Aporte Choco Edwin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Aporte Choco Edwin

    1/2

    EL CHOC es una regin casi desconocida para los colombianos, acostumbradosa reducirla a estereotipos socio raciales arraigados. Sin embargo, surge ahora uninters por el Choc, nacido de los temores cada vez ms generales !rente a ladestruccin ambiental.

    El esplendor natural chocoano " la variedad de sus recursos estn estrechamenterelacionados con las culturas de las poblaciones #ue all$ habitan, con la maneracomo los conciben " el papel #ue ocupan en la continuidad de sus patronesculturales de vida. %ero nuevas alternativas de e&plotacin cada vez mse&tendidas, plantean dis"untivas entre conservacin o desarrollo.

    Los pa$ses desarrollados otorgan particular importancia a los recursos de losecosistemas tropicales por su potencial econmico, por una parte, " por las

    implicaciones generales de su destruccin, por la otra. Colombia tiene una ri#uezaen biodiversidad ampliamente reconocida #ue, como lo e&presan diversosdocumentos o!iciales, 'ad#uiere un valor antes no considerado'.

    Esta, sin embargo, no est repartida en !orma uni!orme en el territorio colombiano", por el contrario, slo ciertas regiones por razones !$sico(naturales " por lascaracter$sticas de los procesos histricos #ue vivieron, concentran una ma"orbiodiversidad. Es indudable #ue la conservacin est asociada, por una parte, a lapresencia de culturas cu"as !ormas de relacin con el medio natural no implican lae&plotacin intensiva de los recursos. %or otra, a la coincidencia entre rasgos!$sico(naturales " procesos histricos especiales de integracin socioeconmica alresto del pa$s.

    La dbil integracin permiti la reproduccin de culturas rurales, amerindias "a!roamericanas, en estrecha relacin con la selva h)meda. Su presencia imprimiun carcter especial a estas regiones, incluso en contra del #uerer de liteslocales #ue deseaban #ue no se las tomara como regiones de indios o de negros.

    %ero las distintas !ormas culturales no slo desarrollaron e&presiones especialesde adaptacin, sino tambin medios de intervencin " modi!icacin ambientales atravs de conocimientos " prcticas acumulativas " comple*as. +a no es sosteniblela idea de grupos pasivos, v$ctimas o espectadores de un medio natural intocado eidealizado. Estudios diversos muestran, por e*emplo, cmo la distribucin "abundancia de especies vegetales " animales en las selvas amaznicas, ha tenidouna !uerte in!luencia ind$gena -ol!, //01. Las !ormas ind$genas de subsistencia

  • 7/23/2019 Aporte Choco Edwin

    2/2

    han modi!icado numerosos ecosistemas " las selvas remanentes en el mundoestn asociadas con una variedad cultural grande 2bid1. Lo particular de algunassociedades son sus estrategias sociales para trans!ormar, sin destruir, ciertosambientes naturales. Sin embargo, su mane*o ambiental es parte indisociable deuna sociedad con ba*a densidad demogr!ica, uso intensivo de la !uerza humana

    de traba*o " dbil acumulacin de e&cedentes