136

aprende-lo-basico-lengua-castellana-y-literatura-1_0749789.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESO

    Roberto Bravo de la Varga

    LENGUA

    CASTELLA

    NA Y

    LITERATU

    RA

    1Encontrars los recursos digitales y el formato digital del libro en ecasals.net/lengua1esoAPRENDELO BSICO

  • LENGUA

    Unidad 1Comunicacin escrita [Leer] .......................................... 4Comunicacin escrita [Escribir] .................................... 61. Qu es la comunicacin? Cules son los elementos

    de la comunicacin? .................................................... 62. Comunicacin verbal y comunicacin no verbal .......... 7Comunicacin escrita [ Elaboracin de textos] ............ 9Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 101. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto ......... 102. Las lenguas de Espaa ............................................... 113. Dialectos del castellano .............................................. 12Analiza tus competencias ............................................. 13

    Unidad 2Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 14Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 161. El signo ........................................................................ 162. Partes del signo .......................................................... 163. Tipos de signos ........................................................... 174. Los emoticonos ........................................................... 18Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 191. Qu es un texto adecuado? ...................................... 19Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 201. Qu es una palabra? ................................................. 202. Estructura de la palabra: lexema y morfemas ............ 203. Clases de palabras segn su forma ........................... 22Analiza tus competencias ............................................. 23

    Unidad 3Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 24Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 261. Notas y avisos ............................................................. 262. Diario personal ............................................................ 273. La carta ....................................................................... 28Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 291. Qu es un texto coherente? ...................................... 29Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 301. Las clases de palabras ............................................... 302. Los determinantes y sus clases .................................. 303. El artculo..................................................................... 314. Los adjetivos demostrativos ........................................ 315. Los adjetivos posesivos .............................................. 326. Los adjetivos numerales .............................................. 327. Los adjetivos inde nidos ............................................. 328. Los adjetivos interrogativos y exclamativos ................ 32Analiza tus competencias ............................................. 33

    Unidad 4Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 34Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 361. La descripcin ............................................................. 362. La descripcin de personas ....................................... 363. La descripcin de objetos ........................................... 384. La descripcin de lugares .......................................... 38Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 39La cohesin lxica ........................................................... 39Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 401. El nombre o sustantivo ................................................ 412. El gnero de los sustantivos ....................................... 413. El nmero de los sustantivos ....................................... 414. Clases de sustantivos ................................................. 425. El grupo nominal ......................................................... 42Analiza tus competencias ............................................. 43

    Unidad 5Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 44Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 461. La narracin ................................................................ 462. Los elementos de la narracin .................................... 473. Descripcin y dilogo en la narracin ........................ 48Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 49El resumen ....................................................................... 49Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 501. Pronombres personales .............................................. 502. Pronombres demostrativos.......................................... 513. Pronombres posesivos ................................................ 514. Pronombres numerales ............................................... 525. pronombres inde nidos .............................................. 526. Pronombres interrogativos y exclamativos .................. 52Analiza tus competencias ............................................. 53

    Unidad 6Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 54Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 561. El texto explicativo ....................................................... 562. Caractersticas del texto explicativo ............................ 573. La estructura del texto explicativo ............................... 58Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 59Los conectores textuales ................................................ 59Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 601. El adjetivo .................................................................... 602. Los grados del adjetivo ............................................... 613. Comparativos y superlativos irregulares ..................... 624. Adjetivos especi cativos y adjetivos explicativos ....... 62Analiza tus competencias ............................................. 63

    NDICE

  • Unidad 7Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 64Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 661. Qu es una noticia? ................................................... 662. Estructura de la noticia ............................................... 67Comunicacin escrita [Elaboracin de textos] .......... 69Idea principal e ideas secundarias ................................. 69Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 701. El verbo ....................................................................... 702. Tiempo ......................................................................... 713. Modo ........................................................................... 714. Nmero ........................................................................ 725. Persona ....................................................................... 726. Verbos regulares y verbos irregulares ........................ 72Analiza tus competencias ............................................. 73

    Unidad 8Comunicacin escrita [Leer] ........................................ 74Comunicacin escrita [Escribir] .................................. 761. Textos normativos ........................................................ 762. Textos instructivos ....................................................... 773. La estructura de los textos instructivos ....................... 78Conocimiento de la lengua [Gramtica] ...................... 791. El adverbio................................................................... 792. La preposicin ............................................................. 803. La conjuncin .............................................................. 814. La interjeccin ............................................................. 815. La oracin simple. Sujeto y predicado ........................ 82Analiza tus competencias ............................................. 83

    MANUAL DE ORTOGRAFA Y LXICOOrtografaPalabras con b ................................................................ 84Palabras con v ................................................................ 84Palabras con g ................................................................ 85Palabras con j .................................................................. 85Palabras con ll ................................................................. 86Palabras con y ................................................................. 86Palabras con x ................................................................. 87Palabras con h ................................................................ 87AcentuacinReglas generales de acentuacin ................................. 88Acentuacin de diptongos .............................................. 89Acentuacin de hiatos ..................................................... 90Acentuacin de monoslabos .......................................... 91PuntuacinEl punto ........................................................................... 92La coma ........................................................................... 93El punto y coma ............................................................... 94Los dos puntos ................................................................ 95Los puntos suspensivos .................................................. 95

    LxicoEl diccionario ................................................................... 96Sinnimos y antnimos .................................................... 97Polisemia y parnimos .................................................... 98Homgrafos y homfonos ............................................... 98Familia lxica y campo semntico .................................. 99

    LITERATURA

    Unidad 1Educacin literaria ..................................................... 1001. Qu es la literatura? ................................................ 1002. Mitos y leyendas ........................................................ 1003. Los gneros literarios ................................................ 1014. Mtrica y rima ............................................................ 1025. Figuras literarias ........................................................ 104Analiza tus competencias ........................................... 105

    Unidad 2Educacin literaria ..................................................... 1061. Qu es la narracin? .............................................. 1062. El narrador ................................................................. 1073. La estructura de la narracin .................................... 1084. Los personajes .......................................................... 1095. El espacio .................................................................. 1106. El tiempo .................................................................... 110Analiza tus competencias ........................................... 111

    Unidad 3Educacin literaria ..................................................... 1121. El texto teatral. El dilogo .......................................... 1122. El monlogo ............................................................... 1133. El aparte .................................................................... 1144. Las acotaciones ........................................................ 1155. La estructura ............................................................. 116Analiza tus competencias ........................................... 117

    Unidad 4Educacin literaria ..................................................... 1181. Los temas de la lrica. El amor .................................. 1182. El retrato de la mujer en la literatura y su evolucin .. 1193. La naturaleza ............................................................. 1204. La muerte .................................................................. 1215. La exaltacin de la vida. El carpe diem .................... 122Analiza tus competencias ........................................... 123

    SOLUCIONARIO .................................................. 124

  • 45NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Leer)

    COMPETENCIAS CLAVE

    COMUNICACIN ESCRITA [LEER]: Leer y entender un texto dialogado y conocer el gnero teatral.COMUNICACIN ESCRITA [ESCRIBIR]: Comprender el proceso de comunicacin e identi car sus elementos. COMUNICACIN ESCRITA [ELABORACIN DE TEXTOS]: Entender la intencin de un texto y su situacin.CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMTICA]: Conocer las lenguas de Espaa y las variantes del espaol.

    Ganas de reir

    (Un rincn de una calle de Sevilla. Martirio, bellsima mujer, sale a la puerta de su casa a esperar sentada a su novio, que es fotgrafo.)

    MARTIRIO: Jess con mi madre! Las cosas de las viejas, se! Si una no riera con su novio na ms que cuando tiene motivos, vaya una grasia! La cuestin es re sin motivo. Se tienen ganas de re como se tienen ganas de comerse un durse o de tom un pescao. Y hoy tengo yo ganas de re. Y rio. Ya lo creo que rio! Esta tarde rio con . No es que terminemos, no; es que rio esta tarde. Se me ha puesto en la cabesa re. Ay viene. Malo...JULIN: Hola, perdisin!MARTIRIO: Hola! No traes er perro?JULIN: No. Lo he dejao en casa.MARTIRIO: Como venas sirbando!...JULIN: Ah! Contento que est uno.MARTIRIO: Ests t contento?JULIN: No me ves? Y t, no ests contenta?MARTIRIO: Estndolo t...JULIN: Me lo dices con una cara...MARTIRIO: Con la que tengo, hijo.JULIN: Te pasa argo?MARTIRIO: A m? Por qu?JULIN: Qu s yo! Te veo de una forma... Me he retardao, quiss? (Mira su reloj.) Ar contrario: no son las seis, y todos los das vengo a las seis y media...MARTIRIO: Lo cu signi ca que tos los das pus ven antes, y no vienes... porque no se te antoja.

    JULIN: Segn se da er trabajo en la fotografa...MARTIRIO: Yo no me voy a met en averiguarlo, sabes?JULIN: Unas veses acude mucho pblico y otras veses poco...MARTIRIO: Si no te pido esplicasiones, Julin! Ay t.JULIN: Er resurtao es que te incomodas porque vengo a verte media hora antes. Lo tendr presente pa maana.MARTIRIO: Pa maana? No pienses pa tan lejos.JULIN: Eh?MARTIRIO: Ya lo he dicho.

    Ganas de reir, Serafn y Joaqun lvarez Quintero

  • 5

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    RECUPERACIN DE LA INFORMACIN

    1. Cmo se llaman los novios que protagonizan la escena que acabas de leer? _____________________

    2. En qu ciudad se encuentran? ______________________________________________________________

    3. Qu hora es? ______________________________________________________________________________

    INTERPRETACIN DEL TEXTO

    4. Antes de encontrarse con su novio, Martirio ha estado hablando con otra persona, de quin se trata y qu le ha aconsejado? Crees que Martirio tiene intencin de hacerle caso?________________________________________________________________________________________________

    5. Martirio tiene ganas de discutir y aprovecha cualquier excusa para ello. De la siguiente lista, escoge los motivos por los que Martirio rie con Julin.

    a Julin llega silbando a la cita.b Julin ha llegado a la cita acompaado por

    otra muchacha.c Julin ha llegado a la cita con retraso.

    6. Julin saluda a Martirio dicindole: Hola, perdisin!. La frase indica

    a Que la ama apasionadamente y hara cualquier cosa por ella, aunque le perjudique.b Que es el motivo de sus males, porque su mal genio le trae de cabeza.c Que llegar hasta su casa es muy complicado y, por eso, de vez en cuando se pierde.d Despus de leer la conversacin, podemos considerar que la respuesta a y la b son correctas.

    7. Martirio amenaza a Julin: Pa maana? No pienses pa tan lejos. Qu ha querido decir exactamente?

    ________________________________________________________________________________________________

    8. Qu tres adjetivos describen a Martirio?: dulce, super cial, inmadura, cariosa, comprensiva, caprichosa.

    REFLEXIN Y VALORACIN DE LA FORMA Y EL CONTENIDO

    9. El fragmento que acabas de leer es un dilogo. Cmo llegas a saber cul es el personaje que va hablar en cada ocasin? Con qu signo ortogr co se marcara si, en lugar de un texto teatral, el fragmento estuviera dentro de un texto narrativo, como una novela?

    ________________________________________________________________________________________________

    10. Qu opinas de la relacin que mantienen Martirio y Julin? Hay algo que deberan cambiar? Qu le aconsejaras a cada uno de ellos?

    ________________________________________________________________________________________________

    d Julin ha llegado temprano a la cita, lo que indica que todos los das podra venir antes y no quiere.

    e Julin ha olvidado la cita que tena con Martirio.f Julin se ha ido del trabajo antes de acabar la jornada.

    AUTOEVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORAComprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuacin

    que te proporcione de cada pregunta.

    ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

    PUNTUACIN1. Recuperacin de la informacin 3,33 =2. Interpretacin del texto 2 =3. Re exin y valoracin de la forma

    y el contenido 5 =

  • 65NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Escribir)

    1. Qu es la comunicacin? Cules son los elementos de la comunicacin?

    1. Lee los siguientes enunciados y decide sin son verdaderos (V) o falsos (F).

    V F

    a En la comunicacin oral, podemos decir que el emisor es quien habla y el receptor, quien escucha.

    b Si se dirigen a m en un idioma que no entiendo, no se produce un acto de comunicacin.

    c La situacin no tiene relevancia alguna dentro del proceso de comunicacin.

    d En nuestro idioma, el cdigo seran las palabras, pero no las reglas ortogr cas o gramaticales.

    e El mensaje es lo que la persona a quien nos dirigimos debera acabar entendiendo.

    f En la comunicacin, el canal es la frecuencia en la que emite una emisora de radio o televisin.

    2. Une los trminos de ambas columnas para explicar adecuadamente los elementos que estn implicados en este acto de comunicacin: En el campo de ftbol, mi padre me silba para llamar mi atencin: debo acabar el partido, porque volvemos a casa.

    Emisor Oye, despdete de tus amigos que volvemos a casa!Receptor Un silbido potente y prolongado.Mensaje ltima hora de la tarde, en el campo de ftbol donde he jugado.Canal Mi padreCdigo AuditivoSituacin Yo

    3. Vamos a variar las condiciones del ejemplo anterior. Supn que es sbado, ests disputando un partido y el rbitro te pita una falta injusti cada. Tu padre silba. Qu elementos han cambiado en este acto de comunicacin? Descbrelo describindolos en la casilla que corresponda (fjate en los dos ejemplos que hemos completado por ti).

    Emisor Receptor Mensaje Canal Cdigo Situacin

    No ha cambiadoSilbido potente y largo

    S ha cambiado El rbitro

    Emisor: persona que emite el mensaje.

    Receptor: persona que recibe el mensaje.

    Mensaje: informacin o contenido que el emisor dirige al re-

    ceptor.

    Canal: medio por el que circula el mensaje (auditivo, visual).

    Cdigo: conjunto de reglas y signos que se utilizan.

    Situacin: circunstancias que rodean al emisor y al receptor.

    CDIGO

    EMISOR MENSAJE RECEPTOR

    SITUACIN

    canal canal

  • 7

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    2. Comunicacin verbal y comunicacin no verbal

    4. Marca con una cruz qu tipo de comunicacin utilizaramos en las siguientes situaciones:

    Situaciones

    Comunicacin verbal

    Comunicacin no verbal

    Hablada Escrita Gesto Imagen

    a Sealar dnde se encuentran los lavabos del aeropuerto.

    b Despedirte a travs de la ventanilla de un tren.

    c Presentar una solicitud para obtener una beca.

    d Preguntar por una calle que andas buscando.

    e Identi car la nacionalidad de un barco por la bandera.

    f Preguntar a un compaero la fecha de un examen.

    g Dar una receta de cocina compleja.

    5. Acudes a la consulta del mdico para hacerte una revisin. Tu doctor debe tomar nota de ciertos datos. Ser una conversacin plani cada, ya que las preguntas que formula son iguales para todos los pacientes. Qu informacin le daras para que pudiera redactar tu historia clnica?

    MDICO YO

    Me dices tu nombre y tus dos apellidos?

    Cuntos aos tienes?

    Cunto pesas?

    Y cunto mides?

    Qu enfermedades importantes has sufrido hasta ahora?

    Eres alrgico a algn medicamento?

    Sufres otras alergias: plenes, perro, gato, alimentos?

    Has tenido alguna lesin importante, como por ejemplo una fractura?

    Te has tenido que someter a alguna operacin quirrgica?

    Has seguido el calendario de vacunacin o tienes pendiente alguna vacuna?

    Tu padre o tu madre sufren o han sufrido alguna enfermedad importante?

    Ests tomando actualmente algn tipo de medicacin?

    Cmo es en general tu estado de salud? Sueles enfermar con frecuencia?

    Realizas ejercicio fsico con regularidad?

  • 85NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    6. La conversacin espontnea o familiar suele dividirse en cuatro apartados:

    Apertura: Saludo Orientacin: Introduccin del tema Desarrollo: Intercambio de mensajes Cierre: Despedida

    Tu hermano est a punto de cumplir los diecisis. Hablis con tus padres sobre su regalo de cumpleaos. Ellos se inclinan por alguna prenda de vestir, t recomiendas un telfono mvil. Escribe la conversacin que se producira.

    Ap

    ertu

    raO

    rien

    taci

    n

    Des

    arro

    lloC

    ierr

    e

    7. Dentro de la comunicacin no verbal, destaca la comunicacin gestual: miradas, movimiento de la cabeza, de las manos Qu gestos realizaras en estas situaciones?

    a Te preguntan por una calle, pero t no sabes dnde est.

    b Has ganado un partido importante y expresas tu alegra.

    c Tus amigos te han preparado una esta. T no lo sabas, mani estas tu sorpresa.

    d Bajas las escaleras, tropiezas, te caes. Todos se preocu-pan. T les indicas que te encuentras bien.

    e Han estado desinfectando el laboratorio y hay un fuerte olor a amoniaco.

    f Esta maana no has trado chaqueta y tienes fro.

    8. Las imgenes que encuentras en las seales forman parte de la comunicacin no verbal. Explica qu se prohbe en las siguientes.

    _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

  • 9

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Elaboracin de textos)

    1. Sbado por la maana. Despus de desayunar, el padre propone a la familia: Os apetece subir a la sierra a pasar la maana?. Este enunciado:

    a No es un texto, porque es muy breve.b Es un texto, porque tiene sentido y una intencin: saber qu quiere hacer la familia el sbado por la

    maana.c No es un texto, porque el padre no mani esta ninguna intencin, formula una pregunta.d No es un texto, porque no tiene sentido, formula una pregunta.

    2. Seala la intencin de los siguientes textos: informar, dar instrucciones, expresar un sentimiento, expresar la frustracin ante un abuso.

    3. En muchas ocasiones, la situacin en la que se encuentran el hablante y el oyente determina el sentido del texto y su intencin. Comprubalo. Qu signi cara el siguiente enunciado en estas situaciones?

    Enunciado Situacin Sentido del enunciado

    T tranquilo, que vas muy bien.

    Ests aprendiendo a patinar y un amigo observa tus progresos.

    Entregas las notas a tu padre: has suspendido tres asignaturas.

    Preguntas por una direccin. No sa-bes si continuar recto o girar.

    Consultas a tu madre si has escogido el disfraz adecuado para carnaval.

    4. Desde que ley una historia de fantasmas, tu hermano pequeo tiene miedo a la oscuridad. Qu le diras para que lo supere y vuelva a dormir con la luz apagada? Escribe un texto breve con esta intencin, teniendo en cuenta la situacin en la que ambos os encontris.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    La distancia entre la Tierra y el Sol es de 149.597.879 km. Se conoce como unidad astronmica, pues sirve de base para medir longitudes en astronoma.

    C

    Anoche se me ha perdido en la arena de la playa un recuerdo dorado, viejo y menudo como un granito de arena.

    D

    Los alumnos interesados en participar en el concurso matemtico, deben inscribirse hoy en el recreo, en la secretara del centro.

    A

    Qu caradura! Haba estado esperando veinte minutos en la cola, llega l, se pone el primero y pretende que le atiendan.

    B

  • 10

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Conocimiento de la lengua (Gramtica)

    1. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto

    1. El italiano es un lenguaje o una lengua? Justi ca tu respuesta.

    ________________________________________________________________________________________________

    2. Observa con atencin el siguiente mapa.

    a Cul es la lengua ms hablada en el mundo como nativa? ____________________________________

    b Qu lugar ocupa el espaol? ______________________________________________________________

    c Cuntos millones de personas tienen el rabe como lengua materna? __________________________

    d El portugus lo hablan 184 millones de personas: 10 millones en Portugal y 174 en Brasil. Seala en el mapa estos dos pases.

    e Qu idioma tiene mayor nmero de hablantes nativos: el francs o el ruso? _____________________

    f Dnde se habla el hindi? Selalo en el mapa. _______________________________________________

    3. El artculo 3 de la Constitucin Espaola dice lo siguiente:

    Segn esto, en Espaa se da una situacin de bilingismo o de diglosia? ________________________

    1. El castellano es la lengua o cial del Estado. Todos los espaoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    2. Las dems lenguas espaolas sern tambin o ciales en las respectivas Comunidades Autnomas de acuerdo con sus Estatutos.

  • 11

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    2. Las lenguas de Espaa

    4. Sobre este mapa de Espaa, pinta con diferentes colores las reas aproximadas en las que se hablan espaol (castellano), cataln, gallego y vasco.

    Espaol. Es la lengua o cial de Espaa. Fuera de nuestras fronteras se habla en toda Hispanoamrica.

    Cataln. Es la lengua o cial de Catalua, Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

    Gallego. Se habla en Galicia y algunas zonas limtrofes de Len y Zamora.

    Vasco. Se habla en el Pas Vasco y parte de Navarra.

    5. Observa con atencin esta seal de tr co y lee con cuidado el texto que la acompaa.

    Se prohbe estacionar o detener el vehculo. Aunque el texto est escrito en gallego, es muy posible que puedas comprender lo que dice. Podras escribirlo en castellano?

    6. Maana, lunes, vamos a viajar al Pas Vasco. Queramos saber el tiempo que nos espera en los prximos das. Hemos consultado en nuestro telfono y esto es lo que hemos descubierto.

    Parte de la informacin est en vasco, pero probablemente puedas interpretarla: las palabras que guran sobre las imgenes son los nombres de los das de la semana. Completa estas oraciones con ellos.

    a El lunes (_____________) se prevn nubes y claros.

    b El mircoles (_____________) predominarn las nubes, aunque no llover.

    c El martes (_____________), el jueves (_____________) y el viernes (_____________) el cielo estar cubierto y llover.

    LABORAISDE 8 a 13:30H EDE 16:30 A 21H

    AGS SERVIZOSMXIMO 15 MINUTOS

    Astelehena Asteartea Asteazkena Osteguna Ostirala

  • 12

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    7. En esta lmina puedes consultar el nombre que reciben en cataln los principales alimentos.

    a Vamos a empezar por lo ms fcil: hay alimentos que tienen el mismo nombre en castellano y en cataln. Cules son? Rdealos.

    b Escribe cul es el equivalente cataln para

    Aceite Vino blanco

    Vino blanco Vino tinto

    Arroz Lentejas

    Garbanzos Limonada

    Agua Leche

    Mantequilla Huevos

    Queso Miel

    Azcar Chocolate

    c Qu gnero tiene la palabra chocolate en cataln: masculino o femenino?

    3. Dialectos del castellano

    8. Sobre este mapa de Espaa, pinta con diferentes colores las reas aproximadas en las que se hablan los siguientes dialectos: andaluz, extremeo, murciano, canario.

    Andaluz

    Extremeo

    Murciano

    Canario

    LA PASTA

    EL CAF EL CAVA

    LAIGUA

    EL FORMATGE

    EL SUCRE

    LES LLENTIES

    LA MANTEGA

    LA XOCOLATA

    LOLI EL VINAGRE

    LARRS LA LLIMONADA

    LA LLET

    LA MEL

    ELS CIGRONS

    ELS OUS

    LA SAL

    EL VI BLANC EL VI NEGRE

  • 13

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Analiza tus competencias (tabla de datos)

    1. Cul es el propsito del texto?

    a Informar acerca del uso que hacen de Internet los jvenes de entre 12 y 18 aos.b Criticar el uso que hacen de Internet los jvenes de entre 12 y 18 aos.c Animar a los jvenes de entre 12 y 18 aos a usar Internet.d Expresar la satisfaccin de los padres por las horas que sus hijos dedican a formarse en Internet.

    2. Segn la tabla, un 95,1% de los jvenes recurre a las nuevas tecnologas de la informacin para

    ________________________________________________________________________________________________

    3. Por el contrario, el porcentaje de jvenes que utilizar la red para aprender mejor o sacar mejores notas es solo un

    ________________________________________________________________________________________________

    4. El texto que sirve de presentacin para la tabla indica que los jvenes valoran la red por dos motivos:

    a Como fuente de informacin y como medio de comunicacin.b Como fuente de informacin y como medio de entretenimiento.c Como fuente de noticias y como un recurso para fomentar sus relaciones sociales.d Como medio para fomentar las relaciones sociales y facilitar el intercambio de material multimedia.

    5. Fjate en la referencia que aparece al nal de la tabla.

    a Quines han realizado el estudio? Escribe sus nombres. ______________________________________

    b Para qu institucin han trabajado? ________________________________________________________

    c En qu ao publicaron su trabajo? _________________________________________________________

    d Cul fue el ttulo que le dieron? ____________________________________________________________

    6. Y t qu opinas? Observa los resultados. Coinciden con lo que t piensas? Qu uso haces t de las nuevas tecnologas? Escribe unas lneas al respecto.

    LA UTILIDAD DE INTERNET. 12-18 AOS (%)

    El uso intensivo de Internet se ve reforzado en la actualidad por el alto reconocimiento que obtiene entre la poblacin, sobre todo como medio de entretenimiento y de circulacin de informacin. La siguiente tabla muestra los diferentes usos que los jvenes hacen de las nuevas tecnologas de la informacin.

    Pasar el rato. 95,1 Hacer amigos. 67,5

    Compartir contenidos propios. 81,9 Hacer los deberes mejor. 61,4

    Saber lo que ocurre. 81,8 Decir lo que pienso. 55,3

    Encontrar informacin necesaria. 80,2 Aprender mejor, sacar mejores notas. 40,3

    Jvenes y comunicacin: la impronta de lo virtual, Mejas Quirs y Elena Rodrguez San Julin, Monogr co del Centro Reina Sofa sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, 2014

  • 14

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Leer)

    COMPETENCIAS CLAVE

    COMUNICACIN ESCRITA [LEER]: Leery entender un cmic, conocer sus elementos verbales y no verbales.COMUNICACIN ESCRITA [ESCRIBIR]: Entender el funcionamiento de distintos tipos de signos y manejarlos. COMUNICACIN ESCRITA [ELABORACIN DE TEXTOS]: Escribir textos adecuados en forma y contenido.CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMTICA]: Entender qu es una palabra, su estructura y sus clases.

  • 15

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    RECUPERACIN DE LA INFORMACIN

    1. Qu est haciendo el protagonista de la historia? ______________________________________________

    2. Quin le visita? ____________________________________________________________________________

    3. Qu le ofrece? _____________________________________________________________________________

    INTERPRETACIN DEL TEXTO

    4. Qu smbolos aparecen alrededor del protagonista en la primera vieta y cul es su signi cado?

    a Smbolos matemticos para indicar cul es el examen que est preparando. b Smbolos matemticos y una nube sobre su cabeza, para indicar que estudiar le cuesta trabajo y le

    aburre.c Smbolos matemticos y una nube sobre su cabeza, para indicar que le cuesta trabajo comprender

    esta materia y, adems, una mancha con las letras BRRR que anuncia la aparicin de su yo del futuro.d Smbolos matemticos que est viendo en la pantalla de su ordenador.

    5. El trazo espiral que aparece sobre la cabeza del protagonista indica

    a Que est mareado despus de haber estudiado tanto.b Que est confuso por la inesperada aparicin de su yo futuro.c Que, con el susto, acaba de olvidar todo lo que haba aprendido.d Que, con la llegada de su yo futuro, han desaparecido todas sus preocupaciones.

    6. Fjate en los ojos y en la sonrisa del protagonista. Qu sugieren?

    a Que trama algo para aprobar el examen de matemticas sin esforzarse en aprender.b Que est cansado despus de haber estudiado tanto tiempo.c Que lo que dice su yo futuro le parece sencillamente ridculo.a Que todava no se cree que el personaje que ha aparecido en su cuarto venga del futuro.

    7. Qu da a entender la gota que cae de la frente del protagonista en la ltima vieta?

    a Que en la habitacin donde se encuentran hace mucho calor.b Que est a punto de echarse a llorar.c Que est sofocado y agobiado al comprender que debe aprobar el examen estudiando.d Que su yo futuro le ha quitado un peso de encima al darle todo su apoyo.

    8. Al protagonista, la ropa de su yo futuro le parece hortera. Qu quiere decir? Ests de acuerdo?

    9. Te gusta leer cmics? Si te dan a elegir, pre eres un cmic o una novela? Por qu?

    10. Es que las matemticas son un rollo!, dice el protagonista. Ests de acuerdo con l? Por qu?

    AUTOEVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORAComprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuacin

    que te proporcione de cada pregunta.

    ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

    PUNTUACIN1. Recuperacin de la informacin 3,33 =2. Interpretacin del texto 2 =3. Re exin y valoracin de la forma

    y el contenido 5 =

  • 16

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Escribir)

    1. El signo

    Los signos nos transmiten informacin: el dibujo de un corazn atravesado por una echa signi ca amor, una bandera nos permite identi car el pas que representa, los aplausos del pblico en el teatro felicitan al actor

    1. Une los signos de la columna de la izquierda con el signi cado que les corresponde en la columna de la derecha.

    Una cruz verde en la fachada de una tienda Matrimonio o compromisoEl gruido de un perro DespedidaLas estrellas que guran a la entrada de un hotel Una fuga de gasAgitar la mano cuando sale el tren en el que va mi amigo FarmaciaEl olor dulzn cuando entras en la cocina DesaprobacinMostrar el dedo pulgar apuntando hacia abajo AmenazaEstrechar la mano de alguien que acabas de conocer La calidad del alojamientoEl sabor cido de la leche Amabilidad, cortesaUna letra P dentro de un cuadrado azul Que se encuentra en mal estadoLa alianza en el dedo Aparcamiento

    2. Uno de los signos ms comunes son las banderas. Podras decir a qu pases representan las siguientes?

    a ______________ b ______________ c ______________ d ______________

    e ______________ f ______________ g ______________ h ______________

    2. Partes del signo

    El signo se divide en dos partes: el signi cante, su parte material; y el signi cado, aquello que el signo representa, lo que evoca en nuestra mente. Por ejemplo, cuando regalo una rosa roja la convierto en un signo que tiene dos partes: el signi cante es la or; el signi cado es el afecto que demuestro a la persona a quien se la regalo.

    3. Indica cul es el signi cante y el signi cado de los siguientes signos.

    Signo Signi cante Signi cado

    Bocina de un coche en un cruce

    El mapa de Europa

    Olor a tierra mojada

    Sabor a ajo en lo que pareca ser mayonesa

    Ardor de estmago despus de comer

  • 17

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    d Pasemos a los armarios empotrados. Dnde se han colocado?

    e Quiero subir a la planta superior, dnde est la escalera?

    f Me gustara colocar en la cocina una mesa para seis personas. Tengo su ciente espacio?

    3. Tipos de signos

    Tipos de signos Concepto Ejemplo

    IconoImgenes, fotografas o diagra-mas.

    La imagen de un cuadro.La fotografa de Justin Bieber.Un mapa o un plano.

    Indicio

    Nos permiten deducir informacin a partir de relaciones lgicas.

    El humo es indicio de fuego.Una huella seala el paso de al-guien.El olor a caf anuncia el desayuno.La cada de las hojas marca el otoo.

    Smbolo Surgen cuando un grupo adopta un objeto, una gura, un sonido para transmitir una idea.

    Los cinco anillos enlazados simboli-zan el movimiento olmpico.

    4. El plano de una vivienda es un buen ejemplo de icono. Observa el siguiente y responde a las preguntas.

    a Se trata del plano de un dplex. Podras explicar qu tipo de vivienda es? Cuntas plantas tiene?

    b De cuntos dormitorios dispone? En qu plan-tas se encuentran distribuidos?

    c Con cuntos baos cuenta? Tienen baera o ducha?

    5. Usemos la lgica. Responde a estas preguntas. De qu indicios te has servido en cada caso?

    a Vas corriendo a coger el autobs, pero ves que no hay nadie en la parada. Llegas a tiempo o lo has perdido?

    ________________________________________________________________________________________________

    b Un amigo te pregunta si va a llover. Levantas la vista al cielo y ves nubes grises. Es probable que llueva?

    ________________________________________________________________________________________________

    c Entras en una cueva. La entrada est totalmente cubierta de telaraas. Crees que habr algn animal dentro?

    ________________________________________________________________________________________________

  • 18

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    6. En tu vida diaria manejas muchos smbolos distintos. Dibuja los que sirven para identi car:

    la paz atencin sanitaria peticin de socorro tu equipo de ftbol

    7. Qu letras has escrito para pedir socorro? Las palabras son smbolos? Por qu?

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    8. Las marcas comerciales suelen identi carse por un logotipo. Busca anuncios publicados en revistas y peridicos, recorta los logotipos de las marcas que ofrecen all sus productos y pgalos aqu.

    4. Los emoticonos

    9. Los emoticonos son signos visuales utilizados en Internet y en redes sociales con el n de expresar emociones de forma directa y abreviada. Estos son algunos de los ms utilizados. Podra explicar el signi cado de cada uno?

    a e

    b f

    c g

    d h

  • 19

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Elaboracin de textos)

    Qu es un texto adecuado?

    1. Lee los siguientes textos. Son adecuados para un propsito: informativo, publicitario o literario. Cul ha sido la intencin del emisor en cada caso?

    2. Un nio de seis aos pregunta qu es la luna a su to, especialista en astronoma. l le responde: La luna es el nico satlite natural de nuestro planeta. Su dimetro es de 3.476 km, su masa es 1/81 de la terrestre (es decir, 7,351022 kg) y su densidad, 3,34 g/cm3. La composicin qumica de los materiales lunares, y su estruc-tura mineralgica es similar a la de los basaltos volcnicos que conocemos, pero con menor abundancia de hierro. Es un texto adecuado a las caractersticas del receptor? Por qu? Qu hubieras respondido t?

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    3. Tu profesor entra en el aula y anuncia que va a dar una clase sobre El Quijote, de Miguel de Cervantes, de esta manera: Hola, troncos. Hoy os voy a contar cositas del Cervan, que era un crac, y escribi un tocho mazo bueno: El Quijote. Es un texto adecuado a la situacin? Redctalo t de forma correcta.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________4. Querido amigo: Muchas felicidades por tu nuevo ascenso en la empresa, del que me he enterado a

    travs de Andrs. A pesar de tus nuevas responsabilidades, espero que sigas teniendo tiempo para jugar al tenis y al golf. Recuerdos a Ana y a los nios. Un abrazo. Antonio. Cul es el canal adecuado para esta nota: oral o escrito? Qu dira si el canal fuera otro?

    ________________________________________________________________________________________________

    Sevilla es una torre llena de arqueros nos.

    Sevilla para herir. Crdoba para morir.

    Una ciudad que acecha largos ritmos, y los enrosca como laberintos. Como tallos de parra encendidos.

    Federico Garca Lorca

    A

    Visite dos de las ciudades ms fa-mosas de Andalu-ca: Sevilla y Cr-doba, en cuatro das de inmersin en la casa del a-menco, las tapas y la cultura andalu-za. Todo con aloja-miento en hoteles de cuatro estrellas.

    B

    Sevilla es la capital de Andaluca y de la provin-cia del mismo nombre. Su patrimonio histrico y monumental y sus diversos espacios escnicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos ms representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alczar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro.

    Crdoba est situada en una depresin a ori-llas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Es una ciudad de tamao medio, en cuyo cas-co antiguo an podemos contemplar edi ca-ciones del Califato durante la poca musulma-na, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Pennsula Ibrica.

    C

  • 20

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Conocimiento de la lengua (Gramtica)

    1. Qu es una palabra?

    1. Cuntas palabras tiene el siguiente texto?

    El ftbol americano se caracteriza por su contundencia y dureza. Se practica entre dos equipos de once jugadores. El partido consta de cuatro tiempos de quince minutos cada uno, separados, tras el segundo, por un descanso de quince minutos. Los jugadores van protegidos por casco y defensas en los hombros y el tronco, ya que se permite cargar contra cualquier jugador en cualquier momento. El objetivo es llevar el baln a la carrera o mediante pases hacia la zona de anotacin del rival y lograr un touchdown.

    2. Imita el texto anterior para explicar cmo jugamos al ftbol en Europa. Cuntas palabras has utilizado?

    2. Estructura de la palabra: lexema y morfemas

    3. Escribe el femenino y el plural de los siguientes nombres. Cul es el lexema? Qu morfemas utilizas?

    oso os-a os-o-s os-a-schico jefe doctor

    4. Completa las siguientes series segn el ejemplo. Cules son los lexemas de estos verbos? Rodea con un crculo los morfemas que utilices para conjugarlos.

    canto cant-aba cant- cant-ar cant-arapensar comer vivir

  • 21

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    5. Vuelve a escribir la siguiente oracin cambiando el gnero de los nombres y los adjetivos destacados: Pasteleros hay muchos, pero ninguno es tan innovador como t, por eso tienes tantos clientes.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    6. Vuelve a escribir la siguiente oracin cambiando el nmero de los nombres y los adjetivos destacados: Esta ltima semana han bajado el precio de la gasolina para satisfaccin de la clase media: llenar el depsito es ms barato.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    7. Vuelve a escribir el siguiente texto conjugando los verbos en futuro: Maana, el cine espaol celebra su gran esta: se entregan los Premios Goya. La ceremonia provoca mucha expectacin, porque a ella acuden los actores y actrices ms relevantes.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    8. Repite el ejercicio anterior escribiendo los verbos en pasado. Comienza as: Ayer, el cine espaol.

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    9. Utiliza los pre jos a-, anti-, contra-, des-, ex-, extra-, in- para negar lo que se dice en estas oraciones.

    a No me encuentro bien, necesito un ____catarral. e Me parece ____creble que propongas eso.b Nuestro equipo jug al ____ataque. f Javier ya no dirige la asociacin, es el ____presidente.c Aydame a ____hacer este nudo. g Es una situacin ____normal, esto no suele ocurrir.d Me parece un chico ____ordinario. h Marta es ____capaz de hacerle dao a nadie.

    10. Utiliza los pre jos ante-, inter-, pos-, pre-, sub-, super-, trans-, pro- para situar o marcar tiempo en estas oraciones.

    a Se trata de un encuentro ____nacional. e Me gustara ____mover esta iniciativa.b Si no puede asistir, deberas ____poner la reunin. f Esa ____estructura protege el pabelln de la lluvia. c Cruzamos la autova a travs de un ____terrneo. g Es difcil ____decir el tiempo del n de semana.d Se dedica al ____porte de mercancas. h El paquete por el que preguntas lleg ____ayer.

    11. Utiliza su jos para decir cmo se llaman

    a Los que tienen por o cio conducir, realizar instalaciones elctricas, apagar fuegos, vigilar y atender una biblioteca.

    b Los que han nacido en Sevilla, Barcelona, Mlaga, Ibiza, Palencia y Cuenca.

    c El conjunto de alumnos, de cubiertos, de rboles, de ramas y de trabajadores de una empresa.

    d El lugar de la casa donde se duerme, se come, se guardan los trastos y se colocan los libros.

    e La accin de mirar, orar, comprender, mudarse, jurar, sentir y patinar.

    f La cualidad de quien demuestra generosidad, hace amigos, tiene fuerza, paciencia o enferma fcilmente.

  • 22

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    12. Ordena las letras para formar palabras que contengan su jos diminutivos. Escribe una oracin con cada una.

    MSEITA GRDOETE PIRSILLA TRAQUNILN PQUEEICO CIHCUELO

    13. Combina los su jos aumentativos -n/a, -azo/a, -ote con las palabras destacadas en estas oraciones.

    a Es todo un padre: se desvive por sus hijos. d Qu golpe te has llevado!b Es un gigante: mide casi dos metros. e Dio tal patada que casi rompe la red.c Ese libro debe de pesar lo suyo. f Me pareci un bruto: l solo se comi dos hamburguesas.

    14. Busca en esta sopa de letras ocho palabras que lleven su jos despectivos. Escribe una oracin con cada una.

    P A J A R R A C O BE B E T H W N N L AB O D O R R I O K SX R T N F L M T N TG E N T U Z A T Y OE G T M Y R L M H RN E U N E H E R T RH I E R B A J O J OJ K F E U C O W R MD E B I L U C H O A

    3. Clases de palabras segn su forma

    15. Une los elementos de ambas columnas para formar palabras compuestas. Escribe una oracin con cada una.

    tela or ___________________________________________________________________col rer ___________________________________________________________________medio dulce ___________________________________________________________________boca araa ___________________________________________________________________mano bajo ___________________________________________________________________agrio calle ___________________________________________________________________alto da ___________________________________________________________________hazme roto ___________________________________________________________________

    16. Cules son las siglas por las que se conocen estos conceptos u organizaciones?

    a Instituto de Educacin Secundaria e Compact Discb Unin Europea f Comit Olmpico Internacionalc Centro de Educacin Infantil y Primaria g Documento Nacional de Identidadd Inspeccin Tcnica de Vehculos h Educacin Secundaria Obligatoria

  • 23

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Analiza tus competencias

    1. El texto se centra en el con icto entre dos personajes, de quines se trata?

    ________________________________________________________________________________________________

    2. En qu consiste exactamente el problema?

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    3. El caballero necesita su armadura. Por qu?

    ________________________________________________________________________________________________

    4. A pesar de todo, est dispuesto a quitrsela. Qu le impulsa a tomar esa decisin?

    ________________________________________________________________________________________________

    5. Lo logra?

    ________________________________________________________________________________________________

    6. La armadura es un smbolo. Qu representa en realidad?

    a La dureza del corazn del caballero, que nunca se ha preocupado por su mujer y su hijo.b Los compromisos y obligaciones que el protagonista ha ido asumiendo para convertirse en un gran

    caballero y que le han separado de su mujer y su hijo.c Los compromisos y obligaciones que el protagonista ha ido asumiendo para que a su familia no le falte

    de nada y que su mujer no entiende.d Su condicin de caballero, esposo y padre.

    7. La historia no tiene conclusin. Cmo te gustara que acabase? Se te ocurre alguna forma de solucionar el problema?

    ________________________________________________________________________________________________

    LA ARMADURAUn da, Julieta se enfrent a su marido.Creo que amas ms a tu armadura de lo que me amas a m.Eso no es verdad respondi el caballero. Entonces, qutate esa armadura para que pueda ver quin eres en realidad! le exigi.No puedo quitrmela. Tengo que estar preparado para montar en mi caballo y partir en cualquier direccin explic el caballero.Si no te quitas esa armadura, coger a Cristbal, subir en mi caballo y me marchar de tu vida.El caballero no quera que Julieta se fuera. Amaba a su esposa y a su hijo. Finalmente, tom una decisin. Continuar llevando la armadura no vala la pena si por ello haba de perder a Julieta y a Cristbal. De mala gana, el caballero intent quitarse el yelmo pero, no se movi! Tir con ms fuerza. Estaba muy enganchado. Desesperado, intent levantar la visera pero, por desgracia, tambin estaba atascada.No es mi culpa si estoy atrapado en esta armadura. Tena que llevarla para estar siempre listo para la batalla. De qu otra manera, si no, hubiera podido comprar bonitos castillos y caballos para ti y para Cristbal?No lo hacas por nosotros argument Julieta. Lo hacas por ti!

    Robert Fisher, El caballero de la armadura oxidada (texto adaptado)

  • 24

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Leer)

    COMPETENCIAS CLAVE

    COMUNICACIN ESCRITA [LEER]: Leer, comprender, interpretar y valorar textos narrativos.COMUNICACIN ESCRITA [ESCRIBIR]: Redactar notas, avisos, cartas y textos personales, como el diario. COMUNICACIN ESCRITA [ELABORACIN DE TEXTOS]: Elaborar textos estructurados y coherentes.CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMTICA]: Conocer los determinantes, sus clases y su uso.

    KaopiKaopi se j en su badai1, sentado en cuclillas a su lado. Observaba el juego de Xura y de Nga, correteando junto al lmite de la empalizada defensiva. Sus chillidos tenan msica. Los ojos del anciano, poesa.Badai dijo Kaopi, cuntame la historia del tiempo encerrado en la memoria.El ba2 de su ba no se movi.Otra vez? susurr.Quiero verla en mi interior.La llevas ya en tu interior.Pero brilla de una forma especial, diferente, cuando te la oigo contar a ti.Hace muchas estaciones, cuando ramos ms de cien comenz a decir el anciano, y aun antes, en el pasado del tiempo, cuando ramos la tribu ms poderosa del mundo entre los dos ros, los nezais sabamos del orgullo de nuestra estirpe. En aquellos das...Kaopi tambin cerr los ojos. Le gustaba imaginar a la tribu rebosante de vida, en un pasado en el que los jvenes podan unirse a la compaera elegida y no a la que fuese ms propicia o atendiendo a la necesidad de la supervivencia. Un pasado en el que al iniciarse la Gran Estacin, despus de las lluvias, los nezais vibraban en la esta de las estas y sus cuerpos desnudos bailaban en torno al fuego hasta la extenuacin. Un pasado grato presidido por la vida.La vida.Los gritos de Xura y Nga se acentuaron. Abri los ojos. Fue como asomarse a la realidad, imperiosa, evidente. La realidad de los ltimos nezais.Los trece descendientes nales de lo que en otro tiempo fue la tribu ms poderosa del mundo entre los dos ros.Trece.Catorce cuando Tuma alumbrara al hijo que llevaba en sus entraas, aunque todava faltaban muchos amaneceres para ello.Xura y Nga pasaron cerca, persiguindose la una a la otra. Eran las ms pequeas. La esperanza. El resto se hallaba ocupado en sus quehaceres cotidianos.Un da atravesar el gran ro. Nuestro mundo es enorme, pero s que ms all hay otros mundos continu Kaopi. En ellos ha de haber las respuestas que no tenemos aqu.El anciano dirigi hacia l una mirada cargada de serenidad.Cada mundo es una vida fue lo nico que dijo.

    Jordi Sierra i Fabra, Kaopi

    badai1: abueloba2: padre

  • 25

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    RECUPERACIN DE LA INFORMACIN

    1. Kaopi conversa con otro personaje, de quin se trata? _________________________________________

    2. Alrededor juegan dos nias, cmo se llaman? _________________________________________________

    3. Cul es el nombre de la tribu a la que pertenece Kaopi? ________________________________________

    INTERPRETACIN DEL TEXTO

    4. Kaopi desea escuchar la historia del tiempo encerrado en la memoria. A qu se re ere exactamente?

    a Quiere hablar con el anciano para que el tiempo pase ms rpido y el da resulte entretenido.b Quiere hablar con el anciano para compartir sus miedos y su preocupacin por el futuro de la tribu.c Quiere que el anciano le cuente sus recuerdos de la poca en que la tribu fue grande y poderosa.d Es una forma curiosa de preguntar qu hora es.

    5. Segn el texto, con cuntos miembros lleg a contar la tribu?

    a Llegaron a ser cien. c Llegaron a ser trece.b Llegaron a ser catorce. d Llegaron a ser mucho ms de cien, una tribu muy poderosa.

    6. Antes, en los buenos tiempos, los jvenes podan unirse a la compaera elegida, ahora ya no. Por qu?

    a Ahora son muy pocos y no hay muchas compaeras entre las que elegir.b Deben elegir a la compaera con la que puedan tener hijos y asegurar as la supervivencia de la tribu.c Deben elegir a la compaera ms dbil, para protegerla y asegurar as su supervivencia.d Deben elegir a la compaera ms fuerte, para que la tribu tambin lo sea y de esa manera pueda

    sobrevivir.

    7. Kaopi quiere dejar la tribu y cruzar el gran ro, por qu?

    a Porque quiere conocer otros mundos, otras tribus, otras culturas y enriquecerse personalmente.b Porque quiere escapar a la extincin que amenaza a su tribu y buscar una nueva vida en otra parte.c Porque est aburrido de vivir en una tribu que poco a poco va desapareciendo y desea conocer a

    otras personas.d Porque desea buscar fuera una solucin al problema de su tribu viendo cmo viven otros pueblos.

    8. El anciano le responde con una frase rotunda: Cada mundo es una vida. Qu signi ca?

    a Quiere decir que nadie puede vivir fuera del lugar donde ha nacido.b Quiere decir que cada pueblo tiene su propia forma de vida.c Es una forma de alertarle sobre los peligros que le esperan en su viaje y que le pueden costar la vida.d Indica que aprender las costumbres de otros pueblos puede ser tarea de una vida entera.

    REFLEXIN Y VALORACIN DE LA FORMA Y EL CONTENIDO

    9. Las novelas suelen combinar la narracin, la descripcin y el dilogo. En este fragmento, sin embargo, solo aparece la narracin y el dilogo. Seala sobre el texto los pasajes dialogados. Con qu signo se marcan? Comprueba que el resto tiene carcter narrativo.

    10. Cmo te imaginas a Kaopi y al anciano? Busca tres adjetivos para cada uno de ellos.

    AUTOEVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORAComprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuacin

    que te proporcione de cada pregunta.

    ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

    PUNTUACIN1. Recuperacin de la informacin 3,33 =2. Interpretacin del texto 2 =3. Re exin y valoracin de la forma

    y el contenido 5 =

  • 26

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Escribir)

    1. Notas y avisos

    1. Has quedado con un amigo, pero sales de clase ms tarde de lo que pensabas y no vas a llegar a tiempo.

    a Redacta un texto breve para comunicrselo.

    b Se trata de un aviso o de una nota? __________________________________________________________

    c Por qu medio deberas hacrselo llegar: papel, mensaje digital, cartel? ________________________

    2. Qu notas redactaras en las siguientes situaciones? Identi ca bien su propsito: informar, solicitar algo, agradecer, disculparte o recordar un dato, y antalo debajo.

    Tu hermano no ha merendado aun y

    t, sin querer, te has comido el pan que

    quedaba

    Tu padre te ha dejado preparado el desayuno para que no llegues tarde.

    Necesitas una cartulina grande y

    no tienes tiempo de comprarla.

    La semana prxima debes entregar el

    cuaderno de ingls.

    Esta tarde ests libre y te encargars t de

    lavar el coche

    a ______________ b _____________ c ______________ d _____________ e ______________

    3. Lee los siguientes avisos. Determina su funcin: informar, alertar, prevenir u ordenar.

    4. Lee el siguiente aviso.

    Comedor escolar

    Los alumnos que deseen hacer uso del servicio de comedor pueden solicitarlo en la secretara del centro de 9:30 a 14:30 h, de lunes a viernes.

    Escribe un aviso semejante para que los alumnos que lo deseen se inscriban en los campeonatos deportivos.

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    POCA!,452!

  • 27

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    2. Diario personal

    5. Adrian tiene trece aos y escribe un diario en el que habla de su creciente amor por Pandora, de su amistad con Nigel, de su sueo de ser escritor y de la relacin que mantiene con sus padres.

    a Cundo est fechada esta pgina del diario de Adrian Mole? __________________________________

    b Cul ha sido la gran decisin que ha tomado ese da? ________________________________________

    c Cul es la opinin de su padre? ____________________________________________________________

    d Qu le aconseja Pandora? ________________________________________________________________

    e Cmo se va a llamar la revista? ____________________________________________________________

    f Pandora y Nigel se han ofrecido para ayudarle escribiendo artculos. De qu tratan?

    ________________________________________________________________________________________________

    6. Fjate en el diario de Adrian Mole. Podras imitarle escribiendo una pgina de tu diario? Habla sobre tus experiencias, tus ilusiones, tus amistades, tus descubrimientos en estos primeros meses de instituto.

    Lunes, 25 de noviembre

    He decidido ser poeta. Mi padre dice que no existe ninguna carrera estructurada para poetas y tampoco planes de pensiones ni otras cosas aburridas, pero lo tengo decidido. Ha intentado que me interesara en ser informtico, pero le he contestado que necesitaba poner mi alma en mi trabajo y ya se sabe que los ordenadores no tienen alma. Mi padre dijo: Los americanos trabajan en ello. Pero no puedo esperar tanto tiempo.

    Pandora me ha sugerido que funde una revista literaria utilizando la multicopista del colegio. He escrito el primer nmero en la hora de la comida. Se va a llamar La voz de la juventud. Pandora le ha echado una mirada. Propone que, en lugar de escribir yo solo toda la revista, invite a otros escritores. Dice que ella hara un artculo sobre jardinera. Nigel ha escrito un pequeo artculo sobre el mantenimiento de las bicicletas de carreras. Es muy aburrido, pero no se lo puedo decir, porque es mi mejor amigo.

    Susan Townsend, El diario secreto de Adrian Mole (adaptacin)

  • 28

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    3. La carta

    7. En el centro donde estudia Adrian Mole todos los alumnos deben llevar calcetines oscuros. En un momento determinado, el joven decide desa ar esta norma, y l y sus amigos acuden a clase con calcetines rojos. Obviamente es sancionado. Lee la carta que el director remite a los padres de Adrian.

    8. Te parece justo el castigo que ha recibido Adrian? Vamos a escribir al director Scruton para pedirle que reconsidere la sancin. Nos pondremos en contacto con l mediante un correo electrnico. Su direccin es: [email protected]. Rellena los campos correspondientes y enva una copia del texto a la asociacin de alumnos ([email protected]), para que estn al corriente de lo que ocurre.

    Queridos Sr. y Sra. Mole:

    Es mi triste deber informarles de que su hijo se ha burlado deliberadamente de una de las reglas de este centro. Opino que esta contravencin es muy seria. Por consiguiente, he decidido suspender la asistencia de su hijo a clase durante una semana. Los jvenes de hoy carecen a menudo de una gua moral en sus casas, por lo tanto, considero que es mi obligacin mantener una rme postura en las clases. Si quieren tratar del asunto conmigo, por favor, no duden en llamar a mi secretaria y pedir hora.

    Muy atentamente,

    R.G. ScrutonDirector

    a Quin escribe esta carta?

    __________________________________________

    b A quin se dirige?

    __________________________________________

    c Qu castigo ha impuesto a Adrian?

    __________________________________________

    d El director critica la mala educacin de Adrian. Subraya la frase que utiliza para hacerlo.

    e Cmo pueden ponerse en contacto los padres de Adrian con el director R.G. Scruton?

    __________________________________________

    __________________________________________

  • 29

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Elaboracin de textos)

    Qu es un texto coherente?

    1. Lee los siguientes textos. Son coherentes? En caso de que no lo sean: falla la unidad interna o la lgica?

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    2. Para escribir de forma coherente debes centrarte en un tema y dividir el texto en tres partes: presentacin, desarrollo y conclusin. Sigue las indicaciones del diagrama y elabora un texto coherente dirigido a los padres de Pandora. Tu objetivo es asumir la responsabilidad del incidente y evitar que la castiguen.

    Scruton sali de su despa-cho, nos entreg las car-tas y luego nos acompa hasta la puerta. Primero fuimos a casa de Pando-ra (somos inseparables), pero estaba cerrada, as que la invit a mi casa. Mi padre se puso hecho una era por lo de la sancin. Ahora no tiene remedio, pero deb haber llevado calcetines negros.

    A

    Scruton sali de su despa-cho, nos entreg las car-tas y luego nos acompa hasta la puerta. Me dio un nmero para que llamara a una ambulancia, y pareci que tardaba siglos en lle-gar. A pesar del castigo, no vamos a ceder: llevaremos calcetines rojos debajo de los negros. Da igual que nos aprieten los zapatos: es cuestin de principios!

    B

    Scruton sali de su despacho, nos entreg las cartas y luego nos acompa hasta la puer-ta. Pandora lloraba. Yo intent animarla hacindole ver que no deba preocuparse por la san-cin: la expulsin perjudicara sus notas, es muy probable que sus padres la castigaran, a partir de ahora tendra fama de chica con ictiva y tal vez sus compaeros se apartaran de ella.

    C

    Presntate de forma educada y expli-ca el motivo de tu escrito: el incidente de los calcetines y la expulsin.

    Descarga a Pandora de toda culpa: la idea no fue suya, es una estudiante modlica, la norma va contra la liber-tad de los estudiantes

    Pide a sus padres que no la casti-guen, porque ha aprendido la lec-cin: tiene derecho a protestar contra las normas injustas, pero no a saltr-selas.

  • 30

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Conocimiento de la lengua (Gramtica)

    1. Las clases de palabras

    1. Con ayuda de tu profesor, trata de unir las palabras de la columna de la izquierda con la categora gramatical a la que pertenecen, en la columna de la derecha.

    Libro Determinante

    Estudiar Nombre

    Inteligente Pronombre

    Yo Adjetivo

    Con Verbo

    Ay! Adverbio

    Y Preposicin

    Unas Conjuncin

    S Interjeccin

    2. Los determinantes y sus clases

    2. Seala los determinantes de las siguientes oraciones y trata de identi car a qu clase pertenecen.

    3. Completa las siguientes oraciones con el determinante que creas ms oportuno. Di a qu clase pertenece.

    a Esas sillas parecen cmodas.b Su bicicleta es ligera de verdad.c Las casas antiguas suelen tener humedades.d No puedes correr bien llevando mucho peso.

    e Algunos chicos continuaron bailando.f He trado tres bolgrafos.g Qu pelcula pre eres ver?h Qu susto me has dado!

    a En clase los chicos y ____________ chicas se entienden bien.

    b Esta tarta de aqu es buena, pero parece mejor ____________ roscn que tienes ah.

    c Mi hermano se llama Sergio. Cmo se llaman ____________ hermanos, Juan?

    d Te doy una docena? No, dame la mitad: con ____________ cruasanes es su ciente.

    e Somos cuatro y llevo dos litros de agua. Crees que tendremos ____________ lquido?

    f ____________ autobs te deja ms cerca del instituto?

    g ____________ alegra me da verte!h Mi pase fue bueno; tu remate, formidable; pero

    ____________ parada me parece prodigiosa: Ana es una gran portera.

    Artculos

    Adjetivos deter-

    minativos

    Demostrativos

    Posesivos

    Numerales

    Inde nidos

    Interrogativos y

    exclamativos

    Clases de determinantes

  • 31

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    3. El artculo

    4. Completa las siguientes oraciones con artculos determinados o indeterminados, segn corresponda.

    a Tengo _____ sorpresa para ti. Adivinas?b Ya tenemos _____ problema de siempre.c He encontrado _____ moldes que no haba visto

    nunca.d Quin ha llamado? _____ seor que no conoca.

    5. Corrige los errores que encuentres en estas oraciones.

    a Vengo de el dentista. b Nos levantaremos a el amanecer. c Te espero en el banco de la esquina.

    4. Los adjetivos demostrativos

    6. Tu habitacin est hecha un desastre! Te ayudamos a ordenarla. Utiliza los demostrativos para indicarnos cmo hacerlo: Aquella camiseta de la estantera hay que guardarla en este armario. Esas gafas que estn sobre el armario hay que colocarlas sobre aquella mesa

    e Otra vez se ha estropeado _____ dichosa caldera!f Te vienes a casa de _____ abuelos?g _____ reglas del concurso son las del ao pasado.h Busco _____ zapatillas, pero no tengo claro qu

    modelo.

    Cercana Media distancia Lejana

    Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

    Singular este esta ese esa aquel aquella

    Plural estos estas esos esas aquellos aquellas

  • 32

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    5. Los adjetivos posesivos

    7. Distribuye los siguientes vehculos en funcin de las necesidades de cada usuario: Ford Galaxy, Renault Twingo, Ferrari FF, Land Rover Evoque, Renault Twizy, Toyota Prius. No olvides completar con el posesivo adecuado en cada caso.

    a Me gustan los coches rpidos. _______ coche es un _________________________________ .b Necesitas espacio para la familia. _______ coche es un _________________________________ .c No tiene espacio para aparcar. _______ coche es un _________________________________ .d Nos preocupa el medio ambiente. _______ coche es un _________________________________ .e Solis subir a la montaa. _______ coche es un _________________________________ .g Quieren probar un coche elctrico. _______ coche es un _________________________________ .

    6. Los adjetivos numerales

    8. Acabas de pintar tu casa. La pintura ha costado 280,65 ; la mano de obra, 1353,75 ; y la limpieza, 64,67. Rellena el siguiente cheque para pagar todo.

    7. Los adjetivos inde nidos

    10. Ests dndole vueltas a lo que has pagado por pintar tu casa. Te parece un precio justo? Comntalo utilizando adjetivos inde nidos. Por ejemplo: Creo que he pagado mucho dinero por, sin embargo

    8. Los adjetivos interrogativos y exclamativos

    11. Explica la diferencia de signi cado entre: Qu casa? / Qu casa! y Cunto dinero? / Cunto dinero!

    Un poseedor Varios poseedores Persona

    mo, ma, mos, mas,mi, mis

    nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

    1.

    tuyo, tuya, tuyos, tuyas,tu, tus

    vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

    2.

    suyo, suya, suyos, suyas, su, sus 3.

    9. Escribe en letra los siguientes nmeros.

    a 16 b 22 c 23 d 26 e 1.000.000 f 1.000.000.000

    g 1.000.000.000.000

    h 6. i 9. j 11. k 12

    Recibe: _______________

    _____________________

  • 33

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Analiza tus competencias (itinerario turstico)

    El Camino de Santiago es una ruta de peregrinacin a Compostela. Cada ao, miles de personas recorren a pie (o en bicicleta) cientos de kilmetros para visitar la tumba del Apstol.

    1. Qu etapa del Camino Sanabrs a Santiago mues-tra el mapa? Fjate en el ttulo.

    _____________________________________________

    2. Cul es el punto de partida? Y el de llegada? Cuntos kilmetros los separan?

    _____________________________________________

    3. En condiciones normales, una persona recorre unos 5 km cada hora. Cunto tiempo pasaremos caminando?

    _____________________________________________

    4. Cogemos las mochilas. Hemos dormido en el al-bergue de Santa Croya, tenemos que abonar la estancia. Nuestro grupo est formado por 25 per-sonas. Cunto dinero nos piden? Hemos podi-do dormir todos en la misma habitacin?

    _____________________________________________

    5. Adelante! Salimos de Santa Croya de Tera y que-remos visitar la iglesia de Santa Mara de Tera. Qu direccin tomamos: norte, sur, este u oeste?

    _____________________________________________

    6. En qu direccin continuamos despus?

    _____________________________________________

    7. Nos entra hambre y decidimos comer en una zona recreativa. Cul nos queda de camino?

    _____________________________________________

    8. Seguimos adelante. Comienza a llover. Si no po-demos llegar a Rionegro del Puente, existe al-gn otro albergue en el que podamos pasar la noche? Cul es el pueblo ms cercano?

    _____________________________________________

    9. Deja de llover y sale el sol. Nos encontramos con un gran embalse, cul es su nombre?

    _____________________________________________

    10. Al pasar por Villar del Farfn vemos una iglesia, est a nuestra derecha o a nuestra izquierda?

    _____________________________________________

    11. Alcanzamos nuestro destino. Qu carretera cruzamos para llegar a nuestro albergue?

    _____________________________________________

  • 34

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Leer)

    COMPETENCIAS CLAVE

    COMUNICACIN ESCRITA [LEER]: Leer, comprender, interpretar y valorar textos descriptivos.COMUNICACIN ESCRITA [ESCRIBIR]: Redactar textos descriptivos imitando textos modelo. COMUNICACIN ESCRITA [ELABORACIN DE TEXTOS]: Reconocer la cohesin de un texto.CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMTICA]: Conocer el sustantivo, sus clases y su uso.

    MomoFuera, en el extremo sur de esa gran ciudad, all donde comienzan los primeros campos, y las chozas y chabolas son cada vez ms miserables, quedan, ocultas en un pinar, las ruinas de un pequeo an teatro. En nuestros das, es decir, en la poca en que se inici la historia de Momo, las ruinas estaban casi olvidadas. Pero un da corri la voz entre la gente de que ltimamente viva alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer, de una nia. No lo podan decir exactamente, porque iba vestida de un modo muy curioso. Pareca que se llamaba Momo o algo as.El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso poda asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequea y bastante aca, de modo que ni con la mejor voluntad se poda decir si tena ocho aos solo o ya tena doce. Tena el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfrentado jams a un peine o unas tijeras.Tena unos ojos muy grandes, muy hermosos y tambin negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Solo en invierno llevaba zapatos de vez en cuando, pero solan ser diferentes, descabalados, y adems le quedaban demasiado grandes.Eso era porque Momo no posea nada ms que lo que encontraba por ah o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetn de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la mueca. Momo no quera cortarlas porque recordaba, previsoramente, que todava tena que crecer. Y quin sabe si alguna vez volvera a encontrar un chaquetn tan grande, tan prctico y con tantos bolsillos. Debajo del escenario de las ruinas, cubierto de hierba, haba unas cmaras medio derruidas, a las que se poda llegar por un agujero en la pared. All se haba instalado Momo como en su casa.

    Michael Ende, Momo

  • 35

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    RECUPERACIN DE LA INFORMACIN

    1. Quin es Momo? ______________________________________________________________________________

    2. Dnde vive? __________________________________________________________________________________

    3. Lee la descripcin de Momo e indica si las siguientes a rmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

    a Momo destaca por su delgadez. d Viste un suter y unos pantalones vaqueros.

    b Tiene una larga melena rubia y lisa. e Lleva un viejo chaquetn de hombre.

    c Sus ojos son grandes y negros. f Suele ir descalza y, por eso, sus pies estn sucios.

    INTERPRETACIN DEL TEXTO

    4. El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso poda asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Qu quiere decir exactamente esta oracin?

    a Que el aspecto de Momo resultaba amenazador e infunda miedo.b Este tipo de personas trataran de evitar el contacto con Momo por su aspecto sucio y descuidado. c El aspecto de Momo hace que las personas que valoran el orden y la limpieza se preocupen por su

    bienestar.d Es una forma de criticar la falta de limpieza y el desorden que rodea a Momo.

    5. Cul es la edad de Momo?

    a Tiene ocho aos. c Tiene entre ocho y doce aos.b Tiene doce aos. d No se precisa exactamente, solo sabemos que es una nia.

    6. Al hablar de su cabello se dice que tena el aspecto de no haberse enfrentado jams a un peine o unas tijeras. Por qu?

    7. Aunque Momo lleva un chaquetn que le queda grande, ha decidido no cortarle las mangas, por qu?

    8. Cul sera la mejor descripcin para la falda de Momo?

    a Est remendada por muchas partes. c Es una falda larga hecha de retales.b Es una falda corta, de una pieza. d Es una falda con muchos bolsillos.

    REFLEXIN Y VALORACIN DE LA FORMA Y EL CONTENIDO

    9. La descripcin de Momo se centra en su aspecto fsico o en su carcter?

    10. Te gustara vivir como vive Momo? Por qu?

    AUTOEVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORAComprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuacin

    que te proporcione de cada pregunta.

    ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

    PUNTUACIN1. Recuperacin de la informacin 3,33 =2. Interpretacin del texto 2 =3. Re exin y valoracin de la forma

    y el contenido 5 =

  • 36

    5NIDADs,ENGUAE

    dito

    rial C

    asal

    s S

    .A. sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    Comunicacin escrita (Escribir)

    1. La descripcin

    1. Lee los siguientes textos. Hay tres que son descriptivos. Identifcalos. Qu se describe en cada uno de ellos?

    2. La descripcin de personas

    2. Para hacer una buena descripcin debes jarte en los detalles que mejor caracterizan a la persona. Cen-trmonos en el aspecto fsico. Describe al muchacho que aparece en la imagen apoyndote en esta tabla.

    EsEstatura alto, bajo, de mediana estaturaConstitucin grueso, delgado, fuerte, atltico, corpulentoEdad joven, maduro, mayor, anciano

    Tiene

    Pelomoreno, rubio, castao, pelirrojo, gris, blancoliso, ondulado, rizado, laciolargo, corto

    Ojos

    castaos, azules, verdes, negros, grisesredondos, rasgadosgrandes, pequeosbrillantes, apagados, tristes, alegres

    Nariz gruesa, na, larga, chata, aguilea, respingonaBoca pequea, grande, torcidaLabios nos, gruesos, rojos, carnososDientes blancos, agudos, mellados, desigualesCejas nas, pobladas, juntas, separadas, arqueadasPiel blanca, morena, sonrosada, tersa, suave, arrugadaCuello grueso, no, alto, estilizadoBrazos largos, cortos, fuertesManos anchas, estrechas, delicadas, toscasPiernas largas, cortas, fuertes

    Visteabrigo, chaqueta, camisa, camiseta, jersey, pantaln, vaqueros, falda, vestido, tra-je, calcetines, medias, zapatos, bolso, cinturn, sombrero, pauelo

    Parece un atleta, un sabio despistado, un lince

    A: Hola, Marcos! Compra unas judas verdes para la comida de maana, por favor. Besos. Mam.

    B: Marcos es un chico bajo y delgado, tiene el pelo moreno, la piel clara y los ojos azules. Sus amigos opinan que es generoso y simptico.

    C: Al salir de clase, Marcos se pas un momento por el mercado y compr un kilo de judas verdes.

    D: La juda verde se presenta como una vaina de color verde, carnosa y fresca, con un contenido

    graso muy escaso y una gran concentracin de agua, rica en bra e hidratos de carbono.

    E: Judas a la romana. Cuece las judas, escrrelas y psalas por harina y huevo batido. Frelas en una sartn con abundante aceite de oliva caliente has-ta que queden doradas.

    F: La cocina de Marcos es cuadrada. Los electro-domsticos se encuentran a la derecha segn se entra, integrados en los muebles de cocina. A la iz-quierda, en un rincn, hay una gran mesa. Una am-plia ventana proporciona luz natural a la estancia.

  • 37

    5NIDADs,ENGUA

    Ed

    itoria

    l Cas

    als

    S.A

    . sM

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    sL

    eng

    ua c

    aste

    llana

    y li

    tera

    tura

    1

    3. El carcter tambin de ne a las personas. Podras identi car a los miembros de esta conocida familia (Homer, Marge, Burt, Lisa y Maggie) atendiendo a su descripcin psicolgica?

    A: Es la ms realista y sensata, une a la familia e intenta eliminar roces entre sus miembros.

    B: Es un hombre frvolo, egosta, insustancial e incompe-tente.

    C: Es intelectual e idealista, siempre lucha por conseguir lo que considera justo.

    D: Insatisfecho, inconformista, no le gusta atenerse a nin-guna norma, la rebelda es su lema.

    E: Aunque todava no habla, destaca por su autonoma, cuando todos discuten se marcha a ver la televisin.

    4. Llega tu turno. Escribe el retrato de un personaje conocido combinando la descripcin fsica con la psicolgica.

    1.er. prrafoQuin es?

    A qu se dedica?

    Su nombre es

    Se dedica a

    2. prrafo Cul es su aspecto?

    Es

    3.er prrafo

    Cmo es su cara?

    Tiene

    Y el resto de su cuerpo?

    Sus

    4. prrafo Cmo suele vestir