36
¿Qué es la memoria? Memoria: proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información. Figura 1 la memoria se construye sobre tres procesos básicos codificación, almacenamiento y recuperación- que son análogos al teclado, el disco duro y el software de una computadora para acceder a la información y desplegarla en la pantalla. Sin embargo, la analogía no es perfecta, pues la memoria humana es menos precisa que una computadora. ¿Cómo modificaría usted la analogía para hacerla mas exacta? Recuperación (recobrar información almacenada) teclado Almacenamiento (información guardad para su uso futuro) -cpu Codificación (registro inicial de la información) monitor o pantalla

Aprender a pensar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprender a pensar

¿Qué es la memoria? Memoria: proceso por el cual

codificamos, almacenamos y recuperamos la información.

Figura 1 la memoria se construye sobre tres procesos básicos –codificación, almacenamiento y recuperación- que son análogos al teclado, el disco duro y el software de una computadora para acceder a la información y desplegarla en la pantalla. Sin embargo, la analogía no es perfecta, pues la memoria humana es menos precisa que una computadora. ¿Cómo modificaría usted la analogía para hacerla mas exacta?

Recuperación (recobrar información almacenada) –teclado

Almacenamiento (información guardad para su uso futuro) -cpu

Codificación (registro inicial de la información) –monitor o pantalla

Page 2: Aprender a pensar

Memoria de corto plazo En resumen, la memoria

sensorial opera como una especie de foto instantánea que almacena la información –que puede ser de naturaleza visual, auditiva o de otro tipo-durante un breve instante. Pero es como si cada foto, inmediatamente después de haber sido tomada, se destruyera y reemplazara con una nueva. Si la información en la fotografía no se transfiere a algún otro tipo de memoria, se pierde.

Page 3: Aprender a pensar

Memoria de largo plazo Figura 5 la memoria de

largo plazo se subdivide en varios tipos diferentes.

Memoria de largo plazo

Memoria declarativa

(información objetiva) ejemplo: George Washington fue el

primer presidente de estados unidos

Memoria semántica (memoria general)

ejemplo: George Washington se ponía

peluca

Memoria episódica (conocimiento s

personales) ejemplo: recordar su visita ala casa de Washington, en mont

vernon

Memoria procedimental (habilidades y hábitos)

ejemplo: andar en bicicleta

Page 4: Aprender a pensar

Modulo de la memoria de largo plazo

Memoria declarativa: memoria de información objetiva: nombres, rostros, fechas, etcetera.

Memoria procedimental: memoria de habilidades y hábitos, como andar en bicicleta o pegarle a una pelota de beisbol, conocida a veces como memoria no declarativa.

Memoria semántica: memoria de conocimientos y hechos generales sobre el mundo, lo mismo que la memoria de las reglas de la logicaque se utilizan para deducir otros hechos:

Memoria episodica: memoria de sucesos que ocurren en un determinado tiempo, lugar o conetexto

Page 5: Aprender a pensar

Ejecutivo central (coordina el

material)

Almacén visual (material visual y

espacial)

Almacén verbal (habla, palabras,

números)

Memoria episódica

(episodios o sucesos)

Page 6: Aprender a pensar

Memoria de trabajoLa memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información (memoria a corto plazo) y la manipulación de la información.

Page 7: Aprender a pensar

La memoria de corto plazo es como un sistema de procesamiento de la información que maneja el material nuevo recabado de la memoria sensorial y el material viejo que ha sido traído del almacén de largo la memoria de corto plazo se conoce como memoria de trabajo y se define como un conjunto de almacenes temporales de la memoria que manejan y repasan en forma activa la información se considera que la memoria de trabajo contiene un procesador ejecutivo central que participa en el razonamiento y la toma de decisiones. El ejecutivo central coordina tres sistemas distintos de almacenamiento y repaso: el almacén visual, el almacén verbal y la memoria episódica.

Page 8: Aprender a pensar

La memoria de trabajo es responsable de las siguientes funciones:Integrar dos o más cosas que han tenido lugar en estrecha proximidad temporal, como por ejemplo datos que han sido mencionados en el curso de una conversación. Asociar un conocimiento nuevo con información de la memoria de largo plazo. Mantener en la mente algún tipo de información mientras se pone atención en otra cosa, como por ejemplo recordar que ibas a sacar la ropa de la lavadora, mientras respondes a una llamada de teléfono camino al lavadero.

Ejemplo: el docente puede mostrar a su alumnado una determinada reacción química, explicar el fenómeno científico asociado al proceso y, al día siguiente, el alumno sólo recuerda un gran desprendimiento de calor en el vaso de precipitados al reaccionar unos compuestos.

Page 9: Aprender a pensar

Recuerdos súbitos

Remembranzas en torno a un suceso específico, importante o sorprendente que son tan vívidas que es como si representaran una instantánea del suceso.

Los recuerdos súbitos no contienen todos los pormenores de la escena original.

Los detalles suelen ser imprecisos

Page 10: Aprender a pensar

La memoria explícita hace referencia al almacenamiento de información de hechos generales (memoria semántica) y sucesos determinados de nuestra vida (memoria episódica). Son recuerdos conscientes que pueden describirse con palabras y es a este tipo de memoria al que suele referirse la gente cuando habla de memoria. Ejemplo: Para poder resolver un problema matemático complejo se requiere memoria explícita porque necesitamos mayor flexibilidad y aprendizaje relacional.

La memoria implícita hace referencia a los recuerdos inconscientes y adopta la forma de hábitos, estrategias perceptivas o motoras y condicionamiento asociativo o no. Se expresa de forma automática y es difícil de verbalizar.Ejemplo: Para poder aprender un idioma extranjero requerimos memorias implícitas pues el aprendizaje se da mediante hábitos.

Page 12: Aprender a pensar

Retención, del latín retentĭo, es la acción yefecto de retener (conservar algo, impedirque se mueva o salga, interrumpirsu curso normal).

Page 13: Aprender a pensar

La memoria es un sistema de procesamiento de la información que posee cuatro funciones básicas: 1) Entrada; 2) Retención; 3) Duración; y 4) Recuperación.

Sus características son contradictorias: a veces funciona mejor que una computadora y en otras ocasiones, no puede retener dos números de ocho cifras.

la repetición es la madre de la retención.

Page 14: Aprender a pensar

8 Acciones para mejorar la retención de memoria El proceso de la memoria se divide en tres fases: codificación,

almacenaje y recuperación. Si queremos almacenar información pormás tiempo… He aquí algunas recomendaciones.

1. Atención. La mayoría de los ‘lapsus de memoria’ se deben en realidad a la falta de

atención. Cuando sea posible, tome apuntes. La ventaja de las notas esque, además de que sirven para fijar la mente en un asunto, puedenrepasarse más tarde.

2. Interés. Interésese en el tema y recuérdese las razones por las que debe

asimilarlo. Como seguramente sabrá por experiencia propia, lamemoria recibe mayores estímulos si hay sentimientos en juego.

Page 15: Aprender a pensar

3. Comprensión. Si no entendemos un concepto, nos cuesta más recordarlo. Con la comprensión se

establecen relaciones entre las diversas partes de un concepto y se unen hasta formar untodo lógico. Por ejemplo, si un alumno de mecánica automotriz comprende cómofunciona un motor, recordará mejor las partes que lo forman.

4. Organización. Deben clasificarse los conceptos similares (una lista de la compra se puede dividir en

carnes, frutas, verduras, etc.). Además, hay que agrupar la información en bloques de nomás de cinco a siete elementos (los números telefónicos pueden dividirse de dos en dos).También es útil ordenar los elementos de algún modo, quizás alfabéticamente.

5. Repetición verbal. Supongamos que estamos aprendiendo otro idioma. Pronunciar una palabra nos obliga a

fijarnos en cómo se dice. Recibir alguna corrección de parte de un profesor y escuchar yrepetir la palabra de nuevo hará que se nos grabe, puesto que se ponen en marcha otrosmecanismos de nuestro cerebro. En resumen, repetir en voz alta lo que deseamosrecordar fortalece las conexiones neuronales.

Page 16: Aprender a pensar

6. Visualización. También puede ser provechoso dibujar, esquematizar o formarse

una imagen mental de lo que se pretende recordar, lavisualización activa varias partes del cerebro. Cuantos mássentidos usemos, mejor se grabarán los datos.

7. Asociación. Cuando aprendemos algo nuevo, hay que asociarlo con lo que ya

sabemos. Si vinculamos las nuevas ideas con los recuerdosalmacenados, Cuanto más absurda y graciosa sea la asociación,más fácil será recordarlo. En resumidas cuentas, debemospensar en las personas y las cosas que deseamos recordar.

8. Consolidación. Debemos permitir tiempo para que se procese la información,

para que nos cale hondo, por así decirlo. Uno de los mejoresmétodos es repasar lo que se aprende, quizás explicándoselo aotra persona. Por eso, si usted ha tenido una buena experiencia oha leído algo animador, cuénteselo a alguien. Así, ambos sebeneficiarán: usted lo grabará en su memoria, y la persona que leescucha recibirá ánimo.

Page 17: Aprender a pensar
Page 18: Aprender a pensar

CONCEPTO Conocemos por pensamiento la capacidad

mental para ordenar, dar sentido e interpretar

las informaciones disponibles del cerebro.

Page 19: Aprender a pensar

PENSAMIENTO RACIONAL

Se caracteriza por la elaboración de

conceptos y por el uso de los modos lógicos de

razonamiento.

Page 20: Aprender a pensar

PENSAMIENTO IMAGINATIVO

Mediante la imaginación y la fantasía, la mente

evoca imágenes que no han sido percibidas en

la realidad.

Page 21: Aprender a pensar

PENSAMIENTO CREADOR Síntesis de racionalidad e imaginación, este tipo de pensamiento

potencia la creatividad y la respuesta originales.

Hace que se desarrolle la creatividad y sus determinadas

respuestas, como en creaciones artísticas, científicas etc. todas

estas están conectadas con este tipo de pensamiento.

Page 22: Aprender a pensar

PENSAMIENTO INDUCTIVO O

CONCRETO Es aquel que posee un bajo nivel de abstracción y que queda

reducido a lo concreto del dato sensible.

Page 23: Aprender a pensar

PENSAMIENTO ABSTRACTO Aquel que establece relaciones entre conceptos genéricos en el no

son incluidos los rasgos individuales de los objetos o sucesos

analizados.

Page 24: Aprender a pensar

PENSAMIENTO

REPRODUCTIVO Consiste en actualizar los aprendizajes y las estrategias disponibles en la

memoria para la solución concreta. Se limita a recuperar aquello que ya

se sabia previamente.

Page 25: Aprender a pensar

PENSAMIENTO PRODUCTIVO Consiste en producir respuestas no ensayadas previamente por el

sujeto.

Incorporan elementos novedosos y creativos en las soluciones a los

problemas planteados.

Page 26: Aprender a pensar

PENSAMIENTO DIVERGENTE Se utiliza ante un problema que contemple varias posibilidades en

sus respuestas, con lo cual no cabe hablar de una solución

exclusiva.

Page 27: Aprender a pensar

PENSAMIENTO CONVERGENTE

Su medida son los tests de inteligencia y engloba los estudios académicos

para dar solución al problema, el cual se caracteriza por poseer

exclusivamente una sola respuesta correcta.

Page 28: Aprender a pensar
Page 29: Aprender a pensar

La formulación de Algoritmos es un método pararesolver un problema mediante una serie depasos definidos, precisos y finitos.

Preciso: Implica el orden de realización de cadauno de los pasos.

Definido: Si se sigue dos veces, se obtiene elmismo resultado.

Finito: Tiene un numero determinado de pasos,implica que tiene un fin.

Page 30: Aprender a pensar

Análisis del problema

Requiere la clara definición del problema

donde se indique: qué va hacer la persona y

cuál va a ser el resultado. Deben detallarse las

especificaciones de entrada y salida del mismo

problema.

Page 31: Aprender a pensar

La construcción de una casa, bajo el supuesto de contar con

determinada cantidad económica, algunos de los primeros pasos a

desarrollar son: disponer del terreno, buscar al profesional que va a

diseñar y construir la casa, definir el diseño y tamaño, contratar los

albañiles, definir y adquirir el tipo de material con el que se va a

construir, realizar la construcción, los acabados y finalmente el color.

Si no tengo dinero ni trabajo, debo definir: que es lo que sé hacer, en

que me interesa emplearme, en que población me gustaría realizarlo,

de que opciones dispongo, cual es el orden de preferencia, presentar

solicitudes hasta obtener el trabajo

Page 32: Aprender a pensar

Es un esquema para representar gráficamente unalgoritmo. Se basan en la utilización de diversossímbolos para representar operaciones específicas.

Las tres técnicas de formulación de algoritmos máspopulares son :

* Diagrama de flujo

* Pseudocodigo

* Diagramas estructurados

Page 33: Aprender a pensar

Se basan en la utilización de diversos símbolos

para representar operaciones

específicas. Se les llama diagramas de flujo

porque los símbolos utilizados se conectan por

medio de flechas para indicar la secuencia de

operación.

Page 34: Aprender a pensar

• Formato Vertical: Es la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo.

• Formato Horizontal: Es la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

• Formato Panorámico: Es el proceso entero está representado en una sola carta.

• Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano

arquitectónico del área de trabajo.

Page 35: Aprender a pensar
Page 36: Aprender a pensar