2
Guía para encontrar todo lo relacionado con el arte y la cultura a tu alrededor iCaixaForum BAM TED Reactable Art Phone CENTRE DE CULTURA CONTEMPOR À NIA DE BARCELONA TATE Y MoMA Lavariedaddela‘app’cultural Instrumento desarrolla- do por un equipo de la UPF para componer y compartir música Una exposición física y otra virtual Experimentar y jugar con el arte como excusa Acceso a los vídeos de las conferencias organiza- das por Tecnología, Entretenimiento, Diseño SERGI SIENDONES Barcelona E n el mirador del Cen- tre de Cultura Con- temporània de Bar- celona, el primero de los ponentes plan- tea una pregunta a los asistentes: ¿Cuántos de vosotros sois nomo- fóbicos?”. El ponente levanta la mano, pero casi nadie le sigue. Vamos, no seáis tímidos”, insis- te. Ante la escasa respuesta por parte del público plantea una se- rie de preguntas: ¿Cuántos, si os dejáis el móvil en casa, volvéis a por él? ¿Cuántos os ponéis nervio- sos si no hay cobertura o si a me- diodía la batería de vuestro móvil está a punto de acabarse? ¿Cuán- tosmiráiselmóvilmásdedosve- ces por hora? Las manos se alzan en masa. La nomofobia expli- caproviene del inglés no-mobi- le-phone phobia, y se usa para re- ferirse al miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil”. Las palabras de Hernán Rodrí- guez, director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles, introdujeron el debate Apps para una nueva cultura, cele- brado el pasado jueves en el CC- CB. Las apps se han expandido a un ritmo vertiginoso a raíz de la alta penetración social lograda por smartphones y tabletas. Lorea Iglesias, historiadora del arte, investiga el uso del mó- vil en las prácticas artísticas en la UAB. Junto al colectivo Space Vandals ha desarrollado el pro- yecto Nohaypan, que parte de la utilización de la denominada rea- lidad aumentada para reflexio- nar sobre el control y la apropia- ción de espacios públicos por par- te del poder político y económi- co. La explicación más compren- sible de realidad aumentada se- ría la posibilidad de superponer datos, gráficos e imágenes sobre una imagen en tiempo real. Me- diante la app Layar, por ejemplo, veremos a través de la pantalla de nuestro móvil lo que tenemos delante con el añadido de la infor- mación extra que los usuarios ha- yan introducido en esta nueva ca- pa de realidad. El proyecto Nohaypan consis- te en la inserción de siete imáge- nes geoposicionadas en siete pun- tos de la plaza Catalunya de Bar- celona. Mediante Layar veremos en cada uno de estos puntos de la plaza una pancarta con una de las frases más emblemáticas del movimiento 15M. La reflexión de fondo es el uso de este espacio virtual no controlado para la crea- ción y el activismo: Quitaron las pancartas de la plaza, pero gra- cias a la realidad aumentada po- demos mantenerlas allí”. Lorea Iglesias preparó un post en su blog (blogmobileart.com) para ayudarse durante la ponen- cia en el mirador del CCCB. Ense- guida se pudo observar que el ejemplo de Nohaypan es tan sólo uno entre miles. Por un lado, las apps pueden ser herramientas pa- ra crear, instrumentos musicales, pinceles o cámaras con prestacio- nes todavía por explorar. Que el artista británico David Hockney que expone hasta el próximo día 30 en el Guggenheim de Bil- baohaya usado la app Brushes para pintar, así como la existen- cia del instrumento de música electroacústica (ahora app) Reac- Horarios de los concier- tos, geolocalización de los escenarios e informa- ción sobre los músicos Creadores e instituciones culturales aprovechan las aplicaciones para móviles y tabletas con la intención de reinventar la experiencia artística ‘Apps’ de museo ]El CCCB se propuso este año con Pantalla Global explotar el potencial de internet y las apps. La muestra terminaba en una sala donde se podían expe- rimentar propuestas basadas en realidad aumentada con un iPad. Además, la creación de una exposición alternativa en formato web y app que, utili- zando las mismas obras, las presenta en un espacio virtual que no tiene la estructura del museo, pretende demostrar que representar la exposición física es quedarse corto. En octubre, con motivo de la exposición El Paral·lel, 1894-1939, el CCCB presentará una app con rutas para disfru- tar de la muestra en la calle. ]Con motivo de una exposi- ción sobre el fotógrafo Ead- weard Muybridge, cuyos expe- rimentos sobre la imagen en movimiento sentaron las bases de lo que sería el cinematógra- fo, la Tate desarrolló el año pasado la aplicación Muybridg- zer. Con ella el usuario puede crear sus propias secuencias de fotografías y experimentar como lo hizo Muybridge. Es un ejemplo claro del potencial de las apps, cuya función pue- de ser mucho más imaginativa que resumir el contenido de una muestra. Desde el punto de vista del museo como institución, pro- puestas como la del MoMA con la aplicación Art Lab para niños, con actividades y juegos relacionados con el arte, y la de la propia Tate con la app Tate Trumps, un juego de car- tas basado en los cuadros de la galería británica, muestran alternativas de calidad al clási- co uso informativo que las instituciones culturales hacen de internet y la tecnología. Información, agenda y compra de entradas de los centros CaixaForum de Barcelona y Madrid O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Fecha: Sección: Páginas: 210584 816000 33966 € 23/09/2012 CULTURA 54,55

Apps de museo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Creadores e instituciones culturales aprovechan las aplicaciones para móviles y tabletas con la intención de reinventar la experiencia artística

Citation preview

Guía para encontrartodo lo relacionado conel arte y la cultura a tualrededor

iCaixaForum BAM TED ReactableArt Phone

C E N T R E D E C U L T U R A C O N T E M P O R À N I A D E B A R C E L O N A

T A T E Y M oM A

La variedad de la ‘app’ cultural

Instrumento desarrolla-do por un equipo de laUPF para componer ycompartir música

Unaexposición física y otra virtual

Experimentar yjugar con el artecomoexcusa

Acceso a los vídeos delas conferencias organiza-das por Tecnología,Entretenimiento, Diseño

SERGI SIENDONES

Barcelona

En elmirador del Cen-tre de Cultura Con-temporània de Bar-celona, el primerode los ponentes plan-

tea una pregunta a los asistentes:“¿Cuántos de vosotros sois nomo-fóbicos?”. El ponente levanta lamano, pero casi nadie le sigue.“Vamos, no seáis tímidos”, insis-te. Ante la escasa respuesta porparte del público plantea una se-rie de preguntas: ¿Cuántos, si osdejáis el móvil en casa, volvéis apor él? ¿Cuántos os ponéis nervio-sos si no hay cobertura o si a me-diodía la batería de vuestromóvilestá a punto de acabarse? ¿Cuán-tosmiráis elmóvilmás de dos ve-ces por hora? Las manos se alzanen masa. “La nomofobia –expli-ca– proviene del inglés no-mobi-le-phone phobia, y se usa para re-ferirse al miedo irracional a salirde casa sin el teléfono móvil”.

Las palabras deHernán Rodrí-guez, director de la AsociaciónEspañola de ComunicacionesMóviles, introdujeron el debateApps para una nueva cultura, cele-brado el pasado jueves en el CC-CB. Las apps se han expandido aun ritmo vertiginoso a raíz de laalta penetración social logradapor smartphones y tabletas.

Lorea Iglesias, historiadoradel arte, investiga el uso del mó-vil en las prácticas artísticas en laUAB. Junto al colectivo SpaceVandals ha desarrollado el pro-yecto Nohaypan, que parte de lautilización de la denominada rea-lidad aumentada para reflexio-nar sobre el control y la apropia-ción de espacios públicos por par-te del poder político y económi-co. La explicación más compren-sible de realidad aumentada se-ría la posibilidad de superponerdatos, gráficos e imágenes sobreuna imagen en tiempo real. Me-diante la app Layar, por ejemplo,veremos a través de la pantallade nuestro móvil lo que tenemosdelante con el añadido de la infor-mación extra que los usuarios ha-yan introducido en esta nueva ca-pa de realidad.

El proyecto Nohaypan consis-te en la inserción de siete imáge-nes geoposicionadas en siete pun-tos de la plaza Catalunya de Bar-celona. Mediante Layar veremosen cada uno de estos puntos de laplaza una pancarta con una delas frases más emblemáticas delmovimiento 15M. La reflexión defondo es el uso de este espaciovirtual no controlado para la crea-ción y el activismo: “Quitaron laspancartas de la plaza, pero gra-cias a la realidad aumentada po-demos mantenerlas allí”.

Lorea Iglesias preparó un posten su blog (blogmobileart.com)para ayudarse durante la ponen-cia en elmirador del CCCB. Ense-guida se pudo observar que elejemplo de Nohaypan es tan sólouno entre miles. Por un lado, lasappspueden ser herramientas pa-ra crear, instrumentosmusicales,pinceles o cámaras con prestacio-nes todavía por explorar. Que elartista británico David Hockney–que expone hasta el próximodía 30 en el Guggenheim de Bil-bao– haya usado la app Brushespara pintar, así como la existen-cia del instrumento de músicaelectroacústica (ahora app) Reac-

Horarios de los concier-tos, geolocalización delos escenarios e informa-ción sobre los músicos

Creadores e instituciones culturales aprovechan las aplicaciones paramóvilesy tabletas con la intención de reinventar la experiencia artística

‘Apps’demuseo

]El CCCB se propuso este añocon Pantalla Global explotar elpotencial de internet y lasapps. La muestra terminaba enuna sala donde se podían expe-rimentar propuestas basadasen realidad aumentada con un

iPad. Además, la creación deuna exposición alternativa enformato web y app que, utili-zando las mismas obras, laspresenta en un espacio virtualque no tiene la estructura delmuseo, pretende demostrar

que representar la exposiciónfísica es quedarse corto.En octubre, con motivo de

la exposición El Paral·lel,1894-1939, el CCCB presentaráuna app con rutas para disfru-tar de la muestra en la calle.

]Con motivo de una exposi-ción sobre el fotógrafo Ead-weard Muybridge, cuyos expe-rimentos sobre la imagen enmovimiento sentaron las basesde lo que sería el cinematógra-fo, la Tate desarrolló el añopasado la aplicación Muybridg-zer. Con ella el usuario puedecrear sus propias secuenciasde fotografías y experimentarcomo lo hizo Muybridge. Esun ejemplo claro del potencialde las apps, cuya función pue-de ser mucho más imaginativaque resumir el contenido deuna muestra.Desde el punto de vista del

museo como institución, pro-puestas como la del MoMAcon la aplicación Art Lab paraniños, con actividades y juegosrelacionados con el arte, y lade la propia Tate con la appTate Trumps, un juego de car-tas basado en los cuadros de lagalería británica, muestranalternativas de calidad al clási-co uso informativo que lasinstituciones culturales hacende internet y la tecnología.

Información, agenda ycompra de entradas delos centros CaixaForumde Barcelona y Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

210584

816000

33966 €

23/09/2012

CULTURA

54,55

Composite

Exposición del CCCB enformato virtual. El usua-rio avanza por un espa-cio en tres dimensiones

Pantalla Global

Juego de cartas digitaldesarrollado por la Tatea partir de su colecciónde obras de arte

Tate Trumps

Aplicación del MoMApara iPad, tanto paracrear obras como paraaprender en familia

Art Lab

Permite crear secuenciasde fotografías como lasde Eadweard Muybridgey darles movimiento

Muybridgizer

Aplicación para iPad2que permite construirobras pictóricas a partirde tus fotografías

MU S E UM O F L O N D O N

Sacar los cuadros a la calle

table, demuestran que estas apli-caciones permiten que todos lle-vemos en el bolsillo auténticas he-rramientas de creación. Por otrolado, las apps también puedenser obras en sí mismas. ScottSnibbe o Lia son ejemplos de ar-tistas interactivos que desarro-llan aplicaciones que Lorea Igle-sias describe como “artemultime-dia portátil”, aplicaciones basa-das en diseños visuales que reac-cionan ante nuestras acciones co-mo si se tratase de cuadros abs-tractos con capacidad para trans-formarse ante estímulos exter-nos, como elmovimiento de nues-tros dedos sobre la pantalla del

móvil. Un ejemplo reciente esBiophilia, una colaboración en-tre Snibbe y la cantante Björkcon motivo de su último disco.

Las apps son un ejemplo de có-mo el diálogo entre cultura y nue-vas tecnología abre emocionan-tes puertas. Juan Insua, jefe deproyectos del CCCB Lab (depar-tamento dedicado a la investiga-ción y la innovación en el ámbitocultural), recomienda “manteneruna posición crítica y distanciadapara evitar quedar atrapados porla fascinación por la tecnología,ya que hay que recordar que enestos días la única constante es lavelocidad del cambio y que todos

estos avances han introducidouna especie de tecnología de la in-terrupción que hay que anali-zar”. Juan Insua habla tambiénde nuevos retos, entre otros la re-formulación de la institución cul-tural como fuente de saber antela llegada de la cocreación partici-pativa o, de vuelta a las apps, lanecesidad de tomar concienciade que el camino no es usarlassimplemente como fuente de in-formación (agenda, visibilidadcorporativa...), porque una apppuede sermuchomás, una exten-sión de la exposición o inclusouna exposición en sí misma. Esmomento de experimentar.c

]El Museo de Londres creóhace un par de años una aplica-ción que traslada la experien-cia museística a las calles de laciudad. Con el uso de realidadaumentada, el usuario puedever a través de la pantalla desu teléfono móvil la calle en laque se encuentra en este mo-mento y, superpuesta, una foto-

grafía antigua o un cuadro ex-traído del fondo del museoque muestran ese mismo lugarpara poder comparar dos épo-cas. Gracias a la geolocaliza-ción, el usuario puede ver enun mapa todos los puntos de laciudad en los que hay posibili-dad de cotejar el presente conel pasado.

Col·laboradors:

—21 - 23SETEMBREwww.bam.cat

‘77 (SEVENTY SEVEN) ATLETA BETUNIZERBIGOTT BLACK DICE CHACHO BRODASCHE SUDAKA DOBLE PLETINA EL PUCHERODEL HORTELANO FASENUOVA FILASTINEHEADBIRDS AV LIVE HOLA A TODO EL MUNDOHOWLIN RAIN IKONIKA ISAAC ULAM JOANCOLOMO JOAQUÍNPASCUAL KAPBAMBINOL’HEREUESCAMPA LAESTRELLADEDAVID LAIAIA LIDIA DAMUNT LOS PUNSETES LOVE OFLESBIAN LÜGER MAIKA MAKOVSKI MARIARODÉS MATES MATES McENROE MENEOMISHIMA ORCHESTRA FIRELUCHE POIRIERRAPSUSKLEI & THE FLOW FANATICS SEMIFINALSONA 9 SEWARD SONNY & THE SUNSETS

THE DREAM SYNDICATE THE KOOKS THETOXIC AVENGER THEESatisfaction TXARANGO

VERY POMELO VETUSTA MORLA WOODKID

MERCÈ2012—#Mercè12

bcn.cat/mercefacebook.com/barcelonacultura

twitter.com/barcelonacultura

Barcelona, la casaque vull

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

210584

816000

33966 €

23/09/2012

CULTURA

54,55