71
APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL Y EN LA ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS PARA EL PROYECTO CORREDOR DEL SUR FASE III DEL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD” SOL DEL MAR GARAYCOA DÍAZ 20111025045 UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C. 2017

APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

  • Upload
    ledang

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL Y EN LA

ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS PARA EL PROYECTO CORREDOR

DEL SUR FASE III DEL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD”

SOL DEL MAR GARAYCOA DÍAZ

20111025045

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL Y EN LA

ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS PARA EL PROYECTO CORREDOR

DEL SUR FASE III DEL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD”

SOL DEL MAR GARAYCOA DÍAZ

20111025045

Proyecto final de trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Catastral y

Geodesta

MODALIDAD: Pasantía, según el artículo 4° del Acuerdo 038 de 2015

CARLOS HERNAN CASTRO ORTEGA

Profesor Facultad de Ingeniería

Director Interno

JORGE LEONARDO CUCAITA REYES

Especialista en Geomática

Ingeniero Catastral y Geodesta

Director Externo

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 3: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

3

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8

2 OBJETIVOS ................................................................................................................... 9

2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 9

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 9

3 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 10

3.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................. 10

3.2 MUNICIPIO ORITO ............................................................................................. 12

3.3 MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ .............................................................. 13

3.4 MUNICIPIO SAN MIGUEL ................................................................................ 14

3.5 PROYECTO VIAL CORREDOR DEL SUR FASE III ....................................... 16

3.6 GESTIÓN PREDIAL ............................................................................................ 19

3.7 INVENTARIO PREDIAL .................................................................................... 19

3.8 INVESTIGACIÓN CATASTRAL ....................................................................... 20

3.9 NORMATIVIDAD VIGENTE ............................................................................. 21

3.9.1 LA GESTIÓN PREDIAL SE SUSTENTA EN EL SIGUIENTE MARCO JURÍDICO:

22

4 RECURSOS ................................................................................................................. 25

4.1 RECURSOS FÍSICOS .......................................................................................... 25

4.2 RECURSOS TECNICOS O TECNOLOGICOS .................................................. 25

4.3 MANUALES Y GUIAS ........................................................................................ 25

4.4 RECURSOS HUMANOS ..................................................................................... 25

5 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 26

6 RESULTADOS ............................................................................................................ 30

6.1 PRODUCOS ELABORADOS .............................................................................. 30

6.1.1 FICHA PREDIAL ............................................................................................ 30

6.1.2 SOPORTES ..................................................................................................... 32

6.1.3 NOMENCLATURA DE LA RED VIAL NACIONAL DE INVIAS .................... 34

Page 4: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

4

6.1.4 CERTIFICACIÓN DE VISITA E INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES Y

MEJORAS ...................................................................................................................... 34

6.1.5 PLANO DE AFECTACIÓN PREDIAL ............................................................. 35

6.1.6 METODOLOGÍA ENAJENACIÓN VOLUNTARIA ......................................... 37

6.1.7 OFERTA FORMAL DE COMPRA ................................................................... 37

6.1.8 PROPUESTA COMPRA DE MEJORAS ........................................................... 38

6.1.9 INSCRIPCIÓN DE OFERTA FORMAL DE COMPRA ..................................... 38

6.1.10 PERMISO DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIO ............................................. 38

6.1.11 NOTIFICACION DE LA OFERTA FORMAL DE COMPRA ............................ 38

6.2 ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 39

6.2.1 DIAGNÓSTICO PREDIAL .............................................................................. 39

6.2.2 IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS PARA REUBICACIÓN ............................... 39

6.2.3 DIFICULTADES PARA LA ADQUISICIÓN PREDIAL .................................... 39

6.2.4 COMPENSACIÓN SOCIAL ............................................................................. 41

6.3 ANALISIS DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS ......................................... 48

6.3.1 FICHAS ELABORADAS ................................................................................. 48

6.3.2 CONTROL DE CALIDAD FICHAS PREDIALES ............................................. 48

6.3.3 FICHAS APROBADAS POR LA SMA ............................................................. 49

6.3.4 REPORTE POR TRAMOS DEL CORREDOR SUR FASE III ............................ 50

6.3.5 OFERTAS FORMALES DE COMPRA ELABORADAS ................................... 51

6.3.6 PERMISO DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIO ............................................. 51

6.3.7 NOTIFICACIÓN .............................................................................................. 52

6.3.8 MATRIZ DE SEGUIMIENTO .......................................................................... 53

7 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ................................... 58

8 ALCANCES E IMPACTOS ......................................................................................... 59

9 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 60

10 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 61

11 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 62

12 ANEXOS ...................................................................................................................... 63

Page 5: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

5

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización Geográfica Proyecto Corredor del Sur Fase III, Fuente:

Elaboración propia a través de Google Earth. ................................................................... 10

Ilustración 2. Localización Geográfica Proyecto Corredor del Sur Fase III, Fuente:

Elaboración propia con base en información del DANE e INVIAS. ................................ 11

Ilustración 3. Módulo de Vivienda, tipología de vivienda, Fuente: Boletín Censo General

2005 DANE , publicado el 13 de septiembre de 2010. ..................................................... 13

Ilustración 4. Corredor del sur San Miguel –Santana, Fuente: INVIAS –Ministerio de

Transporte 2015 ................................................................................................................. 16

Ilustración 5. Avance gráfico de la obra de Infraestructura vial a febrero de 2017 Fuente:

Proyecto Corredor del sur Puente Internacional San Miguel Santa Ana, Ministerio de

Transporte, INVIAS, 2017. ............................................................................................... 18

Ilustración 6 Flujograma de los procesos metodológicos utilizados en la pasantía, Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................................. 27

Ilustración 7. Ficha predial, Fuente: Elaboración propia con información obtenida en

Campo. ............................................................................................................................... 31

Ilustración 8. Registro 1 y 2 IGAC del predio 0003D-T14-CSFIII ................................... 32

Ilustración 9 Localización del predio. Fuente: Geoportal del IGAC ................................. 33

Ilustración 10. Nomenclatura del proyecto, Fuente: elaboración propia ........................... 34

Ilustración 11 Inventario de Construcciones y /o mejoras requeridas predio 0002D-T14-

CSFIII, Fuente: Elaboración propia a través de información obtenida en campo. ............ 34

Ilustración 12 Inventario de Construcciones y /o mejoras requeridas predio 0003D-T14-

CSFIII, Fuente: Elaboración propia a través de información obtenida en campo. ............ 35

Ilustración 13. Plano de afectación predial, Elaboración: INGICAT S.A.S. con base en

información de campo, fecha de levantamiento abril de 2017, fecha de elaboración junio de

2017. .................................................................................................................................. 36

Ilustración 14 Carta de rechazo de Oferta Formal de compra predio 0065AID-T16-CSFIII,

Fuente: INGICAT S.A.S, junio de 2017 ............................................................................ 42

Page 6: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

6

Ilustración 15 Carta de aceptación de Oferta Formal de compra predio 0065AID-T16-

CSFIII, Fuente: INGICAT S.A.S, agosto de 2017 ............................................................ 43

Ilustración 16. Tramo 1 Colon ........................................................................................... 43

Ilustración 17. Tramo 7 del CSFIII .................................................................................... 44

Ilustración 18. Tramo 8 del CSFIII. ................................................................................... 44

Ilustración 19. Tramo 9 del CSFIII. ................................................................................... 45

Ilustración 20. Tramo 10 del CSFIII .................................................................................. 46

Ilustración 21. Tramo 14 del CSFIII .................................................................................. 46

Ilustración 22. Visualización de cercos y zonas verdes que limita la vía, en el tramo 14 San

Andrés del CSFIII. ............................................................................................................. 47

Ilustración 23.Estado de los predios y materiales en los que se construyen inmuebles y

mejoras, en el tramo 14 San Andrés del CSFIII. ............................................................... 47

Ilustración 24 . Diagrama de barras de fichas prediales elaboradas por la pasante vs total de

predios identificados en el proyecto CSFIII. ..................................................................... 48

Ilustración 25. Predios elaborados por otros técnicos y ajustados por la pasante vs total

predios del proyecto CSFIII. .............................................................................................. 49

Ilustración 26. Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de Ficha

predial. ............................................................................................................................... 49

Ilustración 27 Fichas prediales aprobadas por la SMA ..................................................... 50

Ilustración 28. Apoyo y soporte en el proceso de Gestión predial por Tramo del corredor

del sur Fase III realizado por la pasante, Fuente: Elaboración propia. .............................. 50

Ilustración 29. Ofertas Formales de Compra realizadas, Fuente Elaboración propia........ 51

Ilustración 30. Predios con Permiso de Intervención Elaborado, Fuente: Elaboración propia.

........................................................................................................................................... 51

Ilustración 31 Predios con Notificación de Oferta Formal de Compra, Fuente: Elaboración

propia. ................................................................................................................................ 52

Ilustración 32 . Matriz de Seguimiento y control de los productos entregables a INVIAS,

Fuente: Elaboración propia, Información obtenida en Catastro, Jurídico, Sabana Predial y

Profesionales en Campo. ................................................................................................... 54

Page 7: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

7

Ilustración 33. Matriz de Seguimiento y control del tiempo previstos por la ley y productos

entregables a INVIAS- SMA, Fuente: Elaboración propia, con base en Información

obtenida en Catastro IGAC, Jurídico, Sabana Predial y Profesionales en Campo. ........... 56

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tramos del Proyecto Corredor del sur Fase III ................................................... 11

Tabla 2. Información General Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016 ............. 16

Tabla 3. Alcance Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016 ................................. 16

Tabla 4. Contrato de Obra de Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016 .............. 17

Tabla 5. Control de Gestión Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016 ................ 17

Tabla 6. Fases y Actividades del plan de trabajo, Fuente: Elaboración propia ................. 28

Tabla 7. Aspectos de la Ficha Predial, Fuente: Elaboración propia .................................. 30

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Documento Oferta Formal de Compra ................................................................ 63

Anexo 2 Inscripción de la Oferta Formal de Compra ........................................................ 66

Anexo 3 Permiso de Intervención Voluntario ................................................................... 68

Anexo 4 Notificación ......................................................................................................... 70

Anexo 5 Plano de Afectación predial ................................................................................ 71

Page 8: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

8

1 INTRODUCCIÓN

En Colombia la infraestructura vial se ha venido desarrollando prioritariamente, debido al

crecimiento y desarrollo económico que genera al país, es de importancia resaltar, que

contar con un mayor acceso a más y mejores vías facilita el desplazamiento de la población

hacia otras áreas o espacios del territorio nacional y amplía el mercado de productos,

fundamentalmente los agrícolas. Asimismo, mejora la calidad de vida en cuantos servicios

básicos y laborales.

Desde la perspectiva de las áreas rurales, las cuales son las que menor infraestructura vial

tienen, la escasez de corredores que comuniquen el país hace que sea muy difícil y costoso,

realizar la cadena de comercialización y distribución de sus productos, especialmente los

perecederos, en cuanto a las zonas urbanas la prioridad es el tiempo y el dinero invertido en

el transporte para cualquier destino, especialmente en el campo laboral y el transporte de

materias primas.

Colombia se distingue por poseer alrededor de 1.122 municipios registrados según el

DANE, los cuales, son productores y dependen de la comercialización, por esta razón, la

infraestructura vial de transporte de la parte sur del país ha sido intervenida para garantizar

una rápida y eficiente conectividad entre estas entidades territoriales e incluso su relación

comercial con otros países. Para esto, es trascendental evitar y corregir limitaciones como

las que se presentan a causa de los accidentes geográficos de la región.

Este es el caso del Corredor Sur Fase III, tramo de vía entre el corregimiento de Santana y

el municipio de San Miguel, el cual, pretende convertirse a futuro en parte de una conexión

vial, que comunique al territorio colombiano con Ecuador y Venezuela. El desarrollo de

este proyecto estará a cargo de INVIAS (Instituto Nacional de Vías) y será el objeto de

estudio del presente trabajo, que pretende demostrar la manera como se cumplen las

funciones de brindar apoyo técnico en la generación de insumos y gestión predial para la

Fase III, a través de la empresa INGENIERÍA, GESTIÓN INMOBILIARIA Y

CATASTRO INGICAT S.A.S., con el objetivo de llevar a cabo el procedimiento de

adquisición por parte del Gobierno Nacional de las franjas de terreno necesarias para la

construcción del proyecto vial.

Page 9: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

9

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar apoyo en la elaboración de insumos técnicos (ficha predial y Plano de

afectación) y en el proceso de gestión predial para el proyecto CORREDOR DEL SUR

FASE III (SAN MIGUEL–SANTANA) adelantado por INGICAT S.A.S para el programa

“vías para la equidad” en los municipios de Orito, Valle del G0 uamuez , San Miguel y

Puerto Asís del departamento del Putumayo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico predial a través de una investigación catastral y jurídica de

los predios que tienen área requerida para la construcción del proyecto vial.

Generar fichas prediales de acuerdo con la información suministrada en campo de los

predios con área requerida.

Determinar las áreas requeridas de cada predio de acuerdo con la franja de diseño del

proyecto, por medio de la elaboración de plano predial y así determinar si hay lugar

a compensación social según la normatividad de la zona de influencia.

Realizar un inventario de construcciones y mejoras que estén ubicados dentro de la

franja requerida por la obra y esté sujeto a información encontrada en campo.

Ejecutar un seguimiento y control de los predios afectados, a través de una matriz de

tiempos y apoyar la elaboración de permisos de intervención, oferta formal de compra

y notificación.

Page 10: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

10

3 MARCO REFERENCIAL

3.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento del Putumayo, en esta se

están desarrollando varios tramos; en total se identificaron trece, para mejoramiento y

pavimentación, abarcando así los municipios de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel,

que, en este caso son los municipios de interés. En el trazo vial proyectado se encuentran

los predios objeto de estudio para la etapa de gestión predial, del presente informe.

Ilustración 1. Localización Geográfica Proyecto Corredor del Sur Fase III, Fuente: Elaboración propia a

través de Google Earth.

Page 11: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

11

Ilustración 2. Localización Geográfica Proyecto Corredor del Sur Fase III, Fuente: Elaboración propia con

base en información del DANE e INVIAS.

Tabla 1. Tramos del Proyecto Corredor del sur Fase III

Número Tramo

1 Colon

5 Curva del Puerco

7 Luson

8 Acaecito

Page 12: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

12

9 Sábalo

10 Acae

11 Yarumo

12 El Treinta y Cinco I

13 El Treinta y Cinco II

14 San Andrés

16 Alto Tesalia

17 El Triunfo I

18 El Triunfo 2

En total 13 tramos, ya que se unió el tramo 5(Curva del Puerco) al finalizar el mes de agosto,

el cual no se había tenido en cuenta dentro del proyecto, sin embargo, se acogió de forma

favorable dentro de los procesos de la gestión predial para el desarrollo del proyecto vial.

3.2 MUNICIPIO ORITO

Orito es un municipio ubicado en el departamento del Putumayo. El cual, creció alrededor

de los campamentos de explotación de petróleo en el piedemonte amazónico a partir de

1963. El crecimiento de su población fue acelerado debido a la elevada migración de

personas del resto de Colombia atraídas por la explotación petrolífera.

El municipio está conformado por los grupos étnicos Awá, Inga, Huitoto, Quillacinga y

Kamsay. Según el Plan Vial Departamental 2010 – 2019, como reporte de Planeación

departamental, se encuentran ocho resguardos (Alto Orito, Bellavista, Caicedonia,

Cañaveral-Miraflores, La Cristalina, Los Guaduales, Selva Verde y Simorna o la Venada).

A nivel de composición etnográfica en el municipio, las cifras presentadas por el DANE

del censo en el año 2005 son1:

● Blancos y Mestizos (59,7%)

● Indígenas (32,4%)

1 BOLETIN, Censo General 2005 DANE, Perfil Orito Putumayo.

Page 13: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

13

● Afrocolombianos (7,9%)

Los niveles de pobreza reportados para el departamento son significativos, el reporte del

sisbén para el año 2008, lo ubica al en el cuarto territorio más pobre del país. A nivel

municipal, Orito tiene un 98,13% de su población en condiciones de pobreza2.

En materia de economía, el municipio es el primer productor de barriles de petróleo a nivel

departamental (7301 barriles diarios)3, los cultivos más representativos son el plátano, la

yuca y el maíz; en producción bovina la cantidad se encuentra alrededor de las 12000

cabezas de ganado. Adicionalmente, es el segundo en producción bovina en el

departamento4.

Ilustración 3. Módulo de Vivienda, tipología de vivienda, Fuente: Boletín Censo General 2005 DANE ,

publicado el 13 de septiembre de 2010.

3.3 MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ

El Municipio limita con las entidades territoriales de Orito, Puerto Asís y San Miguel, el

departamento de Nariño y con la provincia ecuatoriana de Sucumbíos. Su cabecera

municipal se conoce como La Hormiga (o Valle del Guamuez) y está ubicada a 150

kilómetros de Mocoa.

2 PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO 2010-2019, Gobernación del Putumayo. p.62 3 Ibíd., p. 40. 4 Ibíd., p. 71.

Page 14: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

14

Este Municipio cuenta con un área aproximada de 841 km2, de los cuales 129 km2

pertenecen a los resguardos indígenas: Santa Rosa del Guamuez, Yarinal-San Marcelino-

Amarón, Nuevo Horizonte, La Argelia, Santa Rosa de Sucumbios y Santa Rosa del

Guamuez, de las etnias Kofán, Inga, Pastos y Embera Chami, principalmente.

Toma su nombre del gran río Guamuez, que lo atraviesa de oeste a este, es utilizado por los

habitantes de la región como medio de transporte, pesca, y recreación. El municipio está

dividido en 80 veredas y tres centros urbanos, identificados con los siguientes nombres: el

Tigre, el Placer, y la Hormiga este último es la cabecera municipal donde se encuentra todas

las instituciones político-administrativas.

El Valle del Guamuez junto con el municipio de San Miguel conforman un área

metropolitana de pequeño tamaño, ya que sus cabeceras municipales se encuentran muy

cerca, y aunque en el año de 1994 San Miguel se separó del Valle del Guamuez, hasta la

fecha depende mucho de este, en el ámbito económico, cultural, y político. El municipio

Valle del Guamuez pertenece a la zona tres del departamento, denominada como llanura

amazónica o bajo Putumayo, hace parte de la gran reserva forestal de la Amazonía. Además,

todo el territorio del Municipio se encuentra reservado por el Estado para adelantar procesos

de exploración y explotación de hidrocarburos. Las actividades de agricultura más

representativas son los cultivos de chontaduro, yuca y palmito. En producción bovina se

acerca a las quince mil cabezas de ganado5.

3.4 MUNICIPIO SAN MIGUEL

La cabecera municipal es La Dorada, el municipio fue creado en 1994.Se encuentra

localizado en la margen izquierda del río de su mismo nombre, ubicándose en el extremo

sur occidental del departamento Putumayo y comparte la frontera con la república de

Ecuador. Fue constituido como municipio mediante la ordenanza 045 el 29 de abril de 1994,

e inició su vida como ente territorial el 1 de julio de ese mismo año en su cabecera

municipal.

5 PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO 2010-2019. Op. cit., p. 76

Page 15: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

15

Ubicado en la llanura amazónica, tiene 570,8 km² y un clima tropical húmedo, con

temperatura promedio de 28 °C y con precipitaciones anuales de alrededor de 3.500 mm.

La altura promedio sobre el nivel del mar es de 380 msnm.

Su principal actividad económica es la exploración y extracción de hidrocarburos, sin

embargo la agricultura juega un papel importante dentro de la economía del municipio ,

los principales productos son: Cacao, Pimienta, Plátano, yuca, maíz y arroz; igualmente , la

actividad maderera ha constituido un aporte significativo en los últimos años para el

municipio y el departamento, debido a que existen varias empresas de maderas legalmente

constituidas en el Corregimiento de Puerto Colon "San Miguel", las cuales, se han

convertido en el sustento de muchas familias del municipio.

Page 16: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

16

3.5 PROYECTO VIAL CORREDOR DEL SUR FASE III

En el departamento del Putumayo se ha proyectado el Corredor del sur Santana –San

Miguel, que comprende una longitud estimada de 101 kilómetros, en este caso para la Fase

III se intervendrán 24 kilómetros con una inversión $115.278 millones, a través del Plan de

Vías para la Equidad, entre los municipios de Puerto Asís, Santana, Yarumo, Orito, La

Hormiga y San Miguel, éste último comparte frontera con el país de Ecuador.

Ilustración 4. Corredor del sur San Miguel –Santana, Fuente: INVIAS –Ministerio de Transporte 2015

A continuación, se muestra información general del proyecto, alcances y responsables de

la gestión requerida.

Tabla 2. Información General Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016

INFORMACIÓN GENERAL

INICIO DE OBRAS 14/03/2016

ACTA DE INICIO 09/02/2016

PLAZO 4 años

FASE DEL PROYECTO (AVANCE) 2,4%

Tabla 3. Alcance Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016

ALCANCE

SECTOR CANTIDAD INTERVENCION

PREVISTA

AVANCE

PTE INTERNACIONAL

SAN MIGUEL -SANTANA

24 KM Pavimentación 1,5 %

Page 17: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

17

Tabla 4. Contrato de Obra de Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016

CONTRATO OBRA 1609 DE 19/11/2015

CONSORCIO VIAS EQUIDAD 070

INTEGRANTES % ORIGEN

CASS

CONSTRUCTORES &

CIAS S.C.I.A.

50 COLOMBIA

CARLOS ALBERTO

SOLARTE SOLARTE

50 COLOMBIA

Tabla 5. Control de Gestión Corredor del Sur Fase III, Fuente: INVIAS 2016

TEMAS DE GESTIÓN

TEMA ENTIDAD

RESPONSABLE

OBSERVACIONES

LICENCIA

AMBIENTAL

APROBADA

PREDIOS INCODER ENTREGA DE BALDÍOS

REDES DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

ALCALDÍA MUN. ORITO TRASLADO DE

ALCANTARILLADO

ADM. SAN ANDRÉS Y

YARUMO

TRASLADO DE REDES

DE ENERGÍA

PARALELAS AL

CORREDOR VIAL

SOCIAL MINISTERIO INTERIOR RTA CONCEPTO PARA

CONSULTA PREVIA

OTROS ECOPETROL TRASLADO DE REDES

(CRUDO)

Page 18: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

18

Ilustración 5. Avance gráfico de la obra de Infraestructura vial a febrero de 2017 Fuente: Proyecto Corredor del sur Puente Internacional San Miguel

Santa Ana, Ministerio de Transporte, INVIAS, 2017.

Page 19: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

19

3.6 GESTIÓN PREDIAL

Según el apéndice F de INVIAS la gestión predial “es el procedimiento de adquisición por

parte del Gobierno Nacional - Instituto Nacional de Vías o quién este delegue, de las franjas

de terreno necesarias para la construcción de proyectos viales, que comprende las siguientes

actividades: elaboración de las fichas prediales, estudios de títulos, práctica de avalúos y

enajenación voluntaria directa y/o expropiación administrativa o judicial de los predios

requeridos.”6, el anterior concepto permite consolidar la ejecución de la obra Corredor del

Sur Fase III de acuerdo a los requerimientos de los particulares y de las instituciones

pertinentes en cumplimiento de los planes de desarrollo que se adopten. La gestión predial

comprende el análisis de aspectos técnicos (físicos), jurídicos, y, socioeconómicos de cada

predio afectado por el proyecto, directamente en el nivel espacial. Para ello, posterior a la

identificación de los predios, se realiza trabajo de campo, en este caso los productos son las

fichas prediales que incluyen el componente jurídico y catastral de cada inmueble.

3.7 INVENTARIO PREDIAL

Consiste en el “listado de los Predios que habrán de ser adquiridos para la ejecución de la

obra, que en todo caso deberán permitir el desarrollo de las Intervenciones en el Corredor

sur Fase III. Los Predios del Inventario Predial deberán ser identificados plenamente con el

número de matrícula inmobiliaria, nomenclatura predial y nombre del propietario. Cada uno

de los Predios recibirá un código consecutivo de identificación para efectos de la Gestión

Predial”.7

6 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Programa “Vías Para La Equidad, Mejoramiento, Gestión Predial,

Social y Ambiental Del Proyecto Corredor Del Sur. Lp-Do-070-2015, Apéndice F Gestión Predial, Contrato

De Obra Pública Modalidad Precios Unitarios Bogotá, 2015, p.6 7 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS., Contrato De Concesión Bajo El Esquema De App, Apéndice Técnico

(7), Gestión Predial República De Colombia Ministerio De Transporte Agencia Nacional De Infraestructura,

2015. , P.7

Page 20: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

20

3.8 INVESTIGACIÓN CATASTRAL

Pertenece a la etapa de investigación preliminar del contexto jurídico y catastral de los

predios que deberán ser adquiridos para la ejecución del Contrato de Concesión.

Información que se contendrá en un informe con:

Planos de conjunto con numeración de manzanas catastrales (zonas urbanas) y de planos o

planchas catastrales (zonas rurales), en los que se incluyan la totalidad de los Predios que

forman parte del Inventario Predial.

Cartas catastrales de los Predios (planchas) incluidas en el Inventario Predial.

Información catastral y de registro de los Predios que conforman el Inventario Predial,

incluyendo: certificados de libertad y tradición de los predios, certificaciones catastrales de

los predios, información relacionada con los registros 1 y 2, así como posibles cambios

relacionados con englobes y desenglobes, y, resoluciones de adjudicación de los predios

adjudicados por Incoder o Incora, entre otros.

Información de planeación y usos del suelo, permitidos y potenciales, de las áreas

requeridas por el Proyecto, reglamentadas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT),

Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y Planes básicos (PBOT) según categoría de

los municipios. A partir de esta información, el Concesionario debe identificar las

restricciones a las que están sometidos los predios que forman parte del Inventario Predial.

Información sobre licencias de construcción y planes parciales que afecten los predios

contenidos en el Inventario.

Definición preliminar del número de fichas prediales.

Identificación preliminar de la situación jurídica de cada predio (propiedad, posesión,

tenencia, etc.)

Consulta del predio en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente,

creado por la Ley 1448 de 2011.

Page 21: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

21

Indagación respecto de la existencia de procesos judiciales de restitución

Indagación respecto de la existencia de medidas de protección inscritas por la vía individual

o colectiva a favor del propietario que no hayan sido levantadas, en virtud de lo previsto al

efecto por la Ley 387 de 1997 y el Decreto número 2007 de 2001.

La anterior información requerida para la gestión predial se encuentra disponible al público

en el Instituto Agustín Codazzi, o en las oficinas de catastro descentralizadas, las oficinas

de registro de instrumentos públicos, las autoridades de planeación y otras, la cual deberá

ser obtenida directamente por el Concesionario.8

3.9 NORMATIVIDAD VIGENTE

El proceso de obtención de los predios en el Instituto Nacional de Vías se establece a través

de la siguiente legislación vigente, siendo las principales normas que rigen el procedimiento

la ley 9ª de 1989 en su capítulo III, la ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 1420 de

1998, donde se establece las medidas para la adquisición de predios por enajenación

voluntaria y por expropiación.

Ley 1228 de 2008 y su decreto reglamentario 2976 de 2010, por la cual se determinan las

fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial

nacional.

La ley 1682 de 2013 y su normatividad reglamentaria por la cual se adoptan medidas y

disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades

extraordinarias.

La Resolución 620 de 2008 del IGAC por la cual se establecen los procedimientos para los

avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997 y demás normas vigentes y Ley

1673 del 19 de julio de 2013.

8 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS Op. Cit., P.7

Page 22: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

22

3.9.1 LA GESTIÓN PREDIAL SE SUSTENTA EN EL SIGUIENTE MARCO

JURÍDICO:

La constitución política de Colombia se refiere taxativamente a la gestión predial en el

Artículo 58 “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con

arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes

posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o

interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por

ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es

una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función

ecológica. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de

propiedad. Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,

podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará

consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el

legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior

acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio”.

Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013, “Ley de Infraestructura, por la cual se adoptan

medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden

facultades extraordinarias”.

Ley 1742 del 26 de diciembre de 2104 "Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para

los proyectos de infraestructura de transporte, agua potable y saneamiento básico, y los

demás sectores que requieran expropiación en proyectos de inversión que adelante el Estado

y se dictan otras disposiciones”.

Decreto No. 737 del 10 de abril de 2014, por el cual se reglamenta el saneamiento

automático por motivos de utilidad pública e interés social de que trata el artículo 21 de la

Ley 1682 de 2013.

Decreto No. 738 del 10 de abril de 2014, por el cual se reglamentan los términos para la

adelantar la negociación directa y la imposición de servidumbres por vía administrativa, de

que trata el artículo 38 de la Ley 1682 de 2013.

Page 23: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

23

Resolución IGAC No. 0193 del 20 de febrero de 2014, por la cual se establece el

procedimiento para desarrollar el trámite de aclaración de cabida y/o linderos de que trata

el artículo 26 de la Ley 1682 de 2013.

Resolución IGAC 0898 del 19 de agosto de 2014, por medio de la cual se fijan normas,

métodos, parámetros, criterios y procedimientos para la elaboración de avalúos comerciales

requeridos en los proyectos de infraestructura del transporte a que se refiere la Ley 1682 de

2013.

Resolución IGAC 1044 del 29 de septiembre de 2014, por medio de la cual se modifica y

se adiciona la Resolución 898 del 2014, que fija normas, métodos, parámetros, criterios y

procedimientos para la elaboración de avalúos comerciales requeridos en los proyectos de

infraestructura del transporte a que se refiere la Ley 1682 de 2013.

Ley 105 de 1993, artículos 34 y 35, fundamento de los avalúos para predios afectados por

la construcción, rehabilitación o mejoramiento de una vía.

Ley 160 de 1994. Capítulo VI Adquisición de Tierras por el INCORA

Resolución No. 5471 de 14 diciembre de 1999 del INVIAS, “Por la cual se adopta la

Nomenclatura en la red de carreteras a cargo del INVIAS”.

Decreto 1735 del 31 de agosto de 2001, “por el cual se fija la Red Nacional de Carreteras a

cargo de la Nación Instituto Nacional de Vías y se adopta el Plan de Expansión de la Red

Nacional de Carreteras y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1228 del 16 de Julio de 2008, Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro

obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema Vial Nacional, se crea el

Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1843 de 2008 por la cual se establecen los criterios para la elaboración e

implementación de planes de gestión socio predial con miras de compensar los impactos

sociales generados en la adquisición de áreas requeridas para la ejecución de proyectos a

cargo del Instituto Nacional de Vías -INVIAS.

Resolución No. 1120 del 28 de febrero de 2014 del Instituto Nacional de Vías por medio

de la cual se delega en el subdirector del Medio Ambiente y Gestión Social todas las

funciones inherentes a la gestión de adquisición predial.

Page 24: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

24

Resolución No 1611 del 25 de marzo de 2014 del Instituto Nacional de Vías por medio de

la cual se delega en los Directores Territoriales la suscripción previa aprobación de la SMA

de las promesas de compraventa y las respectivas escrituras públicas.

Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de

lo Contencioso Administrativo.

Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, por medio de la cual se expide el decreto único

reglamentario del sector administrativo de Planeación Nacional.

Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social (SMA), Entidad que se encarga en

aprobar y supervisar la gestión predial para INVIAS en el caso del proyecto vial Corredor

del sur Fase III.

Page 25: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

25

4 RECURSOS

Para el desarrollo de la presente pasantía en INGICAT (Ingeniería, Gestión Inmobiliaria Y

Catastro), la empresa cuenta con los recursos para la correcta y eficiente ejecución de las

actividades anteriormente mencionadas en la investigación catastral.

4.1 RECURSOS FÍSICOS

Equipos de cómputo o estaciones de trabajo.

4.2 RECURSOS TECNICOS O TECNOLOGICOS

Software de sistema de información geográfica (ArcGIS).

Software AutoCAD

Base de datos geográfica.

Cartografía predial de los municipios involucrados en el proyecto, adquiridos en las oficinas

de Catastro – IGAC

4.3 MANUALES Y GUIAS

Información física, jurídica y económica de la zona de trabajo y de los respectivos predios

afectados.

Información catastral vigente.

Apéndice de Gestión Predial de INVIAS

EOT y POT de los municipios involucrados en el proyecto

4.4 RECURSOS HUMANOS

El apoyo del director interno y externo fue de vital importancia, ya que poseen un enfoque

y perfil calificado que permitió desarrollar los conocimientos obtenidos en la academia

respecto a las metodologías de trabajo y la conceptualización teórica y práctica de la gestión

predial. Asimismo, la colaboración de otros profesionales en Topografía, ingeniería

ambiental, ingeniería forestal e ingenieros catastrales por parte de la empresa, que apoyaron

el desarrollo de la pasantía en el proyecto vial Corredor del Sur Fase III, fue esencial para

que se realizará de forma ideal.

Page 26: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

26

5 METODOLOGÍA

Una vez identificado el proyecto plenamente se procedió a llevar a cabo el proceso de

gestión predial, el cual implica desarrollar diferentes actividades con base a los manuales

de gestión socio ambiental y predial del Instituto Nacional de Vías, involucrando las

diferentes condiciones de entidades como la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura).

El proceso de gestión predial está conformado por diferentes fases o etapas como se muestra

en la tabla (6), las cuales concluyen con unos resultados o insumos, que son principalmente:

la ficha predial, el plano de afectación predial, y el avaluó del bien inmueble (a cargo de la

lonja), con los cuales se inicia el proceso de enajenación o expropiación si hay lugar,

implicando de esta manera la generación de documentos como la oferta formal, los permisos

de intervención y la notificación.

Page 27: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

27

Ilustración 6 Flujograma de los procesos metodológicos utilizados en la pasantía, Fuente: Elaboración

propia

Durante el proyecto de pasantía se elaboraron los insumos Ficha predial y Plano de

afectación, los cuales entraron en un estado mixto por tiempos con la generación de

documentos como lo son la oferta formal y permisos de intervención, esto se debió a la

forma en que se ejecutó en campo, es decir, estuvo condicionado por los tramos de la vía

del proyecto, que fueron abordados en diferentes tiempos.

Page 28: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

28

Tabla 6. Fases y Actividades del plan de trabajo, Fuente: Elaboración propia

FASES ACTIVIDADES

FASE I -Introducción con el entorno y equipo laboral, asimismo con el proceso

metodológico del proyecto vial.

-Implementación y suministro de equipos.

-Adquisición de la información jurídica y catastral de los predios

afectados.

FASE II Control de calidad de la información suministrada por los profesionales

en campo de los predios requeridos.

-Identificación de los documentos técnicos y jurídico en el que se

registran las franjas de terreno requeridas para la ejecución de la obra,

teniendo en cuenta los planos de diseño de la vía y los planos de división

predial del IGAC.

Producto:

-Consolidación de Base de datos.

-Conformación física de documentos por predio.

-Conformación digital de documentos por predio(Inventario).

Fase III

-Recopilación de Información que suministran tanto por los

profesionales en campo como los Jurídicos, para evaluar la existencia o

no de mutaciones en los predios y verificar linderos.

-Elaboración de la ficha predial y plano de afectación

Producto:

-Ficha predial, haciendo uso de la información recopilada en campo, de

los estudios de títulos entregados por la parte jurídica predial, y de las

medidas de longitud y área calculadas en el plano.

-Plano de afectación predial, referenciando las construcciones, mejoras

y o anexos que se encuentran en dicha área. análisis de compensaciones

si hay lugar.

Page 29: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

29

-Análisis de información alfanumérica.

Fase IV

-Elaboración y obtención de los Avalúos comerciales (Fase a cargo de la

Lonja .)

Fase V

-Generación de ofertas de Compra, propuesta compra de mejoras y

promesas de compraventa.

-Control de los tiempos de notificación de los propietarios, poseedores y

ocupantes.

Producto:

-Generación de insumos, permiso de intervención, oferta formal de

compra, prepuesta de compra de mejoras y notificaciones.

-Análisis de información generada.

Fase VI

-Análisis y conclusiones de los diferentes productos realizados durante

la pasantía.

El Proyecto gestiono 143 predios afectados por la obra, su identificación se realizó de

acuerdo a la última modificación de diseño de la tira topográfica suministrada por la

concesión responsable (VÍAS EQUIDAD), se resalta que este número vario al inicio del

proyecto , ya que los predios objeto de estudio, se encuentran en área rural y son

identificados principalmente con información levantada en campo ,la cual se relaciona con

la catastral y de registro , que no siempre es actualizada ni acertada , lo que implica un

desfase entre la información en Campo y Catastro-Registro, ésta discrepancia es a la vez

problemática y se ve reflejada en la titularidad de los predios, en información de carácter

espacial, jurídico, etc.; una de la causas principales de esta problemática, se debe a que los

propietarios no elevan a escritura pública sus inmuebles.

Page 30: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

30

6 RESULTADOS

6.1 PRODUCOS ELABORADOS

6.1.1 FICHA PREDIAL

Tabla 7. Aspectos de la Ficha Predial, Fuente: Elaboración propia

La elaboración de la Ficha Predial dentro del procedimiento de la gestión predial es el

primer paso que se procedió a ejecutar, debido a que la información que se consigna en

dicha ficha permite generar la relación de información Catastro -Registro versus la

información Jurídica y aquella que se levanta en campo (Física) de los predios en proceso

de adquisición, lo anterior con el fin de determinar dichas áreas de intervención sin generar

inconvenientes que retarden la ejecución de la obra.

A través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC se procedió a consultar las

planchas correspondientes a la ubicación del proyecto, con el propósito de superponer el

diseño definitivo e identificar los predios requeridos por la obra y verificación de áreas, una

vez realizado el anterior paso se relacionó y se identificaron las diferencias con la

información jurídica y la verificada en campo, generando una ficha por cada propietario o

mejoratario plenamente identificado.

FICHA PREDIAL

Componente Técnico

Identificación jurídica, catastral y física del predio

Identificación del Propietario y zona de terreno objeto de compra

Contenido de la zona: construcciones, viviendas, mejoras y/o especies vegetales o agrícolas (cultivos)

Componente Topográfico

Área, ubicación y detalles del terreno y construcciones de las franjas de

terreno requeridas de acuerdo con el diseño definitivo.

Page 31: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

31

Ilustración 7. Ficha predial, Fuente: Elaboración propia con información obtenida en Campo, INGICAT

S.AS.

N W

No. No.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

11. 11.

12. 12.

13. 13.

14. 14.

15. 15.

16. 16.

m² No

m² No

m² No

m² Si

m² No

N.A.: No Aplica. SMA INVÍ AS 2014

PAGINA 1 DE 4

3,71 m

Cerca Medianera en postes de madera de orienta l de 0,14 m de diametro y 4 hi los de 2,26 m

ANEXO

SERVIDUMBRES REGISTRADAS:

NINGUNA.

LINDERO

NORTE:

NOR-ORIENTE:

ORIENTE:

SUR-ORIENTE:

ANEXOSUR:

SUR-OCCIDENTE:

OCCIDENTE:

NOR-OCCIDENTE:

LONGITUDCOLINDANTE

ANEXO

RESOLUCIÓNANEXO

MATRÍCULA INMOBILIARIA OFICINA DE REGISTRO

442-64996 PUERTO ASIS

NÚMERO PREDIAL NACIONAL

86-320-00-02-00-00-0003-0066-0-00-00-0000

27-oct-2007 INCODER MOCOA

MODO DE ADQUISICIÓN

ADJUDICACIÓN

LINDEROS DEL ÁREA PARA COMPRA INFORMACIÓN JURÍDICA DEL PREDIO A ADQUIRIR

No. FECHA

1

1

1

3

ABSCISA INICIAL

TOTAL PARA COMPRA:

De acuerdo a concepto jurÍdico y urbanistico el área remanente = área total - área requerida: ¿es

De acuerdo con el estudio de títulos, ¿el derecho de vía se debe adquirir? Si / No:

EN DERECHO DE VÍA:

EN RONDA DE RÍO:

OBSERVACIONES:

1) Las cercas medianeras es compartida, por tal razón solo se toma la mitad de la magnitud.

TOTAL CONSTRUIDA:

0,00

FECHA DE ELABORACIÓN:

ABSCISA FINAL

0,00

22-jun-2017

0,00

REQUERIDA POR DISEÑO GEOMÉ.:

REMANENTE NO DESARROLLABLE:

K68+083,45 K68+241,38

ELABORÓANÁLISIS JURÍDICO DE CONDICIONES PARTICULARES

TIPO DE TENENCIA TÍTULO

DESCRIPCIÓN DE LOS CULTIVOS O ESPECIES REQUERIDAS DESCRIPCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES O MEJORAS REQUERIDAS

ESPECIE

Caimo

Aji Pichucho

Croto

Pan

IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO

VEREDA O BARRIO

NOMBRE O DIRECCIÓN:NOMBRE

Un

Un

MUNICIPIO DEPARTAMENTO

ACUERDO 053 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2002

AURA ELISA DIAZ DE MORILLO 27.222.911

ORITO PUTUMAYO

PASTOS NATURALES Y BOSQUE SECUNDARIOTELÉFONO E-MAIL:No Regis tra No Regis tra

UNIDADCANTIDA

ORIGEN CIUDAD

1212

PROPIETARIA

ZONA

SUR

IRREGULAR

FORMA DEL PREDIO

POT / PBOT / EOT USO PERMITIDO DEL SUELO

SAN ANDRES

EL BORDO

Un

Cerca Medianera en postes de madera y 4 hi los de a lambre de puas .

SAN ANDRES

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

0°39´32,84´´

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. M EJORAM IENTO,

GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AM BIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAM A

"VIAS PARA LA EQUIDAD" TIPO DE PREDIO:

002D-T14-CSFIII

FECHA INICIO

08-mar-2016 08-mar-2020

FECHA FINAL

IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO

CÉDULA O NIT

FICHA PREDIALCOMPONENTE JURÍDICO CATASTRAL

PROYECTO NOMBRE DEL SECTOR

RURAL

76°47´6,31´´

FICHA PREDIAL ID

CANTIDADDESCRIPCIÓNDENSIDAD UNIDAD

Un

TOTAL DEL PREDIO:

Oscar F. Bautis ta Ortiz

25222332582 CND

¿Tiene el predio licencia urbanística, urbanización, parcelación, subdivisión, construcción, intervención,

¿Tiene el inmueble reglamento de propiedad horizontal - Ley 675 de 2001?:

¿Tiene el inmueble aprobado plan parcial en el momento del levantamiento de la Ficha Predial?:

PROFESIONAL:

OFICINA: SOL DEL MAR GARAYCOA

CONTRATISTA:

M.P.:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070

ÁREAS

4 Ha 2400

419,48

0,00

419,48

Page 32: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

32

6.1.2 SOPORTES

Los documentos que permiten soportar la parte técnica y topográfica de la ficha predial son

los siguientes:

Registro 1 y 2 del IGAC

REGISTRO1

REGISTRO 2

Ilustración 8. Registro 1 y 2 IGAC del predio 0003D-T14-CSFIII

Como se observa en la anterior ilustración en el registro 1 y 2 que brinda el IGAC se puede

inferir varios detalles del bien inmueble, ya que cada uno de los campos contiene

información de la localización e identificación del predio, datos del propietario e

información específica sobre su destino económico, tamaño y avalúo, en general para el

Page 33: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

33

proyecto CSFIII se encontró que el destino económico principal de los predios en la zona

era “D” Agropecuario, sin embargo se estima que en la mayoría de municipios estas

clasificaciones no han sido aplicadas de manera rigurosa y por ende se encuentran

desactualizadas.

Consulta predial en el Geo portal IGAC

Ilustración 9 Localización del predio. Fuente: Geoportal del IGAC

Verificación de acuerdo con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT), Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Unidad

Agrícola Familiar (UAF), el área mínima de loteo, para determinar si el área o áreas

remanentes son o no desarrollables.

Page 34: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

34

6.1.3 NOMENCLATURA DE LA RED VIAL NACIONAL DE INVIAS

La nomenclatura que se utilizó en el proyecto vial Corredor del Sur Fase III se explica en

la siguiente figura

Ilustración 10. Nomenclatura del proyecto, Fuente: elaboración propia

6.1.4 CERTIFICACIÓN DE VISITA E INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES Y

MEJORAS

Por medio del formato de certificación de visita se consignó el inventario de construcciones

y/o mejora y especies requeridas, y se procedió a realizar la base de datos con los aspectos

anteriormente mencionados.

Ilustración 11 Inventario de Construcciones y /o mejoras requeridas predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente:

Elaboración propia a través de información obtenida en campo.

No.

1.

2.

3.

3,71 m

Cerca Medianera en postes de madera de oriental de 0,14 m de diametro y 4 hi los de 2,26 m

INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES O MEJORAS REQUERIDAS

UNIDAD

Cerca Medianera en postes de madera y 4 hi los de a lambre de puas.

CANTIDADDESCRIPCIÓN

Page 35: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

35

Ilustración 12 Inventario de Construcciones y /o mejoras requeridas predio 0003D-T14-CSFIII, Fuente:

Elaboración propia a través de información obtenida en campo.

6.1.5 PLANO DE AFECTACIÓN PREDIAL

El plano de afectación predial está compuesto por un formato, el cual fue suministrado por

INVIAS, en él se refleja gráficamente la información vista por el profesional en campo, así

como la Jurídica-Catastral , este se compone de características topográficas del área

requerida, como puntos de referencia, mojones, postes, vértices, los linderos, las

construcciones y mejoras, así como los cuerpos de agua, salida gráfica con grilla de

coordenadas planas, nomenclatura predial (ver Ilustración 10.) . También, se incluye el

nombre de los propietarios colindantes. La escala del plano se puede manejar a 1:200, 1:500

y, 1:1000 con base en el área requerida del inmueble a ser adquirido, Los valores del

abscisado inicial y final entre los cuales se ubica el predio con referencia al diseño vial

trazando una línea perpendicular tomada desde el eje del tramo vial hasta los puntos

extremos del predio. Se indica también los destinos viales, las coordenadas de los puntos

de inflexión, cuadro de coordenadas del área requerida y del área construida en caso de que

exista, numero de predio y fecha de elaboración.

No.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Un

m

CANTIDADDESCRIPCIÓN

Cerca medianera oriental en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua

Cerca 2, Interna en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua 4,55

Cerca 4, Interna en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua

1

Cerca medianera occidente en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua

UNIDAD

m

INVENTARIO DE LAS CONSTRUCCIONES O MEJORAS REQUERIDAS

2,68

Cerca 3, Interna en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua 4,97 m

Porton en mal la es labonada y y tubo de 2" de 1,96 m de a l to por 2,65 m de largo.

2,68

m

Embarcadero en postes de madera, conformado por 6 parales horizontales y postes a 1 m de 1 Un

m

2,26 m

Cerca 1, Interna en postes de madera y cuatro hi los de a lambre de pua 17,20

Page 36: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

36

Ilustración 13. Plano de afectación predial, Elaboración: INGICAT S.A.S. con base en información de

campo, fecha de levantamiento abril de 2017, fecha de elaboración junio de 2017.

Page 37: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

37

6.1.6 METODOLOGÍA ENAJENACIÓN VOLUNTARIA

A continuación, se muestran cada uno de los documentos que componen el proceso de la

enajenación voluntaria, la cual implica que a través del diligenciamiento y generación de

los mismos se adelante y se haga efectiva la adquisición de los inmuebles requeridos. Por

otra parte, se cita el concepto de enajenación voluntaria, establecido mediante la ley 9ª de

1989, modificada por la ley 388 de 1997, la Ley 1682 de 2013 y demás normas aplicables.

6.1.7 OFERTA FORMAL DE COMPRA

Es el acto administrativo mediante el cual INVIAS, ofrece al propietario de un inmueble la

adquisición de los derechos reales que éste ostenta sobre el bien, en el documento se

establece el monto a pagar según el avalúo del predio aprobado por la Subdirección del

Medio Ambiente y Gestión Social (SMA), (ver anexo1 documento Oferta Formal de

Compra al propietario del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente: Elaboración propia, con

información de la sabana predial.)

Por medio de este documento INVIAS da aviso al propietario sobre el requerimiento de

área para el desarrollo del proyecto , el documento contiene la identificación plena del

predio , las áreas a requerir y el valor total del área a requerir, este documento formal da

inicio al procedimiento de enajenación voluntaria y al proceso de comunicación mediante

la Oferta de Compra, el propietario cuenta con un plazo máximo de treinta (30) días hábiles

para llegar a un acuerdo formal; haciéndose necesario conocer su voluntad mediante

manifestación escrita dentro de los (15)días hábiles siguientes a la notificación del presente

documento, los anteriores tiempos se controlaron mediante la matriz de seguimiento y

control de la etapa de enajenación.

Page 38: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

38

6.1.8 PROPUESTA COMPRA DE MEJORAS

Como su nombre lo indica se pretende que a través de este documento se comunique y se

notifique al mejoratario reconocido de buena fe, el valor de las mejoras de las cuales es

propietario previo a la firma del documento compraventa de mejoras.

6.1.9 INSCRIPCIÓN DE OFERTA FORMAL DE COMPRA

Es el oficio mediante el cual el INVIAS, solicita a la Oficina de Registro de Instrumentos

Públicos correspondiente (Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Asís), que la

oferta de compra quede inscrita en el Folio de Matrícula inmobiliaria correspondiente al

predio a requerir, con el fin de que ese predio quede fuera del comercio a partir de la fecha

de la inscripción. (Ver anexo 2 Inscripción de la Oferta Formal de Compra del predio

0002D-T14-CSFIII, Fuente: Elaboración propia, con información de la sabana predial.)

6.1.10 PERMISO DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIO

Mediante documento escrito suscrito por la entidad y el titular inscrito en el folio de

matrícula, podrá firmarse un permiso de intervención voluntario del inmueble objeto de

adquisición o expropiación. Con base en el acuerdo de intervención suscrito, la Entidad

deberá iniciar el proyecto de infraestructura de transporte. (Ver anexo 3 Permiso de

Intervención Voluntario del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente: Elaboración propia, con

información de la sabana predial.)

6.1.11 NOTIFICACION DE LA OFERTA FORMAL DE COMPRA

Notificación de la Oferta Formal de Compra, la cual se realiza personalmente al titular del

derecho de dominio inscrito en el folio de matrícula del Predio, y/o al poseedor regular inscrito,

cumpliendo íntegramente lo previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo. (Ver anexo 4 Notificación del predio 0002D-T14-CSFIII,

Fuente: Elaboración propia, con información de la sabana predial.)

Page 39: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

39

6.2 ANALISIS DE RESULTADOS

6.2.1 DIAGNÓSTICO PREDIAL

Una vez obtenida la información del el IGAC y la encontrada en campo, desde el punto de

vista general (departamental, al igual que cada uno de los municipios), se realzó la

identificación de los predios a lo largo de los tramos viales.

6.2.2 IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS PARA REUBICACIÓN

Dentro de los tramos de diseño del proyecto suministrados por INVIAS, no se identificaron

predios y familias que sean susceptibles de reubicación, de acuerdo con lo estipulado en la

Res. 077 de 2012, la anterior información se detectó de acuerdo a visitas socio prediales y

análisis geoespacial de cada tramo.

6.2.3 DIFICULTADES PARA LA ADQUISICIÓN PREDIAL

Una vez analizada la información suministrada y recolectada por los profesionales en

campo directamente en contacto con cada uno de los propietarios, poseedores y ocupantes,

tanto en tipo documental, registro fotográfico y certificación de visita en campo, se procedió

a realizar un estimativo a través de la matriz de tiempo, implicando un seguimiento de

acuerdo con el tiempo estimado en que se pueden ser entregados los inmuebles requeridos

por el proyecto.

En general para el proyecto del Corredor de la sur fase III, se estimó un rango Medio para

realización de la gestión predial, es decir en un promedio de 8 meses, dada la influencia del

proyecto, que es de rehabilitación, mejoramiento de la vía existente y a pesar de la

desactualización de la titularidad que se presenta en la zona.

Se analizan los casos particulares, que se presentaron en general para cada uno de los tramos

del proyecto, así:

Page 40: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

40

Definición del denominado "derecho de vía" y “compensación social”, que si bien es cierto

se encuentra en las leyes y resoluciones, el Estado no cuenta con los respectivos títulos que

lo hagan dueño de estas porciones de terreno que en su gran mayoría se encuentran

invadidos por particulares y por los propietarios colindantes con la vía, mostrando éstos

últimos que cuentan con documentación de propiedad y que el Estado no. Adicionalmente

pagan impuestos sobre estas franjas de terreno. Este proceso de aclaración de área puede

demorar algunos meses, dificultando el normal desarrollo de la gestión.

En algunos casos se encontró que el propietario es una entidad del Estado y adicionalmente

es espacio público. (Tramo San Andrés)

Dentro la relación de lo Jurídico y catastral en algunos casos no existe una correlación, la

incorporación geográfica y espacial del predio en catastro se visualiza y se consulta

correctamente, pero se relaciona mal en el folio de matrícula Inmobiliaria del predio,

algunos de los linderos citados en títulos no se ajustan a los consignados en catastro.

Unos predios al ser consultados se identifican catastralmente pero no cuentan con folio de

matrícula asignado, la información alfanumérica catastral se concuerda a lo consignado en

títulos más no a la información geográfica y espacial. Lo anterior se debe básicamente a

que las bases de datos catastrales no se encuentran actualizadas y por ende se entiende que

no se han inscrito las mutaciones que se dan en los predios de la zona.

A lo largo de cada uno de recorridos que realizan los profesionales en campo se puede

observar el estado de los cercos y mejoras que se ven afectadas, adicionalmente en el

aspecto jurídico se presenta falsa tradición y existen mejoratarios que ejercen posesión

sobre el predio.

La expectativa que tienen los propietarios de los predios, al saber que es el Estado quien

requiere los predios, es que los hace estimar valores muy por encima del valor comercial;

lo que en muchas ocasiones se ve apoyado por la presencia de grupos de presión, sin

embargo el estado de los predios ,sus materiales y la ausencia de especies y cultivos no

Page 41: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

41

permiten que este valor sea el esperado , por ello se ven afectados y su respuesta frente

algunas ofertas formales es una negativa , provocando incremento en las demoras en el

proceso de la gestión predial y la ejecución de las obras, para llegar a un acuerdo se

implementó la negociación y la compensación social si hay lugar.

6.2.4 COMPENSACIÓN SOCIAL

En el orden de ideas una vez realizados los planos de afectación predial, se procedió a

analizar si existía compensación social, teniendo en cuenta que la situación de cada predio

y propietario es particular, se realizó reconocimientos adicionales a la oferta formal de

compra de algunos propietarios, buscando minimizar las afectaciones a los propietarios o

mejoratorios causadas por el proceso de adquisición predial. En el proyecto CSFIII se

efectuaron los siguientes factores de compensación socioeconómica:

Factor de Apoyo al Restablecimiento de Vivienda

Factor de Apoyo por Movilización

Restablecimiento de Servicios Sociales Básicos

Factor de Apoyo para Trámites

Factor de Apoyo al Restablecimiento de Medios Económicos

Factor de Apoyo a Arrendadores

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se presentaron diversos casos donde los

propietarios no aceptaban la oferta formal debido a que se veían afectados por el proyecto

vial, uno ejemplo de ello es con el predio 0065AID-T16-CSFIII, la propietaria mediante

oficio expreso su inconformidad con la oferta y dio a conocer sus dificultades.

Page 42: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

42

Ilustración 14 Carta de rechazo de Oferta Formal de compra predio 0065AID-T16-CSFIII, Fuente:

INGICAT S.A.S, junio de 2017

Después de evidenciar que existe un factor de compensación social, se ejecutó una segunda

oferta, donde la propietaria acepta el apoyo que ofrece el consorcio.

Page 43: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

43

Ilustración 15 Carta de aceptación de Oferta Formal de compra predio 0065AID-T16-CSFIII, Fuente:

INGICAT S.A.S, agosto de 2017

Como se puede observar en el siguiente registro fotográfico, para el caso del corredor de

sur fase III, el estado de los predios, mejoras y especies delimitados por cercos y zonas

verdes:

Ilustración 16. Tramo 1 Colon

Descripción: Área requerida Descripción: Lindero Norte

Descripción: Lindero Sur Descripción: Especies afectadas

CONTRATO No. 1609 DE 2015 REGISTRO FOTOGRÁFICO

CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA “CORREDORES PARA LA EQUIDAD” RUTA 4501 SAN MIGUEL PR

0+050 A SANTA ANA PR 100+930

FICHA PREDIAL ID:

0028D-T1-CSFIIICONTRATISTA:

VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDASFECHA DE TOMA:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070 23-may-2016

Page 44: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

44

Vista del estado de la vía, como se puede apreciar en este punto, los lados de la vía no se

encuentran cercados, simplemente están delimitados por vegetación, los predios en esta

zona son de gran extensión y son utilizados para el cultivo. Se observa también el estado de

la vía la cual se visualiza deteriorada.

Ilustración 17. Tramo 7 del CSFIII

Vista del estado actual (agosto 2017) del tramo 7 del CSFIII– Luson, el trayecto está

delimitado con cerca tradicional sobre los dos costados, se ven adelantos de la obra ya

ejecutados.

Ilustración 18. Tramo 8 del CSFIII.

Descripción: PLACA DE CONCRETO Descripción: ESPECIES

2016AA

No. CONTRATO 1609 de 2015 FICHA PREDIAL ID: 0068D-T7-CSFIII FECHA ELABORACIÓN 18DD

10MM

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Descripción: LINDERO OCCIDENTE AREA REQUERIDA Descripción: LINDERO ORIENTE AREA REQUERIDA

NOMBRE DEL PROYECTO CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA “VIAS PARA LA

EQUIDAD”.

NOMBRE DEL CONTRATISTA CONSORCIO VIAS PARA LA EQUIDAD 070

1. DATOS GENERALES

MSOAMB-FR-19CÓDIGO

REGISTRO FOTOGRAFICO

VERSIÓN 1

PAGINA 1 DE 3

Descripción: CORRAL Descripción: ESPECIES

Descripción: ESPECIES Descripción: ESPECIES

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD”.

FICHA PREDIAL ID:

0053D-T8-CSFIII

PAGINA 4 DE 4

CONTRATISTA:VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDAS

FECHA DE TOMA:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070 19-jun-2016SMA INVÍ AS 2014

Page 45: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

45

Aspecto de una parte del tramo 8 del CSFII, se observa el inicio de obra, y el estado de las

casas afectadas por la obra, así mismo los materiales de construcción utilizados en la zona

para la vivienda.

Ilustración 19. Tramo 9 del CSFIII.

La Carretera Puente Internacional San Miguel -Santana, principal arteria del sistema vial

del departamento, con 24 Km de longitud de los cuales están pavimentados 15 Km, y en

afirmado 6 Km. se encuentra en un 50% en buen estado. Particularmente el sector de San

Miguel, en el que se adelanta el proyecto, es actualmente uno de los que espera mayor

beneficio para mejorar su nivel de actividad en el bajo Putumayo, el cual es más

representativo en los municipios de Puerto Asís, Orito, Mocoa y Valle del Guamuez, según

la determinación de las áreas de desarrollo del Plan Vial del Putumayo 2010 -2019.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

FECHA DE TOMA:

CONTRATO No. 1609 DE 2015

17-jul-2016

0045D-T9-CSFIII

Descripción: LINDERO OCCIDENTE AREA REQUERIDA Descripción: LINDERO ORIENTE AREA REQUERIDA

FICHA PREDIAL ID:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070SMA INVÍ AS 2014

Descripción: ESPECIES Descripción: ESPECIES

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD”.

CONTRATISTA:VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDAS

Page 46: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

46

Ilustración 20. Tramo 10 del CSFIII

Por su parte, el Tramo 10 Acae el cual se encuentra de afirmado en mal estado, es un espejo

de la situación de bajo desarrollo en Orito, el flujo vehicular en la carretera se ve

interrumpido por la necesidad de un puente vehicular sobre el Río Putumayo en el sector

del Acae, que comunicaría los municipios de Orito y Valle del Guamuez, donde

actualmente el transporte se realiza a través de puentes en mal estado.

Ilustración 21. Tramo 14 del CSFIII

Original: Archivo de Gestión del Contrato. (Subdirección Administrativa).

Copias: Contratista, Interventor, Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.

Descripción: ESPECIES Descripción: ESPECIES

CONTRATO N°CONSORCIO PR PUTUMAYO 1729 de 2015

FICHA PREDIAL ID: 0070I-T10-CSFIII

CONTRATISTA CONSORCIO VIAS PARA LA EQUIDAD 070 CONTRATO N° 1609 de 2015

FECHA ELABORACIÓN 2 3 2017

(Mes) (Año)

CÓDIGO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

VERSIÓN 1

PAGINA 3DE1

MANUAL DE INTERVENTORÍA OBRA PÚBLICA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Descripción: LINDERO OCCIDENTE AREA REQUERIDA Descripción: LINDERO ORIENTE AREA REQUERIDA

NOMBRE DEL PROYECTO CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA “VIAS PARA LA EQUIDAD”.

INTERVENTORÍA

MSOAMB-MN-IN-5-FR-5

1. DATOS GENERALES

(Día)

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070SMA INVÍ AS 2014

Descripción: COBERTURA VEGETAL AREA REQUERIDA 1 Descripción: AREA REQUERIDA 2

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA "VIAS PARA LA EQUIDAD"

CONTRATISTA:VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDAS

FECHA DE TOMA:

22-abr-2016

002D-T14-CSFIII

Descripción: AREA REQUERIDA 1 Descripción: LINDERO NORTE SOBRE VIA

FICHA PREDIAL ID:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 47: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

47

Ilustración 22. Visualización de cercos y zonas verdes que limita la vía, en el tramo 14 San Andrés del

CSFIII.

Ilustración 23.Estado de los predios y materiales en los que se construyen inmuebles y mejoras, en el tramo

14 San Andrés del CSFIII.

Como se observa en la imagen, en la mayoría de los predios que presentaban construcciones

estaban compuestos con frecuencia por el material tabla en madera, se debe principalmente

CONTRATISTA:VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDAS

FECHA DE TOMA:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070 22-abr-2016SMA INVÍ AS 2014

Descripción: PASTOS EN AREA REQUERIDA Descripción: VARIAS ESPECIES

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA "VIAS PARA LA EQUIDAD"

FICHA PREDIAL ID:

003D-T14-CSFIII

Descripción: LINDERO OCCIDENTE AREA REQUERIDA Descripción: LINDERO ORIENTE AREA REQUERIDA

VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TERRENO REQUERIDA Y LAS MEJORAS EN ELLA CONTENIDAS

FICHA PREDIAL ID:

CONS. VIAS PARA LA EQUIDAD 070SMA INVÍ AS 2014

Descripción: PASTOS EN AREA REQUERIDA Descripción: VARIAS ESPECIES

CONTRATO DE OBRA No. 1609 DE 2015. MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL

PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA "VIAS PARA LA EQUIDAD"

CONTRATISTA:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

FECHA DE TOMA:

CONTRATO No. 1609 DE 2015

22-abr-2016

004D-T14-CSFIII

Descripción: LINDERO OCCIDENTE AREA REQUERIDA Descripción: LINDERO ORIENTE AREA REQUERIDA

Page 48: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

48

al dominio de la cultura indígena de la región, la cual es pionera en realizar construcciones

en este tipo de material.

6.3 ANALISIS DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS

Los productos que se elaboraron a través de la pasantía fueron los siguientes y están basados

en la sabana predial y las matrices de seguimiento y control que se realizó a la fase de

enajenación:

6.3.1 FICHAS ELABORADAS

Respecto a los expedientes a realizar, el proceso inicio con la gestión técnico predial como

se especificó anteriormente en la metodología. Del total de predios identificados

inicialmente como requeridos para el proyecto, Las fichas elaboradas por la pasante fueron

78.

Ilustración 24 . Diagrama de barras de fichas prediales elaboradas por la pasante vs total de predios

identificados en el proyecto CSFIII.

6.3.2 CONTROL DE CALIDAD FICHAS PREDIALES

En esta etapa de control de calidad se procede a corregir y verificar información que es

ejecutada por otras personas del equipo de trabajo, este insumo ya cuenta con un proceso de

realizado y enviado a interventoría y devuelto con observaciones, por lo tanto, se realizan los

Page 49: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

49

respectivos ajustes para que este insumo sea aprobado y así continuar con el proceso de la

gestión predial.

Ilustración 25. Predios elaborados por otros técnicos y ajustados por la pasante vs total predios del proyecto

CSFIII.

Ilustración 26. Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de Ficha predial.

6.3.3 FICHAS APROBADAS POR LA SMA

Corresponde a los insumos técnicos que una vez entregados a interventoría y a la SMA, son

devueltos a la concesión sin ninguna observación y se puede dar continuidad al proceso de la

gestión predial para la etapa de adquisición.

Page 50: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

50

Ilustración 27 Fichas prediales aprobadas por la SMA

6.3.4 REPORTE POR TRAMOS DEL CORREDOR SUR FASE III

Ilustración 28. Apoyo y soporte en el proceso de Gestión predial por Tramo del corredor del sur Fase III

realizado por la pasante, Fuente: Elaboración propia.

Como se visualiza en el grafico los aportes por parte de la pasante se dieron principalmente

en los tramos 14 y 1, esto se debe principalmente a que en estos trayectos de vías

presentaron un número mayor de predios a intervenir.

Page 51: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

51

6.3.5 OFERTAS FORMALES DE COMPRA ELABORADAS

Ilustración 29. Ofertas Formales de Compra realizadas, Fuente Elaboración propia.

En efecto el 86 % de los predios a la fecha del mes de septiembre ya contaban con la oferta

formal de compra, cumpliendo con los tiempos estipulados por la ley y el consorcio para

que se llevara a cabo el proyecto vial CSFIII.

6.3.6 PERMISO DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIO

Ilustración 30. Predios con Permiso de Intervención Elaborado, Fuente: Elaboración propia.

Page 52: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

52

Como puede observarse el 43% de los predios a la fecha del mes de septiembre ya contaban

con premiso de intervención voluntario, cumpliendo con los tiempos estipulados por la ley

y el consorcio para que se adelantaron los procesos de obra en el proyecto vial CSFIII.

6.3.7 NOTIFICACIÓN

Ilustración 31 Predios con Notificación de Oferta Formal de Compra, Fuente: Elaboración propia.

Page 53: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

53

6.3.8 MATRIZ DE SEGUIMIENTO

. Matriz de Seguimiento y control de los productos entregables a INVIAS parte 1

. Matriz de Seguimiento y control de los productos entregables a INVIAS parte 2

Page 54: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

54

Ilustración 32 . Matriz de Seguimiento y control de los productos entregables a INVIAS, parte 3, Fuente:

Elaboración propia, Información obtenida en Catastro, Jurídico, Sabana Predial y Profesionales en Campo.

Con el propósito de tener un control sobre cada proceso de la gestión predial se generó la

matriz de seguimiento, en donde se unifico la información del proyecto CSFII , cada vez

que se capturaba la información se actualizaba dicha base, como se visualiza en las

anteriores ilustraciones la matriz estaba compuesta por tramos , nomenclatura predial

,insumos técnicos , documentación y observaciones, la aplicación de colores y símbolos

permite que se tenga un estado visual general de la gestión predial realizada.

Page 55: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

55

Matriz de Seguimiento y control del tiempo previstos por la ley y productos entregables a INVIAS- SMA, parte 1.

Page 56: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

56

Ilustración 33. Matriz de Seguimiento y control del tiempo previstos por la ley y productos entregables a INVIAS- SMA, parte 2, Fuente: Elaboración

propia, con base en Información obtenida en Catastro IGAC, Jurídico, Sabana Predial y Profesionales en Campo.

Con base a la matriz principal o sabana predial se generó la matriz de seguimiento y control de tiempos (fechas hábiles y días de

respuesta a entidades oficiales), con el objetivo de generar alertas sobre los tiempos normativos según la dinámica de enajenación

voluntaria y expropiación, obteniendo un panorama de los predios que aún no tenían ningún avance en el proceso de gestión

predial, los que presentaban un avance significativo o que en su defecto iniciaban el proceso de expropiación.

Page 57: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

57

Según el diseño, 19 predios fueron afectados con el trazado de la vía en diferentes sentidos,

(lado del predio) por lo tanto, se procedió a la elaboración de una sola ficha predial por

parte del profesional en campo, incluyendo la totalidad de la zona requerida, y estableciendo

los linderos de cada zona en el formato de anexo de linderos.

De acuerdo con el código civil, los inmuebles Ocupados por Poseedores deben tener dentro

de sus soportes técnicos en el proceso de la gestión predial (artículo 739), un documento en

el que se constate que en el evento que el titular del predio sea un particular, este reconozca

mediante documento escrito que dicha mejora es de propiedad de ese poseedor o tenedor,

con el fin de efectuar el pago de dichas mejoras.

Page 58: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

58

7 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Los resultados que se consiguieron con el desarrollo del proyecto pasantía, se lograron

debido a que fueron actividades ejecutadas bajo la supervisión de profesionales y

encargados de la coordinación general del proyecto y que así mismo, contribuyeron a que

el proceso tuviese una continuidad y cumplimiento de la debida labor, los resultados son

los siguientes:

Se logró un correcto desarrollo en los procesos de gestión predial y en la generación

y elaboración de insumos técnicos, a través del cumplimiento de las normas y

procedimientos requeridos por la universidad Distrital Francisco José de Caldas y la

empresa INGICAT S.A.S.

Se realizaron en total 93 Fichas prediales, de las cuales basados en los diseños

entregados por INVIAS se determinó y se revisó el área requerida para compra,

implicando el análisis del posible pago de compensación social en los respectivos

planos prediales. Teniendo en cuenta la aprobación de insumos.

Se consolido la base de datos, llamada sabana predial, la cual se alimentó a través de

la información suministrada por los profesionales en campo, en esta base se señaló

información como, propietario poseedor u ocupante, documento de titularidad, cedula

catastral y folio de matrícula inmobiliaria (FMI); la información respectiva del avaluó

y seguimiento del estado de negociación predial proyecto.

Se creó la matriz de datos de construcciones y mejoras que se encontraban dentro de

la franja requerida por la obra, con base a la información encontrada en campo

(certificado de visita y ficha predial), así mismo se elaboró una matriz de seguimiento

y control de los predios afectados, a través de una línea de tiempos por predio,

apoyando la elaboración de permisos de intervención, oferta formal de compra y

notificación.

Page 59: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

59

8 ALCANCES E IMPACTOS

El presente proyecto de pasantía permitió fortalecer y apoyar los procesos de gestión predial

para el proyecto vial Corredor del sur Fase III, en la Empresa INGICAT, abarcando las

principales etapas de la gestión predial de acuerdo con el cronograma descrito para la obra

vial en desarrollo, haciendo uso de los diferentes recursos tanto fiscos como humanos.

Los impactos esperados una vez se termine la etapa de enajenación de los predios afectados

y se oficialicen todos los insumos entregables al SMA, se visualizarán una vez se hayan

terminado las actividades ejecutadas por los profesionales en campo y en oficina, las cuales,

consisten principalmente en la visita predial, el registro fotográfico de los predios que

requiere la obra y diligenciamiento de los documentos y formatos requeridos por INVIAS.

Page 60: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

60

9 CONCLUSIONES

La gestión predial es un proceso sistemático que abarca diferentes pasos para llegar a la

adquisición de los predios requeridos para el desarrollo de proyectos de infraestructura, sin

embargo, las diferentes fuentes de información que por lo general no concuerdan, hacen

que cada predio tomé características propias a estudiar, por ende, se vuelve más específico

el estudio de los mismos y por lo tanto un tiempo más prolongado en la ejecución de

procesos. Las singularidades se individualizan generalmente por la ubicación geográfica,

áreas, vida jurídica, información catastral y de registro y normatividad del suelo.

Una de las principales problemáticas que presenta hoy en día el país en el campo catastral

y que de ella se prolongan otras más, es la desactualización de las bases Catastrales de

Registro y Geográficas, las cuales deberían tener concordancia y relación. Su estado es

completamente inapropiado para el alcance y proyectos que se han venido desarrollando en

la parte sur del País, esto dificulta el avance , la eficiencia y la eficacia de los procesos de

la Gestión predial ,ya que como se evidencia a través del presente documento, los

principales errores son la mala asociación de información entre diferentes entidades que

manejan todo lo asociado al bien inmueble y la propiedad, lo cual provoca demora en la

elaboración de la ficha y en la investigación catastral, afectando así el tiempo de iniciación

de obra de cualquier proyecto de infraestructura, exploración o explotación de recursos.

A través de la pasantía se implementaron y se aplicaron diferentes conceptos adquiridos en

la universidad. Por otra parte, a pesar de las diferentes dificultades que se presentan en la

identificación e investigación catastral, se evidencia que la formación académica del

estudiante permite tomar decisiones basadas en el conocimiento de diferentes áreas,

específicamente la geomática, la geodésica y la catastral. Asimismo, se adquiere una

experiencia en los proyectos viales, con la aplicación de términos teóricos y Jurídicos.

Los insumos técnicos entregables fueron elaborados y aprobados según los tiempos

estimados, brindando así, un apoyo para la empresa y un soporte eficaz y eficiente para el

proceso de la gestión predial, logrando alcanzar los objetivos propuestos en la pasantía,

cumpliendo con los productos de la metodología de trabajo.

Page 61: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

61

10 RECOMENDACIONES

El departamento del Putumayo fue una zona de conflicto armado y en ella se desarrollaron

campamentos militares y diferentes combates (Reserva Militar) , por ello si nos dirigimos

al geo portal IGAC , este no permite la descarga de información referida a las planchas

catastrales de diferentes años , para ello se debe diligenciar un formato donde se especifique

la utilidad de los datos, lo anterior provoca que no se tenga claro las cantidad de predios y

el estado catastral en el que se encuentra el departamento , así mismo limita el estudio

Geográfico y Catastral de la zona, en este caso se tomó información de fuentes alternas

como el DANE, y se usó de herramientas de información geográfica.

El certificado de Tradición y Libertad de un predio es indispensable para entender la cadena

o la vida del mismo, sin embargo, este se debe relacionar con otros documentos que

soporten todos los datos consignados en él, cómo la escritura pública, resoluciones,

sentencias y demás, en dado caso que el predio no tenga un registro se optara por otras

fuentes en las que se verifique áreas y linderos del mismo, dado el caso se complementa y

se verifica con información obtenida en campo.

Es de importancia reconocer los aspectos sociales, y entender más a fondo la comunidad

que habita la zona, ya que de esto depende la relación continua de la gestión predial. Los

proyectos están compuestos técnicamente de obra y de infraestructura, detrás de ello

proveen grandes beneficios a la comunidad en general.

La tira topográfica de INVIAS y los polígonos de los predios están suministrados en

formato dwg, Software AutoCAD, por lo tanto, para una proyección espacial y geográfica,

es necesario convertir la información a través del software AutoCAD Map y así manejar la

información espacial desde el software ArcGIS, el cual brinda algunas ventajas desde la

perspectiva geomática.

Page 62: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

62

11 BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE, Andrés y OBANDO P., Andrés. Propuesta Metodológica Para La Gestión

Predial Para Predios Afectados Por La Ejecución De Obras De Infraestructura Vial. Estudio

De Caso Corredor Del Sur Fase Dos (Ruta Santana-Puente Internacional San Miguel). Tesis

de pregrado, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería

,2015 ,185 p.

BOLETIN, Censo General 2005 DANE, Perfil Orito Putumayo,13 de septiembre de 2010,

6 p.

CASTILLA, Camilo E., El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en

las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, 2001, vol. 49, p. 50.

INGICAT. Información General [en línea], [revisado 16 de abril de 2017]. Disponible en

Internet: http://ingicat.com/.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Contrato De Concesión Bajo El Esquema De App,

Apéndice Técnico 7, Gestión Predial República De Colombia Ministerio De Transporte

Agencia Nacional De Infraestructura, 2015

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Programa “Vías Para La Equidad, Mejoramiento,

Gestión Predial, Social y Ambiental Del Proyecto Corredor Del Sur. Lp-Do-070-2015,

Apéndice F Gestión Predial, Contrato De Obra Pública Modalidad Precios Unitarios

Bogotá, 2015.

INVIAS, Seguimiento vías red primaria Programa estratégico de obra pública 2015-2019,

Vías para la equidad, Colombia, 2016 ,33 p.

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO 2010-2019, Gobernación del

Putumayo.

ZAMORA FANDINO, Nélida, et al. Diagnóstico de la infraestructura vial actual en

Colombia. 2013

Page 63: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

63

12 ANEXOS

Anexo 1 Documento Oferta Formal de Compra

SMA-

Bogotá D.C., 17 de junio de 2017

Señor(a)

AURA ELISA DIAZ DE MORILLO C.C. 27.222.911 de Gualmatan

PROPIETARIA INSCRITA Nombre del Predio: El Bordo Vereda: San Andrés

Municipio: Orito Departamento: Putumayo Área Requerida: 419,48 m2

Abscisa Inicia K 68+083,45 - Abscisa Final K 68+241,38

Referencia: Oferta formal compra, por la cual se dispone la adquisición de una franja de terreno sobre un predio ubicado en la Vereda San Andrés, Jurisdicción del Municipio de Orito, Departamento de

Putumayo, localizado entre la Abscisas Inicial K 68+083,45 - Final K 68+241,38 e identificado con la Matricula Inmobiliaria número 442-64996 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Puerto Asís y cedula catastral No. 86-320-00-02-00-00-0003-0066-0-00-00-0000.

Respetado (a) Señor (a):

Como es de conocimiento general, el Instituto Nacional de Vías INVIAS, en coordinación con el Ministerio de

Transporte, tiene la facultad, conferida por el Decreto 2171 de 1992, reestructurado por medio del Decreto 2618 del 26 de Noviembre de 2013 y el suscrito está facultado por la Resolución de delegación No 1120 del 28 de febrero de 2014, para adquirir los predios requeridos en la ejecución de las obras de

infraestructura vial, para elaborar los planes, proyectos y programas tendientes a la construcción, rehabilitación y conservación de la red vial nacional.

En cumplimiento con los objetivos y fines señalados por la ley a ésta entidad, y como uno de los proyectos prioritarios dentro de las obras de infraestructura vial de la actual Administración, se aprobó el Proyecto

MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA VÍAS PARA LA EQUIDAD, por lo cual EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS requiere comprar el predio relacionado en la referencia, conforme a la afectación de la ficha predial

número 002D-T14-CSFIII, y plano de localización, cuyas fotocopias se anexan y hacen parte integral del presente documento, en donde aparece debidamente delimitado y alinderado, en un área de CUATROCIENTOS DIECINUEVE MIL COMA CUARENTA Y OCHO METROS CUADRADOS (419,48 m2)

objeto de la presente oferta.

Como resultado del estudio de títulos, se determinó que el propietario(a) de la franja de terreno que se requiere es el señor(a) AURA ELISA DIAZ DE MORILLO, identificado(a) con cedula de ciudadanía 27.222.911 de Gualmatan, por tanto y para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 de la ley 9ª

de 1989, el artículo 61 de la ley 388 de 1997 y su Decreto Reglamentario 1420 de Julio 24 de 1998 y las Resoluciones 898 de 2014 IGAC y 2684 de 2015 Ministerio de Transporte, se presenta formalmente precio de negociación, conforme avalúo comercial (anexo) elaborado por la firma LONJA DE AVALUADORES DE

LA REGIÓN CENTRAL, según informe técnico de fecha 02 de diciembre de 2016 que en su parte pertinente establece:

Page 64: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

64

1. El valor de la Oferta de Compra es la suma de QUINIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL

NOVECIENTOS CINCUENTA PESOS M/CTE. ($ 549.950) discriminado así:

ÍTEM ÁREA VALOR VALOR TOTAL Área de terreno 0,041948 Ha $ 1.608.182 $ 67.460

Construcciones o Mejoras 5,97 m $ 20.217 $ 120.700

Especies Vegetales y Arbóreas 6 Und $ 361.800

VALOR TOTAL ÁREA REQUERIDA $ 549.950

Indemnizaciones de Daño Emergente* y Lucro Cesante (arts. 5 y 6 de la Resolución 2684 del 2015 Ministerio de Transporte) Lucro Cesante $0,00

*El valor correspondiente a la indemnización de daño emergente, se cancelará contra el pago efectivo de los derechos de notariado y registro, exceptuando el impuesto de retención en la fuente, derivados de la legalización de la escritura pública de compraventa a favor de INVIAS.

2. Linderos especiales según Ficha Predial No. 002D-T14-CSFIII:

Determinación del área requerida –Lote 1

LINDERO COLINDANTE LONGITUD

NORTE: CARRETERA ORITO –PUERTO ASIS (PUNTO 20 AL PUNTO 9) 80,80 m

ORIENTE: AURA ELISA DIAZ DE MORILLO (PUNTO 9 AL PUNTO 10) 1,82 m

SUR: AURA ELISA DIAZ DE MORILLO (PUNTO 10 AL PUNTO 19) 86,13 m

OCCIDENTE: ISABEL MARIA CARLOSAMA DE GOMEZ Y OTRO (PUNTO 19 AL PUNTO 20)

15,05 m

Determinación del área requerida –Lote 2

LINDERO COLINDANTE LONGITUD

NORTE: CARRETERA ORITO –PUERTO ASIS (PUNTO 8 AL PUNTO 1) 45,24 m

ORIENTE: GLADIS CRISTINA MOLINA PANTOJA (PUNTO 1 AL PUNTO 2) 4,52 m

SUR: AURA ELISA DIAZ DE MORILLO (PUNTO 2 AL PUNTO 8) 45,81 m

OCCIDENTE: AURA ELISA DIAZ DE MORILLO (PUNTO 8) 0,00 m

3. Linderos generales: Se encuentran consignados en la Resolución 1212 del 27 de octubre de 2008 del INCODER.

La adquisición de este predio se rige conforme al procedimiento de enajenación voluntaria según los términos de que trata el Capítulo III de la Ley 9a. de 1989, Capítulo VII de la Ley 388 de 1997 y su Decreto

Reglamentario 1420 de julio 24 de 1998 y Ley 1742 del 26 de diciembre de 2014; en caso de no llegar a un acuerdo de enajenación voluntaria, es obligación legal del Instituto dar inicio al procedimiento de expropiación por vía judicial o administrativa de conformidad con el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, el

artículo 61 inciso 4 y el Artículo 62 Ley 388 de 1997, Ley 1682 de 2013, Ley 1742 de 2014 y demás normas que sean concordantes y aplicables al caso.

En virtud de lo anterior, y con el fin de dar inicio al procedimiento de enajenación voluntaria y partir de la comunicación de la presente Oferta de Compra, usted cuenta con un plazo máximo de treinta (30) días hábiles para llegar a un acuerdo formal; haciéndose necesario conocer su voluntad mediante manifestación

escrita dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de la presente Oferta, documento que deberá ser dirigido a las oficinas del Consorcio Vias Para La Equidad 070 en la (Calle 5 con Carrera 10 Esquina

B/El Recreo, La Hormiga - Putumayo); notificación que se surtirá en los términos establecidos en los artículos 66 a 69 de la Ley 1437 de 2011.

Page 65: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

65

Documento Oferta Formal de Compra al propietario del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente:

Elaboración propia, con información de la sabana predial.

Instituto Nacional de Vías

República de Colombia

Contra la presente comunicación no procede ningún recurso en la vía gubernativa, de conformidad con lo

dispuesto en los artículos 61 de la Ley 388 de 1997 y 75 de la Ley 1437 de 2011. Agradezco la atención que le brinde a la presente.

Cordialmente,

ANDRÉS SERNA AREIZA Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social (E)

Page 66: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

66

Anexo 2 Inscripción de la Oferta Formal de Compra

SMA- Bogotá D.C., 27 de junio de 2017 Doctora: SAIRA PATRICIA DÍAZ CIFUENTES Registradora de Instrumentos Públicos OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE PUERTO ASIS Carrera 17 No. 11-50 Barrio Las Américas [email protected] (8) 4228095 Puerto Asís - Putumayo Asunto: Inscripción de la oferta de compra. Ficha predial N° 002D-T14-CSFIII. Obra: MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CORREDOR DEL SUR PARA EL PROGRAMA VÍAS PARA LA EQUIDAD. Folio de matrícula inmobiliaria: 442-64996. Respetada Señora Registradora: El artículo 58 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo No 1 de 1999, establece que en los casos que determine la ley, la adquisición de inmuebles por motivos de utilidad pública e interés social podrá adelantarse por vía de expropiación judicial; su desarrollo legal se encuentra regulado en la ley 9 de 1989 (modificada por la ley 388 de 1997) cuyo artículo 13, final preceptúa: “El oficio que disponga una adquisición será inscrito por la entidad adquirente en el folio de matrícula inmobiliaria del inmueble dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. Los inmuebles así afectados quedarán fuera del comercio a partir de la fecha de la inscripción, y mientras subsista, ninguna autoridad podrá conceder licencia de construcción, urbanización, o permiso de funcionamiento por primera vez para cualquier establecimiento industrial o comercial sobre el inmueble objeto de la oferta de compra. Los que se expidan no obstante esta prohibición serán nulos de pleno derecho”. Con el propósito de dar cumplimiento a la norma, el Subdirector del Medio Ambiente y Gestión Social (E) del Instituto Nacional de Vías INVIAS, en uso de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias REQUIERE la inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria No. 442-

Page 67: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

67

Inscripción de la Oferta Formal de Compra del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente:

Elaboración propia, con información de la sabana predial.

Instituto Nacional de Vías Carrera 59 No. 26 – 60 CAN. PBX: 383 1000

http://www.invias.gov.co

64996 de la Oferta de Compra SMA 75707 de fecha 13 de marzo de 2017, que determina la adquisición de la siguiente franja de terreno: DIRECCIÓN: EL BORDO

PROPIETARIO: AURA ELISA DIAZ DE MORILLO IDENTIFICACIÓN: CC 27.222.911 DE GUALMATAN ÁREA OFERTADA: 419.48 m2 MATRICULA INMOBILIARIA: 442-64996 El artículo 58 de C. P arriba citado establece en igual sentido que “Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resulten en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social”, de lo que se deriva la constitucionalidad del presente requerimiento. En todo caso, el procedimiento de adquisición se adelantará consultando los intereses de la comunidad y de los terceros directamente interesados. Finalmente, una vez inscrita la oferta de la referencia, se solicita remitir al Instituto Nacional de Vías INVIAS, el folio de matrícula inmobiliaria en el que conste dicha inscripción y el formulario de calificación correspondiente. Cordialmente,

ANDRES SERNA AREIZA

C.C 10.012.845 Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social (E)

Page 68: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

68

Anexo 3 Permiso de Intervención Voluntario

Page 69: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

69

Permiso de Intervención Voluntario del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente: Elaboración

propia, con información de la sabana predial.

Page 70: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

70

Anexo 4 Notificación

Notificación del predio 0002D-T14-CSFIII, Fuente: Elaboración propia, con información de

la sabana predial

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS NIT: 800215807-2

SUBDIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTION SOCIAL

En la fecha 21 de Julio 2017, siendo las 17:30, se notificó personalmente del Oficio SMA 43601 del

13 de septiembre de 2016, a la señora AURA ELISA DIAZ DE MORILLO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 27.222.911, quien actúa en calidad de propietario del predio identificado con

matricula inmobiliaria No 442-64996; quien manifiesta que conoce su contenido y que recibe a satisfacción la copia íntegra del Oficio objeto de la presente notificación, ficha predial No. 002D-T14-CSFIII, plano de localización y avalúo corporativo de fecha de 02 de diciembre de 2016. Para

constancia firma como aparece:

EL NOTIFICADO

_________________________________ AURA ELISA DIAZ DE MORILLO

C.C. 27.222.911 de Gualmatan.

EL NOTIFICADOR

________________________________

OSCAR FABIAN BAUTISTA ORTIZ C.C. No. 1.010.199.554 de Bogotá DC

Page 71: APOYO Y SOPORTE EN EL PROCESO DE GESTIÓN PREDIAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7868/1... · Trabajo realizado durante la pasantía respecto al insumo técnico de

71

Anexo 5 Plano de Afectación predial