16
51 Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, BogotÆ (Col.) Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1 Marzo de 2006, 51-66 ISSN 0121-4381 APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN FUNCIÓN DE NOMINACIONES SOCIOMÉTRICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS Laura Acuña y Carlos A. Bruner 1 Universidad Nacional Autónoma de MØxico, MØxico 1 Correspondencia: Laboratorio Condicionamiento Operante, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de MØxico, Av. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, MØxico, D.F., 04510, MØxico, e-mail: lacuna@servidor. unam.mx; [email protected]. * Los autores agradecen a Jorge Alberto Ruiz su ayuda en el anÆlisis de los datos. ABSTRACT Perceived social support was studied as a function of both positive and negative sociometric nominations from peers using high-school and undergraduate students as participants. Perceived social support was a negatively accelerated increasing function for 407 students with positive nominations. Perceived support was a negatively accelerated decreasing function for 329 students with negative nominations. When these data were analyzed by sex, age and social class of the participants the functions between perceived support and positive nominations were similar across groups. However, perceived social support by women, high-school students and students with higher incomes was less sensitive to negative nominations than perceived support by their counterparts. It was concluded that sociometric nominations are not only objective indicators of support available in the social environment of a person but also better predictors of perceived social support than reports from the same subject. It was also concluded that the present results integrate perceived social support to the body of findings described by Social Impact Theory. Key words: Perceived social support, positive and negative sociometric nominations, Social Impact Theory, high-school and undergraduate students.

APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN FUNCIÓN DE NOMINACIONES SOCIOMÉTRICAS POSITIVAS Y NEGATIVASpepsic.bvsalud.org/pdf/suma/v13n1/v13n1a05.pdf · 2008-04-18 · fisiólogos notaron que las

  • Upload
    vulien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 51

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1Marzo de 2006, 51-66ISSN 0121-4381

APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN FUNCIÓNDE NOMINACIONES SOCIOMÉTRICAS

POSITIVAS Y NEGATIVAS

Laura Acuña y Carlos A. Bruner1

Universidad Nacional Autónoma de México, México

1 Correspondencia: Laboratorio Condicionamiento Operante, Facultad de Psicología, UniversidadNacional Autónoma de México, Av. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, México, D.F., 04510,México, e-mail: lacuna@servidor. unam.mx; [email protected].

* Los autores agradecen a Jorge Alberto Ruiz su ayuda en el análisis de los datos.

ABSTRACT

Perceived social support was studied as a function of both positive andnegative sociometric nominations from peers using high-school andundergraduate students as participants. Perceived social support was anegatively accelerated increasing function for 407 students with positivenominations. Perceived support was a negatively accelerated decreasingfunction for 329 students with negative nominations. When these data wereanalyzed by sex, age and social class of the participants the functionsbetween perceived support and positive nominations were similar acrossgroups. However, perceived social support by women, high-school studentsand students with higher incomes was less sensitive to negative nominationsthan perceived support by their counterparts. It was concluded thatsociometric nominations are not only objective indicators of support availablein the social environment of a person but also better predictors of perceivedsocial support than reports from the same subject. It was also concludedthat the present results integrate perceived social support to the body offindings described by Social Impact Theory.

Key words: Perceived social support, positive and negative sociometricnominations, Social Impact Theory, high-school and undergraduate students.

Laura Acuña y Carlos A. Bruner52

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XX algunosfisiólogos notaron que las relacionesde compañía, colaboración, afecto, cer-canía física, simpatía, amistad, con-fianza, ayuda y otras que podríancategorizarse como interacciones po-sitivas favorecen el bienestar físico ypsicológico de los individuosinvolucrados (cf. Gantt, 1972). Poste-riormente los psicólogos han verifica-do este fenómeno con miembros deuna misma especie así como conmiembros de diferentes especies(Harlow, 1958; Liddell, 1954; Fine,2000). Durante la década de los seten-ta los psicólogos sociales comenzarona investigar esta clase de interaccio-

RESUMEN

Se estudió el apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricaspositivas y negativas de los pares con estudiantes de preparatoria y delicenciatura como participantes. El apoyo percibido fue una función crecientenegativamente acelerada para 407 estudiantes con nominaciones positivas.El apoyo percibido fue una función decreciente negativamente acelerada para329 estudiantes con nominaciones negativas. Cuando estos datos se anali-zaron por sexo, edad y clase social de los participantes las funciones entreel apoyo percibido y las nominaciones positivas fueron similares entre gru-pos. Sin embargo, el apoyo social percibido por mujeres, por estudiantes depreparatoria y por estudiantes con mayores ingresos, fue menos sensible alas nominaciones negativas que el apoyo percibido por sus contrapartes.Los datos mostraron que las nominaciones en una sociometría son una medi-da objetiva del apoyo disponible en el medio ambiente social de una personay mejores predictores del apoyo percibido que los reportes de un mismoindividuo. Además, también se concluyó que los presentes resultados in-corporan al apoyo social percibido al cuerpo de hallazgos descritos en laTeoría del Impacto Social.

Palabras clave: apoyo social percibido, nominaciones sociométricas posi-tivas y negativas, Teoría del Impacto Social, estudiantes de preparatoria ylicenciatura.

nes entre humanos bajo el rubro deapoyo social (cf. Cobb, 1976). Los psi-cólogos sociales distinguen entre elapoyo percibido y el apoyo recibido. Elprimero se refiere a la expectativa deun individuo de involucrarse en inte-racciones positivas con otros (e.g.,Sarason, Sarason, & Shearin, 1986).El segundo se refiere al apoyo real queun individuo ha recibido en el pasadoen situaciones de necesidad (e.g., Ba-rrera, 1986).

En algunos estudios sobre apoyosocial se ha sugerido que el apoyo re-cibido es la fuente más importante devariación del apoyo percibido (e.g.,Thoits, 1986). Una estrategia para de-terminar la relación entre el apoyopercibido y el recibido ha consistido en

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 53

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

relacionar las respuestas de un mis-mo sujeto a cuestionarios que midenapoyo percibido y apoyo recibido porseparado (e.g., Sarason, Shearin,Pierce, & Sarason, 1987). Aparte deobtener correlaciones muy bajas en-tre las respuestas a ambos cuestiona-rios (e.g., Lakey, McCabe, Fisicaro, &Drew, 1996), esta estrategia tiene ladesventaja de obtener los datos de unmismo individuo, y por lo tanto, intro-duce la posibilidad de que ambos da-tos se deban a una variable individualo a una tercera variable. En otros es-tudios se ha intentado relacionar elapoyo percibido con el recibido pregun-tándole a terceros si en realidad elsujeto cuenta con el apoyo que repor-ta tener (Antonucci & Israel, 1986;Cutrona, 1988; Emmons & Colby, 1995;Stansfeld & Marmot, 1992; Vinokur,Schul, & Caplan, 1987). En estos es-tudios se ha encontrado unacovariación entre el reporte subjetivoy el juicio de terceros que oscila en-tre .(30) y .(43).

Aunque la estrategia de relacionarla expectativa de apoyo de una perso-na con los juicios de otros no permiteestablecer una clara relación de cau-sa-efecto, tiene la ventaja de otorgar-le al apoyo recibido un carácterobjetivo. Una alternativa a preguntarledirectamente a terceros consiste enasumir que las nominaciones positi-vas y negativas obtenidas por un indi-viduo en una sociometría (Moreno,1962) miden objetivamente la ayudadisponible en su medio ambiente so-cial. Una ventaja de utilizar unasociometría como fuente de variación

del apoyo percibido es que permitiríarelacionar esta variable dependientecon muchos otros fenómenos relati-vos al efecto de la retroalimentaciónsocial sobre la percepción del indivi-duo de sí mismo o de sus congéneres.

El propósito de esta investigaciónfue determinar el efecto del númerode nominaciones positivas y negati-vas recibidas por un individuo en unasociometría sobre su percepción deapoyo. Más aún, se intentó determi-nar si esta función sigue un cursonegativamente acelerado como lo pre-dice la teoría del impacto social(Latané, 1981). El impacto social sedefine como cualquiera de los cambiosque experimenta una persona comoresultado de la presencia real, implí-cita o imaginaria de otros individuos(Latané, 1981). Como en el caso de losestímulos físicos, el efecto psicológicode otras personas no es una simplefunción linear de su número, cerca-nía o prestigio, sino que el impactosocial obedece a leyes psicofísicas quegobiernan el impacto subjetivo de losestímulos físicos como la luz o la in-tensidad del sonido (Stevens, 1975). Lateoría del impacto social propone queel efecto de aumentar las fuentes deimpacto sobre una persona obedece auna función de poder, en la que cadafuente adicional produce un impactomenor que la fuente anterior. Conrespecto al número de personas, elprincipio de impacto por disminucio-nes marginales se puede expresarmediante la ecuación I = s N t, donde Nes el número de personas presentesen una situación específica, s es una

Laura Acuña y Carlos A. Bruner54

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

constante escalar que refleja el im-pacto de una sola persona en la situa-ción y t es un exponente menor a uno.

MÉTODO

PARTICIPANTES

Participaron voluntariamente enel estudio 442 estudiantes, 154 de pre-paratoria y 288 de la licenciatura enpsicología de la Universidad NacionalAutónoma de México. La edad de los442 estudiantes varió entre los 15 ylos 37 años, con una media igual a 19años. De los 442 estudiantes 136 fue-ron hombres y 306 mujeres. Los estu-diantes de preparatoria tuvieron unaedad promedio de 16.6 años y 64 eranhombres y 90 mujeres. Los estudian-tes de licenciatura en promedio te-nían 20.3 años y participaron 72hombres y 216 mujeres. Los estudian-tes de preparatoria pertenecían a 6diferentes grupos escolares que estu-vieron integrados entre 16 y 39 alum-nos. Los estudiantes de licenciaturaprovinieron de 7 diferentes gruposescolares, formados entre 31 y 52alumnos.

INSTRUMENTOS

1. Cuestionario de datos personales.Este cuestionario pedía a los parti-cipantes información sobre su edad,sexo, el semestre que estaba cur-sando, nivel educativo (preparatoriao licenciatura) e indicadores de sunivel socioeconómico (i.e., ingresofamiliar mensual y número de per-sonas que dependen de ese ingre-so). Conforme al Censo del Instituto

Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) del año 2000 seclasificó a los estudiantes como declase baja si el ingreso mensual percápita (i.e., el ingreso familiar men-sual dividido entre el número demiembros de la familia) varió entre200 y 1.200 pesos y como de clasemedia-baja si el ingreso varió en-tre 1.201 y 1.800 pesos.

2. Sociometría. En una hoja se inclu-yeron dos preguntas. La primerapregunta pedía a los estudiantesescribir las iniciales (del primernombre, primer apellido y segundoapellido), de las tres personas de sugrupo escolar actual con quienes lesgustaba interactuar, ya fuera en si-tuaciones sociales o académicas. Lasegunda pregunta pidió a los parti-cipantes escribir las iniciales de lastres personas de su grupo con quie-nes no les gustaba interactuar.

3. Cuestionario de Apoyo Social (SocialSupport Questionnaire, SSQ, deSarason, Levine, Basham, &Sarason, 1983; validado en Méxicopor Acuña & Bruner, 1999). Estecuestionario está integrado por 27situaciones hipotéticas (e.g., ¿quiénlo ayudaría si un miembro cercanode su familia muriera?). Elrespondiente debe nombrar hasta 9personas dispuestas a involucrarseen una interacción positiva en cadasituación hipotética. La media delnúmero total de personas mencio-nadas en todo el cuestionario repre-senta el grado de apoyo percibido.

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 55

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

PROCEDIMIENTO

Se acudió a los salones de clase de losestudiantes y se les pidió su colabora-ción para responder los cuestionarios.Primero se entregó a los estudiantesla hoja de la sociometría. El investi-gador preguntó al grupo si todos se co-nocían entre sí y cuánto tiempollevaban juntos en el mismo grupo.Solamente se aplicaron los cuestiona-rios a los integrantes de los grupos quehabían permanecido juntos por lo me-nos 3 semestres y en los que todos losintegrantes se conocían. Una vez quelos estudiantes nominaron a sus com-pañeros de clase, se recogió la hoja dela sociometría y se les entregaron losotros cuestionarios. El investigadorpermaneció en el salón de clase de losestudiantes durante el tiempo quetardaron en contestar los cuestiona-rios (aproximadamente 20 min.) yaclaró cualquier duda respecto decómo responderlos.

RESULTADOS

No todos los integrantes de cada gru-po recibieron nominaciones y por estarazón se omitió del análisis a todosaquellos que no recibieron nominacio-nes positivas o negativas. Para losestudiantes que recibieron nomina-ciones positivas o negativas, las no-minaciones absolutas se convirtieronen relativas al dividirlas entre el nú-mero de los integrantes del grupo. Estose hizo bajo el supuesto de que entregrupos más grandes se encontraríanmás nominaciones para cierto indi-viduo que entre grupos más chicos. De

442 participantes 407 recibieron no-minaciones positivas y sólo 329 reci-bieron nominaciones negativas.

El dispersigrama de arriba de la fi-gura 1 muestra el apoyo social perci-bido de cada participante en el estudioen función de sus respectivas nomi-naciones positivas, ambas en coorde-nadas logarítmicas. Un análisis deregresión linear sobre los puntos deldispersigrama reveló una función depoder significativa F (1, 405) = 586.64,p <.001. La función de poder explicó el59% de la varianza, con un coeficien-te de regresión de .52. El dispersigra-ma de abajo de la figura 1 muestra elapoyo social percibido de cada partici-pante en función de sus nominacio-nes negativas. Un análisis deregresión linear sobre los puntos deldispersigrama mostró una función depoder significativa F (1, 327) = 190.21,p <.001. La función de poder explicó el37% de la varianza, con un coeficien-te de regresión de -.37.

La parte de arriba de la figura 2muestra el dispersigrama entre apo-yo social percibido y nominacionespositivas para 122 hombres y 285mujeres. Para las mujeres, la funciónde poder para la relación entre el apo-yo percibido y las nominaciones posi-tivas explicó el 62% de la varianza F(1, 283) = 459.79, p <.001, con un co-eficiente de regresión de .51. Para loshombres, la función de poder explicóel 55% de la varianza F (1, 120) =144.61, p <.001, con un coeficiente deregresión de .55. Se compararon laspendientes de las líneas de regresiónpara los hombres (b = .55) y para las

Laura Acuña y Carlos A. Bruner56

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

mujeres (b = .51) y se encontró que nofueron diferentes. Los interceptos delas líneas de regresión para hombresy mujeres tampoco fueron diferentes.En la parte de abajo de la figura 2 semuestra el dispersigrama para 99hombres y 230 mujeres que recibie-

ron nominaciones negativas. Para lasmujeres, la función de poder para larelación entre el apoyo percibido y lasnominaciones negativas explicó el30% de la varianza F (1, 228) = 98.59,p <.001, con un coeficiente de regre-sión de (-.31). Para los hombres la fun-

R2 = .59I = s N .52

R2 = .37I = s N .-37

R2 = .59I = s N .52R2 = .59I = s N .52

R2 = .37I = s N .-37R2 = .37I = s N .-37

FIGURA 1. Panel superior: apoyo social percibido de 407 estudiantes en funcióndel número relativo de nominaciones sociométricas positivas que recibieron desus pares. Panel inferior: apoyo social percibido de 329 estudiantes en funcióndel número relativo de nominaciones sociométricas negativas. En los panelesde la figura ambos ejes están en coordenadas logarítmicas.

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 57

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

ción de poder explicó el 55% de lavarianza F (1, 97) = 118.54, p < .001,con un coeficiente de regresión de(-.52). Las pendientes de las líneas deregresión fueron confiablemente dife-rentes F (1, 325) = 12.29, p <.001 paramujeres (b = -.31) y para hombres (b =-.52).

En la parte de arriba de la figura 3se muestra el dispersigrama entre

apoyo social percibido y nominacionespositivas para 138 estudiantes de pre-paratoria y 269 de licenciatura. La fun-ción de poder para la relación entre elapoyo percibido y las nominacionespositivas para los estudiantes de pre-paratoria explicó el 59% de la varianzaF (1, 136) = 193.45, p <.001, con uncoeficiente de regresión de .54. Paralos estudiantes de licenciatura, la fun-

R2 = .62I = s N .51

R2 = .55I = s N .55

R2 = .30I = s N -.31

R2 = .55I = s N -.52

R2 = .62I = s N .51

R2 = .55I = s N .55

R2 = .62I = s N .51

R2 = .55I = s N .55

R2 = .30I = s N -.31

R2 = .55I = s N -.52

R2 = .30I = s N -.31

R2 = .55I = s N -.52

FIGURA 2. Panel superior: apoyo social percibido de 122 hombres y 285 mujeresen función del número relativo de nominaciones sociométricas positivas querecibieron de sus pares. Panel inferior: apoyo social percibido de 99 hombres y230 mujeres en función del número relativo de nominaciones sociométricasnegativas. En los paneles de la figura los ejes están en coordenadas logarítmicas.

Laura Acuña y Carlos A. Bruner58

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

ción de poder explicó el 65% de lavarianza F (1, 267) = 489.83, p <.001,con un coeficiente de regresión de .55.Las pendientes de las líneas de regre-sión para los estudiantes de prepara-toria y de licenciatura no fuerondiferentes. Sin embargo, losinterceptos de las líneas de regresiónfueron confiablemente diferentes en-tre estudiantes de preparatoria (a =2.06) y de licenciatura (a = 2.37) F (1,

403) = 31.98. p <.001. En la parte deabajo de la figura 3 se muestra el dis-persigrama entre apoyo social perci-bido y nominaciones negativas para94 estudiantes de preparatoria y 235de licenciatura. La función de poderpara la relación entre el apoyo perci-bido y las nominaciones negativaspara los estudiantes de preparatoriaexplicó el 29% de la varianza F (1, 92)= 38.25, p <.001, con un coeficiente

R2 = .65I = s N .55

R2 = .59I = s N .54

R2 = .56I = s N -.51

R2 = .29I = s N -.36

R2 = .65I = s N .55

R2 = .59I = s N .54

R2 = .65I = s N .55

R2 = .59I = s N .54

R2 = .56I = s N -.51

R2 = .29I = s N -.36

R2 = .56I = s N -.51

R2 = .29I = s N -.36

FIGURA 3. Panel superior: apoyo social percibido de 138 estudiantes depreparatoria y 269 de licenciatura en función del número relativo de nominacionessociométricas positivas que recibieron de sus pares. Panel inferior: apoyo socialpercibido de 94 estudiantes de preparatoria y 235 de licenciatura en función delnúmero relativo de nominaciones sociométricas negativas. En los paneles de lafigura ambos ejes están en coordenadas logarítmicas.

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 59

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

de regresión de (-.36). Para los estu-diantes de licenciatura la función depoder explicó el 56% de la varianza F(1, 233) = 296.88, p < .001, con un co-eficiente de regresión de -.51. La di-ferencia entre los coeficientes deregresión para los estudiantes de pre-paratoria y para los de licenciatura fuesignificativa F (1, 325) = 6.05, p <.05.

La parte superior de la figura 4muestra el dispersigrama entre el apo-yo social percibido y las nominacionespositivas para 359 estudiantes de cla-se baja y 48 estudiantes de clase me-dia-baja. La función de poder para larelación entre el apoyo percibido y lasnominaciones positivas para ambos,los estudiantes de clase baja y de cla-

FIGURA 4. Panel superior: apoyo social percibido de 359 estudiantes de clasesocial baja y de 48 de clase media-baja en función del número relativo denominaciones sociométricas positivas que recibieron de sus pares. Panel inferior:apoyo social percibido de 291 estudiantes de clase baja y de 38 de clase media-baja en función del número relativo de nominaciones sociométricas negativas.En los anteriores paneles de la figura los ejes están en coordenadas logarítmicas.

R2 = .59I = s N .53

R2 = .59I = s N .52

R2 = .18I = s N -.21

R2 = .40I = s N -.39

R2 = .59I = s N .53

R2 = .59I = s N .52

R2 = .59I = s N .53

R2 = .59I = s N .52

R2 = .18I = s N -.21

R2 = .40I = s N -.39

R2 = .18I = s N -.21

R2 = .40I = s N -.39

Laura Acuña y Carlos A. Bruner60

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

se media-baja explicó el 59% de lavarianza F (1, 357) = 518.86, p <.001 yF (1, 46) = 66.07, p <.001, respectiva-mente. El coeficiente de regresión paralos estudiantes de clase baja fue de (.52)y para los de clase media-baja fue de(.53). Ni las pendientes de las líneas nisus interceptos fueron diferentes. Enla parte de abajo de la figura 4 se mues-tra el dispersigrama entre apoyo socialpercibido y nominaciones negativaspara 291 estudiantes de clase baja y38 de clase media-baja. La función depoder para los estudiantes de clase bajaexplicó el 40% de la varianza F (1, 289)= 191.26, p <.001, con un coeficientede regresión de (-.39). Para los estu-diantes de clase media-baja, la funciónde poder explicó el 18% de la varianzaF (1, 36) = 7.96, p <.05, con un coefi-ciente de regresión de (-.21). Las pen-dientes de las líneas fueronconfiablemente diferentes entre losestudiantes de clase baja y de clasemedia-baja F (1, 325) = 5.23, p < .05.

DISCUSIÓN

El propósito de esta investigación fuedeterminar el efecto del número denominaciones positivas y negativasrecibidas por un individuo en unasociometría sobre su percepción deapoyo. Los resultados de la muestraglobal, compuesta por 407 estudiantesque recibieron nominaciones positi-vas y de 329 que recibieron nomina-ciones negativas, mostraron que elapoyo social percibido fue una funcióncreciente negativamente aceleradadel número relativo de las nominacio-

nes positivas y una función decrecien-te negativamente acelerada del nú-mero relativo de nominacionesnegativas. Este resultado muestra quelas nominaciones positivas y negati-vas obtenidas por un cierto individuoen una sociometría es una variableindependiente válida que modula elreporte subjetivo del apoyo social. A suvez, el apoyo social percibido se com-portó en este estudio como una varia-ble dependiente sensible a dichafuente de variación. En comparacióncon estudios anteriores en los que seusó el apoyo social recibido real comofuente de variación del apoyo percibi-do (e.g., Emmons & Colby, 1995;Stansfeld & Marmot, 1992), en el pre-sente estudio se encontró que lasociometría es un mejor predictor delapoyo social percibido que el apoyo re-cibido en el pasado. El haber estudia-do la contribución separada de lasnominaciones negativas sobre la per-cepción del apoyo es una contribuciónnovedosa del presente estudio y mues-tra que la percepción de falta de apoyoes un resultado simétrico a la percep-ción de la presencia de apoyo real.Además de mostrar que las nomina-ciones positivas o negativas son ge-nuinas fuentes de variación en lapercepción de apoyo social, las funcio-nes obtenidas en el presente estudiorelacionando la percepción del apoyocon las nominaciones positivas y lasnominaciones negativas, se adhierena la función de poder descrita porLatané (1981). En ambos casos, el apo-yo social aumenta o disminuye rápi-damente en función de relativamente

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 61

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

pocas nominaciones, mientras quenominaciones adicionales añaden orestan relativamente poco a la mag-nitud del apoyo percibido. Este resul-tado apoya la sugerencia de algunosautores relativa a que un número re-lativamente pequeño de personas conuna buena disposición hacia un cier-to individuo cuenta más para su per-cepción de apoyo que una redrelativamente grande que aún cuan-do añade a la percepción del apoyo, lohace en una magnitud cada vez me-nor (e.g., Holahan & Moos, 1985;Trobst, 1997). Dado que la percepciónde falta de apoyo es el casosimétricamente opuesto a la percep-ción del apoyo, es posible sugerir queun número reducido de personas conuna mala disposición hacia cierto in-dividuo tiene un mayor efecto queaumentar el número de detractoresque disminuye la percepción de faltade apoyo aún más pero solamente has-ta cierto punto. Vistos en conjunto, losresultados del presente estudio incor-poran al fenómeno del apoyo social per-cibido al cuerpo de datos que hanverificado la teoría del impacto socialen una diversidad de situaciones so-ciales (e.g., De Castro & Brewer, 1981;Knowles, 1983; Latané & Harkins,1976; Latané & Nida, 1981; Latané &Wolf, 1981; Williams & Williams, 1983;Wolf & Bugaj, 1990).

Intrigantemente los resultados delpresente estudio mostraron que lapercepción de apoyo fue más sensiblea las nominaciones positivas que a lasnegativas. En otras palabras, mientrasque los individuos que recibieron no-

minaciones positivas estimaron máso menos realistamente el apoyo realde otras personas, los individuos querecibieron nominaciones negativassubestimaron el verdadero número desus detractores. Dado que la técnicade la sociometría requiere empleargrupos de individuos que han perma-necido estables durante un tiempoconsiderable, se espera que la vastamayoría de los estudios en los que sehan empleado las nominaciones po-sitivas y negativas como variable in-dependiente de algún fenómenopsicológico hayan empleado a niñoscomo sujetos en escenarios escolares(e.g., Preveaux, Ray, LoBello, & Mehta,2004). Ignorando la edad de la mues-tra del presente estudio, es posiblecomparar los presentes resultados deestudios con niños. Por ejemplo, en unestudio de McGuire y Weiss (1982) seencontró que los niños que recibennominaciones negativas perciben quetienen amistades de menor calidadque los niños que reciben nominacio-nes positivas. En el mismo sentido,Brendgen, Little, y Krappmann (2001)encontraron que la percepción de laamistad de niños que reciben nomi-naciones positivas tiende a coincidircon la verdadera disposición de susamigos hacia ellos, mientras que lapercepción de la amistad de los niñosque reciben nominaciones negativastiende a no coincidir con la verdaderaactitud hacia ellos de los niños que losrodean. Todos estos resultados sonreminiscentes de un mecanismo si-milar a la represión cuando el sujetoes socialmente rechazado.

Laura Acuña y Carlos A. Bruner62

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

Los resultados de la muestra glo-bal se analizaron por sexo, escolari-dad y clase social. Por lo que concierneal género de los participantes, se en-contró que si bien los hombres y lasmujeres fueron más o menos igual-mente sensibles en su percepción deapoyo en función de las nominacionespositivas, los hombres fueron más sen-sibles que las mujeres a las nomina-ciones negativas; es decir, que lasmujeres sobreestimaron el apoyo desu grupo de pares. Aunque este últi-mo hallazgo es contrario a la nociónpopular que las mujeres son más sen-sibles al rechazo que los hombres, elencontrar en este estudio que lasmujeres sobreestiman el apoyo de sugrupo tiene precedentes en la inves-tigación tanto del apoyo social comode la sociometría. Por ejemplo, en unpar de estudios en los que se estudióel apoyo percibido y posteriormente severificó el apoyo real que recibieronhombres y mujeres en el pasado, seencontró que las mujeres sobreesti-maron el apoyo mientras que los hom-bres percibieron el apoyo de una formamás realista (Bansal, Monnier,Hobfall, & Stone, 2000; Pescosolido &Wright, 2004). Hoff, DuPaul, yHandwerk (2003) empleando la técni-ca de la sociometría con adolescentesencontraron que las mujeres que re-cibieron nominaciones negativas per-cibieron tener un mayor número deamigos que los adolescentes hombrescon nominaciones negativas. El haberencontrado diferencias por género encuanto a la percepción de apoyo en fun-ción de las nominaciones negativas

es motivo de posterior investigaciónporque el estereotipo de que las mu-jeres son más sensibles al rechazo tie-ne algún sustento en la investigación,sobre todo cuando se usan nominacio-nes positivas y negativas. Por ejem-plo, Sandstrom y Cillessen (2003)encontraron que las niñas que reci-ben nominaciones negativas reportansentirse excluidas y rechazadas por sugrupo de pares con mayor facilidad quelos niños. Cantrell y Prinz (1985) en-contraron que las niñas que recibennominaciones negativas tienden aaislarse del grupo con mayor frecuen-cia que los niños. Cirino y Beck(1991) encontraron que las niñas quereciben nominaciones negativas fre-cuentemente interpretan las accio-nes de sus pares como negativas enmayor grado que los niños. Tal vez ladiferencia entre los resultados de lapresente investigación y los obteni-dos con niños se deba a la edad de losparticipantes.

El que la edad puede ser una fuen-te de variación para el apoyo percibi-do cuando se emplean nominacionespositivas y negativas lo sugiere el aná-lisis de la muestra global por escolari-dad de los participantes. Mientras quelos estudiantes de preparatoria y delicenciatura fueron más o menosigualmente sensibles a las nomina-ciones positivas, los estudiantes depreparatoria percibieron menos apo-yo ante el mismo número de nomina-ciones positivas que los estudiantesde licenciatura. Este resultado sugie-re que el apoyo social es menos im-portante para los estudiantes de

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 63

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

preparatoria que para los de licencia-tura. La interpretación anterior escongruente con la sensibilidad de losestudiantes de preparatoria y de licen-ciatura a la relación entre apoyo per-cibido y las nominaciones negativas,siendo que los estudiantes de prepa-ratoria fueron menos sensibles a lasnominaciones negativas que los delicenciatura. Existen relativamentepocos estudios en los que se haya com-parado el grado de apoyo percibido o enlos que se haya empleado la técnicade la sociometría y se hayan determi-nado diferencias debidas a la edad.Turner y Marino (1994), por ejemplo,encontraron con adultos de entre 18 y45 años que el apoyo social percibidoaumentó a medida que aumentó laedad. En varios estudios en los queparticiparon niños que recibieron no-minaciones positivas y negativas porparte de sus compañeros de clase seencontró que a mayor la edad de losniños mejores sus habilidades parajuzgar las conductas de amistad y decooperación de sus pares (Cirino &Beck, 1991; Dodge, Murphy &Buchsbaum, 1984; Rogosh &Newcomb, 1989). Posiblemente la edadforza a las personas a ser más sensi-bles a las contingencias sociales, dadoque en la edad adulta, los otros adquie-ren una creciente importancia tantopara los sucesos benéficos o perjudi-ciales que le ocurren a un individuo.El que la edad mejore la capacidad parajuzgar la conducta de los otros fue pro-bablemente responsable de que losestudiantes universitarios que reci-bieron nominaciones positivas valora-

ran más que los de preparatoria elapoyo social con el que cuentan.

En lo que concierne a la clase so-cial de los participantes, baja o media-baja, la percepción de apoyo en funciónde las nominaciones positivas fue se-mejante. Sin embargo, se encontró quela percepción de apoyo de los estudian-tes de clase baja fue más sensible alas nominaciones negativas que la delos estudiantes de clase media-baja.Este hallazgo sugiere que el rechazosocial es más poderoso para los estu-diantes de clase baja que para los declase media-baja. Este hallazgo en elpresente estudio, aunque no es uni-versal (Ross & Mirowsky, 1989), es con-gruente con la mayoría de otrosestudios que han involucrado una dis-tinción entre clases sociales. Turnery Marino (1994) y Eckenrode (1983)encontraron que personas de nivelessocioeconómicos altos perciben quecuentan con más apoyo que las perso-nas de niveles socioeconómicos másbajos. Patterson, Kupersmidt y Vaden(1990) compararon el número de ami-gos de niños de diferentes nivelessocioeconómicos y encontraron que losniños de las clases sociales bajas te-nían un menor número de amigos quelos niños de los otros nivelessocioeconómicos. Aron, Nitshe yRosenbluth (2002) encontraron que lared social de adolescentes de clase bajaes más pequeña y que los adolescen-tes tienen un menor número de con-tactos con los miembros de la red encomparación con los adolescentes declases socioeconómicas más altas. Es-tos resultados sugieren que los niños

Laura Acuña y Carlos A. Bruner64

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

y adolescentes de clase baja tiendena contar con menos apoyo que los declases socioeconómicas más altas.Los hallazgos de los estudios tanto so-bre apoyo social como en los que seha empleado la técnica de lasociometría sugieren que la clase so-cial está relacionada con diferenciasen la sensibilidad de las personas alas contingencias sociales, siendopeor entre las personas de clasessocioeconómicas bajas. Posiblemen-te el hecho de que históricamentelas personas de las clases más bajashan sido objeto de discriminación enmayor grado que las personas de cla-ses socioeconómicas más altas hagaque sean más sensibles respecto asu grado de aceptación social y res-pecto al apoyo con el que realmentepodrían contar.

REFERENCIAS

Acuña, L. & Bruner, C.A. (1999). Estructura factorialdel cuestionario de apoyo social de Sarason,Levine, Basham, & Sarason en México. Re-vista Mexicana de Psicología, 16, 267-279.

Antonucci, T.C. & Israel, B.A. (1986). Veridicality ofsocial support: A comparison of principal andnetwork members� responses. Journal of Con-sulting and Clinical Psychology, 54, 432-437.

Aron, A.M.; Nitshe, R. & Rosenbluth, A. (2002).Redes sociales de adolescentes: un estudiodescriptivo-comparativo. Psykhe: Revista dela Escuela de Psicología, 4, 49-56.

Bansal, A.; Monnier, J.; Hobfall, S.E. & Stone, B.(2000). Comparing men and women�s loss ofperceived social and work resourcesfollowing psychological distress. Journal ofPersonal and Social Relationships, 17, 265-281.

Barrera, M., Jr. (1986). Distinctions between so-cial support concepts, measures and models.American Journal of Community Psychology,14, 413-455.

Brendgen, M.; Little, T.D. & Krappmann, L. (2001).Rejected children and their friends: A sharedevaluation of friendship quality? Merrill-Palmer Quarterly, 46, 45-70.

Cantrell, V.L. & Prinz, R.J. (1984). Multipleperspectives of rejected, neglected, andaccepted children: relation betweensociometric status and behavioralcharacteristics. Journal of Consulting andClinical Psychology, 53, 884-889.

Cirino, R.J. & Beck, S.J. (1991). Social informationprocessing and the effects of reputational,situational, developmental, and genderfactors among children�s sociometric groups.Merrill-Palmer Quarterly, 37, 561-581.

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator oflife stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314.

Cutrona, C.E. (1986). Objective determinants ofperceived social support. Journal ofPersonality and Social Psychology, 50, 349-355.

De Castro, J.M. & Brewer, E.M. (1991). The amounteaten in meals by humans is a powerfunction of the number of people present.Physiology & Behavior, 51, 121-125.

Dodge, K.A.; Murphy, R.R. & Buchsbaum, K. (1984).The assessment of intention-cue detectionskills in children: Implications fordevelopmental psychopathology. ChildDevelopment, 55, 344-353.

Eckenrode, J. (1983). The mobilization of socialsupport: Some individual constraints.American Journal of Community Psychology,2, 509-528.

Emmons, R.A. & Colby, P.M. (1995). Emotionalconflict and well-being: Relation to perceivedavailability, daily utilization, and observerreports of social support. Journal ofPersonality and Social Psychology, 68, 947-959.

Fine, A. (2000). Animal assisted therapy. EstadosUnidos: Academic Press.

Gantt, W.H. (1972). Analysis of the effect of person.Conditional Reflex, 7, 67-73.

Hoff, K.E.; DuPaul, G.J. & Handwerk, M.L. (2003).Rejected youth in residential treatment:Social affiliation and peer groupconfiguration. Journal of Emotional andBehavioral Disorders, 11, 112-121.

Harlow, H.F. (1958). The nature of love. AmericanPsychologists, 13, 673-685.

Apoyo social percibido en función de nominaciones sociométricas positivas y negativas 65

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

Holahan, C.J. & Moos, R.H. (1985). Life stress andhealth personality, coping and family supportin stress resistance. Journal of Personalityand Social Psychology, 49, 739-747.

Knowles, E.S. (1983). Social physics and the effectof others: tests of the effect of audience sizeand distance on social judgments andbehavior. Journal of Personality and SocialPsychology, 45, 1263-1279.

Lakey, B.; McCabe, K.M.; Fisicaro, S.A. & Drew,J.B. (1996). Environmental and personaldeterminants of support perceptions: Threegeneralizability studies. Journal ofPersonality and Social Psychology, 1270-1280.

Latané, B. (1981). The psychology of social impact.American Psychologists, 36, 343-356.

Latané, B. & Harkins, S. (1976). Cross-modalitymatches suggest anticipated stage fright amultiplicative power function of audiencesize and status. Perception andPsychophysics, 20, 482-488.

Latané, B. & Nida, S. (1981). Ten years of researchon group size and helping. PsychologicalBulletin, 89, 307-324.

Latané, B. & Wolf, S. (1981). The social impact ofmajorities and minorities. PsychologicalReview, 88, 438-453.

Lidell, H.S. (1954). Conditioning and emotions.Scientific American, enero, 362-365.

McGuire, K.D. & Weiz, J.R. (1982). Social cognitionand behavior correlates of preadolescentchumship. Child Development, 53, 1478-1484.

Moreno, J.L. (1962). Fundamentos de la sociometría.Buenos Aires: Paidós.

Rogosh, F.A. & Newcomb, A.F. (1989). Children´sperceptions of peer reputations and theirsocial reputations among peers. ChildDevelopment, 60, 597-610.

Ross, C. & Mirowsky, J. (1989). Explaining the so-cial patterns of depression: control andproblem solving -or support and talking.Journal of Health and Social Behavior, 30, 206-219.

Patterson, C.J.; Kupersmidt, J.B. & Vaden, N.A.(1990). Income level, gender, ethnicity, andhousehold composition as predictors ofchildren�s school-based competence. ChildDevelopment, 61, 485-494.

Pescosolido, B.A. & Wright, E.R. (2004). The viewfrom two worlds: The convergence of socialnetwork reports between mental healthclients and their ties. Social Science & Medi-cine, 58, 1795-1806.

Preveaux, N.E.; Ray, G.E.; LoBello, S.G. & Mehta,S. (2004). Peer relationships amonginstitutionalized juvenile boys. Journal ofAdolescent Research, 19, 284-302.

Sandstrom, M.J. & Cillessen, A.H.N. (2003).Sociometric status and children�s peerexperiences: use of the daily diary method.Merrill-Palmer Quarterly, 49, 427-452.

Sarason, I.G.; Levine, H.M.; Basham, R.B. &Sarason, B.R. (1983). Assessing socialsupport: the social support questionnaire.Journal of Personality and Social Psychology,44, 127-139.

Sarason, I.G.; Sarason, B.R. & Shearin, E.N. (1986).Social support as an individual differencevariable: Its stability, origins and relationalaspects. Journal of Personality and SocialPsychology, 50, 845-855.

Sarason, B.R.; Shearin, E.N.; Pierce, G.R. &Sarason, I.G. (1987). Interrelations of socialsupport measures: Theoretical and practicalimplications. Journal of Personality and So-cial Psychology, 52, 813-832.

Stansfeld, S. & Marmot, M. (1992). Deriving a surveymeasure of social support: the reliability andvalidity of close persons. Social Science &Medicine, 35, 1027-1035.

Stevens, S.S. (1975). Psychophysics. New York:Wiley.

Thoits, P.A. (1986). Social support as copingassistance. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 154, 416-424.

Trobst, K.K. (1997). An interpersonalconceptualization and quantification of so-cial support transactions. DissertationAbstracts International: Section B: TheSciences & Enginieering, 58 (6-B). EstadosUnidos: University Microfilms International.

Turner, R.J. & Marino, F. (1994). Social supportand social structure: A descriptiveepidemiology. Journal of Health and SocialBehavior, 35, 193-212.

Vinokur, A.; Schul, Y. & Caplan, R.D. (1987).Determinants of perceived social support:Interpersonal transactions, personaloutlook, and transient affective states.

Laura Acuña y Carlos A. Bruner66

Suma Psicológica, Vol. 13 N° 1: 51-66, marzo 2006, Bogotá (Col.)

Fecha de envío: julio 29, 2005

Fecha de aceptación: septiembre 30, 2005

Journal of Personality and Social Psychology,7, 169-186.

Williams, K.B. & Williams, K.D. (1983). Socialinhibition and asking for help: The effects ofnumber, strength, and immediacy ofpotential help givers. Journal of Personalityand Social Psychology, 44, 67-77.

Wolf, S. & Bugaj, A.M. (1990). The social impact ofcourtroom witnesses. Social Behaviour, 5,1-13.