llano del Coyote, por lo que son incluidos en la adaptación de la

representación gráfica de la guía alimentaria “Olla de la alimentación” a la Aldea Llano del

Coyote, consumiéndolos todos los días de la semana. La margarina a pesar de su baja

disponibilidad si se incluye en esta adaptación ya que el precio es catalogado en su

mayoría como “está bien”.

La población entrevistada de la Aldea Llano del Coyote, tiene disponible una fuente de

vitamina A, al consumir azúcar todos los días de la semana, ayudando a cubrir con los

requerimientos diarios de esta vitamina, dato relevante ya que Méndez (2004) asegura que

Page 78: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

66

Guatemala presenta una situación alimentario-nutricional con problemas de deficiencia de

nutrientes, entre los que se destacan la desnutrición proteico-energética y las deficiencias de

vitamina A, yodo y hierro.

Otra ventaja de la metodología tabulación de punto es que permite identificar que alimentos

están disponibles en el mercado de la comunidad, independientemente de la capacidad

adquisitiva, sin embargo la disponibilidad en el mercado de esta investigación fue del 100%

ya que las personas entrevistadas se basaron en los alimentos disponibles en la plaza

municipal, ya que no cuentan con mercado local. Esta información es poco relevante ya que

el objetivo de la metodología al hacer esta pregunta, es identificar que alimentos están

disponibles y que alimentos no son accesibles en el mercado de la comunidad.

11.2. Adaptación de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala a

la Aldea Llano del Coyote

La adaptación de la Olla de la Alimentación a la Aldea Llano del Coyote, le permitirá a la

población, seleccionar una dieta saludable utilizando los alimentos localmente disponibles,

accesibles y culturalmente aceptables para el consumo.

La adaptación de la Olla de la Alimentación de Guatemala a la Aldea Llano del Coyote

contiene las siguientes modificaciones:

a) Todos cereales evaluados se incluyeron en la adaptación ya que están disponibles en

más de la tercera parte de los hogares entrevistados.

b) Las verduras evaluadas que no se incluyen en la adaptación fueron coliflor, pepino,

miltomate, remolacha, ya que están en disponibles en menos de la tercera parte de los

hogares entrevistados o las consideran como alimentos muy caros.

c) Del grupo de la leche y sus derivados el alimento que no se incluye en la adaptación es

el queso porque está disponibles en menos de la tercera parte de los hogares

entrevistados o las consideran como alimentos muy caros.

Page 79: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

67

d) De las frutas evaluadas, la única que no se incluyó en la adaptación fue la papaya ya

que están en disponibles en menos de la tercera parte de los hogares entrevistados o las

consideran como alimentos muy caros.

e) Del grupo de las carnes evaluadas, el hígado de res es el único alimento que no se

incluye en la adaptación porque no están en disponibles en más de la tercera parte de los

hogares entrevistados o las consideran como alimentos muy caros.

f) Del grupo del azúcar y grasas se incluye los tres alimentos evaluados siendo estos:

azúcar, aceite y margarina porque están disponibles en más de la tercera parte de los

hogares entrevistados y los consideran como alimentos a buen precio.

11.3. Ajustes a la metodología tabulación de punto

El análisis de los resultados permite comprobar que la metodología tabulación de punto es

aplicable a nivel comunitario para adaptar la representación gráfica de la guía alimentaria

de Guatemala, y con ello realizar las recomendaciones específicas para mejorar el consumo

de los grupos de alimentos.

Los ajustes más relevantes se realizaron en los instrumentos de la metodología tabulación

de punto, ya que limitaban la recolección de información, obteniendo solo documentación

básica para adaptar las Guías Alimentarias de Guatemala a la comunidad.

11.3.1 Estructura de los instrumento de la metodología tabulación de punto

El ajuste en el titulo se realizó específicamente al instrumento de “formulario de acceso y

disponibilidad de alimentos” ya que el orden lógico de acuerdo a lo que evaluaba era

“formulario de disponibilidad y acceso de alimentos”.

Otro de los ajustes realizados en ambos instrumentos fue elaborar y agregar las

instrucciones, ya que ninguno de los dos formularios contaba con dicho requisito, ya que

Manríquez (2004) establece que todo instrumento de recolección de información las

requiere para brindan al entrevistador sobre cómo se debe llenar el formulario y la manera

en que deben anotarse las respuestas.

Page 80: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

68

Otros de los criterios que se ajustaron en ambos formularios fue: identificación del

entrevistador, dato importante cuando se cuenta con más de un entrevistador, por lo deben

de ser capacitados para que la información sea homogénea, para evitar sesgos en los

resultados.

Los criterios que no eran ajustables a la estructura de ambos formularios fueron: la

identificación del encuestado, lugar y fecha y observaciones, porque cada instrumento está

diseñado para recolectar la disponibilidad, el acceso y la frecuencia de consumo por grupo

de alimentos de un máximo de treinta familias, y no requiere anotar observaciones, además

contaba con el espacio para anotar el lugar y la fecha.

11.3.2. Contenido y comprensión de la metodología tabulación de punto

Los ajustes realizados en el contenido de la metodología tabulación de punto, fueron en

base a el criterio establecido en el estudio el cual era del 70% para arriba de la población

evaluada no comprendió la información que se le solicitaba.

Arribas (2004) afirma que se requiere más del 70% de la personas entrevistadas para que la

realización de los cambios sean válidos, es por ello que los ajustes elaborados en el

contenido de la metodología tabulación de punto son justificables.

El ajuste que se realizó en las columnas que evaluaban el acceso de los alimentos fue la

percepción del precio como caro y barato, ya que es la forma más habitual que la población

del área rural utiliza para la clasificación del precio.

Otra de las dificultades que presentaba, específicamente el formulario de la frecuencia de

consumo de grupo de alimentos, es que el 100% de las personas entrevistadas

individualizaban la ingesta de los alimentos pertenecientes a un grupo, como por ejemplo

en el caso de los cereales referían que el maíz lo consumían todos los días, pero el arroz de

una a tres veces por semana, al igual que en el grupo de las verduras el tomate y cebolla lo

consumían todos los días, y las otras verduras o hierbas de una a tres veces por semana, lo

que dificultaba el registro de información en la columna correcta. Situación que obligó a

elaborar un solo instrumento que evaluara la disponibilidad, el acceso y la frecuencia de

consumo de grupo de los alimentos de la región estudiada. (Ver sección 10.3.2.)

Page 81: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

69

XII. Conclusiones

1. Es posible adaptar la metodología tabulación de punto en base a los ajustes realizados

en la estructura y contenido de los formularios.

2. La aplicación de la metodología tabulación de punto a nivel comunitario es factible

ya que es una herramienta destinada para recolectar información sobre la

disponibilidad, acceso y frecuencia de consumo de los alimentos culturalmente

aceptables para la elaboración de la Olla de Alimentación de Guatemala adaptada a la

comunidad Llano del Coyote, municipio de Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala.

3. La creación de la representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala

adaptada a la Aldea Llano del Coyote ofrece a los habitantes de la comunidad una

herramienta que ayuda a seleccionar los alimentos para una alimentación saludable,

cumpliendo con el objetivo de la creación de las Guías Alimentarias a nivel nacional.

4. Fue necesario modificar la estructura de ambos instrumentos debido a que estos no

presentaban elementos importantes como título adecuado, instrucciones del

procedimiento e identificación del encuestador, requisitos necesarios para toda

herramienta de recolección de datos.

5. Más del 75% de las personas entrevistadas no comprendió parte del contenido de la

metodología tabulación de punto, por lo que fue necesario realizar los ajustes

específicamente en las columnas que evaluaban el acceso de los alimentos

percibiéndolo como caro y barato.

6. Al evaluar la frecuencia de consumo por grupo de alimentos, se determinó que el total

de la población brinda la información de manera singular es decir por alimento, y no

por como establece la metodología tabulación de punto “por grupo de alimentos”,

situación que requirió la elaboración de un solo instrumento.

Page 82: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

70

7. El instrumento que se elaboró a partir de los ajustes a la metodología tabulación de

punto, sirve para recolectar mayor información, determinar patrones de consumo y/o

posibles deficiencias por la disminución de ingesta de algunos alimentos.

Page 83: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

71

XIII. Recomendaciones

1. Es necesario actualizar las herramientas creadas para la recolección de información

sobre seguridad alimentaria y nutricional por parte de los profesionales de la

Licenciatura en Nutrición y salud pública, para evaluar la vigencia de las mismas al

momento de ser aplicadas, de tal manera que garantice información relevante.

2. Aplicar la metodología tabulación de punto a más comunidades por parte de

profesionales de la Licenciatura en Nutrición y de Salud Pública, con el fin de

recolectar información de los tres componentes de Seguridad Alimentaria y Nutricional

evaluados en el estudio, para elaborar la Olla de la Alimentación adaptada al lugar.

3. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tomar en cuenta la Guía

Alimentaria de Guatemala adaptada a la comunidad, como parte de la educación

alimentaria y nutricional que se brinda en centros y puestos de salud a la población, con

énfasis a las madres o encargadas de la alimentación del hogar.

4. Al INCAP, evaluar la factibilidad de utilizar la metodología tabulación de punto con el

instrumento actualizado ya que permite determinar patrones alimentarios, posibles

deficiencias alimentarias de cualquier comunidad estudiada.

5. Al INCAP y/o posibles sucesores del estudio, validar el instrumento elaborado por la

investigadora, para determinar si los cambios efectuados en la estructura y contenido

son aplicables a cualquier comunidad del área rural de la república de Guatemala.

6. Complementar éste estudio mediante la realización de investigaciones de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, para dar a conocer un panorama amplio de la situación que

se vive en el lugar evaluado.

Page 84: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

72

XIV. Bibliografía

1. Arribas, M (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Instituto de salud San Carlos.

28029 Madrid, España. Volumen 5.

2. De Valverde, C et.al (1995). Tabulación de Punto para la adaptación de las guías

alimentarias a nivel local. INCAP Y OPS.

3. Delgado, H (2004). Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, Instituto de

Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-OPS- 2 edición, publicaciones

MDE/152.

4. García, R (2011). Nutricionista, EPS CARE 1997, entrevista realizada septiembre 2011.

5. Haeussler, C (2011). Autora de la metodología tabulación de punto, entrevista

realizada vía electrónica junio 2011.

6. Hernández, S et.al (2010). Metodología de la Investigación, México DF. Editorial

McGraw-Hill /interamericana editores S.A. De C.V, quinta edición, ISBN: 978-607-

15-0291-9.

7. Hurtado, E (2003). En el artículo “Guías alimentarias, ¿cómo llevarlas a la práctica?,

Calidad en Salud, SIAS, atención integral a la niñez y a la mujer, Guatemala S. A.

8. InterHuehue, (2000). Información sobre el municipio de Aguacatán, Huehuetenango,

disponible en la página web:

file:///C:/Users/pc/Desktop/TESIS/para%20contextualizacion/InterHUEHUE,%20Servi

cios%20de%20Oficina%20e%20Internet.htm

Page 85: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

73

9. Jiménez, F (2005). Guías Alimentarias y Promoción de la Salud. En su artículo Red

Peruana De Alimentación Y Nutrición (R-Pan), una publicación Virtual 004 disponible

en la página web: http://www.rpan.org/publicaciones/pv004.pdf

10. Ley del Sistema Seguridad Alimentaria y Nutricional (2005) decreto 32-2005.

Guatemala.

11. Manríquez, F (2004). En el artículo “Métodos para la recolección de datos”.

Universidad de Carabobo, Valencia, España.

12. Manríquez, et.al (2008). Informe “Huehuetenango en Cifras”. Centro de Estudios y

Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CEDFOG. Huehuetenango,

Guatemala.

13. Méndez, A (2004). Estudiante de la Escuela de Nutrición, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Guatemala.

14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, Dirección Área de Salud

Huehuetenango, (2010). Instituto Nacional de Estadística (2011), población de

Aguacatán Huehuetenango, Aldea Llano del Coyote del 2010.

15. Molina, V (2003). Guías alimentarias y promoción en salud en América Latina.

16. Molina, V (2007). Guías Alimentarias en América Latina de la consulta técnica

regional de las guías alimentarias.

17. Muñoz, J (1997). Diseño de guías alimentarias para preescolares no lactantes de la

cabecera departamental de Huehuetenango, Facultades de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas, Universidad San Carlos de Guatemala, INCAP.

Page 86: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

74

18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2007) Huehuetenango: Informe

departamental de Desarrollo Humano, Guatemala. ISBN 99922-62-51-6. Primera

Edición.

19. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2010) presentación de guías

alimentarias disponible en la página web:

http://es.scribd.com/doc/43621205/Guatemala-Presentacion-Guias-Alimentarias-1.

20. Programa de Seguridad Alimentaria (2011). Estadísticas Nacionales de Nutrición de

niños menores de 5 años, Guatemala. Disponible en la página web:

http://issuu.com/nutrinetguat/docs/presentacion_andeguat_1_.

21. Rodríguez, M (2007). En el artículo “Guías Alimentarias, ¿qué son y para qué sirven?

Disponible en la página web: http://www.articuloz.com/dietas-articulos/guias-

alimentarias-que-son-y-para-que-sirven-207573.html.

22. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2008) estudio

“Evaluación de riesgo a inseguridad alimentaria y Nutricional en Aguacatán,

Huehuetenango”, Guatemala.

23. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), (2010).

Planificación y ordenamiento territorial del municipio de Aguacatán. Disponible en la

página web:

file:///C:/Users/pc/Desktop/TESIS/para%20contextualizacion/Aguacat%C3%A1n.htm.

24. Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular

(SIMAC), Ministerio de Educación (MINEDUC), Comisión nacional de guías

Alimentarias (CONGA), Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)

(2004) sugerencias metodológicas para la aplicación de las guías alimentarias en el

aula, CADENA contenidos actualizados de nutrición y alimentación, Instituto de

Page 87: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

75

Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-OPS- 2 edición, publicaciones

MDE/152.

25. Sistema Nacional de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y

Nutricional (SIINSAN), (2008) Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) Evaluación de riesgo a inseguridad alimentaria y Nutricional en

Huehuetenango, Guatemala.

Page 88: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

76

XV. Anexos

Anexo 1

Etapas para la elaboración de guías alimentarias

Molina/Guías Alimentarias En Las Américas/Slan 2006

PLANIFICACIÓN

SELECCIÓN Y

PRUEBA.RECOMEN

DACIONES

FACTIBLES

CORRECCIÓN Y

AJUSTES EVALUACIÓN

VALIDACIÓN Y

ENSAYO

ELABORACION GUÍAS

ALIMENTARIAS

IMPLE- MENTACIÓN

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

GUIAS ALIMENTARIAS

PLANIFICACIÓN CARACTERIZACION DEL

GRUPO OBJETIVO

DEFINICIÓN DE

OBJETIVOS

ELABORACION DE GUÍAS

TECNICAS

SELECCIÓN Y

PRUEBA.RECOMEN

DACIONES

FACTIBLES

Page 89: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

77

Anexo 2

Representación gráfica de la Guía Alimentaria de Guatemala

“Olla de la alimentación “

Page 90: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

78

Anexo 3

Glosario

1. Alimentos:

Son vehículos de nutrientes. Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano necesita

para realizar sus diferentes funciones y para mantener la salud.

2. Nutrientes Mayores

Los que el organismo necesita en cantidades mayores: proteínas, carbohidratos y grasas.

a) Carbohidratos

Proporcionan energía para el funcionamiento de todos los órganos y para desarrollar todas

las actividades diarias, desde caminar hasta trabajar y estudiar. Las principales fuentes de

carbohidratos son: granos, cereales, papas, plátano, yuca, ichintal y azúcar.

b) Grasa

Son la fuente más concentrada de energía. Ayudan a la formación de hormonas y

membranas, así como a la absorción de algunas vitaminas. Las grasas pueden ser de origen:

b.1. animal: manteca de cerdo, crema y mantequilla.

b.2. vegetal: aceite y margarina.

En poblaciones con poca actividad física, el alto consumo de grasas, especialmente las de

origen animal, representan un riesgo para la salud, porque elevan el colesterol de la sangre.

Por otro lado, es importante señalar que a los niños NO se les debe limitar el consumo de

grasas, especialmente a los que tienen bajo peso, porque las grasas les ayudan a aumentar

su consumo de energía y a mejorar su peso.

Page 91: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

79

c) Proteínas

Su función principal es la formación de todos los tejidos, desde el pelo, la piel y las uñas,

hasta los músculos. Son importantes para el crecimiento. Las proteínas pueden ser de

origen:

c.1. animal: carne, leche y huevos.

c.2. vegetal: frijoles, soya, manís, así como las harinas compuestas del INCAP, como

Incaparina y Bienestarina.

3. Nutrientes Menores

Se refiere a aquellos nutrientes que el cuerpo necesita en menor cantidad, estos son:

d) Vitaminas

Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo. El cuerpo humano sólo las

necesita en pequeñas cantidades, pero si no se consumen, afectan la salud del individuo.

Las vitaminas se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente

En frutas, verduras y productos de origen animal.

e) Minerales

Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en pequeñas cantidades. Estos forman

parte de los tejidos y participan en funciones específicas del organismo. Los minerales

también están presentes en muchos alimentos, especialmente en los de origen animal.

Page 92: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

80

Anexo 4

Ejemplo de formularios de la metodología tabulación de punto

Page 93: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

81

Page 94: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

82

Anexo 5

Ilustración de los alimentos a utilizar en los formularios de la metodología tabulación

de punto

Page 95: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

83

Anexo 6

INVENTARIO DE ACCESO Y Lugar: __________________

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Fecha: ___________________

ALIMENTOS DISPONIBILIDAD ACCESO

DISPONIBILIDAD

EN CASA

DISPONIBILIDAD

EN EL MERCADO

MUY CARO

CARO

ESTA BIEN

Tortillas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pan

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Arroz

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Maíz

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Frijol

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Papas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Fideos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Mosh

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Yuca

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Plátano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Ejote

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Miltomate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 96: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

84

Güisquil

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Coliflor

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Lechuga o repollo

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Zanahoria

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Chile

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Güicoyitos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Hierbas

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Tomate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Cebolla

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pepino

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Rábano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Remolacha

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Huevos

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Leche

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 97: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

85

Incaparina

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Queso

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Piña

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Ciruela

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Banano

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Sandía

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Manzana

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pera

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Aguacate

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Papaya

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Naranja

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Lima

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Limón

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pescado

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 98: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

86

Higado

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Pollo

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Carne

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Margarina

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Azúcar

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Aceite

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 99: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

87

FRECUENCIA DE CONSUMO

POR GRUPO DE ALIMENTOS Lugar_____________________

Fecha________________________

GRUPO DE

ALIMENTOS

CONSUMO

MENOS DE 1 VEZ

POR SEMANA

(nunca o raras veces lo

come)

1-3 VECES POR

SEMANA

(algunas veces lo come)

4-6 VECES POR

SEMANA

(casi siempre lo come)

7 VECES POR

SEMANA

(todos los días lo come)

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O

Page 100: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

88

Anexo 7 Bitácora de información

Nombre del entrevistador: ______________________________________________________________________________________

DISPONIBILIDAD

Forma

Contenido Comprensión Sugerencias u observaciones

Disponibilidad en casa

Compra o cosecha Si____ No_____

Disponibilidad en el mercado

Venden el en mercado,

independientemente de la capacidad adquisitiva

Si____ No_____

ACCESO

Forma

Contenido Comprensión Sugerencias u observaciones

Muy caro

Percepción de

precio

Si____ No_____

- Caro y está bien

- Barato y caro

- Muy caro y

está bien

Caro Si____ No_____

Está bien

Si____ No_____

FRECUENCIA DE CONSUMO

Forma Contenido Comprensión Sugerencias u observaciones

Frecuencia de consumo

por grupo de alimentos

Menos de 1 vez por semana (nunca o raras veces los come Si____ No_____

1-3 veces por semana (algunas veces los come) Si____ No_____

4-6 veces por semana (casi siempre los come) Si____ No_____

7 veces por semana (todos los días) Si____ No_____

Page 101: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

89

Anexo 8

Fotografías del proceso de recolección de datos

Page 102: APLICACIÓN Y AJUSTES DE LA METODOLOGÍA ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Amezquita-Lucila.pdfDedicatoria A Dios: por ser la fuente de sabiduría, guiarme siempre, y nunca dejarme

90