30
www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 30 en todo el país BOLIVIA | 14 de octubre de 2018 | Año 24 | 1148 La gente percibe desaceleración y prepara estrategias de ahorro. 20 Especial Hacer más con menos. América Latina malgasta $us. 220.000 millones. 8 Economía Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo FÓRMULA POTENTE Exija su separata gratis App Credit = tecnología + educación + inclusión

App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b oBs. 30 en todo el país

BOLIVIA | 14 de octubre de 2018 | Año 24 | 1148

La gente percibe desaceleración y prepara estrategias de ahorro.

20

Especial

Hacer más con menos. América Latina malgasta $us. 220.000 millones.

8

Economía

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

FÓRMULA POTENTE

Exija su separata gratis

App Credit = tecnología + educación +

inclusión

Page 2: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

2 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Internacional

AMÉRICA LATINA

Frágil recuperaciónamenazada por riesgos

REDACCIÓN NE.

La recuperación de las economías de América Latina y el Caribe se torna frágil debido a potenciales riesgos que amenazan a la región, lo que obliga a redoblar esfuerzos por desa-rrollar la capacidad de resiliencia, se-gún el Informe Semestral del Banco Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?”

“Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación. “Esto hace que sea aún más necesario mejorar la comprensión y la gestión de los riesgos y otros impactos, desde tur-bulencias financieras hasta desastres naturales”, sostuvo Carlos Végh, Eco-nomista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Tales temores llevaron al orga-nismo a proyectar para este año un crecimiento de tan solo 0,6%, algo más de un punto menos que en ju-nio pasado (1,7%) y medio punto por debajo del registrado en 2017. El pro-nóstico para Sudamérica es todavía más preocupante, pues se anticipa una contracción de una décima. Estas perspectivas contrastan con anterio-res informes que hacían hincapié en la recuperación de la región que atra-vesó por seis años de consecutivos re-trocesos. El pronóstico de crecimiento para Bolivia es de 4,5%.

“Lamentablemente, durante los últimos seis meses, la región se ha tropezado con algunos obstáculos en el camino”, advierte el informe tras citar la crisis macroeconómica en Argentina, la desaceleración del cre-cimiento en Brasil, y el continuo de-terioro de la situación social y econó-mica en Venezuela. Este conjunto de factores incidirán en un crecimiento regional menor al pronosticado.

Se cita tres factores externos par-cialmente positivos para la región: el fuerte crecimiento en EE.UU., el creci-miento en disminución pero aún su-perior al 6% en China, y la recupera-ción del precio de las materias primas.

y económicas toman suma importan-cia. En este contexto, es importante desarrollar bases económicas fuertes que incluyan un esquema fiscal y mo-netario robusto, preparación para la asistencia de socorro, planes contin-gentes para diversas emergencias e instituciones sólidas, con el fin de mi-nimizar los efectos ex-post de los cis-nes negros, puntualiza el documento.

Además de los riesgos económi-cos, los desastres naturales (como los terremotos y los huracanes, entre otros) causan estragos en la región con inquietante frecuencia.

Se subraya que, “la región no tie-ne más remedio que aumentar el rit-mo del ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el corto y mediano plazo, especialmente si la entrada neta de capitales a la región continúa cayendo. En la medida de lo posible, este ajuste fiscal se debe-ría realizar protegiendo la inversión pública en infraestructura (crucial para las perspectivas de crecimiento futuro) y los programas sociales (para preservar los considerables logros so-ciales conseguidos”.

Considerando “la incertidumbre existente en el panorama económico, es más importante que nunca cons-truir resiliencia para afrontar el fu-turo con mayores garantías”, señaló Jorge Familiar, Vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

Pero junto a ello, enumera tam-bién algunos nubarrones como la normalización de la política moneta-ria en los Estados Unidos que, al au-mentar las tasas de interés, ha contri-buido a una drástica reversión de la entrada neta de capitales a la región, un fortalecimiento del dólar, una caída de la moneda doméstica en la mayoría de los principales mercados emergentes, además de potenciales desastres naturales.

Asimismo, se menciona la incer-tidumbre política en Brasil, un pro-bable recrudecimiento de la actual recesión en Argentina, dudas sobre la sostenibilidad de algunas reformas claves en México, una renegociación aún inconclusa del NAFTA entre sus tres miembros fundadores, y guerras comerciales que estallan con alar-mante frecuencia.

El documento, cita la precaria si-tuación fiscal de la región, que ape-nas mejoró con respecto al año pa-sado, y prevé que 29 de los 32 países registren un balance fiscal total nega-tivo en el 2018. Como consecuencia, se señala que la deuda pública ha superado el 60% del PIB de la región en su conjunto, y seis países tienen ta-sas de endeudamiento superiores al 80%. Estos elevados niveles de deuda continúan debilitando las calificacio-nes crediticias (desde enero del 2017, Fitch ha rebajado la calificación credi-

ticia de siete países de LAC, incluyen-do Brasil y Chile), lo que ha aumenta-do la prima de riesgo pagada por los países de LAC sin grado de inversión (excluyendo Venezuela) a 356 puntos básicos.

“El acceso y el costo del crédito in-ternacional están, nuevamente, com-plicándose justo cuando son más ne-cesarios. Una deuda mayor también reduce el espacio fiscal y limita seve-ramente la posibilidad de utilizar la política fiscal como una herramienta de política contracíclica, precisamen-te en un momento en el que muchos bancos centrales de la región sienten la necesidad de aumentar las tasas de interés de política para defender la moneda doméstica o, al menos, ase-gurar una depreciación ordenada”, anota el estudio.

El Banco Mundial habla de “cis-nes negros” al analizar la coyuntura global, un término que se popularizó cuando se gestaba el derrumbe del sistema financiero hace una década. Los eventos “cisne negro” tienen una naturaleza impredecible y suelen ser devastadores y de gran magnitud. Dada su imprevisibilidad, resulta prácticamente imposible (por natura-leza) desarrollar políticas específicas para prevenir los cisnes negros per se.

La asistencia ex-post para aliviar el daño y minimizar, en la medida de lo posible, las pérdidas humanas

2016 2017 2018p 2019p

Argentina -1.8% 2.9% -2.5% -1.6%

Brasil -3.5% 1.0% 1.2% 2.2%

Bolivia 4.3% 4.2% 4.5% 4.3%

Chile 1.3% 1.5% 4.0% 3.5%

Colombia 2.0% 1.8% 2.7% 3.3%

Ecuador -1.2% 2.4% 1.5% 1.6%

Paraguay 4.3% 4.8% 4.0% 3.9%

Perú 4.0% 2.5% 3.9% 3.8%

Uruguay 1.7% 2.7% 2.1% 2.3%

Venezuela -16.5% -14.5% -18.2% -8.4%

AL. Prom- Pond. -1.0% 1.1% 0.6% 1.6%

Sudamérica Prom. Pond. -2.6% 0.5% -0.1% 1.2%

Tasas de crecimiento del PIB real

Fuente: Banco Mundial

Page 3: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 4: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

4 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Opinión

La gestación de una recesióny crisis financiera en 2020

A diez años del colapso de Lehman Brothers, todavía se debaten las causas y consecuen-cias de la crisis financiera y si se aprendieron las enseñanzas ne-cesarias para prepararnos para la próxima. Pero la pregunta más pertinente a futuro es qué activará la próxima recesión y crisis global, y cuándo.

Es probable que la actual ex-pansión global continúe el año entrante, dado que Estados Uni-dos mantiene un gran déficit fiscal, China aplica políticas fis-cales y crediticias laxas, y Euro-pa sigue en una senda de recu-peración. Pero en 2020, estarán dadas las condiciones para una crisis financiera, seguida de una recesión global.

Hay diez razones para esto. La primera, las políticas de estí-mulo fiscal que en la actualidad elevan el crecimiento anual es-tadounidense por encima del nivel potencial de 2% son insos-tenibles. En 2020 el estímulo se agotará, y un ligero freno fiscal reducirá el crecimiento de 3% a un poco menos de 2%.

La segunda, como el estí-mulo se aplicó a destiempo, la economía estadounidense aho-ra está sobrecalentándose, con una suba de la inflación por en-cima de la meta. De modo que la Reserva Federal de EE.UU. seguirá subiendo la tasa de re-ferencia desde el 2% actual a por lo menos 3,5% en 2020, y es probable que eso provoque un alza de los tipos de interés a corto y largo plazo, y también del dólar.

En otras economías impor-tantes también hay un aumen-to de inflación, al que se suman presiones inflacionarias deriva-das del alza del petróleo. Eso implica que los otros grandes bancos centrales seguirán a la Fed en la normalización de la política monetaria, lo que redu-

cirá la liquidez global y genera-rá presión alcista sobre los tipos de interés.

La tercera, es casi seguro que las disputas comerciales del gobierno de Trump con China, Europa, México, Canadá y otros países se agravarán, lo que lle-vará a menos crecimiento y más inflación.

La cuarta, hay otras políticas de EE.UU. que seguirán aña-diendo presión estanflacionaria y obligarán a la Fed a subir to-davía más los tipos de interés: la restricción de los flujos de tecnología e inversiones desde y hacia USA, que afectará las cadenas de suministro; límites a la inmigración que se necesita para mantener el crecimiento conforme la población estadou-nidense envejece; el desaliento de inversiones en economía ver-de; y la falta de una política de infraestructura que permita re-solver restricciones de la oferta.

La quinta, es probable que el crecimiento en el resto del mundo se desacelere, sobre todo cuando otros países con-sideren adecuado tomar repre-salias contra el proteccionismo estadounidense.

La sexta, el crecimiento en Europa también será más len-to, debido al ajuste de la po-lítica monetaria y a fricciones comerciales. Además, políticas populistas en países como Italia pueden llevar a una dinámica de deuda insostenible en la eu-rozona.

La séptima, en las bolsas de EE.UU. y del mundo sigue la efervescencia. Los ratios pre-cio/ganancias en USA están un 50% por encima de la media histórica, el capital privado está excesivamente sobrevaluado, y los bonos públicos también es-tán demasiado caros en vista de sus bajos rendimientos y primas a plazo negativas. En muchos

mercados emergentes y algunas economías avanzadas hay un claro exceso de apalancamien-to.

Los inmuebles comerciales y residenciales están demasia-do caros en muchas partes del mundo. Conforme se sumen in-dicios de una tormenta global, en los mercados emergentes continuará la corrección de te-nencias de acciones, commodi-ties y renta fija. Como los inver-sores previsores anticiparán una desaceleración del crecimiento en 2020, los mercados reajusta-rán en 2019 las cotizaciones de los activos de riesgo.

La octava, una vez produci-da una corrección, habrá más riesgo de iliquidez y ventas a precio de remate o undershoo-ting. No hay mucha actividad de creación de mercado y ware-housing (preparación de activos para titulización) por parte de corredores/operadores. El ex-ceso de transacciones de alta frecuencia/algorítmicas aumen-ta el riesgo de un derrumbe repentino. Los instrumentos de renta fija se han concentrado en fondos de crédito dedicados abiertos negociables.

De producirse una huida del riesgo, los sectores financieros de los mercados emergentes y de las economías avanzadas con inmensos pasivos en dólares ya no tendrán acceso a la Fed como prestamista de última ins-tancia. Con la inflación en alza y una normalización de políticas en marcha, ya no se puede con-tar con el respaldo que los ban-cos centrales proveyeron en los años posteriores a la crisis.

La novena, hace poco Trump atacó a la Fed con una tasa de crecimiento del 4%. ¿Qué no hará en el año electoral 2020, cuando es probable que el cre-cimiento haya caído por debajo de 1% y aparezcan las pérdidas

POR NOURIEL ROUBINI

de empleo? La tentación de Trump de fabricar una crisis de política exterior para crear una cortina de humo será grande, especialmente si este año los demócratas recuperan la Cáma-ra de Representantes.

Como ya inició una gue-rra comercial con China y no se atrevería a atacar a la nu-clearizada Corea del Norte, el siguiente mejor blanco que le queda a Trump es Irán. Un en-frentamiento militar con ese país puede generar una pertur-bación geopolítica estanflacio-naria similar a las crisis del pe-tróleo de 1973, 1979 y 1990. No hace falta decir que eso agra-varía todavía más la inminente recesión global.

Finalmente, en cuanto se produzca la tormenta perfecta que acabamos de bosquejar, habrá una tremenda escasez de herramientas para enfrentar-la. El margen para el estímulo fiscal ya está limitado por el in-menso endeudamiento públi-co. Los abultados balances y la falta de espacio para bajar las tasas de referencia reducirán la posibilidad de seguir aplicando políticas monetarias no conven-cionales. En países con movi-mientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes no habrá tolerancia a rescates del sector financiero.

A diferencia de 2008, cuan-do los gobiernos tenían las he-rramientas necesarias para evi-tar un derrumbe descontrolado, a la hora de enfrentar la próxi-ma desaceleración las autorida-des tendrán las manos atadas, con un endeudamiento general superior al de la crisis anterior. Cuando se produzca, la siguien-te crisis y recesión puede ser in-cluso más grave y prolongada que la anterior.

Tomado de Project-syndicate.org

Page 5: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 6: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

6 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Editorial

Editorial

xx

Mientras el gobierno anunciaba el pago del doble

aguinaldo para la presente gestión, justificado por el

buen comportamiento de la economía, se conocía una

encuesta de opinión donde la gente declara que ya co-

menzó a sentir los efectos de la desaceleración econó-

mica, expresa su desconfianza en el futuro de la econo-

mía y anuncia que modificará sus pautas de consumo

para estar preparada ante escenarios más adversos.

Según la información oficial, el crecimiento anua-

lizado de la economía al primer semestre del año al-

canzó a 4,6%, dato que avala el pago de este esperado

beneficio y que muchos ya se lo gastaron comprando

televisores para ver el Mundial de Fútbol.

En una lectura inicial, llama la atención que de todos

los sectores económicos, sólo cuatro hubiesen crecido

por encima del 4,5%, mientras que los restantes están

por debajo de ese nivel. Entre estos últimos se encuen-

tras los pilares de la economía nacional (hidrocarburos

con apenas 1,5% y minería con 3,8%. Sorprende tam-

bién el 7,5% de crecimiento del sector agropecuario,

cuando sus principales actores han lamentado severas

pérdidas por las adversidades climáticas.

Sorprende también la confirmación del pago del

doble aguinaldo cuando la economía muestra ciertos

indicadores que despiertan preocupación: un recurren-

te déficit fiscal, tres años consecutivos de déficit comer-

cial, significativa pérdida de reservas internacionales

netas (42% en el período diciembre 2014-septiembre

2018). A esto se suman las fuertes devaluaciones regis-

tradas en Argentina y Brasil y el comportamiento de

los precios de las materias primas más relevantes para

el país que, a septiembre, se cotizan por debajo de los

precios del 2017.

Aquí se comprende la preocupación del empresaria-

do que ha rechazado la medida por considerar que no

toma en cuenta la delicada situación económica de las

empresas privadas, advirtiendo que su aplicación po-

dría tener efectos sobre el empleo.

El sector privado sostiene que insistir en ese pago

en el contexto descrito no tendría otra motivación que

no fuera política, en vísperas de un año electoral que se

anticipa muy movido.

Dos miradas

Sorprende la

confirmación

del pago

del doble

aguinaldo

cuando la

economía

muestra ciertos

indicadores

que mueven a

preocupación.

La empresa estatal del Litio (YLB) y la firma alemana ACI Systems GmbH suscribieron la minuta de constitución de una Sociedad Mixta para poner en funcionamiento una planta de fabrica-

ción de baterías de litio con una producción anual para 400.000 vehículos eléctricos. La producción se destinará inicialmente al mercado alemán.

Planta de baterías de litio

Los estadounidenses William D. Nord-haus y Paul M. Romer fueron galardo-nados con el Nobel de Economía 2018. "Sus hallazgos han ampliado el alcan-ce de análisis económico mediante la

construcción de modelos que explican cómo la economía de mercado interactúa con la naturaleza y el conocimien-to", destacó la academia sueca.

Nobel de Economía 2018

La Reserva Federal elevó en un cuarto de punto, de 2% a 2,25% el precio del dinero, lo que demuestra la decisión de continuar retirando estímulos para evitar un recalentamiento de la econo-

mía. Otro paso para la normalización de la política mo-netaria, ampliando la brecha con el resto de las grandes economías.

Fed sube las tasas

El movimiento económico alcanzado en los 10 días que duró la Feria In-ternacional de Santa Cruz (Expocruz 2018) alcanzó un monto de 303,6 mi-llones de dólares, superior en 1,4 mi-

llones al registrado en la versión 2017. Las intenciones de negocio sumaron 101,6 millones de dólares, mientras que la Rueda de Negocios arrojó acuerdos por 202 millones.

Expocruz 2018

El INE anunció que está trabajando en la actualización del año base que se utiliza para el cálculo de las Cuentas Nacionales (de 1990 a 2010), decisión que permitirá modernizar el sistema

nacional de información estadística. Cuenta con el apoyo y acompañamiento técnico de organismos internaciona-les (FMI y Banco Mundial).

INE cambia año base

Pasillos

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

DireccionesLa Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz:Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]

Atención al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Administración GNE:Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 7: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 8: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

8 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Economía

HACER MÁS CON MENOS

América Latina malgasta$us 220.000 millones

REDACCIÓN NE.

Los gobiernos de América Latina despilfarran anualmente unos 220.000 millones de dólares (4,4% del PIB regional) en compras públicas ineficientes, transferencias monetarias inadecuadas y salarios públicos exagerados; un monto que mejor invertido sería suficiente para acabar con la pobreza en el continente.

Para ver su magnitud, consideremos que ese 4,4% supera el gasto corriente promedio en salud (4,1%) y es casi tan grande como el gasto promedio en educación (4,8%) en la región. El monto supera el PIB total de Perú (190.000 millo-nes de dólares) y casi alcanza el PIB de Chile (250.000 millo-nes de dólares). Un ahorro de tal magnitud permitiría por ejemplo, construir 1.225 hospitales con 200 camas. El “gas-to inteligente” puede generar grandes dividendos para la región, como su canalización a gastos más rentables o a la reducción de la deuda.

Así lo señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su más reciente estudio, denominado “Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos”, que constituye una invitación a una me-jor asignación del gasto público, en momentos en que un menor dinamismo económico pone a los países de la región ante la disyuntiva de recortar gastos después de un prolon-gado período de inusual bonanza.

Entre 2007 y 2014 el gasto público total en América La-tina y el Caribe aumentó en un 3,7% del PIB, pero más del 90% de ese monto se destinó a gastos corrientes; solo el 8% se dirigió a inversiones a más largo plazo.

El organismo arguye que la eficiencia en el gasto públi-co es más necesaria en la presente coyuntura para evitar conflictos sociales, dado que -en el período de bonanza- un importante segmento de la población latinoamerica-na superó los niveles de la pobreza, pasó a engrosar la clase media y ahora exige a sus gobiernos más y mejores servicios. En el contexto de un crecimiento escaso, hay poco margen para aumentar el gasto para satisfacer estas demandas, pero el conflicto social podría surgir si no se las atiende.

De manera casi generalizada, durante el boom de las materias primas, los gobiernos latinoamericanos elevaron aceleradamente el gasto público confiados en que las ga-nancias externas se prolongarían por un largo período. Más pronto que tarde, llegó el deterioro y la necesidad de una consolidación fiscal, en un contexto de incremento de la deuda.

El BID señala que, en las dos últimas décadas, el gasto público en América Latina y el Caribe aumentó 7 puntos porcentuales en promedio. Sin embargo, ese desempeño no se reflejó de manera similar en los aumentos de ca-pital físico y humano de calidad o en beneficios sociales duraderos.

América Latina ha segui-do el camino menos recomen-dable en la composición de su gasto público. Los gobiernos optaron por incrementar el gasto corriente -fundamen-talmente, gasto social y suel-dos y salarios- en detrimento de la inversión, uno de los principales determinantes del crecimiento futuro de un país y, por ende, de la calidad de

vida de los ciudadanos.Gastando más en bonanza

¿Por qué los países en desarrollo siguen políticas fiscales procíclicas (gastar más en períodos de auge y recortar gasto en tiem-pos adversos)? Hay dos ex-plicaciones: por un lado la estrechez de miras de los responsables de las polí-

ticas públicas y la presión política para gastar cuando hay recursos disponibles; y por otro, el limitado acceso a los mercados de crédito durante los malos tiempos, porque han gastado de for-ma ineficiente y se terminan endeudando en exceso du-rante los buenos tiempos.

Por eso, la mayor par-te de la literatura sobre el tema plantea que la pro-ciclicalidad del gasto es el resultado deliberado de los motores de la economía po-lítica y de instituciones dé-biles, a lo que debe sumar-se la ausencia de normas aplicables para contribuir a contener el llamado efecto de voracidad durante los buenos tiempos.

Los resultados inme-diatos se impusieron a la visión de largo plazo. La actualidad le ganó al futu-ro, remarca el estudio, que explica que la desconfianza ciudadana en sus autorida-des es, en buena medida, responsable de este sesgo hacia el gasto corriente. "Es un ingrediente clave: cuando hay un alto nivel de desconfianza -ya sea por la ineficiencia del gobierno o por la corrupción flagrante- los ciudadanos prefieren las transferencias a las inversio-nes a largo plazo", agrega el BID.

Cuando la situación económica se ralentiza, la respuesta más común es el recorte generaliza-do del gasto público y el factor de ajuste suele ser la inversión pública. "Este sesgo en detrimento de la inversión pública perjudi-ca el crecimiento, puesto

Page 9: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 10: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

10 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Economía

que el capital público es un factor deter-minante de la inversión privada, que a su vez es el principal motor del crecimiento económico. A esto se suma el hecho de que el efecto multiplicador de la inver-sión pública sobre el producto es mucho mayor que el del gasto corriente, razón por la cual una política de recorte de gastos que solo se centra en la inversión pública es errónea", apunta el estudio. Empero, un mayor gasto gubernamental difícilmente ayudará a cerrar la brecha de desigualdad en la región si no se co-rrigen las ineficiencias en la redistribu-ción.

Si bien es innegable que en una co-yuntura de menores ingresos es razonable pensar en introducir recortes en el gasto, no todos los ajustes son iguales. Los recor-tes globales pueden producir resultados bastante diferentes de los recortes cui-dadosamente planificados que resuelven los problemas de ineficiencia en el sector público. “Los ajustes mal planificados, como en el caso de las grandes caídas de la inversión pública, podrían poner en pe-ligro las perspectivas de crecimiento de la región”, anota el BID tras señalar que lo recomendado no es un recorte generali-zado sino focalizar el gasto allí donde ma-yor impacto pueda obtenerse. Un “gasto inteligente”.

Incluso si los gobiernos tienen que gas-tar menos en total, pueden proporcionar los mismos o hasta más servicios si acier-tan a encontrar maneras más inteligentes a la hora de gastar para lograr una mayor eficiencia, es decir, para hacer que cada centavo cuente. El reto que se plantea es “hacer más con menos” pues, de no asignarse bien el gasto público, se estará hipotecando el futuro de los latinoame-ricanos.

Parte del malgasto en el gasto públi-co está relacionado con las ineficiencias técnicas: los gobiernos hacen las cosas adecuadas pero de forma incorrecta, utili-zando más recursos de los necesarios para alcanzar un determinado resultado. Para producir servicios públicos, el gobierno debería combinar sus insumos de manera eficiente al menor costo.

Según el BID, para el caso boliviano, la ineficiencia técnica del gasto público sería equivalente al 6,3% del PIB, por encima del promedio latinoamericano (4,4% del PIB), erigiéndose en el tercer porcentaje más alto de la región, sólo su-perado por Argentina (7,2%) y El Salva-dor (6,5%). Esto alude, entre otras cosas, a obras deportivas sobredimensionadas, a ‘elefantes blancos’ que se ofrecen como salones de eventos sociales, a edificios multifamiliares abandonados, a fábricas de chompas de lana de alpaca para los calurosos países del Caribe y ensamblado-ras de celulares que no cayeron en cuen-ta que debían competir con las mayores

marcas mundiales.Fuentes de ineficiencia

El estudio identifica tres principales fuentes de ineficien-cia en los países latinoamericanos. En primer lugar las ad-quisiciones públicas, donde pesan la deficiente selección de proyectos, los procesos de licitación y la corrupción. El caso de Odebrecht es el más representativo.

La falta de profesionalismo, la negligencia, la corrupción o una combinación de todo ello, infla el costo de los insumos utilizados para producir los servicios. Además, el gasto está asignado de forma ineficiente entre los sectores públicos, los programas y la población y a lo largo del tiempo. Mejoras en la eficiencia permitirían un ahorro equivalente al 1,5% del PIB regional.

En 2016, los gobiernos de América Latina y el Caribe gasta-ron cerca de 450.000 millones de dólares en compras públicas, lo que incluye la adquisición de bienes y servicios y de equi-pos de capital. Ejemplos de estas adquisiciones son la compra de computadoras para las escuelas primarias, el suministro de agua potable, gas y electricidad, y la construcción de una

carretera o un aeropuerto. Sin embargo, el estudio pregunta si esas compras fueron eficientes y efectivas, si los precios pagados fueron competitivos con los del sector priva-do, si fueron similares en diferentes oficinas públicas y a lo largo del país; y si los bienes y servicios producidos cumplen las normas de alta calidad. Las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción.

En segundo lugar se citan las transfe-rencias monetarias a distintos segmentos de la ciudadanía y cuyos receptores –con frecuencia- no suelen ser los que más las necesitan. Precisamente, el malgasto en las transferencias se puede estimar a través del costo de las filtraciones de subsidios de energía a quienes no los necesitan o trans-ferencias sociales hacia personas que no son pobres.

En tercer lugar se alude a los sueldos de los funcionarios públicos (burocracia) que representan el mayor porcentaje del presu-puesto público del continente (29%), supe-rior al de los países de la OCDE (24%). “Si se comparan los salarios en el empleo públi-co con los del privado, con el mismo nivel de capacidad, encontramos diferencias del 25%”, anota el documento.

Gasto público eficiente

¿Cómo podría ser más eficiente el gasto público en América Latina? En primer lugar, debería priorizarse la partida de infraestruc-turas, en la que la inversión pública ha veni-do decreciendo sistemáticamente desde los años ochenta, cuando era casi un 10% supe-rior que hoy. La inversión en capital físico es fundamental para relanzar el crecimiento, porque complementa la inversión privada.

Otro sector donde debería focalizarse el gasto público es el de la educación. Si bien es frecuente que los gobiernos detecten es-casez de titulados universitarios y decidan invertir en este nivel, lo cierto es que es necesario reforzar las etapas anteriores de formación. Las clases más desfavorecidas reciben mucho mayor retorno cuando se potencian las primeras etapas educativas.

Varios países podrían mejorar sus índi-ces de salud manteniendo sus presupues-tos, dirigiendo el gasto a servicios más efec-tivos. La expectativa de vida en la región podría aumentar en cuatro años, y en el caso de Bolivia, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago, podría subir al menos siete años. Una adecuada inversión en seguridad ciu-dadana podría contribuir a reducir el deli-to hasta en un 30%.

El primer paso es obtener mejores resul-tados usando los mismos o menos recursos. El segundo consiste en asignar mejor los re-cursos, analizando la composición del gas-to y encontrando la adecuada combinación de transferencias que satisfagan las nece-sidades actuales y de inversiones que nos preparen para el futuro.

Page 11: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 12: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

12 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Comercio

PAÍSES MEDITERRÁNEOS

No tener mar,¿condiciona el crecimiento?REDACCIÓN NE.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dio un portazo a las aspi-raciones de Bolivia de ob-tener en un futuro próxi-mo una salida soberana al mar.

La CIJ dictaminó que Chile no tiene la obligación de sentarse a negociar con el gobierno boliviano sobre este asunto, poniendo fin a un litigio que se prolongó durante cinco años.

entrega de las cargas, que suelen ser materias primas.

Como ejemplo, Delelegn explica que el costo de ex-portación de un contene-dor en un país africano sin litoral es de 3.534 dólares, mientras que para los paí-ses en vías en desarrollo que tienen salida al mar, es de 1.200 dólares.

"El crecimiento econó-mico de los países sin lito-ral es mucho menor que el promedio de otros países en desarrollo", agrega el re-presentante desde Ginebra.

Los países más afectados económicamente por no te-ner costa se encuentran en África y Asia.

Muchos no tienen una red vial pavimentada y cuando el puerto marítimo más cercano está a más de 1.000 kilómetros de distan-cia, es muy difícil hacer via-ble el comercio exterior.

Aunque muchas nacio-nes comercian productos en flotas de camiones, lo cierto es que el comercio interna-cional se hace por mar.

"Como los países sin li-toral tienen que depender de los vecinos, es más di-fícil y considerablemente más costoso", señaló Gladys Mutangadura, directora de Asuntos Económicos de la

Oficina del Alto Represen-tante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de la ONU, con sede en Nueva York.

"Nuestra investigación empírica revela que en pro-medio estos países son 20% menos desarrollados de lo que podrían ser, si tuvieran acceso al mar".

Países ricos sin mar

La otra cara de la mone-da es que también existen países sin acceso soberano al mar que están entre los más ricos del mundo.

De hecho, de los 44 paí-ses sin litoral, 12 son desa-rrollados, lo cual muestra que el mar no es la única gran condicionante.

Entre los países con gran poder adquisitivo están Sui-za, Austria o Luxemburgo, donde el enclaustramiento territorial no les ha impedi-do generar riqueza.

"Ellos superaron los de-safíos de no tener litoral promoviendo sus capaci-dades productivas y una transformación económica estructural", dice Delelegn.

"Se beneficiaron de las oportunidades de los mer-

cados vecinos, además de invertir en innovación tec-nológica".

Son países que tempra-namente modernizaron la infraestructura comercial, diversificaron sus expor-taciones y desarrollaron sectores económicos como el financiero, el turismo o las tecnologías de informa-ción, de tal forma que la desventaja geográfica pasó a segundo plano.

Son, básicamente, paí-ses ricos que no están a punto de caer en una gue-rra civil o que no han teni-do que lidiar con la sombra de un pasado colonial.

Desde un punto de vista de la logística comercial, al-gunos tienen la ventaja de poder movilizar la carga a través de los ríos Danubio o Rin, como plataforma para llegar a fronteras más dis-tantes.

De todos modos, si más de un 70% de los países sin litoral vive condiciones económicas apremiantes, plantea la ONU, es inne-gable que la falta de ac-ceso marítimo es uno de los múltiples factores que perjudican el comercio in-ternacional de esas nacio-nes.

Tomado de BBC Mundo

Países en vías de desarrollo sin acceso al mar:• Afganistán• Armenia• Azerbaiyán• Bután• Bolivia• Botsuana• Burkina Faso• Burundi• Rep. Centroafricana• Chad• Etiopía• Kazajistán• Kirguistán• Laos• Lesoto• Macedonia• Malawi• Mali• Mongolia• Nepal• Nigeria• Paraguay• Moldavia• Ruanda• Sudán del Sur• Suazilandia• Tayikistán• Turkmenistán• Uganda• Uzbekistán• Zambia• Zimbabue

Países mediterráneos con mejor situación económica:• Suiza• Austria• República Checa• Hungría• Luxemburgo• Liechtenstein• San Marino• Bielorrusia• Eslovaquia• Ciudad del Vaticano• Serbia• Andorra

Bolivia junto Paraguay son las dos naciones de América Latina que carecen de litoral, una situación en la que se encuentran otros 42 países en el mundo.

"Son países marginados del comercio internacio-nal", dijo Mussie Delelegn, jefe de la Sección de Países en Desarrollo sin Litoral de la Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

"Su desventaja geográ-fica los obliga a incurrir en mayores costos de transpor-te", para poder importar y exportar productos, acotó.

Exportar más caro

Según las estimaciones del organismo, los países sin litoral tienen un costo promedio más alto de entre 30% a 40% en su comercio internacional, que el resto de los países.

Ese costo no es solo con-secuencia de la distancia, dice. Es también el resulta-do de una falta de redes lo-gísticas modernas, alto valor de los seguros o las demoras para cumplir los plazos de

Page 13: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 14: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

14 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Actualidad

MÁS ALLÁ DE ARICA

Alternativas alcomercio por Chile

El fallo del Tribunal de La Haya sobre el reclamo marítimo de Bolivia a Chile ha reactivado el de-bate sobre la excesiva dependencia del comercio exterior boliviano respecto a los puertos chilenos y sobre la necesidad de potenciar las vías alter-nativas ya existentes.

Al momento, la opción más viable es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde ya se traslada car-ga, aunque su calado no permite el tránsito de grandes barcazas. Por esta vía ya se exporta tor-ta, aceite y grano de soya, además de hierro y cemento y se importa diesel, gasolina, barras de hierro y malta sin tostar.

En esta vía fluvial, que permite una salida soberana al océano Atlántico, operan tres puer-tos: Gravetal, Aguirre y Jennefer. Este último ya cuenta con una certificación de Puerto Interna-cional. La carga marítima llega hasta puertos de Uruguay o Buenos Aires para ser reembarcada y reenviada a los destinos en ultramar. Un buen complemento sería avanzar en la construcción de Puerto Busch.

Por la Hidrovía se transportó 1,6 millones de toneladas (2017), equivalentes a un 20% de la car-ga nacional, complementando el comercio que se origina y tiene como destino la zona andina. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), asegura que exportar o importar por los puertos establecidos en la Hidrovía, le significaría al comer-cio exterior un ahorro de hasta 25% en tiempo y dinero en relación a los puertos de Arica.

La zona de Puerto Suárez está conectada con Santa Cruz, mediante cuatro vías de comunica-ción: carretera, ferroviaria, aérea y fluvial. Tiene el potencial de complementar los flujos de co-mercio exterior del país y mitigar los riesgos de la dependencia de los puertos del Pacífico. Para potenciar este sistema fluvial y darle mayor com-petitividad para los exportadores e importadores del país se requiere habilitar “in situ” una Adua-na Nacional.

Esta vía debe ser considerada como una sali-da alternativa al océano, particularmente para la producción originada en oriente, y no como una ruta que reemplace a los puertos chilenos, pues supondría un mayor costo para la producción del occidente del país.

Las otras alternativas son menos viables en el corto plazo, pues sólo existen como proyec-tos, aunque sería recomendable trabajar en ellas para convertirlas en verdaderas opciones en el largo plazo.

Está el proyecto de Ilo (Perú) que lleva algo más de un cuarto de siglo abandonado. Requeriría una importante inversión para

construir un puerto de dimensiones interna-cionales, pero podría pensarse en creativos esquemas de asociación público-privada con participación de capitales de Bolivia y Perú. Otra alternativa puede ser el proyecto del tren bioceánico, que necesitará una inversión de 14.000 millones de dólares y que ha desper-tado el interés de varios países europeos para participar en su financiamiento.

Según datos del IBCE), el 75% de la carga marítima de Bolivia en el 2017 se movilizó esencialmente por puertos chilenos. Por ese destino se trasladó 3,8 millones de tonela-das, de las cuales 2,1 millones correspondie-ron a exportaciones y 1,7 millones a impor-taciones.

El volumen de la carga marítima bolivia-na alcanza a 5,1 millones de toneladas, de las cuales 4,1 millones se trasportan por el océano Pacífico, siendo los puertos de Chile los más relevantes (3.8 millones). El restante millón de toneladas fluye a través de la Hidrovía.

Los puertos de Antofagasta y Arica –en ese orden- son relevantes para ventas al exterior, mientras que Arica es, definitivamente, la principal vía de ingreso de las importaciones.

Pese a ser un vecino cercano, Chile no cons-tituye un destino representativo para las ex-portaciones bolivianas, es sobretodo un puer-to de tránsito hacia otras latitudes. Chile no formar parte de los 10 principales destinos de exportación de Bolivia, donde destacan otros vecinos: Brasil (18%) y Argentina (16%).

Bolivia exporta a Chile menos de 100 mi-llones de dólares anuales e importa casi 300 millones de dólares. La balanza comercial con este vino ha sido tradicionalmente deficitaria, situación que no pudo ser revertida a pesar de un tratado comercial bilateral.

Según estimaciones del Cainco, los paros registrados en los puertos chilenos en el pe-ríodo 2013-2017 generaron pérdidas directas superiores a los 300 millones de dólares.

Page 15: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 16: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

16 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Tecnología

Plataforma con tecnología, educación e inclusión

APP CREDIT

REDACCIÓN NE.

El Grupo Nueva Economía ha irrumpido en el mercado digi-tal con una disruptiva herramienta que optimiza el proceso de acceso a un préstamo y que tiene el mérito de haber incorporado varios factores de valor como la tecnología, la educación, la inclusión financiera y el impacto social.

Se trata de App Credit, una plataforma que vincula la de-manda y la oferta de crédito, estableciendo nexos entre quienes buscan un financiamiento y las entidades financie-ras, inversionistas, prestamistas o Fintechs en cualquier par-te del mundo.

La plataforma ofrece al interesado en un crédito la ase-soría necesaria para ayudarle a ordenar su información y volcarla en un perfil que pueda ser considerado por una ins-titución financiera. La asesoría aumenta las posibilidades de acceder a un crédito.

Durante la asesoría se entregan instrumentos financie-ros básicos para preparar planes de negocios (educación financiera), de modo que los interesados dispongan de he-rramientas prácticas sobre el manejo de las finanzas de su negocio, proceso que se corona con un diploma académico que b rinda reconocimiento social.

Si bien la plataforma fue concebida inicialmente para las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría informales que tienen elevada presencia en las economías en desarro-llo, cualquier agente económico puede hacer uso de ella, ya que permite el acceso a una amplia red no solo de financia-dores, sino también de potenciales clientes y proveedores, contribuyendo al potenciamiento de cualquier emprendi-miento económico.

Comprende el uso intensivo de nuevas tecnologías e ins-trumentos digitales, celulares, tablets, internet, WhatsApp, etc. Las asesorías son virtuales y se adaptan a los horarios y disponibilidades de los interesados.

Aunque App Credit, está aún en proceso de consolida-ción, ya ha merecido el reconocimiento internacional, ha-biendo despertado además interés en otras latitudes tan distantes como el continente asiático.

App Credit fue destacada entre las tres propuestas fina-lista en Inclusión Financiera en el concurso II América Latina (Desafío de innovación Inclusiva) organizado este año por el MIT (Masachusetts Institute of Technology) en San Pablo (Brasil). En esta competencia participaron 16 países con 720 diferentes propuestas.

Más todavía, la plataforma registró su primer cliente en India. Se trata de un pequeño emprendedor del rubro de procesamiento de alimentos que buscaba financiamiento para abrir un negocio propio en su país.

“Es como una rueda permanente de negocios que per-mite el encuentro entre quienes están buscando un perfil y alguien que se puede adaptar a él. El encuentro se multi-

plica. Puedo reunirme con varias personas y puedo optar por la alianza (matching) que mejor me convenga”, indicó Carola Capra, presidenta ejecutiva de Nueva Economía, principal impulsora de esta disruptiva pro-puesta.

La plataforma incorpora varios elemen-tos de valor: la tecnología como instrumen-to para facilitar la inclusión financiera; el conocimiento (educación) que fortalece el reconocimiento social; la participación de los pequeños y medianos actores económi-cos (informales) que permite la inclusión social y el acceso al crédito que abre posi-bilidades para mejores condiciones de vida.

El tema no es sólo facilitar el acceso al crédito, hay que vincularlo a temas como la educación, el conocimiento y el asesora-miento. Esto lo convierte en “una fórmula muy potente”, subrayó Capra, tras precisar que se trata del primer producto de un uni-verso adicional de propuestas a desarrollar y que se irán incorporando como nuevos mó-dulos en los próximos años.

Es además un proyecto escalable y glo-bal. El mercado es enorme y está integrado por dos billones de personas en el mundo que no tienen acceso al crédito. “Ojalá po-damos estar atendiendo entre el 40 y 60%

de ese mercado en Latinoamérica” acotó la entrevistada a tiempo de revelar que su “mayor ambición” es sentar presencia en el Asia en los próximos años.

En todas partes del mundo hay alguien donde por alguna razón tiene dificultad de encontrar alguien que le preste dinero y por otra parte hay instituciones que están bus-cando prospectos para hacer colocaciones. App Credit está haciendo esta dinámica más fácil, menos costosa y un tanto más lleva-dera tanto para los que buscan crédito, que pueden encontrarlo en términos favorables, como para los que colocan recursos.

“Es un proyecto donde que puede es-calar muchísimo, que tiene además la base tecnológica de manera que millones de per-sonas podrían ingresar de manera simultá-nea a nuestra plataforma y desde cualquier parte del mundo. Tenemos un modelo don-

App Credit es una plataforma

que vincula la demanda y la

oferta de crédito, incorporando

factores de valor: tecnología,

educación, inclusión financiera e

impacto social.

Page 17: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

BOLIVIA | 14 de octubre de 2018 17Tecnología

de la atención y la forma en que esto se puede encarar hace que no sea necesario que nos tengamos que desplazar a los países”, sostuvo Capra.

La experiencia ha enseñado al Grupo Nueva Economía a que no hay que dejar que la tecnología lo resuelva todo sino que debe ir acompañada con una presencia humana en momentos clave, pues es un acompañamiento que propor-ciona seguridad y confianza, con lo que se alcanza mejores resultados. “Nuestro esquema de atención al cliente es un tema fundamental y lo vamos a ir fortaleciendo y mejo-rando”, remarcó la Presidenta del Grupo Nueva Economía, quien comentó que en varios países se reforzará la atención en las lenguas locales donde los modismos y acentos des-piertan mayor empatía con la aplicación.

Conviene remarcar que App Credit es un producto desa-rrollado cien por ciento por profesionales bolivianos.

Capra señaló que ya se cuenta con perfiles financieros en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, México e India. Agrega que hay también interés en instituciones financieras con las que se ha estableció contactos.

En Bolivia el interés se ha extendido incluso al área rural donde cerca de 700 campesinos, pertenecientes a coope-rativas agropecuarias de café que se han graduado, tienen su perfil financiero y gestionan ahora un préstamo con un perfil crediticio a su estilo de vida y a sus necesidades.

“Nuestro desafío es llegar a cada ciudadano común, además de conectarnos a instituciones. Las instituciones están invitadas a hacer que sus proveedores y clientes se beneficien de esta propuesta y puedan pagar cursos o be-cas para que sus cadenas de valor adquieran mayor dina-mismo”, anotó la ejecutiva. En Bolivia hay empresas como Coca Cola que ya están aprovechando esta oportunidad.

Pero también las personas pueden optar de manera directa al asesoramiento del programa y obtener el acom-pañamiento adecuado para tener un mejor conocimiento sobre el manejo de las finanzas de un negocio y adquirir la herramienta que es su perfil de crédito para poder presen-tarlo a cualquier financiador.

App Credit ha cambiado la lógica del mercado, ya no son las personas las que van de institución en institución financiera para solicitar un crédito, son más bien las enti-dades financieras las que van al encuentro de las personas, del mercado.

Capra resaltó otro componente novedoso que introdu-cirá App Credit: la evaluación de las entidades financieras por parte de los clientes. Estos, en base a la experiencia te-nida calificarán aspectos como la calidad y la rapidez en la atención y los resultados se plasmarán en un ranking diario y público. Esto impulsará también a las instituciones finan-cieras a mejorar sus procedimientos para ocupar los mejores lugares, lo que a su vez les reportará más clientes.

La plataforma ha

cambiado la lógica

del mercado: son

las entidades

financieras las que

van al encuentro del

mercado.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Experiencias

“En App Credit encontré el programa Finan-zas para tu Negocio que me ayudó a despejar to-das las dudas y temores que tenía para solicitar un crédito”.

Diego ChávezBolivia

““El curso es una excelente herramienta que

ayuda a conseguir un crédito o financiamiento. Además, enseña a administrar el dinero que el banco nos otorga, para saber manejarlo de ma-nera adecuada”.

Anni Paula Nazareno Ecuador

“Cuando mi solicitud de crédito fue rechaza-da decidí ya no intentarlo más y fue justo cuando me enteré que Nueva Empresa estaba dando el curso Acceso a Crédito y decidí tomarlo”.

Sarah IriskiRepública Dominicana

“Con el curso ahora estoy decidida a volver a tomar un crédito, porque mi intención es hacer crecer mi negocio. Estoy más confiada, porque adquirí conocimientos que no tenía. Por ejem-plo, ya sé cómo invertir y obtener ganancias”.

Maritza EspinozaNicaragua

“El curso me ha pareció muy útil, la informa-ción de la clasificación de los créditos, me ayuda en verificar el nivel de que actualmente tiene mi negocio y el acceso al crédito que puedo tener”.

Yenny Soraima MelgarejoMéxico

“Gracias a esta capacitación considero que la angustia de solicitar un crédito puede ser mejo-rada considerablemente. El curso explica a deta-lle los pasos a seguir y, además, te brindan infor-mación bastante útil para saber cómo ir pagando el crédito solicitado y si lo vas a poder hacer”.

Luis Anzules Ecuador

“El curso como tal es muy bueno y está dise-ñado para entenderlo de una manera muy fácil. Me ha ayudado a comprender todo de mejor manera con un fácil entendimiento”.

Angela Maria Mesa CadavidColombia

ES NÚMERO DE PERSONAS SIN ACCESO

A CRÉDITO EN EL MUNDO

2Billones

Page 18: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

18 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Negocios

MERCADO AUTOMOTRIZ

Chevrolet busca posicionarseen el corazón boliviano

REDACCIÓN NE.

La marca de automóviles Chevrolet quiere tomar ventaja de las condi-ciones de la economía boliviana y ganar mayor presencia en el mer-cado nacional, con una agresiva apuesta de expansión que contem-pla porcentajes de crecimiento de dos dígitos.

“Queremos posicionar nuestra mar-ca Chevrolet en el corazón de los bolivianos”, aseveró Fernando Agu-delo, Director de General Motors para la región Sudamérica oeste, que comprende ocho países: Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

De visita en Bolivia, el ejecutivo señaló que, para este año, Chevro-let proyecta para el país un creci-miento de entre 60% y 65% en ven-tas, con relación a la gestión 2017, mientras que para el ejercicio 2019 se planteó una meta de crecimiento del 50%.

En términos absolutos, ese alto crecimiento debería traducirse en la venta de cerca 400 unidades adicionales. “Si uno ve el año anterior, nuestra marca estuvo alrededor de 450 o 460 unida-des y para este año estamos viendo superar las 850 unida-des. En el muy corto plazo, ese nivel (de ventas) tiene que es-tar por encima de las mil unida-des”, detalló Agudelo.

El entrevistado fundamentó la apuesta de General Motors. Ex-plicó que habitualmente la industria automotriz está muy correlacionada con los indicadores de crecimiento de la economía. En el caso boliviano hay varios años de crecimiento con tasas de entre 3% y 5%, una evolu-ción sostenida que repercute en la expansión de la industria y a ello se suma una baja inflación.

Indicó también que los bajos ín-dices de motorización (cantidad de vehículos por cada mil habitantes) que presenta Bolivia, respecto al

continente, constituyen un enorme potencial para desarrollar esta mar-ca, lo que se refuerza con un reno-vado portafolio de productos.

“A nivel marca, somos líderes absolutos con casi 6 puntos de di-ferencia con la segunda marca. Eso muestra que es la marca más poten-te de Sudamérica y que muestra una consistencia de liderazgo que no es de un año sino de mucho tiempo y en varios países”, agregó Agudelo.

Detalló que Chevrolet es líder en Colombia con más del 20% del mercado, en Ecuador con una par-ticipación superior al 35% y que en Chile alcanza el 9% del mercado. Su expansión en Pa-raguay fue impre-s ionan - t e ,

pues pasó del 5% al 15% del mer-cado, apuntado a ser líder en este año.

Argentina, Brasil y Uruguay son las naciones donde la venta de ve-hículos se ha redujo debido a las devaluaciones y a los efectos cam-biarios. A ese grupo se suma Ve-nezuela, inmersa en una profunda crisis. En el resto del continente, la industria automotriz continúa su expansión y Chevrolet apuesta a un mayor posicionamiento de la marca en Bolivia y Perú.

Bolivia es el mercado menos de-sarrollado de la marca Chevrolet. Las 460 unidades que comercializa

en el país, re-presentan ape-nas el uno por ciento del mer-

cado, por lo que tiene un gran ca-mino por recorrer hasta alcanzar el promedio regional de GM, 15%.

“La diferencia es lo que vemos como oportunidad de crecimiento. Vamos a hacerlo despacio pensando en el consumidor boliviano, traba-jando en conjunto con (la distribui-dora) Imcruz para ir posicionando poco a poco nuestra marca Chevro-let en Bolivia, que no puede ser la excepción, respecto a lo que sucede en el resto de países de Sudaméri-ca”, remarcó Agudelo.

Enrique Pagola, gerente general de Imcruz, distribuidora de la marca, manifestó que “la marca es estraté-gica por la reputación que tiene” y detalló que la concesionaria “está abriendo salones de exposición, am-pliando la fuerza de venta, lanzan-do nuevos vehículos y capacitando a los técnicos para que puedan dar el servicio en que la marca espera”.

Explicó que los vehículos Che-vrolet se complementan muy bien

con la geografía local, gracias a una adecuada motorización para mercados de altitud y con muchas pendientes como el de La Paz y las prestaciones off road para los mercados del llano (arena, fango, grava o te-rreno rocoso).

Imcruz ofrece los siguientes servicios: gestiones de crédito con entidades financieras para ventas al crédito, entrega de vehículos con placa, SOAT y la viñeta de

auto identificación B-SISA). Pue-de tramitar un seguro automotriz muy conveniente. Dispone de un call center que atiende los requeri-mientos de sus clientes las 24 horas del día, tanto por teléfono como por vía digital. Cuenta con la red de talleres y servicios técnicos más amplia del país con presencia en todas las ciudades, y dispone de un equipo de técnicos especializados, y capacitados para atender las marcas que representa.

Enrique Pagola (Imcruz) y

Fernando Agudelo (GM).

Page 19: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 20: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

20 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Especial

CAPTURA CONSULTING

La gente percibe desaceleracióny prepara estrategias de ahorro

REDACCIÓN NE.

Los consumidores bolivianos han comenzado a sentir los efectos de una gradual desaceleración económica, lo que ha despertado en ellos cierta desconfianza sobre el futuro desempeño de la economía local. En respuesta a esa cre-ciente incertidumbre muchos de ellos han decidido modifi-car sus pautas de consumo: gastar menos, usar marcas más baratas, aprovechar las ofertas y promociones o limitar las salidas a comer fuera de casa o a divertirse.

Así lo muestra un estudio de la empresa Captura Consulting que evalúa el comportamiento y las perspectivas para el se-gundo semestre del año desde la óptica del consumidor. La información fue recabada a través de encuestas e informa-ción secundaria a hogares de las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba. Las 900 encuestas aplicadas en las ciudades del eje troncal del país tienen un 95% confian-za y 3% de error.

Lo primero que percibe el consumidor es una economía en descenso: el 38% de los encuestados opina que la eco-nomía está peor que en 2017, mientras que el 20% sostiene que está mejor. Asimismo, se siente que la economía atra-viesa por un momento de inflexión: el 53% considera que “nos encaminamos por un mal rumbo”, frente al 37% que dice que vamos “por buen rumbo”.

La desaceleración parece no haber tocado aún el bolsillo de los consumidores: el 25% estima que “la situación del hogar es buena”, frente al 13% que la considera “mala”. Sin embargo, en el balance general se admite haber experimen-tado una mejora en el largo plazo: el 44% de los encuesta-dos asegura que está “mejor” que hace 10 años frente al 27% que indica que está “peor”.

Aunque las expectativas tienden a la baja, la percepción es todavía preponderantemente positiva. La opinión de quienes creen que la economía del hogar estará “mejor o mucho mejor” disminuyó del 47% al 41% entre el primer y segundo trimestre de este año. Por su parte, la percepción de que la economía del país estará “mejor o mucho mejor” bajó del 18% al 17% en el mismo período, pero cayó ocho puntos porcentuales respecto al segundotrimestre del 2017 cuando alcanzaba el 25%.

En Santa Cruz y La Paz, especialmente en hogares jóve-nes con niños, es donde más se siente la desaceleración y se deteriora la confianza.

Como resultado, los índices de percepción de la situación actual y de expectativas futura tanto del país como del ho-gar; y el índice de confianza del consumidor tienden a la baja, reflejando un descenso en la confianza de los consumidores.

Esa pérdida de confianza afecta la intención de compra, sobre todo en productos que no son básicos o suponen un desembolso importante (adquisición de un carro, una casa o la inversión en un negocio) e incluso la compra de electro-domésticos para el hogar

Fuente: Encuesta bimensual Captura Consulting (900 casos en las cuatro ciudades del eje)

Fuente: Encuesta bimensual Captura Consulting (900 casos en las cuatro ciudades del eje)

Fuente: Captura Consulting. 900 encuestas a hogares del eje (95% confianza y 3% error)

Page 21: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

BOLIVIA | 14 de octubre de 2018 21Especial

Las preocupaciones de tinte económico han desplazado a las preocupaciones sobre problemas sociales o políticos. La crisis económica y el desempleo son los temas económicos que más inquietan en este momento.

Salir menos de casa, comprar bienes más baratos, aban-donar productos premium y buscar promociones se esgri-men como las principales estrategias para gastar menos. Las bebidas gaseosas y alcohólicas, los productos de cuidado personal, y los “gustitos” por productos especiales o delica-tesen serán los principales blancos del ahorro. Se optará por llevar el entretenimiento a casa y salir menos.

En este sentido, podría bajar el consumo en restaurantes y los negocios de entretenimiento podrían verse impacta-dos. Se estima que las empresas venderán más y ganarán menos, puesto que el volumen ganará al valor.

De todas maneras, la consultora intuye que el PIB crece-rá más pese a que el consumo de los hogares se estanque, porque habrá más gasto del gobierno y mejores precios in-ternacionales.

Datos relevantes

El índice de confianza seguirá a la baja, hasta que el doble aguinaldo estimule el T1-2019

Habrá retroceso del NSE en los segmentos más sentidos: SCZ, LPZ y NSE Emergente

Más compras planificadas de reposición, en desmedro del impulso y la indulgencia

Las promos de precio y volumen también deben tener ejecución distinta por plaza

Comunicación más racional orientada al ahorro, duración, rendimiento y accesibilidad

Negocios de entretenimiento y restauración seguirán golpeados, incluso en ventas delivery

También habrá desaceleración en bienes de electrónica, autos, lotes y viviendas

Modelos básicos, marcas más baratas, promos y crédito directo aumentarán

Construcción y bienes raíces seguirán la tendencia, más volumen por menos valor

Las empresas venderán más y ganarán menos (volumen ganará a valor)

Conclusiones

Los hogares siguen procesando con lentitud la desaceleración

Comienzan a preocuparse más por la economía, el desempleo y la pobreza

Su confianza en la economía se debilita y su intención de compra declina

Como respuesta a la incertidumbre deciden ser más cautos y gastar menos

La estrategia más común es llevar el entretenimiento a casa y salir menos

La estrategia paralela es desembolsar menos e ir más seguido al punto de venta

Marcas más económicas, menos “gustitos” y más promociones seguirán vigentes

Precio y rendimiento los drivers primarios, imagen y disponibilidad los secundarios

La cultura del bandeo, de los sorteos y de las promos 2 x 1 domina todos los estratos

Fuente: Captura Consulting. 900 encuestas a hogares del eje (95% confianza y 3% error)

Fuente: Captura Consulting, 900 encuestas a hogares de SCZ,LPZ, ALTO y CBA (95% confianza y 3% error), Enero y Julio del 2018

Fuente: Captura Consulting,

Fuente: Captura Consulting,

Page 22: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

22 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Sectores

PORTABILIDAD NUMÉRICA

Desata la competenciaentre operadoras

La portabilidad del operador del proveedor de servicios, entendi-da como la facilidad que tiene un usuario para retener su número telefónico a pesar de cambiar de operador, entró en vigencia a partir de octubre y ha desatado la com-petencia entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones que ofrecen una variedad de pro-mociones con el objeto de fidelizar clientes y atraer a otros. Un proceso que va de la mano con las diferen-tes marcas de celulares.

Los teléfonos inteligentes de gama alta y media marcan la tendencia en cuanto al uso. Samsung ha refinado el diseño de sus teléfonos insignia, integrando una pantalla 4K en el Galaxy Note 9, destinada a activar-se principalmente cuando se están usando gafas de realidad virtual.

Huawei ha potenciado sus te-léfonos insignia con características como la resistencia al agua, carga inalámbrica, aumento de capacidad hasta 8GB de RAM y pantallas OLED. Sus funcionales cámaras permiten tomar fotos de 40 megapíxeles.

Sony trabaja para atraer al mer-cado con cambios en el diseño de sus celulares de alta gama para in-tegrar un lector de huellas, bordes más finos, resistencia al agua y cá-maras repletas de funciones.

Apple continúa con sus tres teléfo-nos insignia (iPhone 9, iPhone 9 Plus, iPhone X y iPhone XI y iPhone XI Plus; iPhone de 20 pulgadas). La primera línea es más económica y dispone de una sola cámara, mientras que la otra ofrece dos cámaras traseras.

La telefónica VIVA celebró la vigencia de la portabilidad numérica por considerarla como una oportunidad para que el usuario evalúe los atri-butos de su operadora y pueda tomar la mejor decisión sobre permanecer o migrar de compañía. La empresa cuenta con dos millones y medio de usuarios.

Mediante cuestionario, la compañía esgrime como su principal atractivo la certificación “Spe-edtest Award” de Ookla que le permite contar

“Siendo la innovación el atributo de marca que tenemos ganado, estamos enfocados en brin-dar un mayor valor agregado a precios competi-tivos”, aseguró Laura Mendoza, gerente de Mar-ca y Comunicación Institucional de la telefónica TIGO.

Su oferta de red 4G LTE Móvil permite a sus 1,6 millones de usuarios alta velocidad para dis-positivos móviles, 20 megas en la categoría hogar, nueva tecnología y precios competitivos.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) ocupa el primer lugar en la preferencia en servicios, mayor cobertura nacional, mayor fluidez comunicacional entre las áreas rurales y urbanas.

Según el departamento de comunicación, la empresa mantiene las promociones: carguita fe-liz, mega paquetes, mega recargas, incrementa tu recarga.

Premia la antigüedad con incremento en la re-

con el Internet móvil 4G LTE, el más rápido de Bolivia, rebasando en un 37 % la velocidad de su competencia.

Sus ofertas incluyen mejor calidad en aten-ción, telecomunicación y red, con planes “únicos e ilimitados” del mercado. El pago de un bolivia-no por minuto y megas de yapa constituyen otras ofertas para migrar a esta empresa. Asimismo, se estimula a los clientes a pasar de los planes prepa-go a post-pago.

Hace dos años lanzó el servicio de doble carga. A través de la App Tigo Shop y de Tigo Money los clientes pueden comprar paquetes especiales que incluyen megas y WhatsApp ilimitado. El paquete de 2,90 bolivianos viene con 90 MB más Whats-App ilimitado.

Entre quienes se cambien a Tigo, la telefónica oferta celulares a bajo costo, disminución del cos-to del servicio, regalo de megas, así como acceso a música y a televisión a través de los celulares.

carga, WhatsApp gratis, mega tarjeta de 15 boli-vianos y la esperada doble carga.

Al usuario que opte por su servicio, Entel le ofrece mantener la antigüedad que haya podido acumular en otra operadora y promete abonarle inicialmente 1.000 MB adicionales.

Los resultados iniciales del registro del Sistema Central de Portabilidad (SCP) reportaron que el 82% de las portaciones móviles se concentró en ENTEL y 18% restante migró hacia otro operador.

Page 23: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 24: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

24 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Coyuntura

Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional.

Termómetro Económico

10/3/2018Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Zinc $us/libra 1,21 4,92 2,03 -19,70 -18,35

Oro $us/OT 1.203,51 0,76 0,92 -7,64 -5,36

Plata $us/OT 14,77 3,09 0,49 -12,81 -11,21

Estaño $us/libra 8,60 0,42 0,42 -5,34 -8,87

Plomo $us/libra 0,93 3,83 1,23 -17,15 -20,46

Cobre $us/libra 2,85 -0,03 0,35 -13,34 -3,68

Petróleo WTI $us/barril 75,31 5,23 2,81 24,64 49,37

Petróleo Brent $us/barril 84,88 4,43 2,33 27,03 52,14

Soya $us/TM 317,43 1,65 2,19 -10,16 -9,55

PRECIO DE COMMODITIES

Fuente: BCB.

10/3/2018Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,94 -0,54 -0,26 0,17 0,45

Valor de la UFV (Bs por UFV) 22,838 0,03 0,02 2,11 2,86

Tipo de cambio real (ago.2003=100) 60,58 0,76 1,22 -6,22 -5,60

Brasil R/$us 3,84 -4,79 -5,20 15,92 21,45

Argentina AR/$us 37,41 -2,91 -9,43 100,88 114,93

Perú NS/$us 3,31 0,10 0,06 2,11 1,05

Colombia P/$us 3.010,70 0,38 1,50 0,83 2,06

Chile CH/$us 658,04 -0,75 0,18 6,92 3,19

Euro €/$us 0,87 1,74 0,57 4,05 1,79

Japón ¥/$us 114,01 1,14 0,27 1,17 0,85

Reino Unido £/$us 0,77 1,22 0,18 3,88 1,71

China ¥/$us 6,87 -0,14 0,00 5,56 3,26

TIPOS DE CAMBIO

Fuente: BCB* Información al 24/09/2018. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales.**Variaciones negativas significan apreciación. Tipos de cambio con información de apertura.

REACCIÓN EMPRESARIAL

El doble aguinaldode la discordia

REDACCIÓN NE.

El presidente Evo Morales confirmó el pago del segun-do aguinaldo en la presente gestión respaldado en infor-mación la oficial que asegura que la economía registró un crecimiento de 4,61% en tér-minos anualizados al primer semestre.

El anuncio provocó la inmedia-ta reacción del sector privado cuyos entes gremiales lamenta-ron que la medida está alejada de la realidad, pues no toma en cuenta la delicada situación económico financiera de las empresas privadas, particular-mente de las de menor tamaño, y responsabilizaron al gobierno de los efectos negativos de ese beneficio sobre el empleo.

La Confederación de Empre-sarios Privados “exigió la inme-diata revisión de la medida y su ajuste o eliminación”, de acuer-do a la realidad económica de las empresas.

La Cámara Nacional de In-dustrias, mediante un boletín institucional, lamentó que se confirme el pago del doble aguinaldo “en un contexto de deterioro de la economía boli-viana, contracción de la deman-da de bienes y servicios, déficit gemelos (comercial y fiscal), caída de las reservas internacio-nales netas y alta devaluación de las monedas en Argentina y Brasil que impulsa el contra-bando y la informalidad”.

La medida es considerada como una mala señal para los inversionistas. "Esto es preo-cupante, las micro, pequeñas y medianas empresas lo sentirán más, esto (el doble aguinaldo) va a ser un lastre que inducirá a la informalidad y a la racionali-zación de las planillas y a la pre-carización del empleo", comen-

tó Gary Rodríguez, ejecutivo del IBCE.

Marco Antonio Sa-linas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio calificó la medida como “políti-ca” y la definió como un “impuesto ciego” que afectará sobre todo al pequeño y me-diano empresario.

Más contundente aún fue la reacción de las micro y pequeñas empresas. Su presi-dente, Néstor Conde, advirtió “no vamos a pagar este segundo aguinaldo, no teme-mos al Ministerio de Trabajo, no importa lo que vayan a hacer”. Justificó su posición argumentando que un pequeño sector apenas creció en 1,5% y que en la mayoría de los casos hubo estanca-miento.

En Cochabamba, el presidente de la Fe-deración de Entidades Empresariales Priva-das, Javier Bellot, dijo que el beneficio afecta al desempeño del sec-

tor empresarial y la-mentó la falta de coor-dinación del gobierno con el sector privado.

El presidente Mora-les adelantó que invi-tará a los empresarios privados para escuchar sus preocupaciones, y sobre todo para saber la manera de “ope-rativizar” el pago del segundo aguinaldo, lo que ha dado pie a especular que se fle-xibilizarían los plazos para su cancelación, extendiéndolos incluso a los primeros meses del próximo año.

Según explicacio-nes del Ministro de Economía, el pago del doble aguinaldo re-presentará una inyec-ción de recursos cerca-na a los 1.000 millones de dólares, de los cua-les 300 corresponden al sector público y el resto al privado.

Las autoridades económicas se mostra-ron confiadas en que este beneficio dinami-ce la economía pero sin crear inflación.

Fuente. INE

Fuente. INE

Fuente: BCB

Sectores Crecimiento

Agropecuario 7.54%

Crecimientomayor al 4,5%

Construcción 6.13%

Estab. Financieros 5.56%

Comercio 5.01%

Transp. y Comunic. 4.35%

Crecimientomenor al 4,5%

Serv. Admon. Pub. 4.22%

Ind. Manufacturera 4.03%

Minería 3.81%

Electric./gas/agua 3.80%

Hidrocarburos 1.50%

PIB crecimiento anualizado al I. Sem 2018

Fuente: INE

Page 25: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 26: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

26 BOLIVIA | 14 de octubre de 2018

Destacados

Edufina

StartUp Grind

Red Enlace

LP Hoteles

Educación financierapara mujeres

La Fundación PROFIN, con el respaldo de Solidar Suiza, pre-sentó “Edufina”, un novedoso programa de educación finan-ciera que contempla el uso de nuevas Tecnologías de Informa-ción y Comunicación y que está orientado al empoderamiento de la mujer, sobre todo a estimu-lar su autonomía económica.

La aplicación (APP), que pue-de descargarse de Play Store, cuenta con seis módulos que permiten abordar, de manera didáctica y con una amplia

gama de re-cursos lúdicos,

temáticas como los derechos de las mujeres, la

importancia de elaborar un presu-

puesto, el beneficio del ahorro, la utilidad del crédito, los segu-

ros como mecanismo de protec-ción, los derechos y las obliga-ciones financieras. El personaje principal del programa está re-presentado con la figura de una llave con rostro femenino.

La meta es llegar a 20.000 personas de forma directa y sen-sibilizar sobre el tema a otras 50.000, en un periodo de dos años (2018-2019). Uno de los objetivos está enfocado en los municipios donde opera una gran mayoría de las Instituciones Financieras de Desarrollo.

PROFIN ha puesto el pro-grama a disposición de las enti-dades financieras del país para masificar la educación financiera y reforzar la inclusión financiera.

El programa se testeó en una prueba piloto entre más de 6.000 clientas de ProMujer en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Lecciones de emprendedurismo digital

StartUp Grind organizó un nuevo encuentro de empren-dedores tecnológicos en La Paz, donde Daniela García, Funda-dora de ‘Elemental’, una escue-la de tecnología que capacita a niños y jóvenes para los traba-jos del futuro, presentó en un workshop y en una charla su experiencia personal como em-prendedora digital compartió con el auditorio las herramien-tas más útiles para ese desafío.

“Creer en uno mismo”, fue la primera recomendación de la expositora, quien vinculó a esa

actitud la perseverancia y la pasión. Relató sus principales fracasos y la forma cómo logró superarlos. García exhortó a impulsar emprendimientos disruptivos en el área tecnoló-gica pero sin descuidar su im-pacto social.

“No tengan miedo de ser un poco locos, un poco raros.

No sean ‘normales’, porque solo los locos cambian en mun-do”, exhortó la expositora al reflexionar sobre la importan-cia de cultivar la actitud de la innovación constante, tan ne-cesaria en un mundo en cons-tante evolución.

Lamentó que el mercado bo-liviano no sea atractivo para in-vertir en educación puesto que la valoración social sobre los maes-tros es muy bajo, lo que no ocu-rre con otras sociedades donde la docencia es muy apreciada.

Introduce nuevosistema de pagos

La Red En-lace puso en el mercado nacio-nal una nueva tecnología de pagos electróni-co denominada ‘Contactless’ (pagos sin contac-to), con la que ya no será nece-sario que las tarjetas de débito o crédito sean introducidas en los dispositivos POS al momen-to de efectuar un pago.

“El nuevo sistema de Pagos permitirá pagar a través del uso de tecnología de Identifi-cación por Radiofrecuencia y transmite de forma instantánea datos entre dispositivos que se encuentren a centímetros de distancia. Esta tecnología tiene los mismos niveles de seguridad que una transacción con CHIP y está autorizada por EMV CO. Como un estándar de seguri-

dad y confiabili-dad a través de Tarjetas y dispo-sitivos de acepta-ción POS, explicó Guido Balcázar, gerente General

de la empresa.El equipo estará habilita-

do para las tarjetas de débito y crédito de la marca VISA y, a partir del 2019, para las tarje-tas Mastercard, cumpliendo el mandato de las marcas en la re-gión. La emisión de las tarjetas cambio será paulatino en 17 En-tidades Financieras asociadas.

La solución de pagos Sin Contacto de Visa es PayWave y la de Mastercard se llama Pay Pass. Ambas ofrecen una gran variedad de beneficios a los clientes finales, entre los prin-cipales están la Rapidez, Facili-dad y Seguridad.

Servicio“Bike-friendly”

En distintas ciudades se re-plica el concepto de ciudades bici-friendly. Santa Cruz no es la excepción y se suma a este fe-nómeno con el nuevo servicio “Bike-friendly” de LP Hoteles, todo un sinónimo de innova-ción en la industria hotelera bo-liviana y el turismo sostenible.

El auge en Santa Cruz por la bicicleta es innegable, el nú-mero de ciclistas está en ascen-so: 71 clubes de ciclistas tienen más de 7.000 registrados y el transporte en dos ruedas se ha convertido en una gran al-ternativa.

LP Hoteles, la cadena ho-telera boliviana presente en la ciudad de La Paz y Santa Cruz, presenta su nuevo ser-vicio “Bike-Friendly”, que pretende dar una propuesta de valor distinta en los hote-les LP Equipetrol y LP Santa

Cruz Centro, otorgándoles la oportunidad a sus huéspedes de dar un paseo gratuito por la ciudad en bicicleta (bike tour).

El LP Santa Cruz Centro está a 10 minutos en bicicleta de la pla-za principal, que cuenta con un estacionamiento exclusivo para bicicletas. Cerca de LP Equipetrol se habilitó una ciclovía y algunos restaurantes y supermercados también disponen de estacio-namientos. “Safety 1st.” de LP Hoteles le otorga un seguro ante posibles accidentes.

Page 27: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

BOLIVIA | 14 de octubre de 2018 27Destacados

FONDECO-IFD

Filial de Moody’s,

Cosmética

40 aniversario

Microseguros de Viday para Negocios

FONDECO IFD, Insti-tución Financiera de De-sarrollo, especializada en servicios financieros y créditos para las poblacio-nes rurales y periurbanas, puso en el mercado los mi-croseguros Vida Integral e Incendio y Aliados para Negocio, que tienen el respaldo de Nacio-nal Seguros y Sudamericana Co-rredores de Seguros. Se ofrece un inicio inmediato de cobertura y a sola firma.

El Seguro de Vida Integral cuenta con tres coberturas: muerte por cualquier causa, do-ble indemnización por muerte accidental y reembolso de gastos médicos por accidente, además de consultas médicas ilimitadas para todo el núcleo familiar di-recto del asegurado. Contiene planes desde 180 a 480 bolivia-nos anuales.

El Seguro de Incendio y Alia-dos protege negocios que pue-dan ser afectados por incendios, daños de la naturaleza, moti-nes/vandalismo y robo, con una prima anual de 290 bolivianos. Puede asegurarse edificaciones (obras civiles) y el contenido (materia prima, insumos, mer-cancías, productos elaborados). No requiere de inspecciones ni inventarios.

Los seguros podrán ser ad-quiridos tanto por el público en general como por los clientes de FONDECO, que recibirán un atractivo descuento.

Equilibrium, asignará calificaciones en Bolivia

Equilibrium, proveedor líder de servicios de calificación e in-vestigación crediticia en Perú y otros países de América Latina, anunció el lanzamiento de la co-bertura de calificaciones nacio-nales en Bolivia.

“Bolivia es una importante oportunidad de mercado para Equilibrium. Estamos seguros de que podemos agregar un valor significativo a este mercado gra-cias a nuestra vasta experiencia en la emisión de calificaciones crediticias altamente valoradas

en la región andi-na”, afirmó Renzo Barbieri, gerente general de Equili-brium.

El ejecutivo de la Calificadora explicó que el alcance de su cobertura analítica “incluye sectores

como las instituciones microfi-nancieras, un componente rele-vante de la economía boliviana”.

Con sede en Lima, Perú, Equi-librium inició sus operaciones en 1996 y se convirtió en filial de Moody’s Investors Service en 2015.

Equilibrium continúa operan-do como filial independiente de Moody’s Investors Service, emi-tiendo calificaciones nacionales bajo la marca “Equilibrium” con un proceso independiente de co-mité de análisis y calificación.

Premio Internacionalpara Yanbal

El extracto de cáliz de uchuva, una crema facial elaborada por Yanbal, que cuenta con propiedades que permiten activar los genes da la juventud, recibió un premio in-ternacional de cosmé-tica (Beauty Industry Awards 2018) men la categoría “Mejor uso de un ingrediente en un producto final”.

“Un gran recono-cimiento que reafirma nuestra posición a la vanguardia de la tecnología”, comentó Ce-cilia Zelaya, gerente general de Yanbal Bolivia.

El llamado “Extracto Divino” cuenta con un ingrediente inno-vador como el “extracto de cáliz de uchuva” que posee propieda-des que permiten activar los ge-

nes de la juventud en la piel del rostro.

Yanbal posee toda la cadena de valor, desde la concepción del producto hasta la comercialización. Todo producto Yanbal de cuidado del ros-tro o cuerpo inicia su vida en el laboratorio de innovación de in-gredientes (Francia), donde se investiga in-gredientes originarios de la región andina

que son usados para crear acti-vos que serán incorporados en fórmulas que crean los equipos de científicos del centro de in-vestigación y desarrollo (USA), logrando ofrecer lo último en innovación y tecnología, con un estándar de clase mundial para el cuidado de la piel.

La nueva imagende Breick

Celebrando sus 40 años de vida, Breick presentó una reno-vada y juvenil imagen de la mar-ca, con el desafío de responder a las necesidades de los consumi-dores con una oferta de un cen-tenar de productos bajo el eslo-gan “Compartir es delicioso”.

Asimismo se procedió a la inauguración de una nueva su-cursal ubicada en la estación del Parque Triangular de la línea blanca de Mi Teleférico.

Francisco Ormachea, presi-dente del Directorio de la em-presa chocolatera, reveló que la empresa, hace 40 años, empezó con la elaboración de una sola tableta de chocolate con leche ‘La Rosa’ y que, hasta el día de hoy, se fabrica con la misma fór-mula original.

“Todos la conocen como ‘La Rosa’ y es la tableta que hasta hoy se fabrica con la misma fór-

mula original. Ofertamos más de un centenar de productos de la mejor calidad con ingredientes frescos y naturales traídos desde Alto Beni”, destacó el ejecutivo.

Germán Aparicio, geren-te General, acotó que desde la creación, la compañía ha pro-ducido aproximadamente 5.500 toneladas de puro chocolate y que, actualmente, anualmente se procesa 180 toneladas del de-licioso producto.

Page 28: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación

xx ,

[email protected]

Coca Cola potencia su cadena de valor

Claudia Fernández, Gerente de RR.PP. y Sostenibilidad de Coca Cola.Ejecutivos de Nudelpa

Nacional Seguros realizó en Santa Cruz la Convención de Ventas “Agentes por exce-lencia”, que congregó a ven-dedores de seguros de vida, salud y patrimoniales y don-de se premió a los 100 mejo-res agentes del país. Rodolfo De Angelis, master trainer en Programación Neurolingúís-tica ofreció una capacitación sobre nuevas herramientas potenciadoras de ventas.

Nacional Seguros premiaa sus “Agentes por excelencia”

Agentes de seguros premiados. Uno de los grupos en la Convención de Ventas.

En el marco de su Pro-grama de Responsabilidad Social Empresarial, el banco BISA organizó en Santa Cruz la IV Conferencia con Perio-distas Expertos donde los periodistas e investigadores Mónica Gonzales de Chile y Héctor Feliciano de Puer-to Rico ofrecieron charlas magistrales. Un aporte a la actualización profesional de los comunicadores.

Banco Bisa: IV Conferenciacon Periodistas Expertos

Miguel Navarro (banco BISA) y los expositores Mónica Gonzales y Héctor Feliciano.Una parte de los asistentes a la Conferencia.

En el marco del programa Gerente Pyme mi negocio, la Fundación Coca Cola junto a Nudelpa, iniciaron en Tri-nidad el proceso de capaci-tación de los integrantes de su cadena de valor a quienes de benefició con 70 becas. Se estima que la graduación tendrá lugar a mediados de Diciembre. El programa tiene intención de extenderse a Ri-beralta y Cobija.

Page 29: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación
Page 30: App Credit · Mundial “Sobre incertidumbre y cis-nes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” “Hemos encontrado baches en el ca-mino a la recuperación