5
Universidad Técnica del Norte Aportes de Carlos Marx Aspectos sociales, económicos. PAOLA SARAUZ

Aportes de calos marx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportes de calos marx

Universidad

Técnica del Norte

Aportes de

Carlos Marx Aspectos sociales,

económicos.

PAOLA SARAUZ

Page 2: Aportes de calos marx

Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.

Valor-Trabajo Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará más caro. Perspectiva marxista Las propias contradicciones del sistema capitalista, ocasionaran en el largo plazo que el sistema se destruya debido:

Aspectos Economicos

LA PLUSVALÍA Y LA APROPIACIÓN DEL TRABAJO

PERSPECTIVA MARXISTA

VALOR-TRABAJO

LA PLUSVALÍA Y LA APROPIACIÓN DEL TRABAJO

Marx afirma que el trabajo crea valor y se lo transfiere

al producto.

Determinando que la forma en que el capitalista se apropia del trabajo del obrero generando una

acumulación de capital, es mediante la Plusvalía

Donde la Plusvalía es igual a:

Pv = VM - (C+V)

Por lo que podríamos determinar que el valor de una mercancía es igual a:

VM = C+ V+ Pv VM = Valor de Mercancía

C = Capital Constante

V = Capital Variable

Pv = Plusvalía

Page 3: Aportes de calos marx

* Principalmente a la centralización del poder económico en pocas manos. * A la captura por parte de los capitalistas de los excedentes económicos de los trabajadores. * A la formación monopólica de los mercados y el desarrollo de una oligarquía financiera de orden mundial, es decir la internacionalización de los capitales que permitirían una explotación de orden mundial. Es decir que desde la perspectiva Marxista el problema del Desarrollo Económico y del Desarrollo en general, no radica en el hecho de realizar ajustes al sistema, ni modificaciones al modelo, sino más bien en que el propio sistema tiene dentro de sí una semilla de autodestrucción que le llevaran a su fin, tal como sucedió como los modos anteriores. La solución a estas desigualdades radica en la oportunidad que tienen los trabajadores de ser dueños de los medios de producción, de manera tal que coincida con el tipo de relaciones de producción existente en la producción mercantilista propia del sistema capitalista. Para Marx el Capitalismo es una etapa de tránsito en la evolución de los modos de producción desde una óptica del materialismo Histórico, donde el ciclo debe de cerrarse en el retorno a la comunidad primitiva, pero en condiciones distintas en la evolución del hombre en función a la evolución de la naturaleza. Podemos afirmar que Marx plantea en su pensamiento un sistema distinto al desarrollado después del esclavismo, un sistema más justo sin desigualdades sociales (sin clases) y donde existe un desarrollo del hombre y todos los hombres son iguales en cuanto a las oportunidades que cada uno tiene para desarrollar sus capacidades. Un sistema donde el desarrollo intelectual y del conocer científicamente la realidad que nos rodea, le permita al hombre Alcanzar Mejores Niveles de Vida.

Page 4: Aportes de calos marx

ASPECTOS SOCIALES

División del trabajo:

Fetichismo de la mercancía:

Propiedad privada:

El concepto Marxista del Estado:

Criterios:

* Según Marx la división del trabajo se deriva de la distinción entre los burgueses y el proletariado. * A Marx le interesa la tendencia estructural por la cual las personas se ven obligadas a especializarse en tareas cada vez más específicas, impidiendo que los actores expresaran más su potencial.

* Es el proceso por el que los actores olvidan que es su trabajo el que confiere a las mercancías su valor, llegando a creer que su valor procede de las propiedades naturales de las cosas o que el funcionamiento impersonal del mercado es lo que les otorga su valor. * Para Marx los actores son los únicos que pueden realizar la producción del valor.

El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto a ello está realizado por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.

* Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el Estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa. * Para Marx "...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía..." "...El Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales..."

* Marx pensó que el sistema capitalista tiene una de sus bases en la ideología, es decir, la manera de pensar de la gente que vive en ese sistema, pero también propuso que esa ideología era falsa o construida y la difunden grandes hombres, líderes del sistema dominante. * Pensaba que no eran las ideas ni las creencias, si no las condiciones materiales las que determinaban si una sociedad era justa o injusta. * Pensaba que las sociedades a lo largo de la historia se desarrollaban porque había contradicciones sociales inherentes dentro de ellas. * Clases sociales los define como grupos de seres humanos que guardan una relación con los medios de producción históricamente determinados.

Page 5: Aportes de calos marx

Método dialéctico: * Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico. * Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia. * El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana. Materialismo histórico: * El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema. La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico. Conclusiones: Marx aportó estudios suficientes relacionados con los modos de producción interpretados en el materialismo histórico. Aportó toda una teoría relacionada con la explotación del hombre con fines de acumulación de capital, cuya acumulación de riqueza es dada por la plusvalía. Marx se enfocó más a la sociedad que crear teorías de riquezas sólo para los terratenientes, oligarcas y capitalistas. El dio un enfoque más realista, de que una economía basada en libre comercio trae consecuencias catastróficas para el pueblo en general, y en especial para los productores locales. Aunque la mayoría de personas destierran por completo a Marx, es justamente porque ven amenazados sus intereses personales, y al modelo económico que reina hoy en nuestra querida tierra. Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin.