aporte vitalino o3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aporte trabajo colaborativo

Citation preview

A quien afecta Las mujeres y las nias sufren los conflictos armados de la misma manera que los hombres y los nios varones. Son asesinadas, heridas, incapacitadas y torturadas. Son el blanco de las armas y sufren dislocacin social y econmica. Sufren el impacto psicolgico-social cuando sus seres queridos mueren o cuando son testigos de violencias perpetradas contra sus familiares y vecinos. Sufren los efectos de la violencia antes, durante y despus de huir de una zona de combate. Estn expuestas a riesgos mayores, incluso enfermedades transmitidas sexualmente y VIH/SIDA. Son afectadas por el agotamiento que resulta del conflicto armado. Se unen, o son forzadas a unirse, a fuerzas armadas o movimientos de insurgencia. Atienden a los heridos, los enfermos, los desesperados y los desplazados, y pueden figurar entre los defensores ms crticos de la paz.Existen pruebas crecientes (ICRC 2001, UNIFEM 2002) de que el impacto a largo plazo que el conflicto armado produce en las mujeres y nias pueda ser agravado por su vulnerabilidad social. El dao causado a las mujeres y nias durante y despus del conflicto armado es significativo, y muchas veces las expone a daos y violencias ulteriores. Las violencias sexuales y basadas en el gnero, como la violacin, el matrimonio forzado, la impregnacin forzada, el aborto forzado, la tortura, la trata de seres humanos, la esclavitud sexual y la diseminacin intencional de enfermedades transmitidas sexualmente, incluso el VIH/SIDA, son armas de guerra integradas a muchos de los conflictos actuales. Las mujeres son vctimas del genocidio y son esclavizadas para trabajar. Con frecuencia se percibe a las mujeres y nias como portadoras de culturas y como reproductoras del 'enemigo' y por lo tanto se convierten en blancos importantes. A las mujeres se las explota por sus responsabilidades maternales y sus apegos, lo que aumenta su vulnerabilidad al abuso.Los conflictos armados tienen tambin consecuencias negativas indirectas que afectan a la agricultura, los medios de ganarse la vida, la infraestructura, la salud pblica y las prestaciones sociales, y trastornan gravemente el orden social. Estudios realizados demuestran que estas repercusiones afectan a las mujeres en formas ms adversas que a los hombres. Segn anotado por Plmper y Neumayer (2006), aunque tpicamente las mujeres viven ms tiempo que los hombres en tiempos de paz, el conflicto armado reduce la diferencia en la expectativa de vida entre hombres y mujeres. Los conflictos o las guerras causadas principalmente por razones tnicas en los "estados fallidos" son considerablemente ms perjudiciales para la salud y la expectativa de vida de las mujeres que otras guerras civiles.