29

Aportes Al Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

PLATON

en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano

Cratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el

encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo

para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años

y se convertirá en su único maestro hasta su

muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como

por vocación, Platón tuvo la intención de

adentrarse en la vida política. Pero, según narra

en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron

desistir de ello.

Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al

parecer fue llamado Platón por la anchura de sus

espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su

"Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha

sido puesta en entredicho.

Platón consideraba repugnante el amor físico.

Creía que el contacto sexual tenía un único fin (la

procreación) y que todo lo demás era perversión

del cuerpo y el espíritu porque nos arrastra a

reencontrarnos con nuestras pasiones animales.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La

estructura económica del Estado reposa en la clase de los

comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo

político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una

persona viene determinada por un proceso educativo que

empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona

ha alcanzado el máximo grado de educación compatible

con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el

proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son

aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son

capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las

decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional

ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir

reyes-filósofos.

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de

clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la

clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la

sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta

virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado

justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su

propia función sin entrar en las actividades de las demás

clases.

Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema

semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una

persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado

por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente

analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los

reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto

de la sociedad.

ARISTOTELES

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una

pequeña localidad macedonia cercana al

monte Athos llamada Estagira, de donde

proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre,

Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III,

padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro

Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los

Asclepíades, que se reclamaba descendiente del

dios fundador de la medicina y cuyo saber se

transmitía de generación en generación. Ello

invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño

en los secretos de la medicina y de ahí le vino su

afición a la investigación experimental y a la

ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en

plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno,

al cual pudo mostrar años después su gratitud

adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba

diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas

para estudiar en la Academia de Platón. No se

sabe qué clase de relación personal se estableció

entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las

escasas referencias que hacen el uno del otro en

sus escritos, no cabe hablar de una amistad

imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta

lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a

iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en

una profunda crítica al platónico. Ambos partían

de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las

dificultades de Platón para insertar su mundo

eidético, el de las ideas, en el mundo real

obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos

como «sustancia», «esencia» y «forma» que le

alejarían definitivamente de la Academia. En

cambio es absolutamente falsa la leyenda según

la cual Aristóteles se marchó de Atenas

despechado porque Platón, a su muerte,

designase a su sobrino Espeusipo para hacerse

cargo de la Academia. En su condición de

macedonio Aristóteles no era legalmente elegible

para ese puesto.

Aristóteles siempre llenó sus dedos de anillos para no

mostrar sus dedos. Llamaba a las mujeres “Defectos

de la naturaleza”, tuvo dos hermanas.

Aristóteles ayudó a Alejandro Magno, y él ayudó

económicamente a la escuela de Aristóteles.

Aristóteles pensaba que:

La templanza es el término medio entre el libertinaje y

la insensibilidad. Consiste en la virtud de la

moderación frente a los placeres y las penalidades.

La fortaleza es el término medio entre el miedo y la

audacia.

La generosidad es un término medio en relación con

el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su

exceso y la avaricia su defecto.

Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede

reconocer el punto medio en cada situación. Cuando

uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí.

La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud

El Estado es una comunidad, formada por elementos

diferentes y el gobierno de ese estado, depende de la

organización impuesta por todos los miembros que lo

conforman. Aristóteles habla de la ciudad: El filósofo

macedonio se pregunta cuándo y cómo se puede

decir si una ciudad es la misma o no. Responde que es

la misma cuando mantenga igual régimen político.

Marco Tulio

Cicerón

(Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones

de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.

Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto,

siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los

sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.

Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el

de anchas espaldas»), nace, probablemente, el

año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se

proclamaba descendiente del rey Codro, el último

rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de

la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era

además hermana de Cármides y prima de Critias,

dos de los treinta tiranos que protagonizaron un

golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo

dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una

hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina

se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario

prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo,

Antifón.

Platón tuvo una educación esmerada en todos los

ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara

Aunque también asimiló obras de otros pensadores,

fue de Platón de quien tomó los títulos, los temas y la

forma dialogada para sus tratados políticos De

república y De legibus. En el primero propugna como

mejor sistema político el resultante de la fusión de la

monarquía, la oligarquía y la democracia; en el

segundo trata sobre el derecho natural, las leyes

sagradas y el orden estatal, así como sobre las

funciones propias de los magistrados.

Frases

• El que seduce a un juez con el prestigio de su

elocuencia, es más culpable que el que le corrompe

con dinero.

• ¿Qué cosa más grande que tener a alguien con

quien te atrevas a hablar como contigo mismo?

• Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los

amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por

ellos.

• La amistad comienza donde termina o cuando

concluye el interés.

• Si quieres aprender, enseña.

Santo Tomas

de Aquino

Tomás nació entre 1224 y 1225 en el castillo que su

noble familia poseía en Roccasecca, cerca de la

abadía de Montecassino, adonde fue enviado por

sus padres para recibir los primeros elementos de su

instrucción. Algún año después se trasladó a la

Universidad de Nápoles. En aquellos años nació su

vocación dominica, a la que su familia se opuso,

por lo que fue obligado a dejar el convento y a

transcurrir algún tiempo con su familia.

En 1245, ya mayor de edad, volvió con los

dominicos. Fue enviado a París para estudiar

teología con Alberto Magno, al que siguió a

Colonia, donde profundizó en el pensamiento de

Aristóteles. En ese momento las obras de Aristóteles

presentaban una visión completa del mundo

llevada a cabo sin y antes de Cristo, con la pura

razón, y parecía imponerse a la razón como "la"

visión misma. Pero en la cultura cristiana, también

había recelos hacia la misma

"No se es buen príncipe si no se es moralmente

bueno y prudente", escribe Santo Tomás y, en la

Suma Teológica agrega: "Es imposible que el bien

común de la Nación vaya bien, si los ciudadanos

no son virtuosos, al menos aquellos a quienes

compete mandar". Por ello, es que Santo Tomás

establece que el buen gobernante debe estar

dedicado en mente y corazón al bien común y que

por eso, es tan difícil serlo. Es, entonces, la ciencia

política la que estudia esa actitud virtuosa y educa

para ella. Recordemos que, según Santo Tomás: "La

principal de las ciencias es la que versa sobre el

objeto más noble y perfecto. Y siendo ello así, la

Política es la principal de las ciencias prácticas y la

que las dirige a todas, en cuanto que considera el

fin perfecto y último de las cosas humanas". Y más

adelante agrega: "Se ocupa efectivamente del

bien común, que es mejor y más divino que el bien

de los particulares".

Su familia deseaba que fuera Benedictino, no

Dominico y para prevenir que su familia hiciera algo

en contra de los deseos del joven Tomás quien

tenía 19 años, fue enviado primero a Roma y

después a París.

Una vez mientras comían en el convento uno de sus

hermanos dijo, buscando burlarse de él ,"miren un

cerdo volador "Tomas se paró y corrió a la ventana

a verlo y todos sus hermanos se cagaron de la risa y

él dijo "pensé q era posible q vuele un cerdo antes

q mienta uno de nosotros “Una vez mientras comían

en el convento uno de sus hermanos dijo,

buscando burlarse de él ,"miren un cerdo volador

"Tomas se paró y corrió a la ventana a verlo y todos

sus hermanos se cagaron de la risa y él dijo "pensé

q era posible q vuele un cerdo antes q mienta uno

de nosotros"

Nicolás

Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino.

Nacido en el seno de una familia noble

empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia

en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la

caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario

de la segunda cancillería encargada de los Asuntos

Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que

ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes

misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el

emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Maquiavelo tiene una concepción totalmente

diferente de la sociedad humana: para él el

hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo

preocupada por su seguridad y por aumentar su

poder sobre los demás; sólo un estado fuerte,

gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos

morales, puede garantizar un orden social justo que

frene la violencia humana. Fue el primero en usar la

palabra estado en su sentido moderno. Algunos le

atribuyen la invención de la dictadura moderna y

su consiguiente Realpolitik, como expresión

específicamente distinta de las antiguas formas de

totalitarismo. Sus ideas políticas estaban

impregnadas de sentido práctico y una visión

realista de gobierno.

"...y el hombre ha sido creado sólo para bien y

honor de Dios, quien le dio el habla para que

pudiera alabarlo; le dio un rostro no inclinado hacia

la tierra, como los animales, sino orientado hacia el

cielo para que pudiera contemplarlo

continuamente; le dio las manos para que pudiera

construir templos, hacer sacrificios en su honor; le

dio la razón y el intelecto para que pudiera

especular y conocer la grandeza de Dios... Pensad

por tanto cómo todas las cosas hechas y creadas,

son hechas y creadas en beneficio del hombre..."

Thomas

Hobbes

(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679)

Filósofo ingles. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo

de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras

participar en una pelea en la puerta de su iglesia.

Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró

al servicio de la familia Cavendish como preceptor de

uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por

Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su

alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para

entrar al servicio de Gervase Clifton.

En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los

Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de

otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo

alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que

aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros

pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a

Inglaterra, pero el mal ambiente político, que

anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su

patria e instalarse en París en 1640.

HOBBES dice que El Hombre no es bueno por

naturaleza "El hombre es el lobo del hombre" por lo

que el origen del Estado es el pacto que realizan

todos los hombres entre sí, subordinándose desde

ese momento a un gobernante, el cual procura por

el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa

forma se conforma la organización social. Su visión

del Estado de naturaleza anterior a la organización

social es la "guerra de todos contra todos", la vida

en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve.

Habla del derecho de naturaleza, como la libertad

de utilizar el poder que cada uno tiene para

garantizar la auto conservación.

"El miedo y yo nacimos gemelos", solía decir, ya que

nació prematuramente por el terror de su madre

ante la Armada Invencible Española que se

acercaba a Gran Bretaña.

John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks,

Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista,

profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo

monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en

torno a loswhigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e

incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos

que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

El Estado propuesto por John Locke (1632 - 1704) es

el Estado liberal, donde la intervención estatal tiene

que ser mínima y donde el soberano del poder

político, es el pueblo, el cual incluso tiene derecho

a la rebelión.

Fue el primero en formular el principio de la

separación de los poderes como única posible

garantía de respeto de la soberanía natural. En:

1.- Legislativo. En el que estarán presentes los

ciudadanos, sus estados sociales, sus intereses y sus

derechos constituidos.

2.- Ejecutivo, (que se deberá confiar

preferentemente a una monarquía) sencillamente

delegado para garantizar la ejecución de las leyes.

.

Locke respetó la libertad religiosa y apoyo la

separación de la Iglesia y el Estado.

Según Locke, el Estado no existe para la salvación

espiritual de los seres humanos sino para servir a los

ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus

propiedades bajo una constitución, que tiene como

objetivo limitar al Estado y cuidar la propiedad (en

el sentido amplio) del individuo.

Dentro de la doctrina de Locke se identifica la idea

de que la condición humana dotó a los individuos

de ciertos derechos inalienables que no pueden ser

violados por ninguna autoridad terrenal. Mantuvo

que la revolución no sólo era un derecho, sino, a

menudo, una obligación.

Montesquieu

(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu)

Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París,

1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de

toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al

estudiar Derecho y hacerse consejero del

Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a

1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro

años a viajar por Europa observando las

instituciones y costumbres de cada país; se sintió

especialmente atraído por el modelo político

británico, en cuyas virtudes halló argumentos

adicionales para criticar la monarquía absoluta que

reinaba en la Francia de su tiempo.

Montesquieu ya se había hecho célebre con la

publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica

sarcástica de la sociedad del momento, que le

valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En

1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las

Leyes, obra de gran impacto (se hicieron 22

ediciones en vida del autor, además de múltiples

traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su

pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración

francesa, con el que compartió los principios de

tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y

denuncia de viejas instituciones inhumanas como la

tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó

del racionalismo abstracto y del método deductivo

de otros filósofos ilustrados para buscar un

conocimiento más concreto, empírico, relativista y

escéptico.

Según Montesquieu, el Estado es “una sociedad que

tiene leyes, donde los miembros de esta, gozan de

libertad, misma que no podrá consistir en otra cosa

que el poder hacer lo que se debe querer, más

nunca en ser obligado a hacer lo que no debe

quererse. Esta libertad es entonces, el derecho de

hacer lo que las leyes permitan”.

O sea, el estado es considerado según este autor

una sociedad, misma que estará regida por leyes

específicas, mismas a las que los miembros estamos

sujetos. Aunque considera la idea de que cada uno

tendrá pues un derecho individual para elegir

hacerlo que las leyes dispongas, de esto dependerá

nuestra libertad, es decir la libertad será delimitada

por las leyes.

Las ideas penales de Montesquieu están sintetizadas

en "El espíritu de las Leyes": o la libertad del

ciudadano se ve favorecida por la naturaleza de las

penas y su proporción.

En cuanto a la potestad punitiva, Montesquieu

sostiene que: "una acción solo puede ser

conminada penalmente cuando lesiona los

derechos de otro". Aunque es totalmente opuesto al

contrato social, esta idea deja entrever cierto

contractualismo.

Jean

Jacques

Rousseau

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778)

Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la

baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde

evocó como la única feliz de su vida y partió hacia

París, donde presentó a la Academia de la Ciencias

un nuevo sistema de notación musical ideado por él,

con el que esperaba alcanzar una fama que, sin

embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744)

como secretario del embajador francés en Venecia,

pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso

a París, donde inició una relación con una sirvienta

inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por

casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella

cinco hijos.

Rousseau produjo uno de los trabajos más

importantes de la época de la Ilustración; a través

de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.

Esta nueva política está basada en la volonté

générale, voluntad general, y en el pueblo como

soberano. Expone que la única forma de gobierno

legal será aquella de un Estado republicano, donde

todo el pueblo legisle; independientemente de la

forma de gobierno, ya sea una monarquía o una

aristocracia, no debe afectar la legitimidad del

Estado. Rousseau da gran importancia al tamaño

del Estado, debido que una vez la población del

Estado crece, entonces la voluntad de cada

individuo es menos representada en la voluntad

general, de modo que mientras mayor sea el

Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar

la desobediencia a esa voluntad general.

“Las cartas de amor se escriben empezando sin

saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo

que se ha dicho”.

“La infancia tiene sus propias maneras de ver,

pensar y sentir; nada hay más insensato que

pretender sustituirlas por las nuestras”.

Immanuel

Kant

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la

Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un

centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el

intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero

en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse

más que un centenar de kilómetros cuando residió

por unos meses en Arnsdorf como preceptor,

actividad a la cual se dedicó para ganarse el

sustento luego de la muerte de su padre, en 1746.

Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a

los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en

1770, después de fracasar dos veces en el intento

de obtener una cátedra y de haber rechazado

ofrecimientos de otras universidades, por último fue

nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

Auguste

Comte

Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 -

París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo,

cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

La humanidad en su conjunto y el individuo como

parte constitutiva, está determinado a pasar por

tres estados sociales diferentes que se

corresponden con distintos grados de desarrollo

intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado

metafísico o abstracto y el estado científico o

positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley

del progreso de la sociedad, necesaria y universal

porque emana de la naturaleza propia del espíritu

humano. Según dicha ley, en el estado

teológico el hombre busca las causas últimas y

explicativas de la naturaleza en fuerzas

sobrenaturales o divinas, primero a través del

fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el

monoteísmo. A este tipo de conocimientos le

corresponde una sociedad de tipo militar

sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad

teológica y lo sobrenatural es reemplazado por

entidades abstractas radicadas en las cosas

mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por

qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los

legistas es propia este estado que es considerado

por Comte como una época de tránsito entre la

infancia del espíritu y su madurez, correspondiente

ya al estado positivo. En este estado el hombre no

busca saber qué son las cosas, sino que mediante

la experiencia y la observación trata de explicar

cómo se comportan, describiéndolas

fenoménicamente e intentando deducir sus leyes

generales, útiles para prever, controlar y dominar la

naturaleza (y la sociedad) en provecho de la

humanidad. A este estado de conocimientos le

corresponde la sociedad industrial, capitaneada

por científicos y sabios expertos que asegurarán el

orden social.

Karl

Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría

asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas.

Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Las obras de Marx han inspirado a numerosas

organizaciones políticas comprometidas en superar

el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la

interpretación que han realizado los leninistas,

partidarios de que una vanguardia del

proletariado, organizada en un partido

revolucionario, preparado, si es necesario, para

trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase

obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza

insurreccional de masas, para así derrocar a sus

antiguas clases opresoras y dominantes, la

burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su

control sobre el aparato de Estado y los medios de

producción, y procediendo a la construcción de

un Estado obrero que, además de instituir a aquélla

como clase dominante, le permita avanzar hacia

el socialismo —sociedad altamente igualitaria y

solidaria, sobre la base de la democracia obrera y

la propiedad social sobre los medios de

producción, y un fuerte desarrollo productivo y

cultural, con una economía planificada capaz de

suplir holgadamente las principales necesidades

mayoritarias— y la desaparición de la división de la

sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —

sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en

un altísimo nivel de civilización

Max

Weber

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán. Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de

los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de

Weber sobre La ética protestante y el espíritu del

capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del

«burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial»,

estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de

los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante

habría creado en algunos países occidentales una cultura

social más favorable al desarrollo económico capitalista que

la predominante en los países católicos.

En la política como vocación, Weber definió el

Estado como una entidad que posee un

monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una

definición que fue fundamental en el estudio de la

ciencia política moderna en occidente.

En términos generales, puede decirse que Weber

se esforzó por comprender las interrelaciones de

todos los factores que confluyen en la construcción

de una estructura social; y en particular reivindicó

la importancia de los elementos culturales y las

mentalidades colectivas en la evolución histórica

Descubrió la teoría de la evolución y del

relativismo.

Al igual que Emilio Durkheim, que el objeto de

estudio de la Sociología es el hecho social, pero

difiere de aquél en lo que respecta al método. Está

de acuerdo en utilizar los pasos básicos del

método científico, esto es, observación,

clasificación y explicación, pero añade que antes

de pasar a la fase de la explicación, para que ésta

sea efectiva hay que agregar la comprensión

como elemento fundamental que descubra la

significación de la acción social.

Se distanció por tanto en sus teorías sociológicas

tanto de Positivismo como del Marxismos, dos

corrientes muy en boga en su tiempo. De sus

estudios se destacan los realizados a cerca de la

burocracia y sus peligros para las democracias.

Robert

Dahl

Robert Alan Dahl (17 de diciembre de 1915 - 5 de

febrero de 2014)1 fue profesor de ciencia política en la

Universidad de Yale, presidente de la Asociación Americana de

Ciencia Política (American Political Science Association) y uno

de los más destacados

politólogos estadounidenses contemporáneos.

En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica

con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder

en la toma de decisiones dentro de la política. Mientras Mills

defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son

tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una

pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones

de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que

si esto no es una verdadera democracia, en el

sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía.

En los últimos años, los textos de Dahl han adquirido un tono

más pesimista sobre el funcionamiento de la democracia en

nuestras sociedades. En How Democratic is the American

Constitution? (2002) postula que la constitución es mucho

menos democrática de lo que debería, ya que poco o nada se

podría hacer en caso de una ruptura constitucional que ni

prevé ni desea.

La articulación de la teoría política normativa y el

análisis empírico nace del propio objeto de estudio

de Dahl: la democracia. En efecto, el término

"democracia" es claramente polisémico pues,

entre otros, contiene dos conceptos bien

diferentes: por una parte, un ideal de sistema

político; por otro, un conjunto de sistemas políticos

reales que suelen estar muy lejos de aquel ideal.

Pues bien, el objeto de la teoría política, como

subcampo de la Ciencia Política - y en ello se

diferencia de la Filosofía política y la

filosofía moral - es tanto la clarificación y

refinamiento de los conceptos, cuanto la

elaboración de estándares y criterios

de evaluación crítica de los sistemas políticos.

Ahora bien, la fijación de un umbral mínimo, que

debe ser superado por un proceso político para

adquirir la condición de democrático, necesita

una cierta operacionalización

con indicadores que puedan aplicarse a los

sistemas políticos realmente existentes. Esto, a su

vez, requiere un desplazamiento relativo desde el

ámbito normativo del análisis al de la teoría de

orientación empírica. La originalidad de la posición

de Dahl, tanto desde el campo de la Ciencia

Política como de la teoría política normativa,

radica en que desde sus primeras obras apuesta

por cohonestar en una única y compleja

concepción teórica, tanto los aspectos normativos

como los empíricos de la democracia (Dahl, 1989:

12).