3
Aportaciones científicas que realizó el pueblo maya De todas las aportaciones científicas que realizó el pueblo maya, destacan tres campos: Calendario: La civilización maya estableció un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días. Su calendario fue el primero de la Historia en ser exacto. Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3.113 a.C. Matemáticas: El aporte clave de los mayas fue el número 0 (representado por una concha marina), que les colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. Los números de sus calendarios iban hasta el 19 y se representaban por puntos o círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el occidental actual. Astronomía: Los mayas tenían técnicas de observación celeste a simple vista. Venus, por ejemplo, fue uno de los astros más importantes, porque en función de la posición de este planeta se desarrollaron guerras y sacrificios del período Posclásico. Los mayas también veneraron la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo, y representada por un gran árbol floreciente,la Ceiba-, del cual provenía toda la manifestación de vida. Aportes Científicos de los Griegos Astronomía, arte, literatura...arquitectura… idioma de hoy en día tiene micho del griego....matemáticas y muchas otras cosas más se la debemos a los griegos. Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.

Aportaciones científicas que realizó el pueblo maya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportaciones científicas que realizó el pueblo maya

Aportaciones científicas que realizó el pueblo maya

De todas las aportaciones científicas que realizó el pueblo maya, destacan tres campos:Calendario: La civilización maya estableció un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días. Su calendario fue el primero de la Historia en ser exacto. Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3.113 a.C.Matemáticas: El aporte clave de los mayas fue el número 0 (representado por una concha marina), que les colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. Los números de sus calendarios iban hasta el 19 y se representaban por puntos o círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el occidental actual.Astronomía: Los mayas tenían técnicas de observación celeste a simple vista. Venus, por ejemplo, fue uno de los astros más importantes, porque en función de la posición de este planeta se desarrollaron guerras y sacrificios del período Posclásico. Los mayas también veneraron la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo, y representada por un gran árbol floreciente,la Ceiba-, del cual provenía toda la manifestación de vida.

Aportes Científicos de los Griegos

Astronomía, arte, literatura...arquitectura… idioma de hoy en día tiene micho del griego....matemáticas y muchas otras cosas más se la debemos a los griegos.Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea.Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II.En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos.Fue uno de los filósofos y científicos griegos más importantes. Su influencia fue tal que algunas de las teorías que elaboró se mantienen vigentes todavía, dos mil años después de su muerte.

Aportes científicos Egipcios

Aportes científicos y técnicos- Desarrolaron conocimientos astronómicos.- Crearon, entonces, el horóscopo y descubrieron los signos del zodíaco.

Page 2: Aportaciones científicas que realizó el pueblo maya

- En matemática, los mesopotámicos nos legaron la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal;. - Los sumerios elaboraron los primeros contratos comerciales y los más antiguos códigos legales.- Ellos fueron los precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré.

Aportes Científicos de los Romanos

La democracia o estado de derechoEn la arquitectura, los acueductos, el servicio de agua potable, las carreteras, los edificios de varios pisos, el arco, los grabados, es antecesor del graffitti actual, la aplicación matemática a espacios, etc.La aportación de su lengua latina, como base para diferentes idiomas, como el español, el francés, el italiano, el portugués, el gallego, el rumano, el catalán, y otras de menor difusión (asturleonés, aragonés, occitano, etc.), asi como su utilización en la aplicación a los nombres científicos.En religión, su influencia pagana, dio origen a mucha diversidad en la literatura, como sus libros La Ileada y la Odisea, en el cristianismo, su persecución dio origen a que mas creyentes se convirtieran, para luego ellos mismos adoptar la nueva religión y extenderla en el mundo.

La historia Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.