11

Click here to load reader

Aprendamos la lección

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. Redalyc Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal Hnard, Fabrice Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior Perfiles Educativos, vol. XXXII, nm. 129, 2010, pp. 164-173 Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13214995010 Perfiles Educativos ISSN (Versin impresa): 0185-2698 [email protected] Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Aprendamos la leccinUn repaso a la calidad de la enseanzaen la educacin superior*Fabrice HnardSumario Las instituciones pueden adoptar me- canismos de evaluacin para identificar yLa educacin superior representa cada vez favorecer buenas prcticas de enseanza. Elms un factor de mejora de la competencia mismo entorno de las instituciones de edu-econmica en el marco de una economa cacin superior puede ayudar a promocionarmundial fundada en los conocimientos adqui- la calidad educativa de distintas maneras. Porridos. La imperiosa necesidad de los distintos ejemplo, no cabe duda de que la existenciapases de mejorar la capacitacin profesional de una poltica nacional dictaminada por lasde sus estudiantes requiere una mejora cua- autoridades educativas, o las recomendacio-litativa de la enseanza en las instituciones nes hechas por agencias que vigilan y avalaneducativas. La multitud de debates nacionales la calidad de las instituciones, pueden ayudary transnacionales que surgen en relacin al a las autoridades universitarias a aceptar unaproceso de Bologna, las regulaciones o incen- cultura de calidad que englobe la enseanza.tivos estatales directos y la competencia entre El estudio de la OCDE de Gestin Institu-instituciones privadas y pblicas, imponen a cional en la Educacin Superior (IMHE) sobrelas instituciones replantearse la cuestin de la la calidad educativa subraya ciertas medidascalidad de su enseanza. Adems, las agencias efectivas en materia de calidad, y lleva a lanacionales, cuyo papel es garantizar la calidad, reflexin de que esto podra, a la vez, ayudartambin exigen que se reflexione sobre el tema, a otras instituciones a mejorar la calidad depor muy controvertida que sea su influencia. sus enseanzas y, por ende, la calidad de sus A medida que los sistemas de educacin graduados. El estudio analiz el papel desem-superior van creciendo y diversificndose, la peado por el profesorado, los departamen-sociedad se va preocupando ms por la cali- tos, la universidad en su conjunto y el Estado.dad de sus programas y concede mayor im- Consigui identificar factores de mejora aportancia a las valoraciones pblicas y a los largo plazo en relacin a la plantilla educativa,rankings internacionales de las instituciones los rganos de direccin y las instituciones.universitarias. Sin embargo, este tipo de com- El estudio pretende contribuir a la reflexinparaciones tiende a poner demasiado nfasis sobre los indicadores de resultados en la edu-sobre la investigacin, y a usar los resultados cacin superior.de sta como medida estndar del valor de Este estudio analiz 29 instituciones decada institucin. Si este proceso no consigue educacin superior de 20 pases, tanto de laimpactar la calidad de la enseanza es, en OCDE como no afiliadas a ella; recopil in-cierto modo, porque no resulta fcil medirla. formacin y estableci normas de referencia * Presentamos el sumario y las conclusiones del estudio sobre Gestin Institucional en la Educacin Superior (IMHE , por sus siglas en ingls), de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, sobre la calidad educativa. El lector podr revisar de manera breve los principales hallazgos de este estudio, desarrollado tanto en pases afiliados a la OCDE como en no afiliados, y podr verificar cmo elementos conocidos como la formacin, la evaluacin o la sinergia entre los diferentes actores involucrados en la educacin, siguen siendo de- terminantes de la calidad educativa. Agradecemos al Dr. Fabrice Hnard, autor del informe, la traduccin de estos fragmentos al espaol para su publicacin en Perfiles Educativos.164 Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM
  • 3. para la calidad de su enseanza. Cada una Para las universidades, la consolida-de las instituciones estudiadas pudo definir cin de varias iniciativas en un todoy analizar sus propias prcticas por medio de coherente sigue siendo, a largo plazo,un cuestionario comn. La muestra escogida un esfuerzo no lineal sometido a pre-representa la variedad de las instituciones de siones de todo tipo.educacin superior, desde las ms tecnolgi- La tecnologa ha mejorado la pedago-cas hasta las profesionales, pasando por las ga y las interacciones entre los profe-de economa y empresariales, y desde las ms sores y los estudiantes.modestas instituciones de pregrado hasta las La calidad de la enseanza se debe verms especializadas en cursos de posgrado. como algo dinmico, en el contexto ms amplio y cambiante de la educa-reas primarias de atencin cin superior. Los estudios se estn internacionalizando y la educacin su- Iniciativas y debates que atraen la aten- perior debe aportar soluciones en nue- cin sobre la calidad de la enseanza. vas reas del conocimiento (como la Los objetivos de las instituciones en innovacin y el desarrollo cvico y re- cuanto a la promocin de la calidad gional) para poder producir una fuerza educativa y su filosofa de calidad. de trabajo apta y capaz de enfrentarse a La aplicacin concreta de las iniciativas los desafos de nuestro siglo XXI. para la calidad educativa: las dificulta- Los responsables de las universidades des de puesta en prctica, los actores, deben tratar de actuar sobre todas las las necesidades por cubrir y los proble- dimensiones que afectan la calidad de mas por solucionar. la enseanza. Los estudiantes deben El alcance de las prcticas y la medi- tratar de aportar una crtica construc- cin y control de los progresos. tiva acerca del currculo y la enseanza, Los impactos de la calidad de la ense- mediante el programa de evaluacin. anza sobre la enseanza, la investiga- Para ser efectiva, una poltica institu- cin y la cultura de la calidad. cional para la calidad de la enseanza La combinacin de esfuerzos para me- debe incorporar los factores externos a jorar la calidad de la enseanza de ma- nivel nacional e internacional y los fac- nera sostenible dentro de la institucin. tores institucionales internos. La participacin de los ms altos nive-Hallazgos principales les de la jerarqua universitaria es clave para el xito. La enseanza es considerada impor- Para favorecer la calidad de la ensean- tante por las instituciones de educa- za se deben alentar iniciativas de base cin superior. A pesar de que la calidad provenientes del profesorado, propor- de la enseanza vara considerable y cionar un entorno propicio tanto para constantemente en cuanto a definicin el aprendizaje como para la enseanza, y conceptos, existe un cierto nmero ofrecer apoyo efectivo y estimular la de iniciativas (acciones, estrategias, po- reflexin sobre el papel de la enseanza lticas) que tienden inequvocamente a en el proceso de aprendizaje. mejorar la calidad educativa. En ningn caso el tamao o la especi- La mayor parte de las iniciativas a fa- ficidad de una institucin representa vor de la calidad de la enseanza son un obstculo para el desarrollo de po- empricas. lticas institucionales, siempre que se Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior 165
  • 4. cuente con un fuerte compromiso de a organizaciones y a sistemas internos de ga- parte de los fundadores de la institu- ranta de calidad. cin y que no falten los fondos e insta- laciones necesarios. 2. Control sobre los programas: incluye ac- Las instituciones educativas deben ciones para evaluar el diseo, el contenido y hallar un equilibrio entre el aspecto la ejecucin de los programas (mayormente estrictamente tcnico y los temas de mediante la evaluacin de cada programa). fondo. Las instituciones deben desarrollar 3. Enseanza y apoyo: incluye iniciativas di- tcticas innovadoras para medir el rigidas a los profesores (del lado del docente), impacto del apoyo que brindan a la los estudiantes (del lado de los que aprenden) calidad de la enseanza. Estn todava o a ambos (por ejemplo sobre el entorno de inmersas en la lucha por entender la trabajo). Los ejemplos incluyen programas de relacin causal entre su compromiso formacin permanente para docentes, refuer- educativo y la calidad de los resultados zos pedaggicos, apoyos al estudiante (por educativos. ejemplo tutoriales y asesoramiento sobre sali- Las instituciones quieren que se les das profesionales), refuerzos de estudios para reconozca como proveedores de en- estudiantes (centrados sobre tcticas educati- seanza universitaria de calidad. vas y nuevas herramientas pedaggicas cuyos Entienden que competir sobre la sola resultados se remitan al desarrollo de ciertas base de la investigacin no basta ya habilidades en los estudiantes). para asegurarse una buena reputacin. Un compromiso institucional en relacin Por lo tanto, estn inmersas en el pro- a la calidad educativa a los niveles de respon- ceso de hallar nuevas formas de demos- sabilidad ms altos y al de los distintos depar- trar su valor educativo y se adelantan a tamentos, requiere que los rectores y docentes la demanda de sus estudiantes por una identifiquen normas a seguir, reconozcan las enseanza de calidad. Los estudiantes buenas prcticas, las vayan introduciendo en quieren asegurarse de que sus estudios todos los departamentos y establezcan una se- les darn la posibilidad de hallar traba- rie de apoyos efectivos tanto para los docentes jo, y que les conferirn los conocimien- como para los estudiantes. Una poltica ins- tos necesarios para la sociedad de hoy titucional refleja la voluntad de los mximos y del futuro. La movilidad estudiantil responsables y de los jefes de departamentos y el aumento de las tasas universitarias de entender mejor los procesos de ensean- incrementan la presin de los estu- za y las experiencias iniciadas por equipos diantes sobre la calidad educativa. o docentes individuales. Una enseanza de calidad estructurada permite a la institucin El apoyo a la calidad de la enseanza apre- controlar la efectividad de los apoyos, cono-ciada en el estudio engloba una amplia gama cer el nivel de satisfaccin de los estudiantes yde iniciativas que se agrupan en los siguientes del profesorado, y estudiar el impacto sobre elgrandes bloques: proceso de aprendizaje. Las instituciones reconocieron que ini-1. Polticas de garanta de calidad en toda ciar una poltica institucional para dar apoyola institucin: incluyen proyectos globales a la calidad de la enseanza sigue siendo undiseados para desarrollar una cultura de ca- proyecto arriesgado y largo, pero potencial-lidad a nivel institucional, tales como el mis- mente gratificante. Para muchas institucio-mo diseo de la poltica y el apoyo prestado nes la misma idea de poner en tela de juicio166 Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior
  • 5. la calidad de la enseanza resulta poco pre- a la calidad de la enseanza es el primer pasocisa y ciertamente controvertida. Entonces, para el establecimiento de una poltica msqu caminos deben seguir las instituciones? ambiciosa. Desde el momento en que se leMediante la experimentacin y el avance haya conferido un estatus oficial a la calidadprogresivo, las instituciones pueden llegar de la enseanza en el organigrama de la ins-a evitar un rechazo frontal de parte del per- titucin, se asegura el reconocimiento de to-sonal docente e ir conformando una poltica dos y legitima intervenciones en todos losconsistente que sirva a la comunidad en su departamentos.conjunto. El control estricto del apoyo a la ca- El xito de iniciativas para la calidad,lidad de la enseanza se ha impuesto como un respaldadas por las instituciones, dependemedio para alentar el respaldo de la comuni- mayormente del compromiso de los distin-dad acadmica y evitar as atraer tan slo a los tos jefes de departamentos que promocio-profesores ms motivados. Los procesos de nan el espritu de la calidad de la enseanzaaprendizaje y de enseanza se basan en una y permiten su implantacin operacional. Enestructura institucional flexible, un mayor instituciones multidisciplinarias de gran en-grado de autonoma del profesorado y un ma- vergadura, que ya han adoptado sistemas muyyor nivel de cooperacin entre los estudiantes descentralizados, los departamentos son due-y sus profesores. os de las decisiones acerca de sus actividades En numerosos casos, las instituciones y por lo tanto deben asumir un alto grado detienden a ofrecer programas de evaluacin responsabilidad. Los mximos responsableso sesiones de formacin para sus docentes institucionales deben ser capaces de conferirsin establecer claramente la misma nocin mpetu y coordinacin a los jefes de departa-de calidad, que aparece entonces como im- mentos, recurriendo a las instalaciones y pla-puesta desde fuera. Es mucho mejor explorar taformas de discusin apropiadas.primero el tipo de conocimientos que los es- An en el caso en que la evaluacin de latudiantes deberan poseer al final de su carre- calidad de la enseanza haya sido aceptadara universitaria, y el tipo de resultados que los en principio, en realidad puede ser ignora-programas deberan tener como meta para da. Todas las instituciones han establecidoasegurar la incorporacin social y econmica instrumentos de evaluacin para controlarde sus egresados. Las instituciones que tra- sus acciones, pero dado que la enseanza esbajan en esta direccin han definido lo que algo que se aprecia mediante actividades esignifica calidad y tambin el papel que de- indicadores de esfuerzos, las institucionesben desempear los docentes en el proceso de luchan por crear instrumentos de evaluacinaprendizaje. Esta reflexin requiere tiempo, fiables para medir el impacto de la calidadconviccin, motivacin y apertura de espri- educativa. La demostracin de que existe untu. Finalmente, se debe definir ms claramen- enlace causal entre la enseanza y el aprendi-te el apoyo que los docentes van a necesitar zaje sigue siendo problemtica para muchaspara cumplir con su cometido, as como las instituciones; si bien la calidad de la ense-condiciones que permitiran a los estudiantes anza es un factor que influye en los resul-alcanzar sus metas de aprendizaje. tados educativos, resulta difcil aislar (y por Tras un periodo inicial, la institucin que lo tanto apoyar) los factores que afectan msquiere aplicar una poltica de calidad educati- directamente los resultados educativos. A fal-va eficiente suele establecer una organizacin ta de herramientas de evaluacin apropiadas,especfica, apoyada por personal especializa- muchas instituciones han recurrido a mediosdo encargado de disear los instrumentos ne- ms imaginativos, por ejemplo indicadorescesarios. La creacin de un servicio dedicado ms cualitativos. Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior 167
  • 6. Las iniciativas para la calidad de la ense- las polticas de recursos humanos constituyeanza tienen un impacto tangible sobre la en- la segunda sinergia mencionada por las insti-seanza y sobre la investigacin: tuciones participes del estudio. Nuevos tipos de estrategias educacionales han empujado Los profesores se vuelven ms cons- a las instituciones a buscar medios de ense- cientes de cul es el objetivo por alcan- anza ms apropiados. La interaccin entre zar; al ensear ms all de sus propias el apoyo al estudiante en sus actividades de reas de conocimientos, entienden me- aprendizaje y las iniciativas tendentes a au- jor su papel como individuos y tambin mentar la calidad de la enseanza se est de- como parte de un proyecto educativo, y sarrollando poco a poco, aunque convendra esto les permite enlazar sus propias ex- estimularla an ms. pectativas con las del programa o de la Las instituciones ms capaces de disemi- institucin, en trminos de resultados nar las iniciativas para elevar la calidad de la educativos. El impacto sobre la pedago- enseanza son las de pequea y mediana en- ga es discutible, an y a pesar del redu- vergadura, porque sus procesos de toma de de- cido nmero de mediciones cuantitati- cisiones se caracterizan por una mayor fluidez vas. En particular, las iniciativas para la y simplicidad. Sin embargo, el gran tamao de calidad de la enseanza promocionan algunas instituciones tambin puede resultar el uso de la informtica para la mejo- positivo para la calidad de la enseanza ya que ra de la pedagoga y para analizar las permite multitud de iniciativas innovadoras. interacciones entre profesores y estu- Independientemente de su tamao, todos diantes. En el caso de las instituciones los departamentos deberan ir en la misma que son totalmente autnomas para el direccin, atenerse estrictamente a la estrate- diseo de sus programas, las iniciativas gia establecida y respetar el marco temporal. para la calidad de la enseanza ayudan Una cultura de calidad a nivel institucional a los docentes y a los responsables a re- puede resultar mejor si se desarrolla mediante definir los objetivos y el contenido de distintas iniciativas: consolidacin de inicia- los programas. tivas de base, experimentos a pequea esca- Los instrumentos y las polticas que la a nivel de curso o de programa, rplica de son beneficiosas para la calidad de la experiencias exitosas, uso de la evaluacin de enseanza tienden a ser positivas tam- la calidad de la enseanza como vehculo de bin para las actividades de investiga- debate, as como la participacin del personal cin. Cada vez son ms las institucio- tcnico y administrativo para mediar entre el nes convencidas de elevar la calidad de cuerpo docente y los estudiantes. su enseanza al combinar la orienta- cin profesional y la investigacin. Conclusiones e implicaciones para las instituciones Las instituciones deben reforzar la siner-gia entre todas las polticas aplicadas en su Este captulo recoge las implicaciones delseno. La gran mayora de las instituciones compromiso con la calidad de la ensean-estudiadas relacionan su compromiso con la za para todos los actores institucionales: loscalidad de la enseanza con polticas infor- mximos responsables de la institucin, losmticas, dado que las intranet y los foros de profesores, los estudiantes y las unidadesdebate constituyen poderosas herramientas de calidad de la enseanza. Examina cmode comunicacin para la comunidad acad- se puede contribuir a la reflexin sobre losmica y para los estudiantes. La conexin con indicadores de resultados para la educacin168 Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior
  • 7. superior, para poder relacionar la calidad de el nombramiento de un nuevo rector)los esfuerzos con la calidad de los resultados. pueden afectar el ritmo de desarrolloSe recomienda un enfoque pragmtico para de iniciativas para la calidad de la en-enlazar las prcticas y las herramientas entre seanza. En el seno de las institucioneslos cuatro grupos de actores institucionales. existen zonas que se hallan ms o me- El mismo concepto de calidad de la en- nos abiertas a las influencias de las ini-seanza es complejo y se presta a toda una ciativas para la calidad de la enseanzaserie de definiciones e interpretaciones; por y cuya influencia vara en el tiempo.lo tanto, este estudio ha adoptado un enfoquepragmtico, basado en la manera en que las La gran mayora de las iniciativas acepta-instituciones definen la calidad en sus propias das por las instituciones para favorecer la cali-circunstancias. dad de la enseanza (por ejemplo los progra- A lo largo de las ltimas dcadas, los cam- mas de evaluacin o formacin de docentes)bios registrados en el perfil estudiantil y en son empricas, y van supliendo necesidadeslos requisitos de conocimientos han tenido concretas a medida que se presentan. Las ini-un impacto decisivo sobre los contenidos cu- ciativas inspiradas por la literatura acadmicarriculares y los mtodos de enseanza. Por lo son escasas.tanto, conviene ver la calidad de la enseanza Para las universidades, la consolidacin deen su dimensin dinmica, como el resultado varias iniciativas en un todo coherente siguede una serie de cambios contextuales dentro siendo, a largo plazo, un esfuerzo no linealdel marco universitario, por ejemplo, la in- sometido a presiones de todo tipo. No exis-ternacionalizacin de los estudios y la misin ten modelos que seguir, slo estn un sinfnadicional que se encomienda a la educacin de condiciones que cumplir obligatoriamen-(innovacin, desarrollo cvico y regional), te. Las instituciones deben entender que es elpara producir una fuerza de trabajo adecua- propio entorno directo de una universidad eldamente formada para enfrentarse a las exi- que, ms que nada, conforma los lmites delgencias del siglo XXI. compromiso con la calidad de la enseanza, Introducir una poltica institucional efec- y tambin que se precisa un compromiso se-tiva, de cara a la calidad de la enseanza, rio y constante de parte de los responsablessupone unir la sinergia entre dos grupos de mximos de la institucin para conseguir di-factores: cha calidad de la enseanza. Se deben alentar iniciativas de base de los docentes, emplazar- Factores externos a las instituciones, a los en un entorno propicio a la enseanza y al nivel nacional y frecuentemente tam- aprendizaje, apoyarlos con eficacia y estimu- bin a nivel internacional (por ejemplo, lar la reflexin sobre el papel de la enseanza el proceso de Bologna en Europa), que en el proceso de aprendizaje para fomentar funcionan como coadyuvantes o cata- una mayor calidad de enseanza. lizadores y puedan favorecer un clima Las instituciones que ms se han ade- propicio a establecer el nivel de priori- lantado en este campo de la promocin de dad de la calidad de la enseanza. la calidad de la enseanza han explicitado el Factores internos de cada institucin: papel del docente y su misin en el proceso de el contexto institucional (por ejemplo, aprendizaje, y saben transmitir su conviccin el desarrollo de una cultura de calidad de que la calidad de la enseanza es una rea interna, la participacin de los estu- de desarrollo fundamental. En ningn caso el diantes en los asuntos acadmicos) y tamao o la especificidad de una institucin circunstancias especficas (por ejemplo, representa un obstculo para el desarrollo de Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior 169
  • 8. polticas institucionales, siempre que se cuen- y la enseanza y han cultivado la cultura dete con gestores claramente comprometidos, la calidad en el seno de la comunidad acad-y que no falten las instalaciones o los fondos mica. Sin embargo, las instituciones necesitannecesarios para asegurar la calidad de la ense- desarrollar estrategias de evaluacin innova-anza a largo plazo. doras para poder medir el impacto de su apo- El compromiso de parte de todos los que yo a la calidad de la enseanza.participan de la vida universitaria, y sobre El sector de la enseanza superior esttodo de los docentes, es crucial para asegurar todava por entender la relacin causal entreel xito de cualquier poltica que tenga por su compromiso educativo y la calidad de losmeta mejorar la calidad de la enseanza. La resultados educativos. Esto se debe a las dife-participacin alienta la dedicacin y la moti- rencias de enfoque existentes entre el trabajovacin del profesorado cuando se inicia desde de un profesor y las actividades de aprendi-la misma concepcin de una accin, o de una zaje, que dificultan el establecimiento de unapoltica en la cual se mencione explcitamente relacin causal medible entre los esfuerzossu funcin educativa. La participacin de los hechos y los resultados conseguidos, si biendecanos de las facultades resulta vital, ya que no cabe la menor duda de que dicha relacinstos representan el enlace entre los rganos existe. Las instituciones tienden a medir susque establecen las polticas y los profesores iniciativas exclusivamente mediante indica-que las aplican: alientan los intercambios de dores de actividades y recursos (por ejemplo,ideas estratgicas, establecen y apoyan grupos la estructura curricular, el uso de tecnologade prcticas y favorecen la innovacin en el educacional y cifras de matrculas), mientrasda a da de las aulas. que los resultados educativos vienen determi- El despliegue de las polticas para la cali- nados por numerosos factores que derivan dedad de la enseanza tambin engarza con la variables contextuales (por ejemplo, caracte-capacidad de toda institucin de hallar un rsticas de los estudiantes y del profesorado),equilibrio entre la parte estrictamente tcnica y del ambiente en que se da la enseanza (pordel impulso a la calidad (por ejemplo, el de- ejemplo cmo se ensea, la pedagoga y lassarrollo de cuestionarios de evaluacin) y los instalaciones). La exploracin de las correla-temas de fondo (por ejemplo, evaluar el valor ciones entre las iniciativas, los procesos y losaadido aportado por las iniciativas educati- resultados de la educacin superior reclamavas en relacin a los objetivos curriculares). actitudes vanguardistas e instrumentos deEvidentemente, las metas relacionadas con la evaluacin adecuados.calidad de la enseanza no se pueden redu- El apoyo a la calidad de la enseanza suelecir a, o conseguir mediante simples mejoras poner de relieve la responsabilidad de los pro-tcnicas o la extensin de mecanismos exis- fesores en el proceso de aprendizaje y justificatentes. Tambin es cierto que estas cuestiones que las instituciones tengan que ayudarles enfundamentales pierden importancia si no son el cumplimiento de su cometido.respaldadas por acciones especficas conside-radas tiles por la comunidad acadmica. Es Implicaciones del compromisouna cuestin de equilibrio, adaptado a la cul- hacia la calidad de la enseanzatura y al modus operandi de cada institucin para los actores institucionalesparticular. Las iniciativas para la calidad de la ense- Para los mximos responsablesanza han realzado el papel de la enseanza en Los rganos de mxima responsabilidad yel proceso de transformacin educativa, han de toma de decisiones dentro de la institu-refinado la interaccin entre la investigacin cin desempean un papel fundamental en170 Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior
  • 9. la generacin de la cultura de calidad insti- Para los profesorestucional. Son, frecuentemente, iniciadores de Gran parte del xito del apoyo a la calidad deiniciativas para la calidad de la enseanza y su la enseanza depende de su aceptacin poractuacin afecta directamente el resultado de el profesorado y del uso de los instrumentosestas iniciativas. que estn a su disposicin. Las iniciativas para Se requiere un compromiso constante en la calidad de la enseanza ofrecen a los pro-relacin a la calidad de la enseanza de parte de fesores la ocasin de pensar su papel en estelos mximos responsables de la gestin institu- proceso; estas iniciativas les ayudan a ensearcional para que puedan dirigir la institucin en mejor. Conseguir el compromiso del profe-su conjunto hacia la meta comn de mejorar sorado en la prctica, y su adaptacin corres-la calidad de la enseanza. Estos responsables pondiente, es realmente vital.debern preocuparse por motivar a los distin- La enseanza sobre una base tecnolgicatos decanos y a los jefes de los departamentos. (por ejemplo, plataformas de aprendizaje), lasEstos ltimos, por su posicin entre los rga- intranet y los foros de debate constituyen he-nos de decisin de la institucin y los profesores rramientas pedaggicas que pueden mejoraren las aulas, alientan los intercambios de ideas la interaccin estudiante-profesor y sirvenestratgicas y favorecen la innovacin en el da para evaluar los progresos del estudiante.a da de las aulas. Adems, discurren sobre los Es importante relacionar las prcticas ymedios necesarios para la puesta en prctica y las herramientas con la poltica institucionalla operatividad, la medicin de los progresos y de calidad de la enseanza, adems de relacio-la identificacin de los problemas. nar las expectativas de los profesores con las El involucrar al profesorado en la defini- de la institucin, en trminos de resultados decin de las iniciativas en relacin a la calidad aprendizaje.de la enseanza asegura que estas iniciativas Los profesores son los actores centrales encorrespondan efectivamente a necesidades la reflexin sobre los criterios de evaluacinreales, y tambin promueve un gran senti- de la calidad de la enseanza. Qu aspectosmiento de pertenencia. Cada iniciativa re- se han de afrontar y qu cambios se debenquiere tiempo, recursos humanos, fondos e efectuar? Es deseable que colaboren con lasinstalaciones para su planificacin y puesta unidades de calidad para el diseo y puesta enen prctica. Debe existir un vehculo efectivo prctica de los currculos.para el debate y para compartir experiencias, y La definicin de calidad de la enseanzaquizs tambin una unidad especfica o cual- est relacionada con los valores, aptitudes yquier otro medio para encauzar el apoyo insti- actitudes de cada profesor; la enseanza estucional. Las oportunidades pueden tambin una actividad dinmica, con aspectos fuerte-surgir de factores externos que alienten las re- mente subjetivos que dependen de filosofas yflexiones institucionales en torno a la calidad. valores personales y colectivos. Los mximos responsables debern con- La progresin profesional del profesorvencer a toda la comunidad (incluidos la puede quedar influida por el hecho de queadministracin y los estudiantes) de la nece- la temtica de la calidad de la enseanza estsidad de acoger una cultura de calidad. Se de- cobrando cada vez mayor importancia, yber movilizar a los estudiantes, escuchar sus tambin por el hecho de que las institucionesopiniones y sus contribuciones a la definicin estn buscando formas de premiar a los pro-de la calidad de la enseanza y al diseo de fesores que se hallen comprometidos con lainiciativas especficas. calidad de la enseanza. Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior 171
  • 10. Para los estudiantes conjunto de la institucin, facilitar el trabajoLos estudiantes, es decir, los mximos bene- de colaboracin y la fluidez de la informacin.ficiarios de las iniciativas para la calidad de la Las unidades de calidad deberan reconsi-enseanza, se estn convirtiendo en una fuer- derar su papel de elemento de reflexin (porza que potencia la calidad de la enseanza. ejemplo en la definicin de la calidad) adems Los estudiantes pueden colaborar con de sus funciones ms tcnicas. Incorporarlos profesores y los mximos responsables profesionales, como pedagogos y psiclogos,en la definicin de la iniciativa (y del mismo puede aadir valor a sus actividades en elconcepto de calidad de la enseanza), mante- campo de la calidad de la enseanza.niendo la interaccin y exponiendo sus dudas La definicin de las prcticas se puedesobre la enseanza, el entorno acadmico, la combinar muy logradamente con la investi-calidad de los contenidos o las actitudes de gacin en el campo de las ciencias de la edu-sus profesores. Pueden contribuir an ms si cacin, para mejorar el entendimiento de lase les invita a formar parte de los rganos de relacin entre el proceso de enseanza y losdecisin, o si se les utiliza como expertos de resultados de aprendizaje.evaluacin junto con expertos acadmicos. La experimentacin es muy til para desa- Los grupos estudiantiles pueden traer rrollar nuevos mtodos de medicin y evalua-nuevas ideas e influir en la poltica institucio- cin. La difcil tarea de establecer con claridadnal sobre la calidad de la enseanza mediante la relacin entre la enseanza y el aprendizajedebates y exponiendo problemas. se puede ir adelantando mediante una cuida- dosa puesta a prueba de los mtodos innova-Para las unidades de calidad dores y un seguimiento de los indicadores.de la enseanza Ser receptivo y mejorar las herramien-Estos cuerpos especiales dedicados a la puesta tas de comunicacin para recoger las suge-en prctica y control de las polticas de cali- rencias de los profesores y de los estudian-dad de la enseanza desempean un papel tes ayuda a perpetuar el mejoramiento.esencial con su apoyo, sus explicaciones y su Mantener el contacto con cada departamen-defensa de la poltica general de la institucin to y con los profesores les permitir dedicaren relacin a la calidad de la enseanza. la atencin que merecen las especificidades Las unidades de calidad ayudan al profe- disciplinarias, y permitir a los profesoressorado a utilizar los instrumentos y a concen- traducir las necesidades ms tpicas en he-trarse en su misin principal. Se aseguran de rramientas precisas.que la poltica institucional en materia de cali- Las aportaciones externas y los ejemplosdad de la enseanza sea entendida y puesta en de buenas prcticas se pueden utilizar con unprctica por los profesores. enfoque abierto que permita crear una red de Si su misin final es promover a la institu- comunicacin con las agencias encargadas decin, el papel intermediario consiste en comu- garantizar la calidad y con socios externos, asnicar la importancia de la calidad de la ense- como favorecer el juego interactivo entre va-anza, diseminar la cultura de la calidad en el rios actores internos o externos.172 Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior
  • 11. .Elcompromisoconlacalidaddelaenseanza Resumendelasimplicacionesparalosactoresinstitucionales Profesores Explotar las nuevas herramientas tecnolgicas para mejorar la interaccin profesor-estudiante y evaluar mejor los progresos del estudiante. Relacionar las prcticas, los mtodos y las herramientas con la poltica global institucional de calidad de la enseanza. Colaborar con las unidades de calidad en el diseo y puesta en prctica de los currculos. Reflexionar sobre las propias acciones y su papel para la mejora de la calidad; comprometerse ms en relacin a las prcticas co- rrespondientes y la adaptacin e innovacin necesarias. Considerar las consecuencias posibles en cuanto a su carrera como profesor. Responsables institucionales Estudiantes Mantener la calidad de la ensean- Colaborar activamente con los za de un modo constante, efectivo y profesores y los responsables en explcito. la definicin de la iniciativa y del Motivar a los jefes de departamentos. mismo concepto de la calidad de la Combinar y equilibrar enfoques des- enseanza, mantener la interaccin de arriba con otros de la base. Implicaciones y presentar sus dudas acerca de la Asegurar a cada iniciativa para la ca- enseanza, el entorno de aprendi- lidad de la enseanza suficiente tiem- zaje, la calidad de los contenidos y la po personal, fondos e instalaciones. actitud de los profesores. Comprometer a toda la comunidad, Utilizar las asociaciones y grupos incluidos el personal administrativo estudiantiles para presentar ideas y los estudiantes. nuevas e influir en la poltica institu- cional y la calidad de la enseanza. Unidades de calidad de la enseanza Asegurarse de que la poltica institucional sobre la calidad de la enseanza sea entendida y puesta en prctica por el profesorado. Diseminar una cultura de calidad en el conjunto de la institucin, facilitar el trabajo de colaboracin y la fluidez de la informacin. Reconsiderar su papel de elemento de reflexin adems de sus funciones ms tcnicas. Combinar la investigacin en ciencias de la educacin con la de- finicin de las prcticas. Experimentar para desarrollar nuevos modos de medicin y evaluacin. Ser receptivos y mejorar las herramientas de comunicacin para hacerse con las sugerencias de los profesores y de los estudiantes. Mantener una actitud abierta en relacin a las aportaciones ex- ternas y los ejemplos de buenas prcticas, y crear una red de co- municacin con las agencias de garanta de calidad y los socios externos. Perfiles Educativos | vol. XXXII, nm. 129, 2010 | IISUE-UNAM Aprendamos la leccin. Un repaso a la calidad de la enseanza en la educacin superior 173