1
Causas del conflicto armado y la mujer La guerra exacerba el sufrimiento de las mujeres. En sus roles como madres, sustentadoras y cuidadoras, las mujeres invariablemente conforman una gran proporción de las bajas civiles. Las mujeres en Afganistán, por ejemplo, han constituido la mayoría de personas civiles que resultaron lastimadas o asesinadas como resultado del mal dirigido bombardeo a viviendas, hospitales y otros edificios civiles (Malakunas, 2001). La destrucción de los recursos y el envenenamiento de las granjas han puesto en peligro las vidas de todas las personas civiles (Edwards, 2001). Adicionalmente, aunque las mujeres asumen roles no estereotípicos como combatientes, formuladoras de políticas y/o jefas de hogares, los intentos por hacer escuchar sus voces en procesos oficiales son a menudo ignorados. Pocos recursos se hacen disponibles para enfocar y prevenir las violaciones específicas de género tales como la violación y el matrimonio forzado. Indiferentemente de cuál sea el tipo de conflicto, el concepto de que los hombres van a pelear al ‘frente’ y las mujeres permanecen seguras en el hogar con sus hijas, hijos y personas mayores no refleja la realidad de la guerra. De hecho, la distinción entre zonas de ‘conflicto’ y zonas ‘seguras’, en la que el hogar y el lugar de trabajo son vistos como seguros, es un antiguo mito y ha sido problematizado por feministas desde hace algún tiempo. puede decirse que el conflicto tiene las siguientes etapas: 1. Periodo previo al conflicto (pre-conflicto) 2. El conflicto en sí 3. El proceso de paz (o resolución del conflicto) 4. Reconstrucción y reinserción (o post-conflicto)

aporte Vitalino 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aporte sociologia

Citation preview

Page 1: aporte Vitalino 02

Causas del conflicto armado y la mujer

La guerra exacerba el sufrimiento de las mujeres. En sus roles como madres, sustentadoras y cuidadoras, las mujeres invariablemente conforman una gran proporción de las bajas civiles. Las mujeres en Afganistán, por ejemplo, han constituido la mayoría de personas civiles que resultaron lastimadas o asesinadas como resultado del mal dirigido bombardeo a viviendas, hospitales y otros edificios civiles (Malakunas, 2001). La destrucción de los recursos y el envenenamiento de las granjas han puesto en peligro las vidas de todas las personas civiles (Edwards, 2001). Adicionalmente, aunque las mujeres asumen roles no estereotípicos como combatientes, formuladoras de políticas y/o jefas de hogares, los intentos por hacer escuchar sus voces en procesos oficiales son a menudo ignorados. Pocos recursos se hacen disponibles para enfocar y prevenir las violaciones específicas de género tales como la violación y el matrimonio forzado.

Indiferentemente de cuál sea el tipo de conflicto, el concepto de que los hombres van a pelear al ‘frente’ y las mujeres permanecen seguras en el hogar con sus hijas, hijos y personas mayores no refleja la realidad de la guerra. De hecho, la distinción entre zonas de ‘conflicto’ y zonas ‘seguras’, en la que el hogar y el lugar de trabajo son vistos como seguros, es un antiguo mito y ha sido problematizado por feministas desde hace algún tiempo.

puede decirse que el conflicto tiene las siguientes etapas:

1. Periodo previo al conflicto (pre-conflicto)

2. El conflicto en sí

3. El proceso de paz (o resolución del conflicto)

4. Reconstrucción y reinserción (o post-conflicto)