5
TELEFONÍA- GRUPO: 299009_1 TRABAJO COLABORATIVO 1 WILSON ANTONIO MUNAR GÓMEZ, CÓDIGO 80543102 TUTOR DE CURSO: ALFREDO LÓPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

Aporte Trabajo Colaborativo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OK

Citation preview

Page 1: Aporte Trabajo Colaborativo 1

TELEFONÍA- GRUPO: 299009_1

TRABAJO COLABORATIVO 1

WILSON ANTONIO MUNAR GÓMEZ, CÓDIGO 80543102

TUTOR DE CURSO: ALFREDO LÓPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CCAV ZIPAQUIRÁ

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Aporte Trabajo Colaborativo 1

I. CONMUTACION POR CIRCUITOS

Es un tipo de conexión como se muestra en la figura siguiente, que realizan los diferentes nodos de una red para lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. A diferencia de lo que ocurre en la conmutación de paquetes, en este tipo de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones. Se reservan recursos de transmisión y de conmutación de la red para su uso exclusivo en el circuito durante la conexión. Ésta es transparente: una vez establecida parece como si los dispositivos estuvieran realmente conectados.

Page 3: Aporte Trabajo Colaborativo 1

La comunicación por conmutación de circuitos implica tres fases: el establecimiento del circuito, la transferencia de datos y la desconexión del circuito. Una vez que el camino entre el origen y el destino queda fijado, queda reservado un ancho de banda fijo hasta que la comunicación se termine. Para comunicarse con otro destino, el origen debe primero finalizar la conexión establecida. Los nodos deben tener capacidad de conmutación y de canal suficiente como para gestionar la conexión solicitada; los conmutadores deben contar con la inteligencia necesaria para realizar estas reservas y establecer una ruta a través de la red.

El ejemplo más conocido de este tipo de conexión es la Red Telefónica Conmutada.

VENTAJAS

El ancho de banda es definido y se mantiene constante durante la comunicación. El circuito es fijo, no se pierde tiempo en el encaminamiento de la información. La transmisión se realiza en tiempo real, siendo útil para la comunicación de voz y

video. Si bien existe retardo en el establecimiento de la llamada, el retardo de la

transmisión posterior es despreciable; si el tráfico se realiza generalmente entre el mismo par de estaciones puede ser más veloz.

DESVENTAJAS

Cuando no se utiliza el enlace se desaprovechan recursos (ancho de banda). Si la comunicación es de a ráfagas, o entre una gran variedad de estaciones, es

ineficiente. Retraso en el inicio de la comunicación El camino físico es siempre el mismo, por lo que no se utilizan los posibles caminos

alternativos que puedan surgir que sean más eficientes.

CONMUTACION DE MENSAJES

Este método era el usado por los sistemas telegráficos, siendo el más antiguo que existe. Para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo encola en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos. Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser

Page 4: Aporte Trabajo Colaborativo 1

almacenado por completo y de forma temporal en el nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.

VENTAJAS

Se multiplexan mensajes de varios procesos hacia un mismo destino, y viceversa, sin que los solicitantes deban esperar a que se libere el circuito

El canal se libera mucho antes que en la conmutación de circuitos, lo que reduce el tiempo de espera necesario para que otro remitente envíe mensajes.

No hay circuitos ocupados que estén inactivos. Mejor aprovechamiento del canal. Si hay error de comunicación se retransmite una menor cantidad de datos.

DESVENTAJAS

Se añade información extra de encaminamiento (cabecera del mensaje) a la comunicación. Si esta información representa un porcentaje apreciable del tamaño del mensaje el rendimiento del canal (información útil/información transmitida) disminuye.

Mayor complejidad en los nodos intermedios: Ahora necesitan inspeccionar la cabecera de cada mensaje para tomar decisiones de

encaminamiento. También deben examinar los datos del mensaje para comprobar que se ha recibido

sin errores. También necesitan disponer de memoria (discos duros) y capacidad de

procesamiento para almacenar, verificar y retransmitir el mensaje completo.