12
“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Núm. 1, Enero-Febrero, 2012 Agenda 2012 La Segunda Oportunidad y la ruta hacia el Presupuesto de Egresos 2012 Rumbo a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia

Aprender Agenda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprender Agenda

Citation preview

LA INCIDENCIA. EL RECUENTO FINAL

Luis Alberto Barquera

Partimos de esta cuestión: ¿Cómo te sentirías tú si te hicieran eso? Hace unos meses leí en La audacia de la esperanza, de Barak Obama, que no es frecuente que nos hagamos esta pregunta. Como país, decía Obama, “pareciera que sufrimos de un défi cit de empatía. No toleraríamos escuelas que no ense-ñan, que sufren una falta crónica de fondos, de personal y de motivación, si pensáramos que los niños que van a ellas son como nuestros hijos.” Recientemente confi rmé en La invención de los derechos humanos, de Lynn Hunt, que la historia demuestra que “al fi nal la mejor defensa de los derechos son los sentimientos, las convicciones y las acciones (…) uno conoce el signifi cado de los derechos hu-manos porque se siente afl igido cuando son violados.”

La iniciativa “Todos los niños en la escuela: Una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación bá-sica” parte de la idea de que esos niños son nuestro niños,y de que no podemos quedarnos cruzados de brazos. Los derechos humanos son de todos, incluyendo a los niños, por cierto, aunque sean invisibles. Queremos liberar su po-tencial. Ese es nuestro argumento ético y punto de partida. Esto inspira nuestro trabajo cuando decidimos impulsar una agenda a favor de la infancia entre ciudadanos y au-toridades. Sí, entre ciudadanos y autoridades porque es un problema complejo, que tenemos que resolver en ambas pistas de la encrucijada actual. Además, obviamente, están las razones técnicas de nuestra propuesta, que no es cosa menor. Pero en la línea de convencer y de hacer, lo más importante ha sido generar esa empatía a través de la discu-sión abierta sobre nuestro planteamiento y el trabajo con-creto para operarlo en el terreno. En ese proceso se articula una narrativa con múltiples registros y la convergencia de muchos ríos, que desembocaron en la consecución de que nuestra iniciativa forme parte del Presupuesto de Egresos 2012.

Habría que decir, en primer lugar, que fue favorable para la causa que el gobernador Miguel Alonso se comprometiera, desde el día de su toma de posesión, con la Segunda Opor-tunidad. Esto nos dio un piso. Ese mismo día publicamos en Aprender la agenda de infancia que proponemos. Y tam-bién, a partir de ese día, nos propusimos colaborar para que se hiciera realidad esa promesa. El gobernador Alonso tam-bién dio pasos concretos que mostraron su compromiso, vía el establecimiento de acuerdos de trabajo con PNUD y UNICEF, en un contexto de cambios que reconocían la centralidad de los derechos humanos en nuestra Constitu-ción. En suma, el gobernador Alonso se comprometió con nosotros desde el principio y apoyo nuestra iniciativa acti-vamente.

La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido, sin importar su resultado fi nal

Václav Havel (Praga, 1936-2011)

Sigue p.10“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Núm. 1, Enero-Febrero, 2012Agenda 2012

La Segunda Oportunidad y la ruta hacia el Presupuesto de Egresos 2012

Rumbo a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia

agenda 2012.indd Pliego 1 de 6 - Páginas (12, 1) 06/03/2012 06:51:48 p.m.

ATENTA SOLICITUD

2 Balance Final

Zacatecas, Zac., 10 de noviembre del 2011

C. Luis Gerardo Romo FonsecaPresidente de la Comisión de Régimen Internoy Concertación Política

PRESENTE:

Por medio de esta carta solicitamos de la manera más atenta incluir en su proyecto de egresos para el año 2012 la cantidad de $6,000,000.00 de pesos, que serán destinados a la operación del programa “Todos los niños en la escuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”.Este proyecto se inscribe en el marco del Convenio de Colaboración entre el gobierno del Estado y UNICEF.Queda de usted,

Atentamente

Luis Alberto Barquera MedinaPresidente del Consejo Directivo de ODISEA, A.C

A continuación hacemos un recorrido documental del proceso que se-guimos funcionarios, legisladores y ciudadanos para que la iniciativa “Todos los niños en la escuela: Una Segunda Oportunidad para los ni-ños excluidos de la educación básica”, formara parte del Presupuesto de Egreso 2012. Iniciamos la publicación de Agenda 2012, nuevo suplemen-to de Aprender, con la idea de recuperar las experiencias que pueden modifi car la política pública, para garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes. Todos los textos, a excepción de “Atenta solicitud” y “Ex-posición de motivos”, aparecieron en La Jornada Zacatecas, en noviem-bre y diciembre del 2011, con la fi rma de Luis Alberto Barquera.

Presentación

11Balance Final

recho que nos da la Constitución de Zacatecas y soli-citamos respetuosamente incluir en el presupuesto la Segunda Oportunidad. Así establecimos de inicio un diálogo directo con los poderes y colocamos el tema en el escenario político.

Luego dirigimos una carta pública al gobernador, en la que le pedimos honrar su compromiso con la Segunda Oportunidad, para que mandara el mensaje “de que en su gobierno forma parte de las priorida-des reales el tema de la exclusión educativa, porque es un asunto que tiene múltiples vasos comunicantes con factores de riesgo como la violencia en la fami-lia y en el entorno, la pobreza y el trabajo infantil, la realización de uniones tempranas, y el consumo de drogas y alcohol. Y, sobre todo, de que existe la vo-luntad palpable de superar la inercia y de garantizar derechos, como única vía para construir un estado de Zacatecas próspero, seguro y democrático.”

Posteriormente, en otra misiva también pública, soli-citamos a los legisladores del Congreso de Zacatecas asumir los términos del dictamen que llevó a la LX a la aprobación de los cambios a los artículos 4º y 73º de la Constitución, con el fi n de cumplir con ésta “y con los compromisos internacionales de México en favor de la infancia, para dar paso a nuevos pa-radigmas en el diseño y ejecución de políticas, que propicien el destino de MÁS RECURSOS HACIA ESE OBJETIVO y que los mismos sean mejor apli-cados, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños, niñas y adolescentes.”

Durante más de un mes impulsamos el debate desde la prensa escrita, a través de nuestras columnas de opinión. Mantuvimos un diálogo intenso con la ciu-dadanía a través de twitter y facebook. La red cons-truida alrededor de Twestival Zacatecas regresó por sus fueros y mantuvo un apoyo permanente. Todos los días recibimos decenas de consultas en nuestro sitio y preguntas directas acerca de la iniciativa, que tratamos de explicar lo mejor que pudimos. Lo cierto es que recibimos el aliento necesario para avanzar y para crecer, de parte de funcionarios gubernamenta-les y ciudadanos. No estábamos solos.

El martes 13 de diciembre, fi nalmente, la Segunda Oportunidad quedó integrada en el Presupuesto de Egresos 2012. Esa mañana entregamos a todos los diputados el documento “El gobierno de Zacatecas sería ejemplo si apoya la Segunda Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”, elaborado por Carlos Muñoz Izquierdo, sin duda el apoyo explícito más importante proveniente del mundo académico que recibimos. Con este último esfuerzo ya no había más que decir. La decisión fi nal estaba en otro lado y la Segunda Oportunidad era uno de los temas y agendas cruzadas en el Congreso, como ocurre en cualquier democracia. Entonces Jor-ge Álvarez Máynez negoció generosamente el retiro de las reservas al presupuesto que tenía previstas, a sabiendas que estaban en el centro de su esfuerzo le-gislativo, en aras de colaborar en la construcción de una mayoría en la que se incluyera la Segunda Opor-tunidad. Así él logró, para nuestra alegría, colocar la iniciativa en el Presupuesto de Egresos 2012.

Creo que ganamos todos. Sin duda ganó Zacatecas. Quizá lo más importante es que logramos dibujar lo que podría ser una nueva forma de relación entre el poder y los ciudadanos. También añadimos líneas a un rostro, a una identidad plural, que busca un cam-bio a través de la ley y pacífi camente.

Me quedo con lo que decía Václav Havel (fallecido apenas el 18 de diciembre del 2011), un faro que nos inspira: “No basta con tener visión; ha de combinarse con atrevimiento. No basta con mirar los peldaños: hemos de subir las escaleras.” A no-sotros nos toca hacer nuestra parte, que es convencer y hacer, desde donde estamos. Basta de llamados a misa. Hay que meter las manos. Caminar el camino. Subir las escaleras. Sumarnos, porque sólo somos una pequeña parte. Ojalá todos tengamos la humildad para ponernos en los zapatos del otro y la sabiduría para colaborar en la construcción de lo que necesita Zacatecas.

Por lo pronto nos quedamos con la tarea de trabajar con todos nuestros aliados para lograr el ejercicio correcto de este recurso, lo que signifi ca que se implante la Segunda Oportunidad en la política educativa y de protección a la infancia y ado-lescencia del estado de Zacatecas.

agenda 2012.indd Pliego 2 de 6 - Páginas (2, 11) 06/03/2012 06:52:15 p.m.

Otro dato indispensable fue el Twestival Zacatecas 2011, que tomó la Segunda Oportunidad como su causa y demostró la preocupación de un sector importante de ciudadanos por atender problema de la exclusión educativa, en el marco de un deterioro social creciente. Nos mostró la importancia de alentar espacios para que los jóvenes se expresen, desde sus propias formas, sobre una causa concreta y la empujen a su modo. El 24 de marzo llenamos la Plazuela Goitia, donde privó la solidaridad, la fi esta y el relajo. Nada de declaraciones abstractas o disquisiciones alrededor de la naturaleza sexual de los ángeles de la izquierda o la derecha. El punto era la causa, alrededor de la que convergía gente de todo tipo, que no sólo superaba la apatía tradicional, sino que decía con su actitud que dejaba atrás la idea de que “el que se mueve no sale en la foto”.

Hay que decir también que todo este año trabajamos con las autorida-des explicando la propuesta y buscando soluciones operativas. Tra-bajamos en los escenarios dónde los obstáculos se presentan y donde anida el confl icto, no de oídas, ni desde el escritorio, sino ahí donde están los problemas que tenemos que resolver. Siempre encontramos gente que quiere hacer su trabajo, pero una maraña de fallas sistémi-cas, intereses creados y falta de recursos se lo impide. Ahí encontra-mos también el punto en el que la autoridad requiere de apoyo para cumplir con su propia misión. Confi rmamos que efectivamente falta hacer un esfuerzo mayor para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, y que en la estructura actual del sistema educativo eso no puede ocurrir o, por lo menos, es muy difícil que ocurra. La

propia SEC requiere de un margen de maniobra que no tiene ahora. El apoyo de funcionarios y maestros fue clave en todo el 2011.Un cuarto elemento es el diputado Jorge Álvarez Máynez. Su presencia se encuentra en todo el anterior recorrido. Desde antes del inicio de la actual administración tomó la causa como propia. Se comprometió pú-blicamente y la promovió directamente con el gobernador, legisladores, funcionarios y ciudadanos.

Quizá lo más importante, en esa primera etapa, es que la iniciativa se hizo un espacio en las agendas de los diferentes actores. En la del go-bernador Alonso, se estableció como compromiso de gobierno. Grupos de ciudadanos la ubicaron entre las cosas importantes que desean para Zacatecas, porque la injusticia y la violencia los avasallan. Los funcio-narios no sólo no la torpedearon, sino que la reconocieron necesaria para avanzar. El propio diputado Álvarez Máynez la articuló a su agenda de derechos, transparencia y reivindicación ciudadana del trabajo legislati-vo. En suma, se hizo un espacio común de confi anza entre los ciudada-nos que promovemos la iniciativa, al tiempo que cobró legitimidad entre las propias autoridades gubernamentales.

Pero teníamos que dar otro paso. Ahí, otra vez, nos encontramos con Álvarez Máynez y él se encontró con nosotros. La segunda etapa ini-ció cuando asumimos que debíamos hacer el esfuerzo por lograr que la iniciativa formara parte del Presupuesto de Egresos 2012, si queríamos colocar con largo aliento el tema de la exclusión educativa en el centro del debate. Así llegamos al día 10 de noviembre, cuando ejercimos el de-

10 Balance Final

LA INCIDENCIA. EL RECUENTO FINAL

Viene de la página 12

CONSIDERANDO:

Que el derecho a la educación es un derecho clave, porque de su disfrute de-pende que la persona ejerza de manera plena sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En el derecho a la educación se puede apreciar la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos huma-nos, por lo que si se le dejara a un lado se estarían cancelando prácticamente de inmediato otro buen número de derechos.

Que UNICEF señala que existen cuestiones estructurales, tales como la exclusión, la pobreza y la desigualdad, que debilitan los mecanismos de protección familiares, comunitarios e institucionales, provocando que los adolescentes carezcan de oportunidades reales de desarrollo, deserten de la escuela a temprana edad, corran mayor riesgo de involucrarse en conductas delictivas, caigan en el consumo de drogas o cometan actos violentos.

Que la UNESCO recomienda impulsar experiencias educativas de “segunda oportunidad” para niños y adolescentes con alta vulnerabilidad social, que están en riesgo de deserción o que ya están fuera del sistema educativo, para garantizar el acceso, permanencia, participación de todos los niños, niñas y adolescentes.

Que, de acuerdo con información ofi cial, factores de riesgo como la vio-lencia en la familia y en el entorno, pobreza y trabajo infantil, realización de uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, son factores de riesgo psicosocial que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos, con la grave violación de derechos que implica.

Que la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adoles-centes (LEDNNA) señala que, de acuerdo con el interés superior del niño, las normas aplicables a los niños, las niñas y los adolescentes, se entende-rán dirigidas a procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia especiales que requieren en cada etapa de su evolución, y que, en atención del principio de igualdad las normas y las políticas sociales promoverán lo necesario para igualar en el ejercicio de sus derechos a todos los niños, todas las niñas, todos los adolescentes, independientemente de características y circunstancias de ellos y de sus familias, las cuales nunca podrán ser razón de discriminación.

Que la misma LEDNNA señala que se asegurará, mediante programas edu-cativos especialmente diseñados para cada circunstancia, que quienes traba-jan, son migrantes, están en situación de calle o viven en ella, sufren alguna adicción, viven en extrema pobreza, están en confl icto con la ley penal, no hablan español, o cualesquiera otros que estén privados de sus derechos fun-damentales, tengan asegurada la educación básica prevista en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia del Estado, como obligatoria.

Que el Congreso de Zacatecas reconoció el día 16 de junio de este año, cuan-do aprobó la reforma a los artículos 4º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que debemos dar paso a nuevos paradigmas en la ejecución de políticas públicas, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños y niñas que comienza a refl ejarse en que los menores son reclutados por organizaciones criminales y de trata de personas y que son utilizados en trabajos esclavizantes, propios de épocas feudales.

Que el Congreso de Zacatecas, en esa misma ocasión, señaló que nunca es tarde para cambiar el rumbo, porque es necesaria una política de estado que ponga en la cúspide de las políticas a los niños y niñas, porque en ellos descansa la colosal tarea de salir del atraso y el subdesarrollo y de llevar al país por el sendero del progreso en el que todas y todos los niños y las niñas puedan desarrollar sus potencialidades.

Por todo lo anteriormente expuesto sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo por el cual se exhorta al Poder Eje-cutivo del Estado de Zacatecas presupuestar recursos para operar el programa “Todos los niños en la es-cuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”

Primero.- Se exhorta de la manera más atenta al Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas, incluya en su proyecto de egresos para el año 2012 la cantidad de $6,000,000.00 de pesos, que serán destinados a la operación del progra-ma “Todos los niños en la escuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”

Zacatecas, Zacatecas a 10 de noviembre del 2011

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

3Balance Final

agenda 2012.indd Pliego 3 de 6 - Páginas (10, 3) 06/03/2012 06:52:18 p.m.

ESTIMADO SEÑOR GOBERNADOR MIGUEL ALONSO REYES:

El pasado 10 de noviembre de 2011 --con base en el ar-tículo 8 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y el artículo 29 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas-- entregamos una carta al Congreso, en la que solicitamos recursos para el programa “Todos los niños en la escuela: una 2ª Oportu-nidad para todos los niños excluidos de la educación bási-ca”, que tiene el objetivo de prevenir la deserción escolar, reinsertar a la escuela regular a los niños que permanecen fuera de ella o incorporarlos a los servicios educativos no formales para su atención, al tiempo que incorpora el es-fuerzo de jóvenes para su búsqueda y acompañamiento.

¿Por qué decidimos presentar esta propuesta?

1. Porque estamos de acuerdo con usted, desde el día de su toma de protesta el 12 de septiembre de 2010, en poner“en marcha el programa Segunda Oportunidad, que con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil yorganismos internacionales como la UNICEF, brindará a nuestra juventud que ni estudia ni trabaja, alternativas de empleo y conocimiento en actividades sociales.”

2. Porque ese compromiso de usted, que también asumi-mos un sector importante de la sociedad civil zacatecana, se sustenta en evidencias. La Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo (ENOE-2009) señala que 41,537 niños y niñas de 5 a 17 años permanecen fuera de la escuela (el lugar 28 a nivel nacional). Asimismo, con base en infor-mación que hemos construido con la colaboración de la propia Secretaría de Educación y Cultura (SEC), sabemos que se encuentran en riesgo de deserción escolar, con extra edad grave, 11,991 niños (sumado con la extra edad ligera serían 76,252), que están fuera de la escuela en la edad normativa (es decir, que podrían regresar a ésta) 33,749 y que ya forman parte del rezago educativo 16,144 niñas, niños y adolescentes (15-17 años sin educación bá-sica). En razón de esta información trabajamos con las autoridades, en el marco del Convenio de colaboración con UNICEF, para construir soluciones.

3. Porque con la SEC tenemos un ámbito de colaboración técnica muy importante, gracias a lo cual contamos con un Sistema Nominal de Inclusión Educativa. Con base en este instrumento, trabajamos en la focalización de escue-las en las que impulsaremos acciones de prevención del fracaso escolar. En particular quiero destacar la claridad sobre la problemática y el compromiso para enfrentarla, de parte de los maestros con los que hemos trabajado.Ellos saben muy bien lo que está pasando y por qué, y

4 Balance Final

CARTA AL GOBERNADOR

9Balance Final

normatividad vigente; y de que, como consecuencia de un aprovechamiento escolar insatisfactorio, algunos niños estaban repitiendo –habían repetido o posteriormente repitieron- algún grado escolar. Estos niños habían incurrido (o posteriormente incurrieron) en el problema que recibe el nombre de “ex-traedad”; el cual es otra de las facetas de las desigualdades educativas. De acuerdo con los hallazgos de las investigaciones educativas, ese problema es el precursor más inmediato de la deserción escolar. ii- No todas las escuelas se encontraban en las mismas regiones geográfi cas en donde residían los niños y jóvenes a los que estaban destinadas;iii- También como consecuencia de un aprovechamiento insufi ciente, no to-dos los alumnos fueron promovidos cada año a los grados escolares subse-cuentes a los que habían cursado. Así pues, no cabe duda de que el haber logrado una correspondencia numé-rica entre la capacidad de las escuelas primarias y la cantidad de alumnos cuyas edades se encuentran dentro de los parámetros señalados por la nor-matividad aplicable para cursar ese ciclo educativo, no fue sufi ciente (aunque sí era necesario) para afi rmar –como festinadamente lo hizo López Portillo- que ya no habría en el país “ningún niño sin escuela”. No es lo mismo, pues, afi rmar que “no hay niños sin escuela”, que reconocer que, a pesar de todo, “sí hay niños fuera de la escuela”.Lamentablemente, este problema no ha podido ser cabalmente resuelto hasta la fecha. Por lo anterior, ha sido para nosotros un motivo de especial satis-facción, el enterarnos de que, al menos en el estado de Zacatecas, se haya lanzado la iniciativa llamada “Todos los niños en la escuela: Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”; la cual se orienta a garantizar la educación legalmente obligatoria a todos los niños que tienen el derecho de cursarla.Desde nuestro punto de vista, dicha iniciativa reúne varias cualidades: En primer lugar, ella es auspiciada por una asociación civil –lo que le permite funcionar de acuerdo con sus propios estatutos, al margen de cualquier ba-rrera burocrática-. En segundo lugar, se basa en una estrategia integral (que abarca acciones encaminadas a REINSCRIBIR en las escuelas a los niños que prematuramente la hayan abandonado y otras, encaminadas a IMPEDIR la reprobación y deserción de los estudiantes que estén en peligro de incurrir en esos problemas). El logro de este propósito se alcanzará combinando el ofrecimiento de becas a los niños de escasos recursos, con el otorgamiento de apoyo pedagógico a los que se encuentren en riesgo de reprobar.Para desarrollar estas acciones, la iniciativa mencionada considera contar

con la cooperación de jóvenes preparatorianos, lo cual puede generar un be-nefi cio adicional, como es el de asegurar que esos jóvenes aprovechen pro-ductiva –y sanamente- su tiempo libre.Ojalá, pues, que el gobierno del estado de Zacatecas vea con buenos ojos la iniciativa mencionada, pues, desde nuestro punto de vista, merece recibir todos los apoyos que necesita para funcionar adecuadamente. Al hacerlo, el estado mencionado habrá dado un valioso ejemplo a las demás entidades federativas del país, las cuales bien harían al replicarla.*Uno de los estudiosos más importantes de la educación en México y América Latina. Su más reciente libro ¿Cómopuede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómico de la educación (1968-2008), es un testamento intelectual que sintetiza sus argumentos y recomendaciones para el mejoramiento del sistema educativo. Ha ocupado la cátedra “Robert F. Kennedy Visiting Pro-fessor”, en Harvard University. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Científi co Luis Elizondo, el Premio Interamericano en Educación Andrés Bello y el Premio a la Contribución a la Educación Superior. Actualmente es Académico Emérito en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

agenda 2012.indd Pliego 4 de 6 - Páginas (4, 9) 06/03/2012 06:52:31 p.m.

8 Balance Final

D esde mediados del siglo pasado, las autoridades educativas de nuestro país se han propuesto ampliar la ca-pacidad del sistema educativo para lograr que todos los niños que, por sus edades, tengan derecho a cursar la educación primaria, tengan la oportunidad de hacerlo. Esa meta se ha alcanzado en México desde 1981. Cabe recordar, al respecto, que el 1° de septiembre de

ese año, al presentar su quinto informe de gobierno, el entonces presidente López Portillo anunció solemnemente que, a partir de esa fecha, “ya no habría en el país ningún niño sin escuela”. En efecto, desde entonces, la magnitud de matrícula de las escuelas primarias del país ha sido equivalente al volumen de niños –de ambos sexos- cuyas edades estén comprendidas entre los 6 y los 11 años.

Sin embargo, ese anuncio presidencial pasó por alto que, para asegurar que todos los niños estuvieran en la escuela, no bastaba eliminar el desequili-brio entre la cantidad de niños y adolescentes cuyas edades se encontraban entre los 6 y los 11 años de edad, y la capacidad del sistema escolar para absorberlos. Si esto hubiera sido sufi ciente, los individuos cuyas edades se encontraban comprendidas, en 1981, entre los 6 y los 11 años de edad, ha-brían terminado satisfactoria –y oportunamente- su educación primaria. Sin embargo, al observar en el año 2000 (es decir, 19 años después) la situación educativa de esos individuos, encontramos una realidad muy distinta, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Como se puede apreciar en ese cuadro, algunos integrantes de la cohorte mencionada abandonaron la educación primaria antes de haberla terminado, y otros la concluyeron en un periodo más largo que el previsto en la nor-matividad aplicable (por lo cual la probabilidad de que haber concluido la primaria dentro del periodo de 6 años fue inferior a 1). Todavía más preocu-pante, sin embargo, es el contraste que se observa entre los indicadores de la entidad federativa económicamente más desarrollada con los de aquélla que, desde este punto de vista, se encuentra en la posición opuesta. Es muy probable, por tanto, que lo anterior se haya debido a lo siguiente:

i- Algunos individuos que estaban inscritos en las escuelas primarias en 1981 no estaban cursando los grados escolares que, normativamente, co-rrespondían a sus respectivas edades. Esto, a su vez, pudo ser el resultado de que no todos los niños iniciaron su primaria a las edades señaladas por la

Algunos indicadores de la situación educativa en que se encontraba, en el año 2000, la cohorte demográfica cuyas edades estaban

comprendidas, en 1981, entre los 6 y los 11 años de edad

IndicadoresDistrito Federal

Chiapas

Población entre 25 y 30 años de edad, analfabeta.

1.0% 16.1%

Población entre 25 y 30 años de edad que no terminó la educación primaria.

3.6% 24.2%

Población entre 25 y 30 años de edad que no terminó la educación secundaria.

14.4% 25.8%

Probabilidad de terminar la educación primaria dentro de un periodo de 6 años.

0.90 0.56

Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población del año 2000

EL GOBIERNO DE ZACATECAS SERÍA EJEMPLO SI APOYA LA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA TODOS LOS NIÑOS EXCLUIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Carlos Muñoz Izquierdo*

5Balance Final

están dispuestos a poner remedio a esta situación en la medida de sus fuerzas.

4. Porque con el IZEA tenemos años de colabora-ción. Trabajamos en ampliar la cobertura entre jó-venes de 15 a 17 años (y también 10-14 para casos que lo ameriten), a través de información sobre ni-ños fuera de la escuela y la búsqueda de éstos en los hogares. También trabajamos en el mejoramiento de la calidad del servicio y el aseguramiento de la per-manencia, a través de capacitación y actividades de apoyo al MEVyT enfocadas a este grupo de edad. En suma, lo que le queremos decir es que no esta-mos improvisando y que no partimos de intereses de facciones o de grupo. Trabajamos en la construc-ción de una agenda en favor de la infancia con base en evidencia, y buscamos soluciones de política pú-blica que pasan por fortalecer a las instituciones y construir junto con el gobierno, además de implicar a la sociedad civil, como lo muestra el Twestival Zacatecas 2010. Nuestro trabajo consiste en conven-cer y en hacer.

5. Porque en el marco de la actual situación y de la problemática estructural del sistema educativo mexicano no puede desarrollarse cabalmente la 2ª Oportunidad. No es prioridad actualmente impulsar una política focalizada de reducción del atraso esco-lar y recuperación de niños fuera de la escuela. No existen maestros dedicados exclusivamente a esta tarea, ni mecanismos efi cientes para buscarlos en sus hogares, con el fi n de reinsertarlos en la escuela o en los servicios de educación no formal. Tampoco existe conciencia de que un niño fuera de la escuela en condición de rezago educativo merece una aten-ción de calidad y de apoyo para estudiar, de la mis-ma forma que lo requiere cualquier otro estudiante de la escuela formal.

agenda 2012.indd Pliego 5 de 6 - Páginas (8, 5) 06/03/2012 06:52:43 p.m.

6 Balance Final6 Balance Final

6. Porque no podemos, ni queremos, seguir esperando a que ocurra por sí sola la reorganización conceptual y presupuestal que se re-quiere, para garantizar “hasta el máximo de los recursos de que se disponga” para proteger los derechos de la niñez, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones del Comité del Niño de la ONU al gobierno de México. Por esta razón solicitamos: becas para 20 asesores educativos para prevenir el ries-go de fracaso escolar en 60 escuelas de educación básica. Becas para 100 estudiantes de educación media superior para buscar niños fuera de la escuela y apoyar círculos de estudio del IZEA. Becas para 5 coordinadores de zona que ayuden en el seguimiento del proceso y en articular al municipio en el esfuerzo. Y 2,000 becas para niños y adolescentes que concluyan nivel en el IZEA.

7. Evidentemente lo que solicitamos es insufi ciente para enfrentar el pro-blema que nos preocupa. Pero mandaría el mensaje de que en su gobierno forma parte de las prioridades reales el tema de la exclusión educativa, porque es un asunto que tiene múltiples vasos comunicantes con factores de riesgo como la violencia en la familia y en el entorno, la pobreza y el trabajo infantil, la realización de uniones tempranas, y el consumo de drogas y alcohol. Y, sobre todo, de que existe la voluntad palpable de superar la inercia y de garantizar derechos, como única vía para construir un estado de Zacatecas próspero, seguro y democrático.

8. Si queremos tener alguna viabilidad como estado es necesario combatir de frente la exclusión escolar y abrir oportunidades para los jóvenes, tanto para contribuir a crear las condiciones propicias para el crecimiento económico, como para generar cohesión social y mejores condiciones de seguridad para todos. No podemos esperar mejorar en este punto, si seguimos haciendo lo mismo. Si no educa-mos y garantizamos derechos, esta enorme cantidad de niños, niñas y adolescentes se habrán perdido para el desarrollo y, en lugar de una oportunidad, se convertirán en un problema que ya vimos es difícil de resolver.

Estas son las razones por las que queremos que “Todos los niños en la escuela: una 2ª Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica” forme parte de su proyecto de egresos para el año 2012. Sobra decir que cuenta con nuestro apoyo y compromiso para impulsar este proyecto, y estoy seguro que con el de muchos zacate-canos también.

Respetuosamente28 de noviembre del 2011

7Balance Final 7Balance Final

ESTIMADOS LEGISLADORES DEL CONGRESO DE ZACATECAS:

El pasado 27 de junio felicitamos a los diputados y diputadas que tuvieron a bien aprobar los cambios a los artículos 4º y 73º de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con la fi nalidad de incorporar el “interés superior del niño” en todas las decisiones y actuaciones del Estado y de facultar al Congreso Federal para expedir una ley general, en la que se establezca la concurrencia de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Decíamos en aquel texto, que también los felicitábamos por el dictamen que respalda esos cambios constitucionales, “en esta hora de emergencia, por su valor ético y político, porque nos indica cómo estamos y nos recuerda lo que debíamos hacer desde hace tiempo, y porque se nos está haciendo tarde”.

Entre otras cosas, en ese dictamen se destacaba que México ha fi rmado al menos 17 tratados internacionales en favor de la infancia, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, “en México no he-mos sido capaces de hacer nuestras las propuestas contenidas en dicho ins-trumento internacional, ya que ni la Constitución General de la República como las leyes federales y estatales, son concordantes con sus disposiciones y por lo tanto, el Estado nacional no ha cumplido adecuadamente con el compromiso que adquirió al ratifi car la aludida Convención.”

Para los integrantes de la comisión dictaminadora, los cambios aprobados permitirían “mejores políticas públicas que propicien el destino de más re-cursos hacia este objetivo y que los mismos sean mejor aplicados (…) En ese orden de ideas, en la formulación de los planes, programas y presupues-tos de las tres esferas gubernamentales, se tendrá como una alta prioridad la ejecución de acciones a favor de la niñez. Sin el cumplimiento de lo anterior, la reforma será letra muerta y un simple documento plagado de buenas intenciones.”

De acuerdo con el mismo dictamen, la elevación a rango constitucional del principio del interés superior del niño y la ley general que deberá expedir el Congreso de la Unión en materia de infancia, deben “dar paso a nuevos paradigmas en la ejecución de las políticas públicas y que es inaplazable transitar hacia una dinámica en la que el Estado Nacional facilite al máxi-mo el desarrollo de los niños y las niñas”.

En particular decíamos que, “en una refl exión valiente y clara”, la comi-sión dictaminadora señaló que está “consciente que en México tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños y niñas, que no hemos sido ca-paces de heredarles un futuro más promisorio y que ese abandono comienza a refl ejarse que los menores son reclutados por organizaciones criminales y de trata de personas y que son utilizados en trabajos esclavizantes, propios de épocas feudales. Sin embargo, creemos que nunca es tarde para cambiar el rumbo (…) es necesaria una política de estado que ponga en la cúspide de las políticas a los niños y niñas, porque en ellos descansa la colosal ta-rea de salir del atraso y subdesarrollo y de llevar al país por el sendero del progreso en el que todas y todos los niños y las niñas puedan desarrollar sus potencialidades.”

Acudimos a esta claridad en el diagnóstico y a esta conciencia sobre lo

mucho que nos falta, para dar pasos hacia delante desde ahora asignando recursos a la iniciativa “Todos los niños en la escuela: una Segunda Opor-tunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”. Con esta propuesta pretendemos colocarnos en la línea de lo que entendemos inspiró ese dictamen que llevó a la LX a la aprobación de los cambios a los artícu-los 4º y 73º. Es decir: cumplir con la Constitución y con los compromisos internacionales de México en favor de la infancia, para dar paso a nuevos paradigmas en el diseño y ejecución de políticas, que propicien el destino de MÁS RECURSOS HACIA ESE OBJETIVO y que los mismos sean mejor aplicados, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños, niñas y adolescentes.

No es tarde para cambiar, como ustedes dicen. El Congreso de Zacatecas puede mostrar voluntad de cambio con un pequeño gesto, que de ninguna forma cancela esa “enorme desuda histórica” que tenemos en la materia.

Ojalá que todas las bancadas consideren que la Segunda Oportunidad mere-ce formar parte del Presupuesto de Egresos 2012. El objetivo es prevenir la deserción escolar, reinsertar a la escuela regular a los niños que permanecen fuera de ella o incorporarlos a los servicios educativos no formales para su atención, al tiempo que incorpora el esfuerzo de jóvenes para su búsqueda y acompañamiento.

Ojalá nos permitan felicitarlos nuevamente, en esta ocasión por ser con-gruentes con su propia manera de ver los retos que tiene Zacatecas en ma-teria de infancia.

Respetuosamente

4 de diciembre del 2011

CARTA AL CONGRESO

agenda 2012.indd Pliego 6 de 6 - Páginas (6, 7) 06/03/2012 06:52:52 p.m.

6 Balance Final6 Balance Final

6. Porque no podemos, ni queremos, seguir esperando a que ocurra por sí sola la reorganización conceptual y presupuestal que se re-quiere, para garantizar “hasta el máximo de los recursos de que se disponga” para proteger los derechos de la niñez, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones del Comité del Niño de la ONU al gobierno de México. Por esta razón solicitamos: becas para 20 asesores educativos para prevenir el ries-go de fracaso escolar en 60 escuelas de educación básica. Becas para 100 estudiantes de educación media superior para buscar niños fuera de la escuela y apoyar círculos de estudio del IZEA. Becas para 5 coordinadores de zona que ayuden en el seguimiento del proceso y en articular al municipio en el esfuerzo. Y 2,000 becas para niños y adolescentes que concluyan nivel en el IZEA.

7. Evidentemente lo que solicitamos es insufi ciente para enfrentar el pro-blema que nos preocupa. Pero mandaría el mensaje de que en su gobierno forma parte de las prioridades reales el tema de la exclusión educativa, porque es un asunto que tiene múltiples vasos comunicantes con factores de riesgo como la violencia en la familia y en el entorno, la pobreza y el trabajo infantil, la realización de uniones tempranas, y el consumo de drogas y alcohol. Y, sobre todo, de que existe la voluntad palpable de superar la inercia y de garantizar derechos, como única vía para construir un estado de Zacatecas próspero, seguro y democrático.

8. Si queremos tener alguna viabilidad como estado es necesario combatir de frente la exclusión escolar y abrir oportunidades para los jóvenes, tanto para contribuir a crear las condiciones propicias para el crecimiento económico, como para generar cohesión social y mejores condiciones de seguridad para todos. No podemos esperar mejorar en este punto, si seguimos haciendo lo mismo. Si no educa-mos y garantizamos derechos, esta enorme cantidad de niños, niñas y adolescentes se habrán perdido para el desarrollo y, en lugar de una oportunidad, se convertirán en un problema que ya vimos es difícil de resolver.

Estas son las razones por las que queremos que “Todos los niños en la escuela: una 2ª Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica” forme parte de su proyecto de egresos para el año 2012. Sobra decir que cuenta con nuestro apoyo y compromiso para impulsar este proyecto, y estoy seguro que con el de muchos zacate-canos también.

Respetuosamente28 de noviembre del 2011

7Balance Final 7Balance Final

ESTIMADOS LEGISLADORES DEL CONGRESO DE ZACATECAS:

El pasado 27 de junio felicitamos a los diputados y diputadas que tuvieron a bien aprobar los cambios a los artículos 4º y 73º de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con la fi nalidad de incorporar el “interés superior del niño” en todas las decisiones y actuaciones del Estado y de facultar al Congreso Federal para expedir una ley general, en la que se establezca la concurrencia de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Decíamos en aquel texto, que también los felicitábamos por el dictamen que respalda esos cambios constitucionales, “en esta hora de emergencia, por su valor ético y político, porque nos indica cómo estamos y nos recuerda lo que debíamos hacer desde hace tiempo, y porque se nos está haciendo tarde”.

Entre otras cosas, en ese dictamen se destacaba que México ha fi rmado al menos 17 tratados internacionales en favor de la infancia, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, “en México no he-mos sido capaces de hacer nuestras las propuestas contenidas en dicho ins-trumento internacional, ya que ni la Constitución General de la República como las leyes federales y estatales, son concordantes con sus disposiciones y por lo tanto, el Estado nacional no ha cumplido adecuadamente con el compromiso que adquirió al ratifi car la aludida Convención.”

Para los integrantes de la comisión dictaminadora, los cambios aprobados permitirían “mejores políticas públicas que propicien el destino de más re-cursos hacia este objetivo y que los mismos sean mejor aplicados (…) En ese orden de ideas, en la formulación de los planes, programas y presupues-tos de las tres esferas gubernamentales, se tendrá como una alta prioridad la ejecución de acciones a favor de la niñez. Sin el cumplimiento de lo anterior, la reforma será letra muerta y un simple documento plagado de buenas intenciones.”

De acuerdo con el mismo dictamen, la elevación a rango constitucional del principio del interés superior del niño y la ley general que deberá expedir el Congreso de la Unión en materia de infancia, deben “dar paso a nuevos paradigmas en la ejecución de las políticas públicas y que es inaplazable transitar hacia una dinámica en la que el Estado Nacional facilite al máxi-mo el desarrollo de los niños y las niñas”.

En particular decíamos que, “en una refl exión valiente y clara”, la comi-sión dictaminadora señaló que está “consciente que en México tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños y niñas, que no hemos sido ca-paces de heredarles un futuro más promisorio y que ese abandono comienza a refl ejarse que los menores son reclutados por organizaciones criminales y de trata de personas y que son utilizados en trabajos esclavizantes, propios de épocas feudales. Sin embargo, creemos que nunca es tarde para cambiar el rumbo (…) es necesaria una política de estado que ponga en la cúspide de las políticas a los niños y niñas, porque en ellos descansa la colosal ta-rea de salir del atraso y subdesarrollo y de llevar al país por el sendero del progreso en el que todas y todos los niños y las niñas puedan desarrollar sus potencialidades.”

Acudimos a esta claridad en el diagnóstico y a esta conciencia sobre lo

mucho que nos falta, para dar pasos hacia delante desde ahora asignando recursos a la iniciativa “Todos los niños en la escuela: una Segunda Opor-tunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”. Con esta propuesta pretendemos colocarnos en la línea de lo que entendemos inspiró ese dictamen que llevó a la LX a la aprobación de los cambios a los artícu-los 4º y 73º. Es decir: cumplir con la Constitución y con los compromisos internacionales de México en favor de la infancia, para dar paso a nuevos paradigmas en el diseño y ejecución de políticas, que propicien el destino de MÁS RECURSOS HACIA ESE OBJETIVO y que los mismos sean mejor aplicados, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños, niñas y adolescentes.

No es tarde para cambiar, como ustedes dicen. El Congreso de Zacatecas puede mostrar voluntad de cambio con un pequeño gesto, que de ninguna forma cancela esa “enorme desuda histórica” que tenemos en la materia.

Ojalá que todas las bancadas consideren que la Segunda Oportunidad mere-ce formar parte del Presupuesto de Egresos 2012. El objetivo es prevenir la deserción escolar, reinsertar a la escuela regular a los niños que permanecen fuera de ella o incorporarlos a los servicios educativos no formales para su atención, al tiempo que incorpora el esfuerzo de jóvenes para su búsqueda y acompañamiento.

Ojalá nos permitan felicitarlos nuevamente, en esta ocasión por ser con-gruentes con su propia manera de ver los retos que tiene Zacatecas en ma-teria de infancia.

Respetuosamente

4 de diciembre del 2011

CARTA AL CONGRESO

agenda 2012.indd Pliego 6 de 6 - Páginas (6, 7) 06/03/2012 06:52:52 p.m.

8 Balance Final

D esde mediados del siglo pasado, las autoridades educativas de nuestro país se han propuesto ampliar la ca-pacidad del sistema educativo para lograr que todos los niños que, por sus edades, tengan derecho a cursar la educación primaria, tengan la oportunidad de hacerlo. Esa meta se ha alcanzado en México desde 1981. Cabe recordar, al respecto, que el 1° de septiembre de

ese año, al presentar su quinto informe de gobierno, el entonces presidente López Portillo anunció solemnemente que, a partir de esa fecha, “ya no habría en el país ningún niño sin escuela”. En efecto, desde entonces, la magnitud de matrícula de las escuelas primarias del país ha sido equivalente al volumen de niños –de ambos sexos- cuyas edades estén comprendidas entre los 6 y los 11 años.

Sin embargo, ese anuncio presidencial pasó por alto que, para asegurar que todos los niños estuvieran en la escuela, no bastaba eliminar el desequili-brio entre la cantidad de niños y adolescentes cuyas edades se encontraban entre los 6 y los 11 años de edad, y la capacidad del sistema escolar para absorberlos. Si esto hubiera sido sufi ciente, los individuos cuyas edades se encontraban comprendidas, en 1981, entre los 6 y los 11 años de edad, ha-brían terminado satisfactoria –y oportunamente- su educación primaria. Sin embargo, al observar en el año 2000 (es decir, 19 años después) la situación educativa de esos individuos, encontramos una realidad muy distinta, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Como se puede apreciar en ese cuadro, algunos integrantes de la cohorte mencionada abandonaron la educación primaria antes de haberla terminado, y otros la concluyeron en un periodo más largo que el previsto en la nor-matividad aplicable (por lo cual la probabilidad de que haber concluido la primaria dentro del periodo de 6 años fue inferior a 1). Todavía más preocu-pante, sin embargo, es el contraste que se observa entre los indicadores de la entidad federativa económicamente más desarrollada con los de aquélla que, desde este punto de vista, se encuentra en la posición opuesta. Es muy probable, por tanto, que lo anterior se haya debido a lo siguiente:

i- Algunos individuos que estaban inscritos en las escuelas primarias en 1981 no estaban cursando los grados escolares que, normativamente, co-rrespondían a sus respectivas edades. Esto, a su vez, pudo ser el resultado de que no todos los niños iniciaron su primaria a las edades señaladas por la

Algunos indicadores de la situación educativa en que se encontraba, en el año 2000, la cohorte demográfica cuyas edades estaban

comprendidas, en 1981, entre los 6 y los 11 años de edad

IndicadoresDistrito Federal

Chiapas

Población entre 25 y 30 años de edad, analfabeta.

1.0% 16.1%

Población entre 25 y 30 años de edad que no terminó la educación primaria.

3.6% 24.2%

Población entre 25 y 30 años de edad que no terminó la educación secundaria.

14.4% 25.8%

Probabilidad de terminar la educación primaria dentro de un periodo de 6 años.

0.90 0.56

Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población del año 2000

EL GOBIERNO DE ZACATECAS SERÍA EJEMPLO SI APOYA LA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA TODOS LOS NIÑOS EXCLUIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Carlos Muñoz Izquierdo*

5Balance Final

están dispuestos a poner remedio a esta situación en la medida de sus fuerzas.

4. Porque con el IZEA tenemos años de colabora-ción. Trabajamos en ampliar la cobertura entre jó-venes de 15 a 17 años (y también 10-14 para casos que lo ameriten), a través de información sobre ni-ños fuera de la escuela y la búsqueda de éstos en los hogares. También trabajamos en el mejoramiento de la calidad del servicio y el aseguramiento de la per-manencia, a través de capacitación y actividades de apoyo al MEVyT enfocadas a este grupo de edad. En suma, lo que le queremos decir es que no esta-mos improvisando y que no partimos de intereses de facciones o de grupo. Trabajamos en la construc-ción de una agenda en favor de la infancia con base en evidencia, y buscamos soluciones de política pú-blica que pasan por fortalecer a las instituciones y construir junto con el gobierno, además de implicar a la sociedad civil, como lo muestra el Twestival Zacatecas 2010. Nuestro trabajo consiste en conven-cer y en hacer.

5. Porque en el marco de la actual situación y de la problemática estructural del sistema educativo mexicano no puede desarrollarse cabalmente la 2ª Oportunidad. No es prioridad actualmente impulsar una política focalizada de reducción del atraso esco-lar y recuperación de niños fuera de la escuela. No existen maestros dedicados exclusivamente a esta tarea, ni mecanismos efi cientes para buscarlos en sus hogares, con el fi n de reinsertarlos en la escuela o en los servicios de educación no formal. Tampoco existe conciencia de que un niño fuera de la escuela en condición de rezago educativo merece una aten-ción de calidad y de apoyo para estudiar, de la mis-ma forma que lo requiere cualquier otro estudiante de la escuela formal.

agenda 2012.indd Pliego 5 de 6 - Páginas (8, 5) 06/03/2012 06:52:43 p.m.

ESTIMADO SEÑOR GOBERNADOR MIGUEL ALONSO REYES:

El pasado 10 de noviembre de 2011 --con base en el ar-tículo 8 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y el artículo 29 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas-- entregamos una carta al Congreso, en la que solicitamos recursos para el programa “Todos los niños en la escuela: una 2ª Oportu-nidad para todos los niños excluidos de la educación bási-ca”, que tiene el objetivo de prevenir la deserción escolar, reinsertar a la escuela regular a los niños que permanecen fuera de ella o incorporarlos a los servicios educativos no formales para su atención, al tiempo que incorpora el es-fuerzo de jóvenes para su búsqueda y acompañamiento.

¿Por qué decidimos presentar esta propuesta?

1. Porque estamos de acuerdo con usted, desde el día de su toma de protesta el 12 de septiembre de 2010, en poner“en marcha el programa Segunda Oportunidad, que con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil yorganismos internacionales como la UNICEF, brindará a nuestra juventud que ni estudia ni trabaja, alternativas de empleo y conocimiento en actividades sociales.”

2. Porque ese compromiso de usted, que también asumi-mos un sector importante de la sociedad civil zacatecana, se sustenta en evidencias. La Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo (ENOE-2009) señala que 41,537 niños y niñas de 5 a 17 años permanecen fuera de la escuela (el lugar 28 a nivel nacional). Asimismo, con base en infor-mación que hemos construido con la colaboración de la propia Secretaría de Educación y Cultura (SEC), sabemos que se encuentran en riesgo de deserción escolar, con extra edad grave, 11,991 niños (sumado con la extra edad ligera serían 76,252), que están fuera de la escuela en la edad normativa (es decir, que podrían regresar a ésta) 33,749 y que ya forman parte del rezago educativo 16,144 niñas, niños y adolescentes (15-17 años sin educación bá-sica). En razón de esta información trabajamos con las autoridades, en el marco del Convenio de colaboración con UNICEF, para construir soluciones.

3. Porque con la SEC tenemos un ámbito de colaboración técnica muy importante, gracias a lo cual contamos con un Sistema Nominal de Inclusión Educativa. Con base en este instrumento, trabajamos en la focalización de escue-las en las que impulsaremos acciones de prevención del fracaso escolar. En particular quiero destacar la claridad sobre la problemática y el compromiso para enfrentarla, de parte de los maestros con los que hemos trabajado.Ellos saben muy bien lo que está pasando y por qué, y

4 Balance Final

CARTA AL GOBERNADOR

9Balance Final

normatividad vigente; y de que, como consecuencia de un aprovechamiento escolar insatisfactorio, algunos niños estaban repitiendo –habían repetido o posteriormente repitieron- algún grado escolar. Estos niños habían incurrido (o posteriormente incurrieron) en el problema que recibe el nombre de “ex-traedad”; el cual es otra de las facetas de las desigualdades educativas. De acuerdo con los hallazgos de las investigaciones educativas, ese problema es el precursor más inmediato de la deserción escolar. ii- No todas las escuelas se encontraban en las mismas regiones geográfi cas en donde residían los niños y jóvenes a los que estaban destinadas;iii- También como consecuencia de un aprovechamiento insufi ciente, no to-dos los alumnos fueron promovidos cada año a los grados escolares subse-cuentes a los que habían cursado. Así pues, no cabe duda de que el haber logrado una correspondencia numé-rica entre la capacidad de las escuelas primarias y la cantidad de alumnos cuyas edades se encuentran dentro de los parámetros señalados por la nor-matividad aplicable para cursar ese ciclo educativo, no fue sufi ciente (aunque sí era necesario) para afi rmar –como festinadamente lo hizo López Portillo- que ya no habría en el país “ningún niño sin escuela”. No es lo mismo, pues, afi rmar que “no hay niños sin escuela”, que reconocer que, a pesar de todo, “sí hay niños fuera de la escuela”.Lamentablemente, este problema no ha podido ser cabalmente resuelto hasta la fecha. Por lo anterior, ha sido para nosotros un motivo de especial satis-facción, el enterarnos de que, al menos en el estado de Zacatecas, se haya lanzado la iniciativa llamada “Todos los niños en la escuela: Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”; la cual se orienta a garantizar la educación legalmente obligatoria a todos los niños que tienen el derecho de cursarla.Desde nuestro punto de vista, dicha iniciativa reúne varias cualidades: En primer lugar, ella es auspiciada por una asociación civil –lo que le permite funcionar de acuerdo con sus propios estatutos, al margen de cualquier ba-rrera burocrática-. En segundo lugar, se basa en una estrategia integral (que abarca acciones encaminadas a REINSCRIBIR en las escuelas a los niños que prematuramente la hayan abandonado y otras, encaminadas a IMPEDIR la reprobación y deserción de los estudiantes que estén en peligro de incurrir en esos problemas). El logro de este propósito se alcanzará combinando el ofrecimiento de becas a los niños de escasos recursos, con el otorgamiento de apoyo pedagógico a los que se encuentren en riesgo de reprobar.Para desarrollar estas acciones, la iniciativa mencionada considera contar

con la cooperación de jóvenes preparatorianos, lo cual puede generar un be-nefi cio adicional, como es el de asegurar que esos jóvenes aprovechen pro-ductiva –y sanamente- su tiempo libre.Ojalá, pues, que el gobierno del estado de Zacatecas vea con buenos ojos la iniciativa mencionada, pues, desde nuestro punto de vista, merece recibir todos los apoyos que necesita para funcionar adecuadamente. Al hacerlo, el estado mencionado habrá dado un valioso ejemplo a las demás entidades federativas del país, las cuales bien harían al replicarla.*Uno de los estudiosos más importantes de la educación en México y América Latina. Su más reciente libro ¿Cómopuede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómico de la educación (1968-2008), es un testamento intelectual que sintetiza sus argumentos y recomendaciones para el mejoramiento del sistema educativo. Ha ocupado la cátedra “Robert F. Kennedy Visiting Pro-fessor”, en Harvard University. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Científi co Luis Elizondo, el Premio Interamericano en Educación Andrés Bello y el Premio a la Contribución a la Educación Superior. Actualmente es Académico Emérito en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

agenda 2012.indd Pliego 4 de 6 - Páginas (4, 9) 06/03/2012 06:52:31 p.m.

Otro dato indispensable fue el Twestival Zacatecas 2011, que tomó la Segunda Oportunidad como su causa y demostró la preocupación de un sector importante de ciudadanos por atender problema de la exclusión educativa, en el marco de un deterioro social creciente. Nos mostró la importancia de alentar espacios para que los jóvenes se expresen, desde sus propias formas, sobre una causa concreta y la empujen a su modo. El 24 de marzo llenamos la Plazuela Goitia, donde privó la solidaridad, la fi esta y el relajo. Nada de declaraciones abstractas o disquisiciones alrededor de la naturaleza sexual de los ángeles de la izquierda o la derecha. El punto era la causa, alrededor de la que convergía gente de todo tipo, que no sólo superaba la apatía tradicional, sino que decía con su actitud que dejaba atrás la idea de que “el que se mueve no sale en la foto”.

Hay que decir también que todo este año trabajamos con las autorida-des explicando la propuesta y buscando soluciones operativas. Tra-bajamos en los escenarios dónde los obstáculos se presentan y donde anida el confl icto, no de oídas, ni desde el escritorio, sino ahí donde están los problemas que tenemos que resolver. Siempre encontramos gente que quiere hacer su trabajo, pero una maraña de fallas sistémi-cas, intereses creados y falta de recursos se lo impide. Ahí encontra-mos también el punto en el que la autoridad requiere de apoyo para cumplir con su propia misión. Confi rmamos que efectivamente falta hacer un esfuerzo mayor para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, y que en la estructura actual del sistema educativo eso no puede ocurrir o, por lo menos, es muy difícil que ocurra. La

propia SEC requiere de un margen de maniobra que no tiene ahora. El apoyo de funcionarios y maestros fue clave en todo el 2011.Un cuarto elemento es el diputado Jorge Álvarez Máynez. Su presencia se encuentra en todo el anterior recorrido. Desde antes del inicio de la actual administración tomó la causa como propia. Se comprometió pú-blicamente y la promovió directamente con el gobernador, legisladores, funcionarios y ciudadanos.

Quizá lo más importante, en esa primera etapa, es que la iniciativa se hizo un espacio en las agendas de los diferentes actores. En la del go-bernador Alonso, se estableció como compromiso de gobierno. Grupos de ciudadanos la ubicaron entre las cosas importantes que desean para Zacatecas, porque la injusticia y la violencia los avasallan. Los funcio-narios no sólo no la torpedearon, sino que la reconocieron necesaria para avanzar. El propio diputado Álvarez Máynez la articuló a su agenda de derechos, transparencia y reivindicación ciudadana del trabajo legislati-vo. En suma, se hizo un espacio común de confi anza entre los ciudada-nos que promovemos la iniciativa, al tiempo que cobró legitimidad entre las propias autoridades gubernamentales.

Pero teníamos que dar otro paso. Ahí, otra vez, nos encontramos con Álvarez Máynez y él se encontró con nosotros. La segunda etapa ini-ció cuando asumimos que debíamos hacer el esfuerzo por lograr que la iniciativa formara parte del Presupuesto de Egresos 2012, si queríamos colocar con largo aliento el tema de la exclusión educativa en el centro del debate. Así llegamos al día 10 de noviembre, cuando ejercimos el de-

10 Balance Final

LA INCIDENCIA. EL RECUENTO FINAL

Viene de la página 12

CONSIDERANDO:

Que el derecho a la educación es un derecho clave, porque de su disfrute de-pende que la persona ejerza de manera plena sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En el derecho a la educación se puede apreciar la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos huma-nos, por lo que si se le dejara a un lado se estarían cancelando prácticamente de inmediato otro buen número de derechos.

Que UNICEF señala que existen cuestiones estructurales, tales como la exclusión, la pobreza y la desigualdad, que debilitan los mecanismos de protección familiares, comunitarios e institucionales, provocando que los adolescentes carezcan de oportunidades reales de desarrollo, deserten de la escuela a temprana edad, corran mayor riesgo de involucrarse en conductas delictivas, caigan en el consumo de drogas o cometan actos violentos.

Que la UNESCO recomienda impulsar experiencias educativas de “segunda oportunidad” para niños y adolescentes con alta vulnerabilidad social, que están en riesgo de deserción o que ya están fuera del sistema educativo, para garantizar el acceso, permanencia, participación de todos los niños, niñas y adolescentes.

Que, de acuerdo con información ofi cial, factores de riesgo como la vio-lencia en la familia y en el entorno, pobreza y trabajo infantil, realización de uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, son factores de riesgo psicosocial que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos, con la grave violación de derechos que implica.

Que la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adoles-centes (LEDNNA) señala que, de acuerdo con el interés superior del niño, las normas aplicables a los niños, las niñas y los adolescentes, se entende-rán dirigidas a procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia especiales que requieren en cada etapa de su evolución, y que, en atención del principio de igualdad las normas y las políticas sociales promoverán lo necesario para igualar en el ejercicio de sus derechos a todos los niños, todas las niñas, todos los adolescentes, independientemente de características y circunstancias de ellos y de sus familias, las cuales nunca podrán ser razón de discriminación.

Que la misma LEDNNA señala que se asegurará, mediante programas edu-cativos especialmente diseñados para cada circunstancia, que quienes traba-jan, son migrantes, están en situación de calle o viven en ella, sufren alguna adicción, viven en extrema pobreza, están en confl icto con la ley penal, no hablan español, o cualesquiera otros que estén privados de sus derechos fun-damentales, tengan asegurada la educación básica prevista en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia del Estado, como obligatoria.

Que el Congreso de Zacatecas reconoció el día 16 de junio de este año, cuan-do aprobó la reforma a los artículos 4º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que debemos dar paso a nuevos paradigmas en la ejecución de políticas públicas, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños y niñas que comienza a refl ejarse en que los menores son reclutados por organizaciones criminales y de trata de personas y que son utilizados en trabajos esclavizantes, propios de épocas feudales.

Que el Congreso de Zacatecas, en esa misma ocasión, señaló que nunca es tarde para cambiar el rumbo, porque es necesaria una política de estado que ponga en la cúspide de las políticas a los niños y niñas, porque en ellos descansa la colosal tarea de salir del atraso y el subdesarrollo y de llevar al país por el sendero del progreso en el que todas y todos los niños y las niñas puedan desarrollar sus potencialidades.

Por todo lo anteriormente expuesto sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo por el cual se exhorta al Poder Eje-cutivo del Estado de Zacatecas presupuestar recursos para operar el programa “Todos los niños en la es-cuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”

Primero.- Se exhorta de la manera más atenta al Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas, incluya en su proyecto de egresos para el año 2012 la cantidad de $6,000,000.00 de pesos, que serán destinados a la operación del progra-ma “Todos los niños en la escuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”

Zacatecas, Zacatecas a 10 de noviembre del 2011

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

3Balance Final

agenda 2012.indd Pliego 3 de 6 - Páginas (10, 3) 06/03/2012 06:52:18 p.m.

ATENTA SOLICITUD

2 Balance Final

Zacatecas, Zac., 10 de noviembre del 2011

C. Luis Gerardo Romo FonsecaPresidente de la Comisión de Régimen Internoy Concertación Política

PRESENTE:

Por medio de esta carta solicitamos de la manera más atenta incluir en su proyecto de egresos para el año 2012 la cantidad de $6,000,000.00 de pesos, que serán destinados a la operación del programa “Todos los niños en la escuela. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”.Este proyecto se inscribe en el marco del Convenio de Colaboración entre el gobierno del Estado y UNICEF.Queda de usted,

Atentamente

Luis Alberto Barquera MedinaPresidente del Consejo Directivo de ODISEA, A.C

A continuación hacemos un recorrido documental del proceso que se-guimos funcionarios, legisladores y ciudadanos para que la iniciativa “Todos los niños en la escuela: Una Segunda Oportunidad para los ni-ños excluidos de la educación básica”, formara parte del Presupuesto de Egreso 2012. Iniciamos la publicación de Agenda 2012, nuevo suplemen-to de Aprender, con la idea de recuperar las experiencias que pueden modifi car la política pública, para garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes. Todos los textos, a excepción de “Atenta solicitud” y “Ex-posición de motivos”, aparecieron en La Jornada Zacatecas, en noviem-bre y diciembre del 2011, con la fi rma de Luis Alberto Barquera.

Presentación

11Balance Final

recho que nos da la Constitución de Zacatecas y soli-citamos respetuosamente incluir en el presupuesto la Segunda Oportunidad. Así establecimos de inicio un diálogo directo con los poderes y colocamos el tema en el escenario político.

Luego dirigimos una carta pública al gobernador, en la que le pedimos honrar su compromiso con la Segunda Oportunidad, para que mandara el mensaje “de que en su gobierno forma parte de las priorida-des reales el tema de la exclusión educativa, porque es un asunto que tiene múltiples vasos comunicantes con factores de riesgo como la violencia en la fami-lia y en el entorno, la pobreza y el trabajo infantil, la realización de uniones tempranas, y el consumo de drogas y alcohol. Y, sobre todo, de que existe la vo-luntad palpable de superar la inercia y de garantizar derechos, como única vía para construir un estado de Zacatecas próspero, seguro y democrático.”

Posteriormente, en otra misiva también pública, soli-citamos a los legisladores del Congreso de Zacatecas asumir los términos del dictamen que llevó a la LX a la aprobación de los cambios a los artículos 4º y 73º de la Constitución, con el fi n de cumplir con ésta “y con los compromisos internacionales de México en favor de la infancia, para dar paso a nuevos pa-radigmas en el diseño y ejecución de políticas, que propicien el destino de MÁS RECURSOS HACIA ESE OBJETIVO y que los mismos sean mejor apli-cados, porque tenemos una enorme deuda histórica con nuestros niños, niñas y adolescentes.”

Durante más de un mes impulsamos el debate desde la prensa escrita, a través de nuestras columnas de opinión. Mantuvimos un diálogo intenso con la ciu-dadanía a través de twitter y facebook. La red cons-truida alrededor de Twestival Zacatecas regresó por sus fueros y mantuvo un apoyo permanente. Todos los días recibimos decenas de consultas en nuestro sitio y preguntas directas acerca de la iniciativa, que tratamos de explicar lo mejor que pudimos. Lo cierto es que recibimos el aliento necesario para avanzar y para crecer, de parte de funcionarios gubernamenta-les y ciudadanos. No estábamos solos.

El martes 13 de diciembre, fi nalmente, la Segunda Oportunidad quedó integrada en el Presupuesto de Egresos 2012. Esa mañana entregamos a todos los diputados el documento “El gobierno de Zacatecas sería ejemplo si apoya la Segunda Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”, elaborado por Carlos Muñoz Izquierdo, sin duda el apoyo explícito más importante proveniente del mundo académico que recibimos. Con este último esfuerzo ya no había más que decir. La decisión fi nal estaba en otro lado y la Segunda Oportunidad era uno de los temas y agendas cruzadas en el Congreso, como ocurre en cualquier democracia. Entonces Jor-ge Álvarez Máynez negoció generosamente el retiro de las reservas al presupuesto que tenía previstas, a sabiendas que estaban en el centro de su esfuerzo le-gislativo, en aras de colaborar en la construcción de una mayoría en la que se incluyera la Segunda Opor-tunidad. Así él logró, para nuestra alegría, colocar la iniciativa en el Presupuesto de Egresos 2012.

Creo que ganamos todos. Sin duda ganó Zacatecas. Quizá lo más importante es que logramos dibujar lo que podría ser una nueva forma de relación entre el poder y los ciudadanos. También añadimos líneas a un rostro, a una identidad plural, que busca un cam-bio a través de la ley y pacífi camente.

Me quedo con lo que decía Václav Havel (fallecido apenas el 18 de diciembre del 2011), un faro que nos inspira: “No basta con tener visión; ha de combinarse con atrevimiento. No basta con mirar los peldaños: hemos de subir las escaleras.” A no-sotros nos toca hacer nuestra parte, que es convencer y hacer, desde donde estamos. Basta de llamados a misa. Hay que meter las manos. Caminar el camino. Subir las escaleras. Sumarnos, porque sólo somos una pequeña parte. Ojalá todos tengamos la humildad para ponernos en los zapatos del otro y la sabiduría para colaborar en la construcción de lo que necesita Zacatecas.

Por lo pronto nos quedamos con la tarea de trabajar con todos nuestros aliados para lograr el ejercicio correcto de este recurso, lo que signifi ca que se implante la Segunda Oportunidad en la política educativa y de protección a la infancia y ado-lescencia del estado de Zacatecas.

agenda 2012.indd Pliego 2 de 6 - Páginas (2, 11) 06/03/2012 06:52:15 p.m.

LA INCIDENCIA. EL RECUENTO FINAL

Luis Alberto Barquera

Partimos de esta cuestión: ¿Cómo te sentirías tú si te hicieran eso? Hace unos meses leí en La audacia de la esperanza, de Barak Obama, que no es frecuente que nos hagamos esta pregunta. Como país, decía Obama, “pareciera que sufrimos de un défi cit de empatía. No toleraríamos escuelas que no ense-ñan, que sufren una falta crónica de fondos, de personal y de motivación, si pensáramos que los niños que van a ellas son como nuestros hijos.” Recientemente confi rmé en La invención de los derechos humanos, de Lynn Hunt, que la historia demuestra que “al fi nal la mejor defensa de los derechos son los sentimientos, las convicciones y las acciones (…) uno conoce el signifi cado de los derechos hu-manos porque se siente afl igido cuando son violados.”

La iniciativa “Todos los niños en la escuela: Una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación bá-sica” parte de la idea de que esos niños son nuestro niños,y de que no podemos quedarnos cruzados de brazos. Los derechos humanos son de todos, incluyendo a los niños, por cierto, aunque sean invisibles. Queremos liberar su po-tencial. Ese es nuestro argumento ético y punto de partida. Esto inspira nuestro trabajo cuando decidimos impulsar una agenda a favor de la infancia entre ciudadanos y au-toridades. Sí, entre ciudadanos y autoridades porque es un problema complejo, que tenemos que resolver en ambas pistas de la encrucijada actual. Además, obviamente, están las razones técnicas de nuestra propuesta, que no es cosa menor. Pero en la línea de convencer y de hacer, lo más importante ha sido generar esa empatía a través de la discu-sión abierta sobre nuestro planteamiento y el trabajo con-creto para operarlo en el terreno. En ese proceso se articula una narrativa con múltiples registros y la convergencia de muchos ríos, que desembocaron en la consecución de que nuestra iniciativa forme parte del Presupuesto de Egresos 2012.

Habría que decir, en primer lugar, que fue favorable para la causa que el gobernador Miguel Alonso se comprometiera, desde el día de su toma de posesión, con la Segunda Opor-tunidad. Esto nos dio un piso. Ese mismo día publicamos en Aprender la agenda de infancia que proponemos. Y tam-bién, a partir de ese día, nos propusimos colaborar para que se hiciera realidad esa promesa. El gobernador Alonso tam-bién dio pasos concretos que mostraron su compromiso, vía el establecimiento de acuerdos de trabajo con PNUD y UNICEF, en un contexto de cambios que reconocían la centralidad de los derechos humanos en nuestra Constitu-ción. En suma, el gobernador Alonso se comprometió con nosotros desde el principio y apoyo nuestra iniciativa acti-vamente.

La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido, sin importar su resultado fi nal

Václav Havel (Praga, 1936-2011)

Sigue p.10“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Núm. 1, Enero-Febrero, 2012Agenda 2012

La Segunda Oportunidad y la ruta hacia el Presupuesto de Egresos 2012

Rumbo a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia

agenda 2012.indd Pliego 1 de 6 - Páginas (12, 1) 06/03/2012 06:51:48 p.m.