20
1 APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA ZONA ALTA DE PILAHUÍN. COCAP 2016

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

1

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS

CAMPESINAS DE LA ZONA ALTA DE

PILAHUÍN.

COCAP 2016

Page 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

2

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

FAMILIAS CAMPESINAS DE LA ZONA ALTA DE PILAHUÍN.

2.- ANTECEDENTES:

Este proyecto es la continuidad de las acciones que se viene implementando con las familias campesinas de las organizaciones filiales a la COCAP, tomando en cuenta los tres ejes de acción (Ambiental, Económico- productivo y socio organizativo). En el eje ambiental, podemos mencionar que existe un compromiso de las familias campesinas que están colindando con el páramo en respetar los acuerdos, con la propuestas de este año lo que se persigue es reafirmar los acuerdos de conservación establecidos hace algunos años, considerando que al que hacer de la comunidad se van integrando nuevos comuneros que no estaban en los procesos en los que se generaron los acuerdos de conservación. Insistimos en la colocación de una estación HIDRO-METEOROLÓGICA, en la zona desértica de La Esperanza, con la finalidad de obtener información que nos sirva para comparar aspectos de evaporación, erosión en áreas que están totalmente descubiertas con áreas en las que se viene realizando actividades de restauración asistida que a futuro pueda ser replicada en forma masiva para contrarrestar los efectos del cambio climático. Uno de los problemas graves que enfrentan las familias campesinas es la pérdida de la fertilidad de los suelos cuyo efecto son los bajos rendimientos en las cosechas de cultivos de: (papa, oca, melloco, habas, etc) como en cantidad de forraje para los animales. En estos últimos meses la economía de la familia campesina de la zona alta especialmente la que obtiene sus ingresos por la venta de la leche se vio afectada por la reducción del precio por litro de producto (de 0,37 a 0,25). Una de las salidas que se quiere dar es mediante la coordinación con la ESTRATEGIA AGROPECUARIA DE TUNGURAHUA y la cadena de los lácteos.

Page 3: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

3

3.- FICHA TÉCNICA

PLAN DE MANEJO DE PÁRAMOS DE LA COCAP 2016

Nombre del proyecto: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE

LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA ZONA ALTA DE PILAHUÍN.

Tipo de proyecto Ambiental, Productivo, Socio-organizativo

Proponente del Proyecto Corporación de Organizaciones Campesinas de

la Zona Alta de Pilahuin (COCAP)

Representante Legal Sr. Angel Punina

Presidente de la COCAP

Duración del Proyecto 12 meses

Teléfono N°. 0999812471

Año de inicio del PMP 2001

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Provincia: Tungurahua Cantón: Ambato Parroquia: Pilahuín

Comunidades: Tamboloma, Yatzaputzán, San Antonio, Mulanleo, Cunugyacu. San

Isidro, El Lindero, Nueva Vida, 10 de Octubre, La Esperanza

Coordenadas Geográficas WGS

X746115 Y 9854943 San Isidro, Tamboloma, Mulanleo, Tamboloma, Yatzaputzán, San Antonio, 12

de diciembre El Lindero, Los Abelitos, Cunugyacu, 10 de Octubre, Nueva Vida y La Esperanza

POBLACIÓN OBJETIVO

Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos

1.200 25.000 personas

INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD EJECUTORA

Nombre Entidad Ejecutora IEDECA

EQUIPO TÉCNICO

Técnicos Promotores

Ing. Rodrigo Chontasi Tomas Asas

Noemí Espín

Dirección López de Ayala y Blasco Ibañez

Ambato-Ecuador

Teléfonos

032841921-0997415920

Email: [email protected]

PRESUPUESTO

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

FONDOS SOLICITADOS

AL HGPT

FONDOS SOLICITADOS

AL FMPLPT

FONDOS DE LA ONG

FONDOS DE LA OSG

100.000 50.000 22.580 45.575

Área de cobertura del proyecto 15000 has

Área total de páramos 8.000 has

Área de páramos en conservación 5.736 has

Page 4: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

4

4.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.-

Importantes áreas de páramo de las comunidades filiales a la COCAP (Tamboloma,

Cunugyacu y La Esperanza requieren continuar realizando actividades de restauración

que a futuro permita incrementar áreas con mejor regulación hídrica y recuperación de

biodiversidad.

Es importante mencionar que la propuesta se basa en la ejecución de actividades

enmarcadas en los tres componentes (Ambiental, Económico-Productivo y Socio-

organizativo).

Una gran población ubicada en las parroquias Pilahuín, Juan benigno Vela, Santa Rosa y Tisaleo, dependen del agua que se regula en 5736 has de páramo que están conservados. Tres canales de riego (Casimiro Pazminio, Cunugyacu-Chimborazo y Chiquicahua) que aglomera a 12.000 usuarios/as hacen uso directo del agua regulada en los páramos de la zona alta de Pilahuín. (Tamboloma, Yatzaputzán y Cunugyacu. Para este período se planteó continuar el proceso de restauración en zonas desérticas y colocar instrumental que nos permita disponer de datos HIDRO-METEOROLÓGICOS y su respectiva interpretación nos permita continuar o no con el proceso de recuperación de la cobertura vegetal.

Con la finalidad de reducir la presión sobre los páramos que anteriormente fueron lugares de pastoreo de ganado el compromiso es apoyar a mejorar la producción forrajera con pastos de mejor calidad para que en menor superficie se pueda mantener mejores animales con una producción que les permita un ingreso económico seguro y evitar que se vuelva a afectar el área de páramo que por los años de conservación existe una diversidad de comida para el ganado, a esta actividad se complementa con la puesta en servicio de un equipo completo de inseminación artificial que está siendo muy demandado. Se implementó un sistema de riego tecnificado (aspersión) en cuatro comunidades de la zona alta de Pilahuín (Tamboloma, Mulanleo, Yatzaputzán y San Antonio, para que este sistema funcione por muchos años se requiere de la seguridad del agua para ello es fundamental que se reafirme los acuerdos de conservación que se elaboraron de manera participativa con hombres y mujeres de las 3 comunidades poseedoras de áreas de páramo en forma comunitaria, Cunugyacu, Yatzaputzán y Tamboloma. Los acuerdos establecidos en el caso de Yatzaputzán en el año 2001 se cumple en el 100 %, el acuerdo con Tamboloma se firmó en el año 2002 se cumple en un 90 % y en Cunugyacu se firmó en el 2012 se cumple en un 80 %.

5.- Localización del proyecto:

El proyecto se desarrolla con organizaciones de base de la COCAP ubicadas al Sur-Oeste del cantón Ambato, aproximadamente desde el km 32 hasta el km 50 de la ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua, entre las coordenadas geográficas 1o 12´ y 1o 26” de latitud sur y entre los paralelos 78o55´ y 78o 65´ de longitud Oeste.

Page 5: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

5

Los límites son: Al Norte: Con parte del territorio de la parroquia San Fernando y El Río Ambato Al Sur: Con el Cerro Carihuairazo y Chimborazo. Al Oeste: Propiedades de Pucará Grande y Pilahuín Centro Al Este: La provincia de Bolívar. Las poblaciones de la zona alta de Pilahuín ubicadas en la margen derecha del río Ambato, se encuentran organizadas en asociaciones, comunidades, microempresas y estas a su vez conforman la Organización de Segundo Grado (COCAP) que agrupa a 13 organizaciones de la zona alta. Pilahuín se encuentra en la cordillera andina, en las estribaciones del Nevado Carihuairazo y el Chimborazo, la vía de acceso de mayor importancia es la carretera Ambato-Guaranda que atraviesa todo el territorio de Este a Oeste.

6.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.- El presente proyecto se enmarca en los 3 ejes de acción que se definieron desde los inicios de la implementación de los PMP desde 2008, bajo el criterio de que debe ser una propuesta generada de manera participativa con las familias. El campo ambiental para el presente proyecto es de enorme importancia si aseguramos un manejo sostenible de los páramos tendremos la posibilidad de disponer del agua que es uno de los recursos fundamentales para el desarrollo socio-económico de las familias de las comunidades y también de otras que dependen del agua para desarrollar su agricultura, los fruticultores por ejemplo. Las nuevas familias que van integrándose a las organizaciones de base de la COCAP, deben conocer los acuerdos que se llegaron a su tiempo para la conservación de las áreas de páramos esto con la finalidad que sean ellos los defensores de las normativas establecidas. La Toma de información de los caudales en las principales fuentes de agua que salen de los páramos que están en conservación es necesaria para poder socializar a la población que está pasando con los caudales, reducir las presiones sobre el agua. Mejorar las condiciones de los páramos de La Esperanza, Cunugyacu y un área en Tamboloma, mediante la implementación de prácticas de restauración asistida es necesario, en la provincia de Tungurahua existen extensas zonas desérticas que requieren un tratamiento diferenciado. Los ingresos económicos de todas las familias de las organizaciones filiales a la COCAP, provienen de la agricultura y la ganadería, complementadas con los recursos que se logra del trabajo asalariado por la migración o por el negocio de la zanahoria. Las organizaciones: San Isidro, Chiquicahua, Mulanleo, Tamboloma, San Antonio y Yatzaputzán Centro, sus recursos provienen un 50% de la agricultura y un 50% de la ganadería, mientras que las comunidades de El Lindero, Cunugyacu, La Esperanza, el 80% de sus ingresos depende de la ganadería, esto se debe a que la zona alta existe muchos riesgos climáticos (heladas) que hace que se pierda toda la inversión realizada.

Page 6: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

6

7.- Objetivo general del proyecto:

Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas de las organizaciones filiales a la COCAP, implementando alternativas económico-productivas sin descuidar la protección de los recursos naturales (páramos) y la organización campesina. Objetivos específicos: Objetivo 1.- Restaurar áreas de páramo degradados por la intervención humana con participación activa de las familias de las organizaciones filiales a la COCAP, que permita mejorar la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad de los páramos en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Objetivo 2.- Impulsar a las familias campesino-indígenas de las organizaciones filiales a la COCAP, a implementar iniciativas productivas sostenibles en la zona de amortiguamiento, evitando la presión sobre las áreas de reserva de páramos

Objetivo 3.- Incentivar la participación activa de hombres y mujeres de las comunidades de base en el proceso de fortalecimiento de la COCAP.

Objetivo 4.- Organización filial a COCAP dispone de estudios para la

rehabilitación del sistema de agua para consumo humano.

8.- Componentes a.- Ambiental Los 4 componentes son tan importantes en la implementación de las acciones de los Planes de manejo de Páramos, pero en este caso específico se propone mejorar las condiciones de algunas zonas de páramo que requieren intervención, en vista que si no se le ayuda al páramo a restablecer sus funciones no tendremos la posibilidad de ver cambios, las áreas de páramo que planteamos restaurar han sido alterados su cobertura vegetal en un 85 a 90%. El que la gente joven de las comunidades que disponen de áreas de páramo en forma comunitaria con acuerdos de conservación conozcan el proceso llevado hasta tener un normativa consensuada es tan urgente, dado que pueden generar contracorrientes que haga tambalear la conservación de los páramos por falta de conocimiento, en esta propuesta se hacer una revisión de los documentos existentes especialmente en las comunidades y organizaciones que no tienen relación con socio-páramo por ejemplo dado que estos segundos ya tienen establecidos compromisos de conservación para 20 años (caso Yatzaputzán). Mientras que los otros 3 acuerdos (Tamboloma, Cunugyacu y La Esperanza), son la herramienta que tienen para hacer cumplir con la normativa establecida, a esta normativa es necesario socializar con los jóvenes. b.- Productivo La implementación de parcelas de pastos con semillas mejoradas con las familias campesinas que están vinculadas con los páramos permite reducir la presión que ejercen sobre este ecosistema en la actualidad 2 comunidades que tienen páramos (Tamboloma y Yatzaputzán) han sido beneficiados con la implementación de un

Page 7: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

7

sistema de riego tecnificado (aspersión) el mismo que debe ser aprovechado al máximo por su alta inversión. Lastimosamente no todas las familias han sido beneficiadas por no disponer de tierra en el área donde se implementó el riego. Es por ello que es urgente tomar en cuenta a estas familias para apoyarles en otras actividades que les apoye a generar ingresos. El 70% de las familias que están ubicadas en el sector Río Blanco no disponen de riego a pesar que tuvieron que cambiar en el 100% la fuente de sus ingresos, anteriormente pastores de ovejas y ganado bravo en los páramos, ahora se plantea traer el agua de unas fuentes concesionadas para almacenar en un embalse natural y posterior gestionar el riego. Una importante área productiva de la Asociación Chiquicahua no dispone de riego razón anteriormente se apoyó con la conducción principal hoy ven urgente aprovechar esta infraestructura para poder regar en los cultivos de subsistencia. Consideramos importante vincular las actividades productivas con los principios que enuncia y practica la ESTRATEGÍA AGROPECUARIA DE TUNGURAHUA Impulsando la práctica agro-ecológica como estrategia productiva que garantiza la biodiversidad, la fertilidad del suelo, el respeto al medio ambiente y la soberanía alimentaria.

c.- Socio-organizativo.

El componente Socio-organizativo dentro de la propuesta de ejecución de los Planes de Manejo de Páramos cumple un rol preponderante, no podemos lograr sostenibilidad a largo plazo si no existe una buena organización en la que se cumplan las normativas generadas en el seno de las organizaciones de base y las OSGs. Ninguna actividad se puede implementar si la comunidad no está de acuerdo, fortalecer a las organizaciones de base para que hagan una buena gestión es uno de los objetivos de las acciones que se realizan en este componente. d.- Infraestructura. Mejorar la infraestructura de riego y de agua para consumo de las familias que están directamente relacionados con los páramos es una responsabilidad del Gobierno Provincial, es por ello que parte de los recursos que destina las entidades aportantes se planifica obras emergentes que permitan reducir al máximo las pérdidas del agua que es escaza en la Provincia. 9.- Metodología de intervención El aporte económico que destina el HGPT y el FMPLPT, anualmente para la ejecución de las actividades con las organizaciones de base de la COCAP, son analizadas por la dirigencia y priorizadas para las familias campesinas que menos recursos disponen y que han sido desplazados desde los páramos hacia la zona de amortiguamiento. En el caso específico de la COCAP, no únicamente se apoya a las familias de las organizaciones que tienen páramo sino que también a las pequeñas organizaciones filiales pero en menor porcentaje.

Page 8: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

8

Luego de que la propuesta ha sido aprobada por el COMITÉ TÉCNICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO, se hace una ronda de socialización en asambleas de las organizaciones de base a la que acude la dirigencia y el técnico de apoyo. Una vez que se recibe los insumos solicitados se procede a la firma de documentos que certifique la entrega de los productos con los dirigentes de cada organización y la firma del presidente de la COCAP y posterior a ello se elabora un listado de beneficiarios/as cuando la entrega es más individual mientras cuando la actividad es colectiva firman los directivos. Los promotores y el técnico de apoyo y muchos de los casos los dirigentes de la organización acompañan para verificar en el campo los materiales entregados si están o no utilizados.

Page 9: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

9

10.- MATRIZ DE MARCO LÓGICO 2016

Objetivo General

Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas de las organizaciones filiales a la COCAP, implementando alternativas económico-productivas sin descuidar la protección de los recursos naturales (páramos) y la organización campesina.

Objetivo Específico UNO:

Restaurar áreas de páramo degradados por la intervención humana con participación activa de las familias de las organizaciones filiales a la COCAP, que permita mejorar la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad de los páramos en beneficio de las actuales y futuras generaciones

COMPONENTE

INDICADOR

ACTIVIDAD

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R1.- Restauradas 70 has de áreas de páramo de las comunidades filiales a la COCAP (La Esperanza, Cunugyacu y Tamboloma). R2.- Se cuenta con un informe de la situación de los caudales de las principales fuentes que dependen de la conservación de páramos de Cunugyacu, Yatzaputzán y Tamboloma.

A diciembre del 2016 se cuenta con 70 has de páramos en proceso de restauración 35 de Cunugyacu, 25 La Esperanza y 10 Tamboloma A diciembre del 2016 se cuenta con un informe consolidado de la situación de las fuentes Pailacocha, Deshielos del Chimborazo, Yanapiquil, San Alfonso y

Planificación de las actividades a realizarse en las 3 organizaciones. Georeferenciación de las áreas destinadas a la restauración Adquisición de materiales para cerramiento (postes de chonta, alambre de púa, alambre de amarre) y plantas nativas recomendadas para la restauración. Mingas para realizar el cerramiento y plantación de especies recomendadas -Medición de caudales 4 veces por mes. - Generación de informes mensuales

Plan de acción Informes Fotografías Datos mensuales -Informes

-

Page 10: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

10

Carnero

R3.-Se cuenta con información HIDROMETEOROLÓGICA de la zona desértica de La Esperanza

A diciembre del 2015 se cuenta con 1 informe que detalla el comportamiento HIDROMETEOROLÓGICO de la Esperanza

- Instalación de los instrumentos

para recolección de la información (pluviómetro).

- Elaboración de registros - Elaboración de informes

- Fotografías - Informes

R4. Reafirmación de acuerdos de conservación de páramos en Tamboloma, Cunugyacu y La Esperanza y vincularle con una ordenanza parroquial.

A diciembre 2016 se cuenta con tres acuerdos de conservación actualizados y aprobados en asambleas generales y vinculadas con una ordenanza parroquial.

- Planificación de reuniones - Eventos de capacitación y

sensibilización. - Recorridos por los páramos - Giras de observación - Rotulación en lugares

estratégicos de los páramos de Yatzaputzán y La Esperanza.

- Cronograma de reuniones.

- Registros de participación, fotografías.

- Rótulos colocados. - Proceso de

adquisisción.

Objetivo Específico DOS

Impulsar a las familias campesino-indígenas de las organizaciones filiales a la COCAP, a implementar iniciativas productivas sostenibles en la zona de amortiguamiento, evitando la presión sobre las áreas de reserva de páramos.

R1. Familias campesinas de San Antonio, Tamboloma, El Lindero, Asociación Los Abelitos, 12 de diciembre y 10 de Octubre,

- A diciembre de 2016, renovadas 115 ha de pastos en las organizaciones filiales a la

- Elaborar el listado de beneficiarios/as por cada organización de base.

- Talleres de capacitación a beneficiarios/as en temas de manejo

- Registro de familias beneficiarias

- Acta de entrega-

- Los

productores dan un

Page 11: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

11

incrementan los volúmenes de producción de leche.

COCAP

- 50 has Lindero - 10 has San Antonio - 15 has 10 de Octubre - 20 Tamboloma, - 10 Doce de diciembre - 10 Asociación Abelitos

A diciembre del 2016 se incrementa la producción de leche y carne bovina (2 litros/ vaca/día y ventas año).

de pasturas. - Entrega y siembra de semilla de

pastos mejorados con las familias - Seguimiento y evaluación de las

familias beneficiarias del 2015 y 2016.

recepción. - Informes - Fotografías

tratamiento adecuado a sus parcelas establecidas (abonaduras, cortes de igualación y riego)

R2. Campesinos/as de San Isidro, La Asociación Cunugyacu y Nueva Vida mejoran la producción de forraje y la fertilidad del suelo mediante la aplicación de abono orgánico (gallinaza) y fertilizante químico 18-46-0

- A diciembre del 2016, Se incrementa producción forrajera en 128 has. Incrementando la producción de leche en 2 litros/vaca/día.

- Adquisición y entrega gallinaza y fertilizantes a las familias beneficiadas.

- Aplicación en las parcelas de las familias.

- Evaluación de los pastos con el abonamiento.

- Acta entrega- recepción del equipo solicitado

- Registrsos de participantes en la capacitación

R3. Campesinos/as de la asociación Chiquicahua aseguran su alimentación y generan excedentes para el mercado de productos como: papa, oca melloco, habas, etc

- A diciembre 2016, se apoya a las 123 familias de la asociación Chiquicahua para que apliquen el riego por micro-aspersión en 60 has. Asegurando la producción de sus cultivos de autoconsumo.

- Adquisición de mangueras - Instalación en las parcelas - Seguimiento del funcionamiento - Organización de turnos.

- Acta entrega recepción.

- Fotografías - registros

R4. Campesinos/as de Cunugyacu Tamboloma y La Esperanza entregan leche al Centro de Acopio de Tamboloma en mejores condiciones sanitarias.

A diciembre del 2016, 127 productores entregan leche en condiciones sanitarias adecuadas

- Elaboración del listado de

beneficiarios por organización. - Adquisición y entrega de145 bidones

de aluminio de acero inoxidable con

- Listado de

beneficiarios - Actas de entrega-

recepción.

Page 12: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

12

Y la planta procesadora de lácteos de Mulanleo tecnifica su producción.

capacidad de 20 litros y una bomba de lavado a presión.

- Fotografías

R5.- Familias campesinas de Yatzaputzán hacen uso de las fuentes concesionadas (Kinde Guachana, Huagra Guañuna y Quiruna) en la zona de Moya Grande para dotar de riego a un área de terreno en Río Blanco.

A diciembre 2016, se han conducido las aguas de las fuentes (Kinde Guachana, Huagra Guañuna y Quiruna) hasta Pato Cocha. En una distancia de 4890 mtrs.

Nivelación de la conducción Excavación para el enterrado de la tubería. Construcción de captaciones.

Facturas de compra, fotografías

R6. Familias de las organizaciones de base de la COCAP, promocionan sus productos agro-artesanales locales.

A diciembre del 2016, se realiza 1 feria exposición de los productos agropecuarios y artesanales de la zona

Planificación con las comunidades de base. Ejecución de la feria agro-artesanal en el local de la COCAP.

Invitación. Planificación. Registro de asistencia. Fotografías

Objetivo Específico TRES:

Mejorar la participación de los dirigentes de las 13 organizaciones de base de la COCAP.

R1. Dirigentes de las organizaciones de base comprometidos a fortalecer a la COCAP.

A diciembre del 2016 32 dirigentes de las organizaciones de base participan activamente en el que hacer de la organización

Planificación de un cronograma de asambleas a desarrollarse en cada organización. Asambleas en cada una de las organizaciones de base Talleres de motivación para dirigentes. Asambleas para rendición de

Registro de asistentes Informes de eventos’ Fotografías

Page 13: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

13

cuentas a las organizaciones de base.

Objetivo Específico CUATRO:

Se dispone de un estudio para la renovación del sistema de agua para consumo de 220 familias de La Esperanza.

R1. 220 familias de La Esperanza cuentan con un estudio técnico para la renovación del sistema de agua para consumo.

- A diciembre del 2016 se cuenta

con 1 estudio para los 3 sectores que conforman La Esperanza, para renovar la infraestructura de conducción y distribución del agua para consumo.

- Socialización y aprobación de los

estudios en asambleas de usuarios/as.

- Listados - Registros de

participación. - Fotografías - contrato. - Acta de

aprobación.

.

Page 14: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

14

11.- MATRIZ FINANCIERA

OBJETIVO GENERAL.- Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas de las organizaciones filiales a la COCAP, implementando alternativas económico-productivas sin descuidar la protección de los recursos naturales (páramos) y la organización campesina.

Actividad CANTIDAD UNIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

HGPT FMPLPT BENEFICIARIOS ONG

Meses

E F M A M J J A S O N D

COMPONENTE 1: Ambiental

Objetivo 1: Restaurar áreas de páramo degradados por la intervención humana con participación activa de las familias de las organizaciones filiales a la COCAP, que permita

mejorar la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad de los páramos en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

R1. Delimitación y proceso de restauración de 70 has en los páramos de Tamboloma, Cunugyacu y La Esperanza

A1. Reuniones de planificación con las comunidades de Tamboloma, La Esperanza y Cunugyacu

3 reuniones 900 2700 0 0 2700 0 1 2

A2.- Georeferenciación de nuevas áreas a restaurar

3 recorridos 80 240 0 0 0 240 3

A3. Capacitación y sensibilización en temas de manejo responsable de los páramos y demás recursos naturales.

6 talleres 200 1200 0 0 600 600 2 2 1 1

A4. Adquisición de materiales para cerramiento (postes de chonta, alambre de púas, alambre de amarre)y plantas nativas recomendadas para la restauración

70 has 150 10500 0 10500 0 0 X

A5.- Implementación de los cercados y plantaciones en las áreas a restaurar

400 jornales 15 6000 0 0 6000 X X

SUB TOTAL 20640 0 10740 9300 840

R2. Se dispone de un informe consolidado sobre el comportamiento hídrico de las fuentes monitoreadas.

Page 15: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

15

A1. Medición de caudales 4 veces por mes en las vertientes de Cunugyacu y Yatzaputzán

48 aforos 24 1152 0 0 0 1152 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

A2. Generación de informes mensuales

12 informes 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Análisis y sistematización de la información recopilada.

SUB TOTAL 1152 0 0 0 1152

R3. Se cuenta con información hidrometeoro-lógica de la zona desértica de La Esperanza

A1. Instalación DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA.

1 estación 3500 3500 0 3500 1

A2. Elaboración de registros 1 registro 0 0 0 0 0 0

A3.Capacitación sobre la toma de información e interpretación

1 taller 300 300 0 0 0 300 1

A4. Elaboración de informes mensuales

7 informes 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1

SUB TOTAL 3800 0 3500 0 300

R4. Reafirmación de acuerdos de conservación de páramos en Tamboloma, Cunugyacu y La Esperanza y vincularle con una ordenanza parroquial.

A1. - Planificación de reuniones con los dirigentes de las comunidades y organizaciones enunciadas

1 Plan 900 900 0 0 900 0 1

A2.- Revisión de los documentos anteriormente firmados.

3 acuerdos 150 450 0 0 0 450 1 1 1

A3.- Recorrido por las áreas de páramos con los dirigentes de cada una de las organizaciones

3 recorridos 300 900 0 0 900 0 1 1 1

A4.- Giras de observación a otras áreas de páramo para visulizar nuevas alternativas para mejorar los ingresos económicos. (turismo comunitario)

1 gira 2.552 2552 0 2552 0 0 1

SUB TOTAL 4802 0 2552 1800 450

COMPONENTE 2: Económico - Productivo: Impulsar a las familias campesino-indígenas de las organizaciones filiales a la COCAP, a implementar iniciativas productivas sostenibles en la zona de amortiguamiento, evitando la presión sobre las áreas de reserva de páramos.

Page 16: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

16

R1. Familias campesinas de San Antonio, Tamboloma, El Lindero, Asociación Los Abelitos, 12 de diciembre y 10 de Octubre, incrementan los volúmenes de producción de leche.

A1. Elaborar listado de beneficiarios/as por cada organización de base

6 listados 0 0 0 0 0 0 2 2 2

A2. - Talleres de capacitación a beneficiarios/as en temas de manejo de pasturas.

6 talleres 100 600 0 0 0 600 2 2 2

A3. Entrega y siembra de semillas de pastos mejorados

115 qq 345 39675 28175 0 11500 0 X X X X

A 5. Seguimiento y evaluación de las parcelas establecidas con familias 2015 y 2016

100 visitas 0 0 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

SUBTOTAL R1 40275 28175 0 11500 600

R2. Campesinos/as de San Isidro, La Asociación Cunugyacu y Nueva Vida mejoran la producción de forraje y la fertilidad del suelo mediante la aplicación de abono orgánico (gallinaza) y fertilizante químico 18-46-0

A1. - - Adquisición y entrega gallinaza y fertilizantes (18-46-0) a las familias

beneficiadas.

1.330 m3 16,66 22.158 22.158 0 0 0 1.330

100 qq 38 3800 3.800 0 0 0 100

A2. - - Aplicación en las parcelas de las familias.

1.400 m3 7 9800 0 0 0 0 500 500 330

A3. - Evaluación de los pastos con el abonamiento.

6 visitas 150 900 0

0 2 2 2

SUB TOTAL 36.658 25.958 0 0 0

R3. Campesinos/as de la asociación Chiquicahua aseguran su alimentación y generan excedentes para el mercado de productos como: papa, oca melloco, habas, etc

A1. - Adquisición y entrega de materiales para el riego (manguera vicapa amarilla de 3/4)

123 rollos 120 14760 14760 0 0

123

A2. Organización de turnos 1 turnos 150 150 0 0 0 150 1

A3. - Instalación en las parcelas 123 parcelas 15 1845 0 0 1845 0 50 50 23

A4. - Seguimiento al funcionamiento 123 parcelas 12

1476 0 0 0 1476

50 50 23

Page 17: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

17

SUB TOTAL 18231 14760 0 1845 1626

R4. Campesinos/as de Cunugyacu, Tamboloma, La Esperanza entregan leche al Centro de Acopio de Tamboloma en mejores condiciones sanitarias, mientras que la planta de procesamiento de lácteos de Mulanleo tecnifica su producción.

A1.- Elaboración de listados de beneficiarios por cada organización

3 listados 0 0 0 0 0 0 1 1 1

A2. - Adquisición de bidones de aluminio anticorrosivo de 20 litros y una bomba de lavado a presión.

127 u 114 14478 0 14478 0 0 127

1 bomba 2.000 2000 0 2000 1

A3.- Seguimiento 3 visitas 0 0 0 0 0 0 2 1

SUB TOTAL 16478 0 16478 0 0

R5. .- Familias campesinas de Yatzaputzán hacen uso de las fuentes concesionadas (Kinde Guachana, Huagra Guañuna y Quiruna) en la zona de Moya Grande para dotar de riego a un área de terreno en Río Blanco

A1.- Adquisición de tuberías pvc de diferente diámetro para conducir el

agua de las vertientes (Kinde Guachana, Huagra Guañuna y Quiruna)

4.890 m 13500 0 13500 0 0 4.890

A2.- Nivelación de la red 4.890 m 2 9780 0 0 4890 4890

A3.- Excavación 4.890 m 0,75 3668 0 0 3668 0

A4.- Colocación de la tubería 4.890 m 0,5 2445 0 0 1222,5 1222,5

SUB TOTAL 29393 0 13500 9780 6113

R6. Familias de las organizaciones de base de la COCAP, promocionan sus productos agro-artesanales locales.

A1. Planificación con las organizaciones de base

1 feria 1000 1000 0 0 500 500 1

A2. Ejecución de la FERIA AGRO-ARTESANAL en el local de la COCAP, alquiler de carpas, parte de la alimentación para las familias campesinas y personas invitadas

1 feria 3.230 3.230 0 3.230 0 0 1

SUB TOTAL 4.230 0 3.230 500 500

COMPONENTE 3: Socio-organizativo Consolidar a la CORPORACIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE PILAHUIN (COCAP), fomentando la participación activa de los dirigentes y miembros de las comunidades de base.

R1. Dirigentes de las organizaciones de base de la COCAP, comprometidos a participar activamente en el que hacer de la organización y apuntalar el proceso de recuperación logrado

Page 18: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

18

A1. Planificación de un cronograma de asambleas a desarrollarse en cada organización

1 cronograma 50 50 0 0 0 50 1

A2. Elaboración del Plan de trabajo de la COCAP

1 Plan 250 250 0 0 0 250 1

A3- Asambleas en cada una de las organizaciones de base para socializar el proyecto aprobado

13 asambleas 650 8450 0 0 8450 0 13

A4. Talleres de motivación para dirigentes.

3 talleres 150 450 0 0 0 450 2 1

A5. Asambleas para rendición de cuentas a la organización de base 2 asambleas 450 900 0 0 900 0 1 1

SUB TOTAL 10050 0 0 9350 750

COMPONENTE 4: Organización filial a COCAP dispone de estudios para la rehabilitación del sistema de agua para consumo humano.

R2. 220 familias de La Esperanza cuentan con un estudio técnico para la renovación del sistema de agua para consumo.

A1. – Entrega de los estudios de renovación del sistema de agua para consumo de La Esperanza

1 estudio 14.000 7.000 7000 0 0 0 1

A2. - Socialización y aprobación de los estudios en asambleas de usuarios/as. 1 Asamblea 1500 1500 0 0 1500 0 1

SUB TOTAL 8.500 7000 0 1500 0

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Suministro de materiales de oficina 1 materiales 367 367 0 0 0

Promotores locales 24 ud 340 8160 0 0 0

Técnico Ambiental 12 ud 1250 15000 0 0 0

Uso de oficina y bodega 12 meses 300 0 0 0 3600

Page 19: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

19

Apoyo de secretaria, conserjería y administración

12 meses 504,12 0 0 0 6049

Movilización camioneta 4x4 12 ud 48,33 579,96 0

Uso de equipos 12 meses 50 0 0 0 600

SUB TOTAL 24106,96 0 0 10249,44

Total 100000 50000 45575 22580

HGPT FMPLPT COCAP IEDECA

Page 20: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS

20

12.- Estrategias generales de intervención que garanticen el éxito del proyecto

La coordinación inter-institucional es muy importante para el éxito del proyecto no duplicar acciones que más bien dividen a las familias campesinas. Agilitar los procesos de adquisiciones de los materiales solicitados en cada uno de los Planes para no desmotivar a las familias campesinas Vincular las actividades del componente Económico-productivo con las acciones que viene ejecutando la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, mediante la capacitación por competencias

14.- Plan de reinversión del aporte en efectivo de los beneficiarios.

Con los fondos que ingresa por parte de los beneficiarios, específicamente cuando son

apoyos individuales va a una cuenta que dispone la organización de Segundo Grado,

recursos que son utilizados para la adquisición de equipos que sirven para el mejor

desenvolvimiento de los miembros de la directiva (ejemplo: computadoras, proyector,

equipos de cocina, etc)

Es importante que la organización vaya capitalizando para poder apoyar a más

familias de las comunidades especialmente a las menos favorecidas.

DETALLE

MONTO USD

INVERSIÓN

OBSERVACIONES

Recuperación del

25 % del costo del

producto entregado

a las familias

campesinas.

(semillas de pasto,

mangueras,

bidones)

7.043

Transferir fondos

desde la OSG a la

Unidad de

Movimientos para

crear el capital de

aporte para ser parte

del FIDEICOMISO.

Gestión de la

dirigencia de la

OSG

Pasajes, comida y

materiales

Materiales y

equipos

Adquisición de

equipos para la

organización,

computador,

proyector, cámara de

fotos, etc