Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    1/9

    5.1. En un sistema Q, la tasa de demanda de un artculo tiene una distribucinnormal, con un promedio de 300 unidades por semana. El tiempo de espera es de9 semanas. La desviacin estndar de la demanda semanal es de 15 unidades.

    ul es la desviacin estndar de la demanda durante el tiempo de espera de 9semanas!

    R//: L=dL=159=45unidades

    Cul es la demanda promedio durante el tiempo de espera de 9 semanas?

    R//: Demandaanul=3009=2700unidades

    Qu punto de reorden produce como resultado un nivel de servicio del 99%?

    R//: R=2700+z L=2700+2.3345=2804.852805unidades

    5.2. "na compa#a usa un sistema de control de inventarios de revisin continuapara uno de sus artculos. $e dispone de la si%uiente in&ormacin acerca de eseartculo. La empresa traba'a 50 semanas al a#o.

    (emanda 50.000 unidades al a#o.

    osto de )acer pedidos * 35 por pedido

    osto de mantenimiento del +nventario * unidad-a#o.

    iempo de espera promedio 3 semanas.(esviacin estndar de la demanda semanal 1 unidades.

    ul es la cantidad econmica de pedido /ue corresponde a este artculo!

    R//: EOQ=2DS

    IC =

    2 (50000 )(35)2

    =1322.881323unidades

    - $i la compa#a /uiere o&recer un nivel de servicio del 90 ules deberan ser

    su inventario de se%uridad su punto de reorden!

    R//: IS=z L=1.28L=1.281253278unidades

    R//: R=50000

    503+z L=

    50000

    503+278=3278unidades

  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    2/9

    5.3. $upon%a /ue la demanda de un artculo est distribuida se%2n los datos de la

    si%uiente tabla. (eterminar el punto de pedido, las eistencias de se%uridad paraun sistema Q si el tiempo de anticipacin es constante e i%ual a dos meses. Elries%o de d4&icit se espec&ica como 0.01.

    R//: (emanda otal

    D=(14000.1 )+(12000.2 )+ (11000.4 )+(10000.2 )+(13000.1 )

    D=(140 )+(240 )+ (440 )+(200 )+(130 )

    D=1150Und.

    L

    $ 0.01

    6unto de pedido 7(p8

    2meses7das

    1mes=14 das

    Dp=DL=230014=32.200Und.

    (emanda durante el tiempo de anticipacin

    Demand

    a

    Probabilida

    d

    Demanda Promedio

    1000 0. 001100 0.: ::0

    100 0. :0

    1300 0.1 130

  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    3/9

    1:00 0.1 1:0

    Demand

    a Primer

    mes

    Demanda

    segundo

    mes

    Demanda Probabilida

    d

    Probabilida

    d

    1000 1000 000 0.;0.1 0.0

    1000 1100 100 0.;0. 0.0:

    1000 100 00 0.;0.: 0.0

  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    7/9

    desviacin estndar de $"". El peridico cuesta ".&! al puesto # losvende a ".!" el ejemplar. El puesto de peridico no obtiene nin'(nbene)cio de los peridicos sobrantes #* por ello* absorbe el $"" % de laperdida de los +ue no se venden.

    DESARROLLO:

    Datos

    !=450Unidades

    =100Unidades

    & 0,500,35=0,15

    e 0,35

    a"

    Q= !+z

    D 0.

  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    8/9

    La probabilidad de /ue se a%oten los e'emplares es del 30 del peridico dominical delrea metropolitana

    )*+),-*+0

    Los inventarios son un puente de unin entre la produccin las ventas. En una

    empresamanu&acturera el inventario e/uilibra la lnea de produccin si al%unas

    m/uinas operan a di&erentes vol2menes de otras, pues una &orma de compensar

    este dese/uilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los

    inventarios de materias primas, productos semiterminados productos terminados

    absorben la )ol%ura cuando &luct2an las ventas o los vol2menes de produccin, lo

    /ue nos da otra raAn para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar

    un &lu'o constante de produccin, &acilitando su pro%ramacin

    Los inventarios de materia prima dan &leibilidad al proceso de compra de la

    empresa. $in ellos en la empresa eiste una situacin Gde la mano a la bocaG,

    comparndose la materia primaestrictamente necesaria para mantener el plande

    produccin, es decir, comprando consumiendo.

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/23/2019 Aporte trabajo Col_ 2 puntos 5.1 _5.2_5.3 5.5_ 5.6

    9/9

    6ara muc)as &irmas, la ci&ra del inventario es el maor de los activoscirculantes.

    Los problemas de inventario pueden contribuir, de )ec)o lo )acen, a las /uiebras

    de los ne%ocios. uando una &irma solo &alla en /ue involuntariamente se /ueda

    sin inventario, los resultados no son a%radables

    http://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtml