7
1) REPRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA: Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones. Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar representan los bienes de cada individuo a los cuales se les realizo un préstamo a un plazo definido o indefinido que podrá adquirirlos de nuevo. Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro fundamentalmente esperado. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: Corto plazo y a largo plazo. Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año. Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año. Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben presentarse fuera del activo corriente

Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aporte 2 Administración financiera

Citation preview

Page 1: Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

1) REPRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR PARA LA EMPRESA:

Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar representan los bienes de cada individuo a los cuales se les realizo un préstamo a un plazo definido o indefinido que podrá adquirirlos de nuevo.

Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro fundamentalmente esperado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: Corto plazo y a largo plazo.

Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año.

Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año.

Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben presentarse fuera del activo corriente

2) ¿CUÁLES VARIABLES SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA DEFINIR

UNA ACERTADA POLÍTICA DE CRÉDITO?

Se deben tener en cuenta varias pautas:

.a) LA REPUTACIÓN CREDITICIA DEL CLIENTE: Tu reputación crediticia se puede ver

en el historial crediticio el cual se genera gracias a la información que las instituciones reportan a

Buró de Crédito, que es todo lo que has hecho a nivel crediticio, es decir con quién tienes o has

tenido crédito, si pagaste bien o fuera de tiempo, si ya lo terminaste de pagar, etc.

Page 2: Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

Por lo tanto si has tenido problemas de pago seguramente tu reputación crediticia está afectada,

recuerda que todo funciona de acuerdo a la confianza, por ejemplo, si alguien no cumple con lo

que te prometió no vuelves a creer en esa persona, cuando pides un crédito pasa igual, es este

caso con las instituciones crediticias, y el día en que necesites un crédito que realmente te ayude a

cumplir alguna meta de negocio o personal, te prestarán conforme a sus condiciones y qué mejor

que quien elija las condiciones seas tú, así que mejor regresa al buen camino y mejora tu

reputación crediticia.

b). REFERENCIA DE CRÉDITO: Las solicitudes de créditos para las empresas son muy

similares a las de los individuos. La entidad crediticia potencial quiere asegurarse de que la

empresa sea lo suficientemente saludable en sus finanzas para poder pagar sus deudas. Al llenar

una solicitud de crédito, se le puede solicitar a una empresa que proporcione sus referencias

comerciales. Estas son decisivas y muy importantes a la hora de obtener un crédito.

c) PERIODO PROMEDIO DE PAGO: Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma, tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima. En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprándoles a crédito. Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.

d) PERSONA NATURAL (INGRESO PROMEDIO): es una medida de los ingresos generados por cada individuo, este a su vez permite el análisis de la empresa y el crecimiento a nivel unitario, lo que puede ayudar a los inversores que productos son altos o bajos generadores de ingresos.

e) PERSONA JURÍDICA (ESTADOS FINANCIEROS):

Adjudica a la empresa incentivando la viabilidad de las leyes estatales, políticas administrativas de

un entorno económico y social.

Page 3: Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

3) ¿QUÉ COSTOS POSEE EL CRÉDITO EMPRESARIAL? En primera instancia

se encuentra el costo de créditos de consumo que es un indicador de constancia de lo que

la empresa puede suministrar como préstamo a un fiduciario.

4) ¿CÓMO SE AFECTAN LAS VARIABLES CUANDO SE ESTABLECEN O

AUMENTAN LOS DESCUENTOS POR PRONTO PAGO?

Hay un declive de afectación directa sobre ciertas variables que son importantes y que deben considerarse al evaluar los cambios propuestos en las normas de crédito son: volumen de ventas, inversión en cuentas por cobrar y gastos por cuentas incobrables.

Volumen de ventas. Cabe esperar que el cambio en las normas de crédito modifique el volumen de ventas. Conforme se amplían los patrones de crédito, se espera que aumenten las ventas; por otro lado, una restricción de tales patrones reducirá las ventas. Los efectos de estos cambios sobre las utilidades netas dependerán de su efecto sobre ingresos y costos.Inversión en cuentas por cobrar. Existe un costo asociado al mantenimiento de las cuentas por cobrar. Cuanto más alto sea el promedio de las cuentas por cobrar de una empresa, tanto más costo será mantenerlas y viceversa. Si la empresa hace más flexibles sus políticas de crédito, el nivel promedio de cuentas por cobrar se elevará, en tanto que disminuirá si las restringe. Por consiguiente, puede esperarse que una flexibilización de las normas de crédito propicie costos más altos de mantenimiento, y lo contrario, una reducción en tales costos.Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar como resultado de cambios en las normas de crédito surgen dos factores: cambios en las ventas y cambios en las cobranzas. Las ventas crecientes darán como resultado más cuentas por cobrar. Cuando se amplían los términos crediticios, se otorga crédito a clientes con menor reputación crediticia, quienes quizá tardarán más en pagar sus deudas. Cuando se restringen los patrones, se concederá el otorgamiento de crédito a los clientes con mejor reputación y solvencia, quienes con seguridad pagarán oportunamente. El relajamiento de los patrones de crédito propicia clientes morosos y eleva el promedio de cuentas por cobrar; dado que el caso contrario significa un pago más rápido, se reduce dicho promedio.

5) ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA INVERSIÓN DE INVENTARIOS?

Los objetivos que persigue la inversión de inventarios se pueden resumir en:

• Maximizar el servicio a los clientes. Se pretende conseguir que los productos estén

disponibles cuando son demandados, sirviendo de medida de la efectividad de la gestión de inventarios.

• Minimizar los costes de las operaciones. Los inventarios ayudan a conseguir unas

operaciones de fabricación más efectivas permitiendo llevar a cabo operaciones con

Page 4: Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

Diferentes ritmos de producción, eliminándola influencia de períodos de irregularidad en

la demanda u oferta, permitiendo fabricar engrandes lotes de producción y capacitando

al proceso productivo la compra en grandes cantidades.

• Minimizar la inversión en inventarios. La tenencia de inventarios supone la inmovilización de capitales que no pueden ser utilizados para otras actividades de la empresa. En un análisis de las posibles ventajas que puede con llevar la tenencia de inventarios hay que tener en cuenta los costes en los que se puede incurrir por el mantenimiento de existencias.

5) ¿QUÉ ES CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO? ¿CÓMO SE CALCULA?

¿CÓMO SE INTERPRETA?

La Cantidad Económica de pedido es el modelo fundamental para el control de inventarios. Es un

método que, tomando en cuenta la demanda determinista de un producto (es decir, una demanda

conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido, produce

como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del

producto. El principio del EOQ es simple, y se basa en encontrar el punto en el que los costos por

ordenar un producto y los costos por mantenerlo en inventario son iguales.

COMO SE CALCULA LA CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO Y SU INTERPRETACIÓN: se

puede calcularse por dos métodos. El método gráfico y el método matemático.

Método matemático

Matemáticamente este costo mínimo total se presenta cuando el costo de pedido y el costo de

mantenimiento son iguales. La fórmula para calcular la CEP es:

Dónde:

R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.

S = Costo de pedido.

Page 5: Aporte 2 Administracion Financiera 2015-1

C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de periodo.

 La cantidad económica de pedido ayuda a la gestión financiera por su naturaleza frente a las

decisiones que toma el administrador financiero.

Método gráfico: La cantidad económica de pedido se puede encontrar gráficamente

representando montos de pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y. 

 Así se aprecian los siguientes aspectos:

1. La función de Costo de pedido varía a la inversa con el monto del pedido, esto se explica por el

hecho de que como la utilización anual es fija, si se piden cantidades mayores cantidades, hay

menos pedidos y en consecuencia se incurren en menos costos.

2. Los Costos de mantenimiento de inventario están directamente relacionados con los montos de

pedido.

3. La función de Costo total tiene forma de "U", lo cual significa que existe un valor mínimo de

función.

4. La línea de costo total representa la suma de los costos de pedido y costos de mantenimiento de

inventario para cada monto de pedido.

5. La función total de costo es de muy poca pendiente, lo cual indica que el costo total es

relativamente indiferente a pequeñas desviaciones que se apartan CEP.