3
Apocalypto Apocalypto es una película estadounidense de 2006 basa- da en la cultura maya del Petén, Guatemala, alrededor del año 1511. Producida por los estudios Icon Entertainment y Touchstone Pictures, la película fue dirigida por Mel Gibson, estreno el 8 de diciembre de 2006 y nominada al Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa. El título es una transcripción del verbo griego ἀποκαλύπτω, que significa ‘descubrir’ y hace referencia a la llegada de los españoles al continente americano. Se rodó en el es- tado de Veracruz: San Andrés Tuxtla, Catemaco y Paso de Ovejas. 1 Sinopsis Ambientada antes de la llegada de los conquistadores es- pañoles, la historia narra hechos en los cuales un pueblo más civilizado captura a un grupo de pobladores que vi- ven en la selva para sacrificarlos ritualmente. Una vez allí tiene lugar un eclipse de sol, hecho que es interpretado como una señal de los dioses para que finalice el sacrifi- cio. Lejos de dejarlos con vida, los prisioneros deberán luchar por su vida en plena selva si no quieren morir de la manera más salvaje posible, pero el protagonista de esta cinta se describió como el rey del bosque quien sobrevi- vió al ataque de sus enemigos ocultándose en el bosque y plantando trampas para eliminarlos y así encontrar a sus dos hijos y a su esposa, a los cuales había dejado refugia- dos antes de la llegada del pueblo conquistador. 2 Polémica Mel Gibson se refiere a la Relación de las cosas de Yu- catán (1566), del sacerdote católico franciscano Diego de Landa (1524-1579), donde afirma haber sido testigo de sacrificios humanos y de las costumbres de los ma- yas. El texto de Landa contradice las opiniones del padre Bartolomé de las Casas (1474-1566), quien en su Bre- ve resumen del descubrimiento y destrucción de las Indias (1542) cuenta acerca de la naturaleza y costumbres de los pueblos originarios de América Central. Algunos estu- diosos del mundo maya están en desacuerdo con la visión romántica que persiste sobre los mayas. «Los primeros investigadores trataron de hacer una distinción entre los “pacíficos” mayas y las “brutales” culturas de México central», escribió David Stuart en un artículo de 2003. «Decían incluso que el sacrificio humano era raro entre los mayas». Sin embargo, tanto en las tallas en piedra co- mo en las pinturas murales, afirma Stuart: Hemos encontrado más y más similitudes entre los aztecas y los mayas, incluida una ce- remonia maya en que un sacerdote grotesca- mente ataviado le saca las entrañas a una vícti- ma aparentemente viva durante un sacrificio [1] e incluso sacrificios de niños. [2] De hecho en los rituales mayas los prisioneros de gue- rra eran sacrificados «en la cima de la pirámide […] sos- teniendo sus brazos y piernas mientras un sacerdote les abría el pecho con un cuchillo sacrificial y arrancaba el corazón como una ofrenda». [3] En la misma prensa me- xicana, en un artículo de Reforma, Juan E. Pardinas es- cribió: La mala noticia es que esta interpretación histórica tiene alguna dosis de realidad […]. Los personajes de Mel Gibson se parecen más a los mayas de los murales de Bonampak que a los que aparecen en los libros de la SEP. [4] El debate entre los especialistas continúa hasta hoy día. Desde que se descifraron los jeroglíficos la visión del mundo maya ha cambiado. Michael Coe explica el gran cambio producido por los nuevos estudios de la civiliza- ción maya: Ahora es sorprendentemente claro que los mayas de la época clásica, y sus antecesores del preclásico, eran gobernados por dinastías he- reditarias de guerreros, para quienes el autosa- crificio y el derramamiento de la sangre, y el sacrificio de la decapitación humana, eran ob- sesiones supremas. [5] Apocalypto es un drama mítico de acción y aventura que relata una historia de amor, odio y violencia que mezcla tiempos y espacios en México antes de la llegada de los conquistadores españoles. La trama gira alrededor de los sacrificios humanos, en su forma de guerra florida, bien documentada en el mundo mexicano y no así en el maya, donde sin embargo existieron otras formas de sacrificios humanos. 1

Apocalypto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia y Ciencias sociales

Citation preview

Apocalypto

Apocalypto es una película estadounidense de 2006 basa-da en la cultura maya del Petén, Guatemala, alrededor delaño 1511. Producida por los estudios Icon Entertainmenty Touchstone Pictures, la película fue dirigida por MelGibson, estreno el 8 de diciembre de 2006 y nominada alGlobo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa. Eltítulo es una transcripción del verbo griego ἀποκαλύπτω,que significa ‘descubrir’ y hace referencia a la llegada delos españoles al continente americano. Se rodó en el es-tado de Veracruz: San Andrés Tuxtla, Catemaco y Pasode Ovejas.

1 Sinopsis

Ambientada antes de la llegada de los conquistadores es-pañoles, la historia narra hechos en los cuales un pueblomás civilizado captura a un grupo de pobladores que vi-ven en la selva para sacrificarlos ritualmente. Una vez allítiene lugar un eclipse de sol, hecho que es interpretadocomo una señal de los dioses para que finalice el sacrifi-cio. Lejos de dejarlos con vida, los prisioneros deberánluchar por su vida en plena selva si no quieren morir de lamanera más salvaje posible, pero el protagonista de estacinta se describió como el rey del bosque quien sobrevi-vió al ataque de sus enemigos ocultándose en el bosque yplantando trampas para eliminarlos y así encontrar a susdos hijos y a su esposa, a los cuales había dejado refugia-dos antes de la llegada del pueblo conquistador.

2 Polémica

Mel Gibson se refiere a la Relación de las cosas de Yu-catán (1566), del sacerdote católico franciscano Diegode Landa (1524-1579), donde afirma haber sido testigode sacrificios humanos y de las costumbres de los ma-yas. El texto de Landa contradice las opiniones del padreBartolomé de las Casas (1474-1566), quien en su Bre-ve resumen del descubrimiento y destrucción de las Indias(1542) cuenta acerca de la naturaleza y costumbres de lospueblos originarios de América Central. Algunos estu-diosos del mundo maya están en desacuerdo con la visiónromántica que persiste sobre los mayas. «Los primerosinvestigadores trataron de hacer una distinción entre los“pacíficos” mayas y las “brutales” culturas de Méxicocentral», escribió David Stuart en un artículo de 2003.«Decían incluso que el sacrificio humano era raro entrelos mayas». Sin embargo, tanto en las tallas en piedra co-

mo en las pinturas murales, afirma Stuart:

Hemos encontrado más y más similitudesentre los aztecas y los mayas, incluida una ce-remonia maya en que un sacerdote grotesca-mente ataviado le saca las entrañas a una vícti-ma aparentemente viva durante un sacrificio[1]e incluso sacrificios de niños.[2]

De hecho en los rituales mayas los prisioneros de gue-rra eran sacrificados «en la cima de la pirámide […] sos-teniendo sus brazos y piernas mientras un sacerdote lesabría el pecho con un cuchillo sacrificial y arrancaba elcorazón como una ofrenda».[3] En la misma prensa me-xicana, en un artículo de Reforma, Juan E. Pardinas es-cribió:

La mala noticia es que esta interpretaciónhistórica tiene alguna dosis de realidad […].Los personajes de Mel Gibson se parecen mása los mayas de los murales de Bonampak que alos que aparecen en los libros de la SEP.[4]

El debate entre los especialistas continúa hasta hoy día.Desde que se descifraron los jeroglíficos la visión delmundo maya ha cambiado. Michael Coe explica el grancambio producido por los nuevos estudios de la civiliza-ción maya:

Ahora es sorprendentemente claro que losmayas de la época clásica, y sus antecesores delpreclásico, eran gobernados por dinastías he-reditarias de guerreros, para quienes el autosa-crificio y el derramamiento de la sangre, y elsacrificio de la decapitación humana, eran ob-sesiones supremas.[5]

Apocalypto es un drama mítico de acción y aventura querelata una historia de amor, odio y violencia que mezclatiempos y espacios en México antes de la llegada de losconquistadores españoles. La trama gira alrededor de lossacrificios humanos, en su forma de guerra florida, biendocumentada en el mundo mexicano y no así en el maya,donde sin embargo existieron otras formas de sacrificioshumanos.

1

2 7 REFERENCIAS

3 Reparto

4 Premios y nominaciones

5 Véase también• Sacrificios humanos en la América prehispánica

• Civilización maya

6 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreApocalypto. Wikiquote

• Apocalypto.com (página oficial).

• Apocalypto en Internet Movie Database (en inglés).

• Apocalypto en FilmAffinity.

• Apocalypto en De Cine 21

• TheNation.com/doc/20061218/shorris (artículo dela revista The Nation, en inglés).

• reseña sobre la polémica

• Zooleon.org.mx (tapir del Zooleón, participante enla película Apocalypto).

• Reseña de la película en Ochoymedio.info

7 Referencias[1] - artículo en inglés

[2] Stuart, David (2003). «La ideología del sacrificio entre losmayas». Arqueología mexicana. XI, 63: 24–29.

[3] “Maya Civilization”, MSN Encarta

[4] Reforma (periódico), «Nacionalismo de piel delgada», 4febrero 2007

[5] Michael D. Coe, citado en Florescano, Francisco (1991).«La nueva imagen del México antiguo». Vuelta 173: 32–38.

[6] http://www.imdb.com/event/ev0000003/2007?ref_=ttawd_ev_1

3

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Apocalypto Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Apocalypto?oldid=85418016 Colaboradores: Oblongo, Rosarino, Tano4595, Galio, Je-

canre, FAR, Digigalos, Magnvss, Soulreaper, Tequendamia, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Omega~eswiki, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Vitamine, Olea, Icvav, Robespierre, Kazem, Txo, Battroid, Banfield, Cjramos, Kauderwelsch, Filipo, Jebarahona, Niuwe-me, Locutus Borg, Ge.diego~eswiki, Andrés D., Mampato, CEM-bot, Elemaki, César Tort, Rastrojo, Pompilos, Subitosera, Reginocova,Thijs!bot, Jonathanjic, P.o.l.o., Carlos t, RoyFocker, IrwinSantos, Sapiensjpa, Cratón, Gusgus, Tasteofink, Candomas, Serg!o, Poc-oban,Kved, Mansoncc, Cvbr, TXiKiBoT, Manhattan, Netito777, Rei-bot, Hmaglione10, Andres wikipedia, Idioma-bot, Gerwoman, JoaquínMartínez Rosado, RDetwiler, Nowheremandp, Cinevoro, Aibot, Sixtyniner, Libertad y Saber, TheHorus, Liquid-aim-bot, Vegeta2010,BlackBeast, Nesho~eswiki, Rilajmam, Kikedenia, Muro Bot, SieBot, Loveless, Drinibot, Hacostaj, Mel 23, Correogsk, Fadesga, Dorgan-Bot, Rmmv, HMBot, Jaontiveros, MetsBot~eswiki, StarBOT, Fanattiq, Leonpolanco, Alecs.bot, Botito777, Sidcc, CestBOT, Tlaoakaiser,Antonia ruano, Rαge, Aliuk, UA31, Thingg, AVBOT, LucienBOT, Lycaon.cl, Diegusjaimes, Mprafa75, Victormoz, Arjuno3, Andreasm-peru, Luckas-bot, CUSENZA Mario, FariBOT, Rojasoscar1, LordboT, Yodigo, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Dossier2, Creador deMundos, FrescoBot, Taniagr, Sorojara, AstaBOTh15, Hjxudipx, Potitogo, RedBot, Vubo, Solarin, Enrique Cordero, Dccespedes, Abe-ce, Agestevez, Njrwally, PatruBOT, AldanaN, Tarawa1943, Jorge c2010, FaleBot, EmausBot, ZéroBot, Ariel Rabinovich, Hemi cuda,Crismisfits, LeafGreen, Rubpe19, Sanjuana Jiménez, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Agente Smith100, Cesarelalbo, Dietrix78, Cinefilo 2, KLBot2, Ileana n, Johnbot, Elvisor, Asqueladd, AdeeLando, Bios01, BuenosAiresMarDel, La2345,Jarould, Matiia, Egis57, JESCA, Maria84906, Lorena Lopez Cruz, Kevinpochi020 y Anónimos: 324

8.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Pu-

blic domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vectorgraphics by Dbenbenn)

• Archivo:Flag_of_Australia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Flag_of_Australia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ian Fieggen

• Archivo:Flag_of_Brazil.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public domainColaboradores: SVG implementation of law n. 5700/1971. Similar file available at Portal of the BrazilianGovernment (accessed inNovember4, 2011) Artista original: Governo do Brasil

• Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_El_Salvador.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Flag_of_El_Salvador.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Nightstallion

• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

• Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domainColaboradores: Peru Artista original: David Benbennick

• Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery”. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administración General del Estado

• Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United StatesFederal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.

• Archivo:Mel_Gibson_2011_cropped.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Mel_Gibson_2011_cropped.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: File:Mel_Gibson_Jodie_Foster_Cannes_2011.jpg Artista original: Georges Biard JJ Georges(<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:JJ_Georges' title='User talk:JJ Georges’>talk</a>)

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

8.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0