2
Aplicaciones del SIG a nivel nacional Peligros naturales y zonas vulnerables. El uso del SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales, pobl ación e infraestructura puede ayudar a los planificad ores a identificar áreas menos expuestas a los peligros y más aptas para actividades de desarrollo, áreas que requieren evaluación adicional de los peligros, y áreas donde deberían se deberían priorizar las estrategias de mitigación. Un mapa de peligro sísmico por ejemplo, aún a este nivel, puede indicar a los planificadores la ubicación y extensión de áreas donde se deben evitar fuertes inversiones de capital o áreas donde se deben considerar sólo las actividades menos susceptibles a terremotos, tsunamis o volcanes. De igual manera, en áreas expuestas a peligros, el uso de un SIG sobreponiendo informació n de peligros, datos socio -económicos y de infraestructura, puede revelar el número de personas o el tipo de infraestructura en riesgo. Esta clase de ejercicio fue realizado en 1989 por la OEA/DDRMA en varios de los Estados Miembros de la OEA. Se demostró, por ejemplo, que en el Perú más de 15 millones de personas viven en áreas expuestas a terremotos con un potencial de intensidad sísmica de VI o mayor, que cerca de 930.000 personas se encuentran en riesgo potencial de un tsunami con una ola de 5 metros o más de altura y que 650.000 personas viven dentro de un radio de 30 km alrededor de volcanes ac tivos. Zonifica ción agroecol ógica y en el manejo de recursos naturales Los sistemas de información geográfica SIG, son herramientas cada vez m ás utilizadas en los procesos de planificación económica, territorial y ambiental. La zonificación agroecológica es una de las primeras etapas del ordenamiento y del planeamiento ambiental. Hoy es casi imposible imaginar un plano de gestión ambiental, de adecuación de las técnicas agrícolas o de monitoreo ambiental, en cualquier escala, sin la utilización de la zonificación agroecológica Interpolación de los datos agroclimáticos: En la actualidad se hace indispensable la fusión de los elementos agro meteorológicos y la utilización de los sistemas de información geográfica para proveer a los agriculturos de una análisis detallado de las características particulares y en la distribución espacial de los elementos o índices agro meteorológicos que se estudien la interpolación de datos provenientes de puntos irregulares en una rejilla uniforme es el foco central de múltiples investigaciones y un gran número de métodos son propu estos ,incluyendo las técnicas locales de reg resión .

Aplicaciones Del SIG a Nivel Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

5/7/2018 Aplicaciones Del SIG a Nivel Nacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aplicaciones-del-sig-a-nivel-nacional 1/3

 

Aplicaciones del SIG a nivel nacional

Peligros naturales y zonas vulnerables.

El uso del SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales,

población e infraestructura puede ayudar a los planificadores a identificar áreas menos

expuestas a los peligros y más aptas para actividades de desarrollo, áreas que

requieren evaluación adicional de los peligros, y áreas donde deberían se deberían

priorizar las estrategias de mitigación. Un mapa de peligro sísmico por ejemplo, aún a

este nivel, puede indicar a los planificadores la ubicación y extensión de áreas donde

se deben evitar fuertes inversiones de capital o áreas donde se deben considerar sólo

las actividades menos susceptibles a terremotos, tsunamis o volcanes.

De igual manera, en áreas expuestas a peligros, el uso de un SIG sobreponiendo

información de peligros, datos socio -económicos y de infraestructura, puede revelar el

número de personas o el tipo de infraestructura en riesgo. Esta clase de ejercicio fue

realizado en 1989 por la OEA/DDRMA en varios de los Estados Miembros de la OEA. Se

demostró, por ejemplo, que en el Perú más de 15 millones de personas viven en áreasexpuestas a terremotos con un potencial de intensidad sísmica de VI o mayor, que

cerca de 930.000 personas se encuentran en riesgo potencial de un tsunami con una

ola de 5 metros o más de altura y que 650.000 personas viven dentro de un radio de

30 km alrededor de volcanes activos.

Zonificación agroecológica y en el manejo de recursos naturales

Los sistemas de información geográfica SIG, son herramientas cada vez más utilizadas

en los procesos de planificación económica, territorial y ambiental. La zonificación

agroecológica es una de las primeras etapas del ordenamiento y del planeamiento

ambiental. Hoy es casi imposible imaginar un plano de gestión ambiental, de

adecuación de las técnicas agrícolas o de monitoreo ambiental, en cualquier escala, sinla utilización de la zonificación agroecológica

Interpolación de los datos agroclimáticos:

En la actualidad se hace indispensable la fusión de los elementos agro meteorológicos

y la utilización de los sistemas de información geográfica para proveer a los

agriculturos de una análisis detallado de las características particulares y en la

distribución espacial de los elementos o índices agro meteorológicos que se estudien la

interpolación de datos provenientes de puntos irregulares en una rejilla uniforme es el

foco central de múltiples investigaciones y un gran número de métodos son

propuestos ,incluyendo las técnicas locales de regresión .

5/7/2018 Aplicaciones Del SIG a Nivel Nacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aplicaciones-del-sig-a-nivel-nacional 2/3

 

 

A nivel internacional 

La implementación de los Sistema de Información Geográfica (SIG) tiene actualidad

científica por ser una de las tecnologías de avanzada a nivel mundial, donde lo

novedoso consiste en la recopilación, organización, análisis y salida de diferentes

informaciones espaciales y alfanuméricas de fácil manipulación para los usuarios.

En Cuba las aplicaciones SIG comenzaron a ser utilizada desde mediado del año 1987

por especialistas del Instituto de Geografía Tropical de Cuba, para el estudio de mapas

de riesgos de inundaciones. En la actualidad las aplicaciones SIG son muy variadas por

su uso tales como: el reordenamiento territorial, la planificación física, la toma de

decisiones en diferentes campos de la ciencia y la técnica. Esta tesis aborda la

investigación del diseño y metodología de una aplicación SIG para el manejo y gestión

de la información que se genera en el sistema de salud cubano a nivel de la atenciónprimaria de la salud, en los consultorios, en el policlínico y para ser usado por la

Dirección-Municipal-de-Salud.

En Cuba la Atención Primaria de la Salud (APS) constituye el nivel base del Sistema de

Salud Pública (SSP), este nivel de atención es de los más priorizado y por ende con un

mayor seguimiento y cobertura a los Equipos Básicos de Salud ( EBS), lo cual ha

permitido lograr indicadores comparables a los de los países desarrollados en esta

materia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

promueve el uso de las aplicaciones SIG para el mapeo de las enfermedades y su

comportamiento, con el objetivo de que se planee, gerencie, y se supervise cualquier

programa de salud público, reconociendo que cada caso y problema de enfermedad

requiere de solución diferente, teniendo en cuenta el país, los recursos con que

dispone, la voluntad política que se tenga, pero re comienda el uso de la disponibilidad

diversas de mapas, de información estadística y de la tecnología SIG que existen para

lograr una mejor solución a esta problemática en los diferentes países.

En conclusión:

Las aplicaciones SIG son variadas, pudiéndose encontrar resultados en campos tan

diversos como la hidrología, mineralogía, planificación, urbanismo, gestión de

transporte, gestión de información de diferentes perfiles, en la agricultura de

precisión, etc.

5/7/2018 Aplicaciones Del SIG a Nivel Nacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aplicaciones-del-sig-a-nivel-nacional 3/3