3
APORTES DESDE EL EXISTENCIALISMO Y UNA HERMENÉUTICA PERSONAL : No nos es tarea fácil definir existencialismo, debemos de reconocer en el mismo un carácter polisémico y los múltiplex usos que ha tenido el término, autores como G. Vásquez, nos hablan de una presencia temprana del existencialismo, pero las persona se encuentra latente a que se terminará de definir o que desapareciera. 1 Para G. Vázquez el existencialismo y su multifacétismo intiman y anclan a la declaración del filósofo francés Descarte “Pienso, luego existo” por esta razón diversos autores no han dudado en denominarlo el padre del existencialismo. 2 Esta reflexión es imprecisa ya que Descarte trabaja la existencia como conclusión de su sistema de pensamiento. 3 Propiamente estamos de acuerdo en afirmar junto P. Tillich que el romanticismo posterior, el bohemianismo y el naturalismo romántico han preparado el camino para el existencialismo de hoy en día, la forma más radica de ser como uno mismo. 4 Por esta razón debemos de situar el existencialismo en las ultimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, con un movimiento que finaliza al renacentismo que da lugar a la modernidad, con un hombre que tiene por objeto y fundamento a sí mismo. Un hombre que toma conciencia de su 1 Vásquez, Guillermo. Una mirada al existencialismo. Casa Bautista de Publicaciones. Buenos Aires, Primera edición, 1970. Pág. 7. 2 El término existencialismo se acuña aproximadamente para el año 1930, pero su utilización se populariza por así ponerlo en palabra, a partir de la segunda guerra mundial. Abbagnano, Nicolás. Diccionario de filosofía. Editorial, Fondo de cultura económica, México, D.F. Cuarta edición del Año 2004, Actualizada y aumentada por Giovanni Fornero. Pág. 446-447. 3 Filosofía existencial. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid- España. 4 Los movimientos aquí nombrados han producido la conceptualización de la individualidad, que se desprende del concepto que se acuña desde el medioevo y de la ilustración, sintetiza a ambos, se enfatiza al individuo en su unicidad, como una expresión incomparable e infinitamente significativa de la sustancia del ser. Es unicidad y la aceptación de una auto-afirmación con posibilidades creadoras de un yo individual. Para más información Tillich, Paul. El coraje de existir. Editorial Estela, S.A. Barcelona-España. Segunda edición del año 1969. Pág. 112-121.

APORTES DESDE EL EXISTENCIALISMO Y UNA HERMENÉUTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APORTES DESDE EL EXISTENCIALISMO Y UNA HERMENÉUTICA

APORTES DESDE EL EXISTENCIALISMO Y UNA HERMENÉUTICA PERSONAL:

No nos es tarea fácil definir existencialismo, debemos de reconocer en el mismo un carácter polisémico y los múltiplex usos que ha tenido el término, autores como G. Vásquez, nos hablan de una presencia temprana del existencialismo, pero las persona se encuentra latente a que se terminará de definir o que desapareciera.1

Para G. Vázquez el existencialismo y su multifacétismo intiman y anclan a la declaración del filósofo francés Descarte “Pienso, luego existo” por esta razón diversos autores no han dudado en denominarlo el padre del existencialismo.2 Esta reflexión es imprecisa ya que Descarte trabaja la existencia como conclusión de su sistema de pensamiento.3 Propiamente estamos de acuerdo en afirmar junto P. Tillich que el romanticismo posterior, el bohemianismo y el naturalismo romántico han preparado el camino para el existencialismo de hoy en día, la forma más radica de ser como uno mismo.4Por esta razón debemos de situar el existencialismo en las ultimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, con un movimiento que finaliza al renacentismo que da lugar a la modernidad, con un hombre que tiene por objeto y fundamento a sí mismo. Un hombre que toma conciencia de su existencia, existencia aislada de todo sistema dogmático, existencia que apunta avatar al existencialismo.

Existencialismo es lo que hoy conocemos como una sistema de pensamiento híbrido, no es un movimiento, sino un corriente de pensamientos nutridos por distintas fuentes subterráneas que convergen aquí y divergen allá, no es filosofía, sino estado de ánimo, un arte, una cultura que abarca multiplicidades filosóficas dispares, cuyas diferencias son más fundamentales que el sentimiento general que las unes. Por decirlo de otra forma, ser existencialista es pensar en forma existencialista, sin importa el método y los resultados.5

Me parece coherente afirmar con A. Cruz Prados que en el plano estrictamente filosófico, el existencialismo tiene como principal precursor a Kierkegaard.6Sus pensamientos no fue contemporáneo a él mismo,estuvo demasiado avanzado para su época, fue sacadoa la luz y entendido recién en los representantes del protestantismo del

1 Vásquez, Guillermo. Una mirada al existencialismo. Casa Bautista de Publicaciones. Buenos Aires, Primera edición, 1970. Pág. 7.2 El término existencialismo se acuña aproximadamente para el año 1930, pero su utilización se populariza por así ponerlo en palabra, a partir de la segunda guerra mundial. Abbagnano, Nicolás. Diccionario de filosofía. Editorial, Fondo de cultura económica, México, D.F. Cuarta edición del Año 2004, Actualizada y aumentada por Giovanni Fornero. Pág. 446-447.3 Filosofía existencial. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid-España. 4 Los movimientos aquí nombrados han producido la conceptualización de la individualidad, que se desprende del concepto que se acuña desde el medioevo y de la ilustración, sintetiza a ambos, se enfatiza al individuo en su unicidad, como una expresión incomparable e infinitamente significativa de la sustancia del ser. Es unicidad y la aceptación de una auto-afirmación con posibilidades creadoras de un yo individual. Para más información Tillich, Paul. El coraje de existir. Editorial Estela, S.A. Barcelona-España. Segunda edición del año 1969. Pág. 112-121.5 Por ejemplo dos de los existencialistas más trascedentes fueron Sartre y Kierkegaard, el primero fue un ateísta ferro en su pensamiento, mientras que el segundo fue un teísta igual de ferro. Como extremos cada uno de esto recuerda que existe una gama extensa de enfoques, pero que todo hombre va en búsqueda de un propósito, un plan y un destino para la vida.6 Prados, Alfredo Cruz. Historia de la filosofía contemporánea. Ediciones universidad de Navarra, S.A. Pamplona-España.2005. Pág. 165.

Page 2: APORTES DESDE EL EXISTENCIALISMO Y UNA HERMENÉUTICA

siglo XX que reinterpreto al cristianismo a la luz del danés, entre estos Karl Bart en su comentario a la epístola a los Romanos, por otro lado en la filosofía positiva de Schelling y, en general, en corrientes vitalista.

Con el término existencialismo, no designamos a un sistema filosófico concreto, que se hace sentir con pelos amotinados escarmenados hacia atrás y los sombreros característicos.

De formar antropocéntrica, el existencialismo busca dar respuesta a las inquietudes de la vida lo que es la existencia misma ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Existe vida después de la muerte? Podrían ser más asuntos a responder, pero estas son en sí las cuestiones por excelencia para inquietar a la mente existencial. Por otro lado en la forma social el existencialismo, debate si se puede ser hombre en la singularidad o la individualidad, el hombre existe en el ceno social que atrofia lo que el es, pero ¿Puede ser él-mismo frente al colectivismo? La situación existencial del hombre se da en la paradoja, de lo individual y lo colectivo, lo singular y lo general, la soledad y el encuentro con el otro.

El otro es el que le revela su existencia, es el espejo que le refleja que le permite contemplarse y contemplar.

Decir existencialismo, es vivir la vida, entonces es en primera instancia podemos definir existencialismo como la supremacía de la existencia misma, en segundo lugar presenta lo paradoja de la existencia, como la autodefinición y dependencia misma. Definir existencialismo, es tan complejo como definir un sabor o un olor, que es percibido por un sinfín de paladares y un sinfín de narices.

“Básicamente, como disciplina el existencialismo es una filosofía del hombre, aunque es más que eso porque no es solo especulación, sino vivencia y experiencia subjetiva.”7

En el existencialismo no se conjuga solamente el ser-hombre, si no que se aliena en ser-en-si y ser-en-otro, tanto el descubrimiento y conocimiento de uno mismo a la par del descubrimiento y conocimiento de aquel que es totalmente otro.

7 Vásquez, Guillermo. Una mirada al existencialismo. Pág. 13.