12
Arch. Zootec. 54: 39-50. 2005. APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA PIRENAICA. PARADIGMA DE LA ZOOTECNIA ESPAÑOLA CONTRIBUTIONS TO PIRENAICA CATTLE BREED HISTORY. PARADIGM OF SPANISH LIVESTOCK PRODUCTION Mendizabal Aizpuru, J.A. 1 , J.R. Ibarbia Barreras 2 y J.M. Etxaniz Makazaga 3 1 Doctor en Veterinaria. Dpto de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadia. 31006 Pamplona. España. E-mail: [email protected] 2 Licenciado en Veterinaria. Servicio de Ganadería. Departamento de Desarrollo del Medio Rural. Diputa- ción Foral de Gipuzkoa. Plaza de Gipuzkoa. 20004 Donostia-San Sebastián. España. E-mail: [email protected] 3 Doctor en Veterinaria. Director de Sanidad, Medio Ambiente y Consumo. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. C/ Manuel Lekuona, 7 Accesorio. 20018 Donostia-San Sebastián. España. E-mail: [email protected] PALABRAS CLAVE ADICIONALES Razas bovinas. Mejora genética. Libro genealógico. ADITIONAL KEYWORDS Cattle breeds. Animal breeding. Herd book. RESUMEN La raza vacuna Pirenaica fue la primera raza española que contó con un libro genealógico oficial. Dicho libro genealógico fue establecido por la Diputación de Gipuzkoa en 1905. Coinci- diendo con el centenario de este acontecimiento, en el presente artículo se recogen las diferentes actuaciones y circunstancias que dieron lugar a su fundación, así como al posterior desarrollo y evolución de la raza. SUMMARY The Pirenaica was the first Spanish cattle breed with an official Herd Book. This Herd Book was foundated in 1905 by the Diputación de Gipuzkoa. Agreeing with the centenary of this event, in the present article the different facts that gave rise to its establishment and later breed development are compiled. INTRODUCCIÓN La raza bovina Pirenaica, como la mayoría de las razas autóctonas de vacuno de carne con que contamos actualmente en España, ha sufrido importantes vicisitudes en este último siglo. De tener un papel fundamental en la ganadería de principios del siglo pasado, por su triple aptitud trabajo- carne-leche, fue relegada por otras ra- zas foráneas, principalmente la Parda Alpina y la Frisona, corriendo serio peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro- grama de conservación, fomento y mejora, se ha conseguido que en la actualidad su censo esté en expansión y ocupe un lugar importante entre las razas productoras de carne de nuestro

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Arch. Zootec. 54: 39-50. 2005.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNAPIRENAICA. PARADIGMA DE LA ZOOTECNIA ESPAÑOLA

CONTRIBUTIONS TO PIRENAICA CATTLE BREED HISTORY. PARADIGM OFSPANISH LIVESTOCK PRODUCTION

Mendizabal Aizpuru, J.A.1, J.R. Ibarbia Barreras2 y J.M. Etxaniz Makazaga3

1Doctor en Veterinaria. Dpto de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadia.31006 Pamplona. España. E-mail: [email protected] en Veterinaria. Servicio de Ganadería. Departamento de Desarrollo del Medio Rural. Diputa-ción Foral de Gipuzkoa. Plaza de Gipuzkoa. 20004 Donostia-San Sebastián. España.E-mail: [email protected] en Veterinaria. Director de Sanidad, Medio Ambiente y Consumo. Ayuntamiento de Donostia-SanSebastián. C/ Manuel Lekuona, 7 Accesorio. 20018 Donostia-San Sebastián. España.E-mail: [email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Razas bovinas. Mejora genética. Libro genealógico.

ADITIONAL KEYWORDS

Cattle breeds. Animal breeding. Herd book.

RESUMEN

La raza vacuna Pirenaica fue la primera razaespañola que contó con un libro genealógicooficial. Dicho libro genealógico fue establecidopor la Diputación de Gipuzkoa en 1905. Coinci-diendo con el centenario de este acontecimiento,en el presente artículo se recogen las diferentesactuaciones y circunstancias que dieron lugar asu fundación, así como al posterior desarrollo yevolución de la raza.

SUMMARY

The Pirenaica was the first Spanish cattlebreed with an official Herd Book. This Herd Bookwas foundated in 1905 by the Diputación deGipuzkoa. Agreeing with the centenary of thisevent, in the present article the different facts thatgave rise to its establishment and later breeddevelopment are compiled.

INTRODUCCIÓN

La raza bovina Pirenaica, como lamayoría de las razas autóctonas devacuno de carne con que contamosactualmente en España, ha sufridoimportantes vicisitudes en este últimosiglo. De tener un papel fundamentalen la ganadería de principios del siglopasado, por su triple aptitud trabajo-carne-leche, fue relegada por otras ra-zas foráneas, principalmente la PardaAlpina y la Frisona, corriendo seriopeligro de extinción en la década delos años 50 y 60 que, afortunadamente,pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación, fomento ymejora, se ha conseguido que en laactualidad su censo esté en expansióny ocupe un lugar importante entre lasrazas productoras de carne de nuestro

Page 2: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 40.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

país (Echeverría, 1975; Aranguren,2002).

Uno de los hechos más determinan-tes encaminados al fomento y mejorade la raza Pirenaica fue el estableci-miento en 1905 del Libro Genealógicoo Herd-book de la raza por parte de laDiputación de Gipuzkoa, siendo ésteel primer libro genealógico oficial quese instauró en España. Al conmemo-rarse el centenario de este aconteci-miento, que consideramos constituyóun hito en la ganadería española, se haelaborado el presente trabajo, en el quese hace un repaso histórico de los he-chos y actuaciones que desembocaronen la creación del libro genealógico dela raza Pirenaica, así como de las cir-cunstancias que marcaron el posteriordesarrollo y evolución de esta raza.Por último, cabe indicar que lo señala-do en este trabajo para la raza Pirenai-ca podría hacerse extensible, en buenamedida, a la mayoría de las razas bovi-nas autóctonas que tenemos en Espa-ña, lógicamente con los diferentesmatices y particularidades propias decada raza y de su región de origen.

ACTUACIONES REALIZADAS EN GIPUZKOAPARA EL FOMENTO DE SU GANADERÍADURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Es obligada la mención a la RealSociedad Bascongada de Amigos delPaís, ya que fue esta Sociedad econó-mica la que daría los primeros pasos enel País Vasco hacia el progreso y lamodernización de su agricultura y ga-nadería. En 1763 presentan a las Jun-tas Generales de Gipuzkoa celebradasen Ordizia el Plan de una Sociedadeconómica o Academia de la Agricul-tura, Ciencias y Artes útiles y Comer-cio, adaptado a las circunstancias y

Economía particular de la M.N. y M.L.Provincia de Guipuzcoa en la que pre-cisan un programa para el progreso dela agricultura como base posterior parael crecimiento del comercio y de lasmanufacturas (Ascasibar, 1996). En-tre las medidas llevadas a cabo al am-paro de este Plan podemos destacar laque se recogió en una Real Orden de1774 que permitía a la Real SociedadBascongada de Amigos del País, intro-ducir desde Castilla, sin pago de dere-chos de aduanas, 2000 ovejas ycorderas churras para repartir a loslabradores con objeto de asegurar eladecuado suministro de lana a la im-portante industria de tejedores omarragueros de aquella época (AGG,1774).

Transcurrido el periodo de La Ilus-tración, habrá que esperar hasta me-diados del siglo XIX para encontrar-nos con un nuevo impulso en la gana-dería guipuzcoana. Es en ese periodocuando se empiezan a implantar losprimeros concursos de ganado enGipuzkoa, los cuales suponen un estí-mulo importante para la cría y la mejo-ra del ganado propio o autóctono. Así,en 1852, se constata la celebración deun concurso-exposición de ganado enBergara, donde al ganado expuesto sele exigía ser de la raza de la provincia(AGG, 1852). Otros concursos docu-mentados de este periodo son los cele-brados en 1860 en Lazkao (AGG, 1860)y en 1864 en Azpeitia, en el prado deLoyola (AGG, 1864).

Un factor más, de importancia ca-pital para el desarrollo de la ganaderíaen Gipuzkoa fue el establecimiento en1857 de la Casa-Modelo de Labranzade Yurramendi en Tolosa (AGG, 1857).Hay que destacar que una de las insta-

Page 3: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 41.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA PIRENAICA

laciones más importantes de la mismalo constituía la vaquería, y que el di-rector del Centro, Juan Antonio deOlazabal, fue comisionado en 1863por la Diputación para viajar a Suiza, yadquirir sementales con destino alCentro (8 machos y 1 hembra que cos-taron 25060 reales de vellon; AGG,1863). Posiblemente esta fuera la pri-mera importación importante de gana-do suizo para la mejora de la cabañaganadera bovina de Guipuzkoa.

Así mismo, en las Juntas Generalescelebradas en Deba en 1857 se toma unimportante acuerdo para el progresode la ganadería vacuna, ya que se regu-la el establecimiento de paradas detoros sementales en los pueblos de laProvincia. La Diputación se haría car-go de la mitad de los gastos y la otramitad la sufragaría el Ayuntamientocorrespondiente. Por efecto de esteacuerdo se constata que en el año 1872había en Gipuzkoa 30 paradas desementales (Díez de Ulzurrun, 1921),cifra que ascendería a 148 en el año1883 (Laffitte, 1926). Todas estasmedidas supusieron un progreso im-portante y notorio de la ganadería bo-vina guipuzcoana, pero la irrupción dela última Guerra Carlista en 1873 trun-có este fructífero avance.

Hubieron de transcurrir algo másde 20 años para que la ganaderíaguipuzcoana retomara el camino ini-ciado antes de la mencionada contien-da. Las medidas adoptadas para ellodurante el periodo de La Restauraciónfueron volver a establecer los pilaresque hicieron posible el éxito de laganadería guipuzcoana unos años atrás.De esta manera, por acuerdo de lasJuntas Generales de 1895 se comienzaa construir en 1896 la Granja Modelo

de Fraisoro en Zizurkil, se establecenlos Concursos anuales de Agriculturay Ganadería y se invierten 25000 pese-tas en la compra de reproductores deraza Parda Alpina (AGG, 1896).

La Granja de Fraisoro desde su crea-ción se erigió como el principal focode fomento de la ganadería guipuz-coana. En sus instalaciones se aloja-ban los mejores ejemplares de razaPirenaica de la provincia, así como lossementales de raza Parda que se im-portaron de Suiza. Además, a partir de1904, se estableció en ella la EscuelaPráctica de Agricultura, en la que seformaron buena parte de los futurosagricultores y ganaderos de Gipuzkoa(Karrera et al., 1998).

Ese mismo año de 1904, la Caja deAhorros Provincial de Guipúzcoaacuerda dotarse de un veterinario de-bido a las inversiones realizadas en laadquisición de ganado selecto con des-tino a la Granja Fraisoro y a la conve-niencia de controlar las paradas desementales. "Por sus condiciones deidoneidad bien acreditadas y comojusta recompensa de los servicios pres-tados a la Provincia" fue elegido porunanimidad el veterinario D. LeónOlalquiaga Aseguinolaza (Kutxa,1904).

Por lo que respecta a los ConcursosGanaderos, la Diputación consideróque éstos deberían constituir el esca-parate en el que se expusieran losfrutos de la mejora que se estaba reali-zando en la ganadería de la provinciay, como tal, actuarían de estímulo parala generalidad de los ganaderos en suafán de obtener unos animales cadavez más productivos. Por ello, dotarona estos certámenes con unas buenasinstalaciones y con una importante

Page 4: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 42.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

dotación económica en premios. Deesta manera, arraigaron muy pronto enla sociedad guipuzcoana y fueron refe-rente económico, festivo, social, cul-tural y religioso. De forma ininterrum-pida desde 1896 y con periodicidadanual se celebraron en este orden en :Arrasate (Mondragón), Oiartzun,Zestoa, Zumarraga, Zumaia, Azpeitia,Oñati, Irun, Ordizia, Bergara, Do-nostia, Elgoibar, Eibar, Hernani,Azkoitia, Segura, Zarautz y Tolosa.La edición de 1914 iba a tener lugar enHondarribia (Fuenterrabía), se habíaneditado incluso los carteles anuncia-dores, pero el desencadenamiento dela Guerra Mundial provocó la suspen-sión de esta larga serie de certámenesganaderos.

CREACIÓN DEL HERD-BOOK O LIBROGENEALÓGICO DE LA RAZA VACUNA PI-RENAICA

Inmersos en este clima de intensaactividad ganadera en la provincia deGipuzkoa, en 1901, aparece una figuraque será clave para el encauzamientode todas estas sinergias y, más en con-creto, para el establecimiento del Li-bro Genealógico de la raza Pirenaica.Nos referimos al Ingeniero Agrónomofrancés Henri Delaire, que es llamadopara ocupar la dirección de la GranjaFraisoro. No era la primera ocasión enque una Diputación provincial se ha-cía con los servicios de un técnicofrancés, ya que, por ejemplo, años atrásla Diputación de Bizkaia y la de Alavahabían contratado a Santiago Brouardy Bautista Tronchón para dirigir laCasa-Modelo de Erandio y la deArkaute, respectivamente (Garayo,1994). Sin duda, era en el modelo dedesarrollo agrario francés en el que

habían puesto sus miras las Diputacio-nes vascas. Y ello, no sólo lo constatala contratación de agrónomos france-ses sino también la concesión de becaspor parte de las Diputaciones para for-mar técnicos en la Escuela de Agricul-tura de París-Grignon, como fue elcaso de Jorge Sagastume o Eugenio deGaragarza, eminentes agrónomos dela segunda mitad del siglo XIX(Garayo, 1994).

Henri Delaire, conocedor de losprogramas de mejora que se estabanllevando a cabo en Francia, a este res-pecto cabe señalar que la raza Charolaiscontaba con libro genealógico desde1864, la Normanda desde 1883, laLimousin desde 1886 o la Garonaisdesde 1898 (Briggs, 1971), realizó a laComisión de Agricultura y Ganaderíade la Diputación de Gipuzkoa una pro-puesta bien documentada y razonadapara el establecimiento del LibroGenealógico o Herd-book de la razaPirenaica. Dicha propuesta fue tratadapor la Comisión en su sesión de 16 deAgosto de 1905 y aprobada en la de 13de Septiembre de ese mismo año (AGG,1905a; figura 1). Por su trascenden-cia, creemos que merece ser estudiada,más detalladamente, en las líneas si-guientes. Henri Delaire comienza se-ñalando la justificación de su propues-ta en los siguientes términos:

“La mayor parte del ganado deGuipúzcoa estaba constituido haceunos años por la raza pirenáica, peroa consecuencia de los defectuosos mé-todos de reproducción y de los malosprocedimientos de cultivo, esta razaha degenerado hasta el punto de lle-gar a un tipo sin amplitud ni aptitudesdeterminadas, no sirviendo en el esta-do de degeneración en que ha venido a

Page 5: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 43.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA PIRENAICA

Figura 1. Encabezamiento del Acta de las sesiones de la Diputación de Gipuzkoa en el quese recoge el acuerdo de creación del Libro genealógico de la raza vacuna Pirenaica. (Headingof the Act of the Diputación de Gipuzkoa sessions in which says the agreement of foundation of Pirenaicacattle breed Herd Book).

parar más que para el trabajo”.Prosigue insistiendo sobre los efec-

tos negativos de los cruzamientosincontrolados:

“En vez de recurrir al método natu-ral de mejoramiento, el único que hapresidido a la formación de las mejo-res razas extranjeras, la selección zoo-lógica, los ganaderos guipuzcoanosse han valido de un medio más rápido,el cruzamiento contínuo, pero su apli-cación juiciosa es delicada y difícil, yexige un gran tacto y conocimientosespeciales extensos”.

Y refiriéndose de forma concreta ala raza Parda Alpina, la más utilizadaen los cruzamientos con la Pirenaica,indica que:

“En las partes altas y pobres de laprovincia, donde no se ha perfeccio-nado aún tanto el sistema de cultivo niel medio agrícola es suficientementerico para suministrar todas las mate-rias alimenticias que es capaz de utili-zar ese ganado perfeccionado, resultaque éste no pudiendo adaptarse a unaalimentación mediana, sufre y llega adar menos producto que el del país”.

Por ello propone sin ningún génerode dudas la selección en pureza de laraza Pirenaica como procedimiento demejora de la ganadería guipuzcoana:

“En todos los concursos se presen-tan algunos ejemplares de la raza pi-renaica notables por su amplitud yregularidad de formas, su gran apti-

Page 6: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 44.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

tud para el trabajo y la producción deleche o carne; y precisamente el obje-to de la selección es el desarrollo deestas aptitudes por medio de ejempla-res escogidos para que así se transmi-tan y mejoren aquellas. Esta es lahistoria de las mejores razas del Ex-tranjero donde se han convencido yalos ganaderos de que fuera de la con-servación esmerada de las razas en suestado de pureza, no hay industriazootécnica próspera”.

Y para que la selección en purezapueda realizarse de forma eficientepropone el establecimiento del LibroGenealógico:

“Para facilitar este método de re-producción es preciso tener un regis-tro genealógico de la raza en el cual seinscriban al nacer los indivíduos pu-ros, de buena conformación y que pre-senten cualidades y aptitudes defini-das. Desde la institución del Herd-book de la raza pirenaica en Franciase ha notado una mejora inmensa enese ganado, y no cabe duda de quesiguiendo ese mismo camino contri-buiríamos muy notablemente al fomen-to del ganado en la Provincia, y dán-dole así un impulso más activo, conse-guiríamos completar y fijar las mejo-ras obtenidas.”

Respecto a las ventajas de los gana-deros inscritos en el Libro Genealógicoindica que:

“Los propietarios cuyos animalesfuesen reconocidos como dignos deinscripción en ese libro genealógico,ganarían no poco con la fama queadquirirían estos animales y, sobretodo, sus productos por la inscripcióny la confirmación oficial de su filia-ción”.

Y para el conjunto de los ganade-

ros señala que:“Encontrarán en esta Institución

una guía segura para la elección delos mejores reproductores, y, por con-siguiente, un método de perfecciona-miento de los productos, con la proba-bilidad de ser admitidos un día en elHerd-book, el cual será como el librode oro de la ganadería de Guipúzcoa”.

Tal claridad de argumentos hicie-ron que la propuesta de Henri Delairefuera aprobada unánimemente, comen-zándose rapidamente a dotarla de lasmedidas necesarias para su aplicacióninmediata. Se creó la Comisión delHerd-book bajo la Presidencia hono-raria del Vicepresidente de la Comi-sión Provincial y compuesta por dosDiputados, Don Tomás Balbás y DonJoaquín Carrión; tres Delegados de laJunta de Agricultura, Don LeónOlalquiaga, Don Ignacio Núñez y DonHenri Delaire y tres agricultores decompetencia reconocida, Don Trini-dad Hurtado de Mendoza, Don LuisLarrauri y Don Joaquín Olasagasti.

En esta Comisión cabe destacar lapresencia, además de Henri Delaire,del veterinario anteriormente citadoD. León Olalquiaga, Director del Ser-vicio Pecuario de la Diputación deGipuzkoa y creador de la Caja deReaseguros de Ganado de Gipuzkoa eInspector de paradas provinciales(Etxaniz, 1996). Otro destacado miem-bro de esta Comisión que se incorpora-ría en 1907 fue D. Vicente Laffitte,químico de formación, pero que dedi-có gran parte de su vida al fomento dela agricultura y ganadería guipuzcoanasy muy especialmente al de la raza va-cuna Pirenaica, sobre la que escribióuna hermosa monografía (Laffitte,1926; Etxaniz, 2000).

Page 7: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 45.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA PIRENAICA

Volviendo al objeto de la creacióndel Libro Genealógico, cabe indicarque en el mes de noviembre de esemismo año 1905 quedaron aprobadospor la Comisión Especial de Agricul-tura y Ganadería de la Diputación elReglamento y Estatutos por los quehabría de regirse la Comisión (AGG,1905b). En ella se recogieron así mis-mo las condiciones que habían de re-unir los animales para poder ser inscri-tos en el registro genealógico de laraza. Por último, el establecimiento deun libro de actas (figura 2) y de unsello identificativo (figura 3) fueron

otras medidas complementarias adop-tadas por la Comisión.

ACTUACIONES Y EVOLUCIÓN POSTERIO-RES DE LA RAZA VACUNA PIRENAICA

El proceso de aprobación del LibroGenealógico de la raza Pirenaica fuerealizado con carácter de urgencia, conobjeto de que pudiera presentarse en laedición correspondiente al año 1905del Concurso de Ganados que anual-mente organizaba la Diputación en elmes de septiembre y que dicho añocorrespondía a la localidad de Bergara.Por tanto, la puesta en escena del Li-bro Genealógico en el ámbito ganade-ro tuvo lugar en esta villa guipuzcoana.En estos certámenes queda constatadoque se realizaba una ficha morfométricapor animal, que recogía diferentesmedidas como pesos, alzadas, espeso-res, etc., complementada, en el caso de

Figura 3. Sello del Herd-book establecidopor la Diputación de Gipuzkoa. (Seal of theHerd Book established by the Diputación deGipuzkoa).

Figura 2. Portada del libro de actas delHerd-book de la raza vacuna pirenaica.(Cover of the Act book of the Pirenaica cattlebreed Herd Book).

Page 8: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 46.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

las hembras, con la medida de su pro-ducción lechera y el contenido en gra-sa de la misma (Laffitte, 1926).

Paralelamente a la organización deestos Concursos, la Diputación deGipuzkoa comenzó a presentar el ga-nado pirenaico en los Concursos Na-cionales de Ganado y Maquinaria Agrí-cola que se iniciaron en Madrid en1907. Su primera participación fue enla 2ª edición que tuvo lugar en 1908, enla que presentó un lote compuesto porun toro y 4 vacas pirenaicas, que juntoal lote presentado por la Diputación deVizcaya (un toro y 3 vacas) constitu-yeron los primeros ejemplares pire-naicos presentados en un ConcursoNacional. El toro de la Diputación deVizcaya consiguió además el primerpremio dentro de la clase Aptitud parala producción de carne. En la 3ª edi-ción de este Concurso Nacional (1913)la Diputación de Gipuzkoa volvió apresentar dos toros y 4 vacas pirenai-cas, consiguiendo los toros (Achu yTelleri) los dos primeros premios de suclase, la vaca Araca el primero entrelas hembras y la vaca Gorri el tercerpremio en producción de leche entrelas vacas de razas españolas (Laffitte,1926). En la memoria de dicho Con-curso, organizado por la AsociaciónGeneral de Ganaderos del Reino, serecoge la labor de mejora que se estabarealizando en la raza Pirenaica en lossiguientes términos:

“La raza bovina Pirenaica es laúnica que cuenta con registro ge-nealógico y Herd-Book en España, laprimera raza mansa que ha sido culti-vada y mejorada por selección y ladotada de paradas de sementales re-glamentadas convenientemente coninspección zootécnica desempeñada

por veterinarios”. Añade: “Los me-dios que emplean las provincias Vas-congadas y Navarra para fomentar laraza Pirenaica consisten en la cele-bración periódica de Concursos quehan adquirido carta de naturaleza yen los que se aprecia y califica elganado por el método de mediciones ypuntos”. Y finaliza diciendo: ”Losprogresos que con esta organizaciónha alcanzado la ganadería bovina deestas provincias son tan notables queel impulso mayor que podría recibir laindustria pecuaria nacional está enque el Gobierno los implantase en to-das las provincias de España”.

Parece claro, en consecuencia, queen estos primeros años del siglo XX laraza Pirenaica vivió su época dorada.

La irrupción de la guerra mundialen 1914, como en otros tantos ámbitos,debió de tener una influencia impor-tante en la ganadería, que no olvide-mos, en aquella época en la que laindustria no se había desarrollado to-davía suficientemente, constituía unade las principales fuentes de riquezade la nación. Tras el paréntesis de laguerra, los Concursos Nacionales deGanado de Madrid se reanudaron en1922. Y algo debió de cambiar en esos9 años de intervalo en los dirigentes dela ganadería guipuzcoana, ya que enesta 4ª edición únicamente presenta-ron ejemplares procedentes del cruceentre Pirenaica y Parda Alpina. Eso sí,los ejemplares debieron de ser llamati-vos porque la Diputación de Gipuzkoarecibió varios premios y menciones,un Diploma de Honor por considerarque “el ganado cruzado de la razaSchwitz es algo notable y extraordina-rio” y el Gran premio de honor (juntoa la Asociación Provincial de Ganade-

Page 9: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 47.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA PIRENAICA

ros de Santander) por “el tesón y acier-to con que viene ejerciendo desde hacemuchos años influencia tan decisivaen la mejora pecuaria agrícola y so-cial en aquella provincia” (AGGR,1922).

Creemos que merece la pena dete-nerse a analizar más en profundidadeste hecho, ya que sería preludio oantesala de un periodo prolongado deregresión, próximo a la extinción, queiba a sufrir la raza vacuna Pirenaica enlos años venideros.

Hemos visto que el conocimiento yla preferencia, por parte de los mentoresdel desarrollo ganadero quipuzcoano,hacia el ganado vacuno suizo databade hace muchos años, de forma que seempezó a importar animales de estaraza en l850 aproximadamente. El mis-mo Henri Delaire en 1905, al proponerel establecimiento del Libro Genea-lógico, alerta del peligro de degenera-ción de la raza autóctona por los cruza-mientos indiscriminados y no planifi-cados que se estaban llevando a cabocon la Parda Alpina. En este sentido, elveterinario Luis Sáiz Saldaín, otro delos prohombres de la ganaderíaguipuzcoana (Etxaniz, 1996), sucesorde Olalquiaga en la Jefatura Pecuariade la Diputación guipuzcoana, en unamemoria sobre la ganadería de Gi-puzkoa, premiada por la AsociaciónGeneral de Ganaderos del Reino en elConcurso de 1913 (Sáiz, 1914), indi-caba que de las 50000 vacas existentesen Gipuzkoa en ese momento 19500eran pirenaicas puras, aproximadamen-te 15000 de raza Parda Alpina y 15500cruzadas Parda Alpina x Pirenaica. Portanto, ese desplazamiento de la razaPirenaica por la Parda Alpina, era yanotorio en Gipuzkoa a pesar de los

esfuerzos de mejora que se estabanrealizando con la raza Pirenaica. Estatendencia descrita para Gipuzkoa, sefue extendiendo también a las provin-cias vecinas. En este sentido, elzootecnista austriaco Staffe, discípulodel célebre profesor Adametz, en sutrabajo Contribuciones a la Monogra-fía del Ganado Vacuno Vasco (Staffe,1926), fruto de una estancia de estudioque realizó en 1924 en España, aportadatos a este respecto. Considera paralas provincias Vascongadas y Navarraun censo total de 270000 cabezas deganado vacuno, de las que solo un 50p.100 serían de raza vasca pura (Pire-naica). Señala, así mismo, la importa-ción de ganado extraño y su difusiónentre los aldeanos como la causante dela regresión de la raza propia, procesoal que dice “no pueden hacer compe-tencia las Granjas Modelo ni las Es-cuelas de Arkaute, Fraisoro y Aba-diano, con sus éxitos en sí bien hermo-sos”. Por último, recogemos el testi-monio del conocido veterinario zoo-tecnista y publicista Santos Arán SanAgustín que, en su obra Ganado Vacu-no (1925), analiza las causas de estedesplazamiento de la Pirenaica apor-tando un nuevo factor, además de laimportancia que iba adquiriendo laParda Alpina por su mayor producciónlechera y del buen resultado del crucePirenaica x Parda, que es el debido alos altos precios que se ofrecían porlos ejemplares pirenaicos puros porganaderos de otras provincias, de for-ma que los labradores vascos los ven-dían reemplazándolos por animalesmás mediocres.

Resulta obvio, a tenor de lo expues-to, que la raza Pirenaica iniciaba unperiodo de retroceso importante. To-

Page 10: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 48.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

davía, en los Concursos Nacionales de1926 y 1930 se seguirían exponiendoanimales de raza Pirenaica, presenta-dos por las Diputaciones de Gipuzkoay Bizkaia, pero es indudable que elmayor protagonismo se lo llevan losanimales de raza Parda Alpina y loscruzados con la Pirenaica, presentadospor esas mismas Corporaciones(AGGR, 1927; 1931).

Otro pasaje que refleja nitidamentela regresión de la raza Pirenaica, loconstituye el hecho de que cuando laDiputación de Gipuzkoa inauguró elCentro de Inseminación Artificial Ga-nadera ubicado en la Granja de Fraisoro(Zizurkil), el 13 de diciembre de 1950,bajo la dirección del veterinarioGaudencio Arregui Ventura, dispusode seis sementales de raza Schwyz(parda alpina o suiza) y únicamente deuno de raza Pirenaica (el toro apodadoBustiya) (Etxaniz, 1999).

El abandono de la raza Pirenaicadebió de ir incrementándose todavíamás, de tal forma que en la década delos 60 se estima que la raza está enpeligro de extinción. Ante esta situa-ción es la Diputación Foral de Nava-rra, con el veterinario Teófilo Eche-verría al frente, la que toma la iniciati-va y organiza un programa de localiza-ción, estudio y mejora de dicha razaencontrándose con la siguiente situa-ción: en las tres provincias Vasconga-das se podía considerar casi extingui-da la raza, solamente quedaban enGipuzkoa 40 vacas inscritas en el librogenealógico y era en Navarra donde seencuentraba el mayor número de efec-tivos, aproximadamente 1500, de loscuales cerca del millar se ubicaban enel Valle de Aezcoa (Echeverría, 1975).Con la puesta en marcha nuevamente,

por parte de esta Diputación, de medi-das de fomento de la raza, como elestablecimiento de paradas de semen-tales, centros de selección y recría,concursos y exposiciones e incluso deprimas económicas a sus criadores,fue como poco a poco volvió a renacerla raza Pirenaica. En los cuatro últimosConcursos Nacionales de Ganados, quetuvieron lugar en Madrid en 1968,1970, 1972 y 1975, la raza Pirenaicaestá de nuevo presente en los pabello-nes de las Diputaciones de Navarra,Gipuzkoa y Bizkaia, o de ganaderos dedichas provincias (SNG, 1968; 1970;1972; 1975). A la labor iniciada por laDiputación Foral de Navarra se une en1974 el Ministerio de Agricultura conla creación del Centro Nacional deSelección y Reproducción Animal deMovera (Zaragoza), donde se comen-zó a realizar la valoración genetico-funcional de toros Pirenaicos (Pastoret al., 2000; Sierra, 2002). Años mástarde, en el Centro de Aberekin seiniciará la valoración de sementalespirenaicos y la Diputación vizcainaestablecerá un pograma de selecciónen su granja de Gorliz (Intxausti, 2001).A todas estas medidas hay que añadirla creación de las Asociaciones de Cria-dores de Ganado Vacuno Pirenaico,ASPINA en Navarra, ASGAPIR enBizkaia, HEBE en Gipuzkoa, ARPIEL-VARACA en Alava, ASAPI en Aragóny ASPIC en Cataluña, confederadastodas ellas en CONASPI (Confedera-ción Nacional de Asociaciones de Ga-nado Vacuno Pirenaico), con el fin defomentar la raza y establecer un pro-grama de mejora de la raza orientadohacia la producción de carne (Aranguren,2002).

Todos estos factores han sido cla-

Page 11: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 49.

APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA PIRENAICA

ves para la consolidación y expansiónde la misma. En la actualidad, el núme-ro de vacas pirenaicas inscritas en elLibro Genealógico gestionado porCONASPI supera las 23000 cabezas(Aranguren, 2002). Por todo ello, po-dríamos concluir diciendo que la razavacuna Pirenaica goza de buena salud.

¡Que sea por muchos siglos!

AGRADECIMIENTOS

A la dirección y personal del Archi-vo General de Gipuzkoa (Tolosa), porsu disposición y ayuda.

BIBLIOGRAFÍA

AGG. 1774. Real orden por la que se permite a laSociedad Vascongada introducir desdeCastilla, sin pago de derechos de aduanas,2.000 ovejas y corderas churras para repartira los labradores. Archivo General deGipuzkoa. Sección 2ª, Negociado 20, Legajo17.

AGG. 1852. Documentación sobre Concurso deGanados celebrado en Vergara. Archivo Ge-neral de Gipuzkoa. Sección JD, Inventario IT,Signatura 323.

AGG. 1857. Acuerdo de las Juntas Generales deElgoibar (1856) para el establecimiento de laCasa-Modelo de Labranza de Yurramendi enTolosa. Archivo General de Gipuzkoa. Sec-ción JD, Inventario IT, Signatura 2668.

AGG. 1860. Documentación sobre Concurso deGanados celebrado en Lazcano. ArchivoGeneral de Gipuzkoa. Sección JD, InventarioIT, Signatura 3622.

AGG. 1863. Comisión de 15 de Mayo de 1863,Libramiento de pago de 2 de Noviembre de1863. Archivo General de Gipuzkoa. SecciónJD, Inventario IT, Signatura 2668.

AGG. 1864. Documentación sobre Concurso deGanados celebrado en Azpeitia. Archivo Ge-neral de Gipuzkoa. Sección JD, Inventario IT,Signatura 566.

AGG. 1896. Documentación sobre el estableci-miento de la Granja Modelo de Fraisoro.Archivo General de Gipuzkoa. Sección JD,Inventario IT, Signatura 985.

AGG. 1905a. Acta de la sesión del 13 de Septiem-

bre de 1905 de la Excma. Comisión Provin-cial de Guipúzcoa. Archivo General deGipuzkoa. Sección JD, Inventario IT, Signa-tura 1500.

AGG. 1905b. Acta de la sesión del 22 de Noviem-bre de 1905 de la Excma. Comisión Provin-cial de Guipúzcoa por el que se aprueba elReglamento y Estatutos de la Comisión deHerd-book de la raza vacuna Pirenaica. Ar-chivo General de Gipuzkoa. Sección JD, In-ventario IT, Signatura 1500.

AGGR (Asociación General de Ganaderos delReino). 1922. Memoria. IV Concurso Nacio-nal de Ganados, Avicultura, Maquinaria eIndustrias derivadas. Imprenta Alrededor delMundo. Madrid.

AGGR (Asociación General de Ganaderos delReino). 1927. Memoria. V Concurso Nacionalde Ganados 1926. Mateu Artes e IndustriasGráficas. Madrid.

AGGR (Asociación General de Ganaderos delReino). 1931. Memoria. VI Concurso Nacio-nal de Ganados 1930. Sucesores deRivadeneyra. Madrid.

Arán, S. 1925. Ganado Vacuno (3ª Edición).Biblioteca Pecuaria Santos Arán. Madrid.

Aranguren, F.J. 2002. La raza Pirenaica. Aspina-ITG Ganadero. Pamplona.

Ascasibar, J. 1996. Difusión de los conocimien-tos agrarios en la segunda mitad del sigloXVIII. Breve noticia sobre el maíz. Sustrai,40: 17-19.

Briggs, H.M. 1971. Razas modernas de animales

Page 12: APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA RAZA VACUNA … · peligro de extinción en la década de los años 50 y 60 que, afortunadamente, pudo frenarse y con un adecuado pro-grama de conservación,

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 205, p. 50.

MENDIZABAL AIZPURU, IBARBIA BARRERAS Y ETXANIZ MAKAZAGA

domésticos. Ed. Acribia. Zaragoza.Díez de Ulzurrun, J.M. 1921. Provincia de

Guipúzcoa. En: Estudio de la Ganadería enEspaña (Tomo II). Ministerio de Fomento. Im-prenta de los Hijos de M.G. Hernández. Madrid.

Echeverría, T. 1975. Raza Vacuna Pirenaica.Evolución, situación actual y perspectivas.Diputación Foral de Navarra. Pamplona.

Etxaniz, J.M. 1996. D. León OlalquiagaAseguinolaza y D. Luis Sáiz Saldaín; su con-tribución a la riqueza pecuaria de Gipuzkoa.Real Sociedad Bascongada de los Amigosdel País, 52.

Etxaniz, J.M. 1999. Tres veterinarios guipuz-coanos; Gaudencio Arregui Ventura, VicenteLarrañeta Chataigner y Manuel OñatibiaAudela. Colección Nuevos Extractos de laReal Sociedad Bascongada de los Amigosdel País.

Etxaniz, J.M. 2000. D. Vicente Laffitte Obiñeta.Los Presidentes de Honor-Semblanzas. Ilus-tre Colegio Oficial de Veterinarios deGipuzkoa.

Garayo, J.M. 1994. Granjas modelo y transforma-ciones técnicas en la Agricultura Vasca. En:Pensamiento Agrario Vasco. Mitos y realida-des (1766-1980). Instituto Vasco de EstudiosRurales. Servicio Editorial Universidad delPaís Vasco.

Intxausti, J.I. 2001. Selección y mejora genéticade la raza bovina pirenaica en la granja deGorliz. Sustrai, 59: 42-44.

Karrera, A., J.A. Mendizabal, J. Ansorena, C.Mendizabal, D. Arina, J.J. Ormazabal, L.Arregi, M. Aizpurua y N. Ugarte. 1998.Fraisoro. 100 años al servicio del agroguipuzcoano. Ed. Mendikoi. Vitoria.

Kutxa, 1904. Acta de la sesión de 23 de Abril de1904 de la Junta de Gobierno de la Caja de

Ahorros Provincial de Gipuzkoa. Archivo his-tórico. P-08-01-10. Folios 250-251. SanSebastián.

Laffitte, V. 1926. La Raza Bovina Pirenaica. Co-misión de Agricultura de la Diputación deGuipúzcoa. Imprenta de la Diputación deGuipúzcoa. San Sebastián.

Pastor, F., A. Picot, F.J. Quintin, M. Ruiz, E.Sevilla y E. Vigil. 2000. Característicaszoométricas de la raza bovina Pirenaica enfunción de su origen geográfico. Arch. Zootec.,49: 223-227.

Saiz, L. 1914. Guipúzcoa Pecuaria. En: Estudiozootécnico de la ganadería de varias regio-nes españolas. Asociación General de Gana-deros del Reino. Madrid.

Sierra, I. 2002. Razas Aragonesas de Ganado.FEOGA, Caja Inmaculada, Gobierno deAragón. Zaragoza.

SNG (Sindicato Nacional de Ganadería). 1968.Memoria del IV Concurso Ibérico y XIII Nacio-nal de Ganado Selecto. Ganadería, 301-302-303.

SNG (Sindicato Nacional de Ganadería). 1970.Memoria del V Concurso Ibérico y XIV Nacio-nal de Ganado Selecto. Ganadería, 324-325-326.

SNG (Sindicato Nacional de Ganadería). 1972.Memoria del VI Concurso Ibérico y XV Nacio-nal de Ganado Selecto. Ganadería, 348-349-350.

SNG (Sindicato Nacional de Ganadería). 1975.Memoria del VII Concurso Ibérico y XVI Na-cional de Ganado Selecto. Ganadería, 384-385-386.

Staffe, A. 1926. Contribuciones a la Monografíadel Ganado Vacuno Vasco. Revista Interna-cional de Estudios Vascos. Tomo XVII: 201-259.

Recibido: 8-11-04. Aceptado: 31-3-05.