8

Click here to load reader

Aporte Trabajo Colaborativo 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aporte Trabajo Colaborativo 3

APORTE TRABAJO COLABORATIVO No. 3

1. Señale las ventajas y desventajas de utilización de la luz natural sobre la luz artificial en los puestos de trabajo.

Hay dos tipos básicos de fuentes de iluminación que son: la luz natural y la artificial.

La luz natural, es la luz procedente del sol, iluminando el lugar de trabajo durante más de la mitad el día. Este tipo de luz presenta unas ventajas sobre la luz artificial, ya que permite una definición perfecta de la gama de colores, es más económica y produce menos fatiga visual en el trabajador. Además , Siempre que sea posible hay que utilizar luz natural, pues la artificial carece de las radiaciones saludables que tiene la luz artificial.

La luz artificial es aquella procedente de fuentes luminosas artificiales, principalmente de dos tipos: incandescentes o fluorescentes

Por lo anterior, la iluminación natural están obteniendo preferencia debido a los grandes beneficios que se obtienen por la calidad de la luz en los espacios de trabajo.

Ventajas de la luz natural

Hay una relación muy estrecha entre la productividad, ánimo, permanencia y confort en lugares iluminados con iluminación natural.

la luz natural tiene una afectación importante en el desempeño positivo de sus empleados

Las personas perciben mejor la imagen tridimensional de los productos, los colores son más reales y las personas tienden a permanecer más tiempo en áreas iluminadas con iluminación natural

La luz natural es la que mejor se adapta al ojo humano.

carece de las radiaciones saludables que tiene la luz artificial.

permite una definición perfecta de la gama de colores

Page 2: Aporte Trabajo Colaborativo 3

Desventajas de la luz natural

No es disponible a voluntad. Elevadas variaciones de intensidad. Competencia con el aislamiento térmico (bajo aislamiento/efecto invernadero). Puede producir fuertes deslumbramientos aún sin incidencia directa

2. Determine las necesidades de iluminación en un ambiente de trabajo, de

acuerdo con parámetros conocidos por el analista, en cuanto a dimensiones del

local, tipo de trabajo y aspectos del mantenimiento

La iluminación en los puestos de trabajo debe cumplir básicamente con los requisitos

mínimos:

La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de

modo que permita observar o reproducir los colores en la medida que sea

necesario

Se debe evitar el efecto estroboscopio en los lugares de trabajo.

La iluminancia debe ser adecuada a la tarea a efectuar.

Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramientos, directo o

reflejado.

Los niveles de iluminación deben encuadrarse dentro de los establecidos en las tablas

de valores específicos, entre los que figura la intensidad media de iluminación para

diversas clases de tarea visual. Ej.:

¿Cuál es la iluminación media sobre el piso de un cuarto de 12 m de longitud por 7.5 m de ancho, iluminado por 10 unidades de 200 watt cada uno con una eficiencia de 13.3 Lumen/watt? De tablas de fabricante de luminarias se toma como coeficiente de utilización como 0.3 y considerar factor de depreciación como la unidad

Solución:

Page 3: Aporte Trabajo Colaborativo 3

Salida por lámpara = 200*13.3 = 2660 Lumens

Flujo total 10 Làmp. = 10*2660 = 26660 Lumens

Luz que llega al piso = 26660*0.3 = 7998 Lumens

Área del piso = 12 * 7.5 = 90 m2

Iluminación media = 7998 / 90 = 88.87 Lux

I. REFLEXIÓN ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Y LA ERGONOMÍA, CITANDO UN EJEMPLO.

Recientemente, en la búsqueda por mejorar los sistemas de seguridad y salud, y con el deseo de incrementar la productividad de sus operaciones, muchos empresarios han invertido en costosos sistemas, infraestructura o han adquirido nuevos equipos y maquinarias, entre muchas otras cosas más; sin embargo, los resultados obtenidos no cubren las expectativas de tanto esfuerzo, preguntándose entonces ¿qué pasa?, ¿Por qué siguen los accidentes?, ¿Por qué no se eleva la productividad?

Podemos encontrar muchas respuestas a estas interrogantes, pero antes debemos pensar si se le dio la debida importancia a la inversión más importante de la empresa, los trabajadores. ¿Brindamos un ambiente laboral que motive al trabajador?, ¿El trabajador se siente seguro en su área de trabajo?, ¿Hemos considerado las limitaciones psicológicas y físicas de nuestros trabajadores? Efectivamente, la fuerza laboral de cada empresa está compuesta por trabajadores con diferentes características físicas y psicológicas que muchas veces no se consideran y por lo general son la base fundamental para la interacción efectiva del trabajador en su medio laboral.

Esta situación genera un gran dolor humano por la pérdida de un ser querido, de su salud o de alguna parte de su cuerpo y, por otro lado, daños materiales directos o a terceros que la empresa debe cubrir de manera inmediata, son pena de un juicio por daños a la propiedad y al mismo individuo accidentado provocados directa o indirectamente por las condiciones de trabajo existentes.

Por esto surge la Ergonomía ciencia que estudia el trabajo, en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores),

Page 4: Aporte Trabajo Colaborativo 3

considera los principios de capacidades físicas y psicológicas de las personas, para finalmente diseñar o adecuar los equipos, herramientas y ambientes de trabajo, a fin de evitar o disminuir los riesgos de daños y enfermedades, así como aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de vida en el trabajo. En otras palabras, La Ergonomía busca hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él, siendo el primer escalón para la obtención de una producción con calidad.

La aplicación de la ergonomía de Prevención y de Control al lugar de trabajo dentro de los sistemas de salud y seguridad reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, condiciones laborales más saludables y seguras; para el empleador, el beneficio más contundente es el aumento de la productividad y al mismo tiempo ahorra ingentes pérdidas materiales y económicas. Ejemplo:

Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o as características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano. Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad, repetición y duración.

Dos ejemplos de interrelación de la fuerza, postura, velocidad, aceleración, repetición y duración son las siguientes:

1. Una carga de 9 Kg. en un plano de manera lenta y suave directamente al frente del cuerpo de un estante de 71 cm a otro de 81 cm puede ser de menor riesgo que un peso de 9 Kg. cargado rápidamente 60 veces en 10 minutos del piso a un gabinete de 1.52 m.

2. Una flexión del cuello a 45 grados por un minuto, puede ser de menor riesgo que la flexión de 45 grados durante 30 minutos. Un buen análisis de las herramientas reconoce las interrelaciones de la fuerza con otros factores de riesgo relacionados con riesgos de sobreesfuerzo.

Page 5: Aporte Trabajo Colaborativo 3

CONCLUSIONES

Se desarrollo y profundizo todo el temario de que se componía la unidad 3, como se ve

afectada la audición de un trabajador expuesto a diferentes nieles de ruido, las

características de como las temperaturas extremas inciden en el desempeño de un

trabajador y como se vería deteriorada su salud si no se toman medidas que mitiguen

los efectos en el organismo del ser humano conocimos los medios más eficaces para

defenderse de estas exposiciones y se dan las recomendaciones que se deben tomar.

Estudiamos la importancia de factores como la iluminación y el ruido la manera en que

afectan el desempeño laboral, las consecuencias que pueden traer en la salud del

trabajador y como pueden afectar la estado de salud si los niveles de exposición

sobrepasan los limites permitidos.

Analizamos y entendimos como la carga mental puede ver desfavorecido el

desempeño laboral cuando los niveles son muy altos y las consecuencias que de ella

se derivan perjudicando el bienestar del empleado y afectando su productividad ,

conocimos las medidas que se deben tomar para adecuar una buena iluminación de un

sito de trabajo dependiendo de las funciones que el trabajador deba desarrollar en

dicha área o del objetivo y uso del espacio que se debe iluminar para que asi sus

características estén acordes con las especificaciones técnicas que para tal objetivo se

manejen y así lograr un ambiente apropiado y sano para realizar las actividades

laborales.

Page 6: Aporte Trabajo Colaborativo 3