7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MICROBIOLOGÍA NOMBRES: - VIVIANA PAREDES - DAVID CARDENAS - DANIEL ALVAREZ - CARLOS BARRIONUEVO - HEIDY RUIZ APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGÍA Cabe recalcar que los avances en la microbiología son apenas 1%. 1- FERMENTACIÓN: ¿Qué es la fermentación? La fermentación no tiene solo un significado como el producir bebidas alcohólicas como la cerveza o el vino sino también quiere decir que es cualquier forma de descomposición de los alimentos por microorganismos. Fermentación del ácido láctico:

Aplicaciones de La Microbiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cabe recalcar que los avances en la microbiología son apenas 1%.

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIASESCUELA DE CIENCIAS QUMICASCARRERA DE BIOTECNOLOGA AMBIENTALMICROBIOLOGA

NOMBRES: VIVIANA PAREDES DAVID CARDENAS DANIEL ALVAREZ CARLOS BARRIONUEVO HEIDY RUIZAPLICACIONES DE LA MICROBIOLOGA

Cabe recalcar que los avances en la microbiologa son apenas 1%.1- FERMENTACIN:Qu es la fermentacin? La fermentacin no tiene solo un significado como el producir bebidas alcohlicas como la cerveza o el vino sino tambin quiere decir que es cualquier forma de descomposicin de los alimentos por microorganismos.

Fermentacin del cido lctico:En la primera fase de la fermentacin del cido lctico que es la glucolisis la oxidacin de una molcula de glucosa produce dos molculas de cido pirvico en este paso de la reaccin se produce energa suficiente para formar dos molculas de ATP (adenosin tri fosfato).Estas dos molculas de cido pirvico son reducidas por dos molculas de NADH para formar las dos molculas de cido lctico. Como el cido lctico es el ltimo producto de la reaccin la mayor parte de energa producida en este proceso queda guardada en el cido lctico, por ende este tipo de fermentacin forma muy poca cantidad de energa.Existen dos tipos de bacterias que producen cido lctico que son el strettococcus y el lactobacillus. Ya que estos microorganismos forman exclusivamente cido lctico se los conoce como homolacticos. La fermentacin del cido lctico tambin se lleva a cabo en la descomposicin de alimentos por lo que se forma el yogurt, el chucrut, entre otros.

Fermentacin de alcohol:Este tipo de fermentacin empieza con la glucolisis para formar dos molculas de cido pirvico y dos molculas de ATP (adenosin tri fosfato), luego las dos molculas de cido pirvico se transforman en dos molculas de acetaldehdo y dos molculas de dixido de carbono, las dos molculas de acetaldehdo son reducidas por dos molculas de NADH y forman el etanol.Genera poca cantidad de energa ya que la mayor parte de energa se guarda en el producto final de la reaccin que es el etanol.

La fermentacin del alcohol se ven en muchas bacterias y levaduras.El etanol y el dixido de carbono las forman la levadura saccharomyces son productos de desecho para las clulas de las levaduras pero son muy tiles para el hombre.

ALGUNOS USOS INDUSTRIALES DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTACIN (Tortora, 2007, p.139): Usos industriales de diferentes tipos de fermentacin

Producto final de la fermentacinUso comercialMaterial inicialmicroorganismo

EtanolCervezaExtracto de maltaSaccharomyces cerevisiae (levadura, un hongo)

VinoJugos de uvas o de otras frutasSaccharomyces cerevisiae ellipsoideus

CombustibleDesechos agrcolasSaccharomyces cerevisiae

cido lctico

Queso, yogurtLecheLactobacillus, streptococcus (bacterias)

Pan de centenoCereal en granos, azcarLactobacillus delbruckii (bacteria)

ChucrutRepolloLactobacillus plantarum (bacteria)

Salchicha ahumada CarnePediococcus (bacteria)

cido propinico y dixido de carbono Queso gruyercido lcticoPropionibacterium freudenreichii (bacteria)

Acetona y butanolProducto farmacuticoMelazaClastridium acetobutylicum (bacteria)

GlicerolProducto farmacuticoMelazaSaccharomyces cerevisiae

cido ctrico Aromatizador Melaza Aspergillus (hongos)

Metano Combustible cido actico Methanosarcina (bacterias)

SorbosaVitamina c Sorbitol Gluconobacter

2- PRODUCCION DE INSULINA A PARTIR DE ORGANISMO BACTERIANOS La diabetes meltitus es una de las enfermedades con mayor impacto socio sanitario no solo por su elevada frecuencia si no por las consecuencias de las complicaciones crnicas que comporta esta enfermedad. Esta se caracteriza por tener una insuficiente produccin de insulina por clulas denominadas beta del pncreas, esta provoca una elevacin de la glucosa en la sangre.En 1978 se logr la clonacin en donde se produjeron una gran cantidad de copias idnticas de bacterias capaces de producir la insulina que en 1982 fue comercializado.TECNICA GENERAL:Se utilizan enzimas especiales para insertar genes humanos en el ADN de las bacterias. Los genes humanos hacen que las bacterias elaboren un nuevo material, que no eran capaces de producir con anterioridad. En condiciones adecuadas, los microbios se multiplican rpidamente de modo que se pueda generar una gran cantidad de la nueva sustancia en un corto periodo de tiempo. De esta manera, se pueden colocar en una clula bacteriana, con el fin de que los microbios elaboren la insulina humana.Despus, esta sustancia es extrada del cultivo de bacterias y preparada para su uso por parte de los enfermos que la precisen.

3- EN LA BIORREMEDIACION Este proceso, es el empleo de bacterias, microorganismos que se alimentan de contaminantes para obtener energa, otros degradan sustancias qumicas bajando asi el nivel de toxicidad de las mismas. En algunos casos se utilizan microorganismos propios del ambiente y otros modificados genticamente. 4- EN LA AGRICULTURAComo las micorrizas (hongo con la raz de una planta) el hongo provee a la planta de metabolitos que impiden el crecimiento de microorganismos invasores.Formacin de Humus: es un proceso pedogenetico (conjunto de procesos fsicos, qumicos y biolgicos que conducen a la formacin de un suelo) en el que lo conserva o lo destruye.

5- EN LA VETERINARIANos permite reconocer los microbios y bacterias que afectan directamente a los animales y a los humanos por el contacto directo con los animales.

BIBLIOGRAFA:Gerard J. Tortora; Berdell R. Funke; chritine I. Case (2007). Intrduccion a la microbiologa (9 edicin). Buenos Aires. Medica PanamericanaAUTOR; VIRIDIANA ROSABELHI, JAVIER HERNNDEZ GUZMAN, ONESIMO DIOS DE LA CRUZhttp://books.google.es/books?=aplicaciones+de+microbiologia+ambiental.pdfhttp://www.bvsde-ops.org/bvsacd/scan/029270/029270-04.pdf