12
Especialización Docente de nivel superior en Educación y TIC Aprender Evolución Humana Usando TICs: un desafío actual Trabajo Final correspondiente al Módulo Seminario Intensivo II Ana María Zima

Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

coloquio para especialización en educación y tic

Citation preview

Page 1: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Especialización Docente de nivel superior

en Educación y TIC

Aprender Evolución Humana

Usando TICs: un desafío actual

Trabajo Final correspondiente al Módulo Seminario Intensivo II

Ana María Zima

Julio, 2014

Page 2: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Contenido

Introducción.................................................................................................................................3

Desarrollo.....................................................................................................................................4

Dificultades detectadas en alumnos del profesorado para el aprendizaje de la evolución humana............................................................................................................................................4

Estructura de la secuencia didáctica........................................................................................4

Reflexiones generales sobre la experiencia pedagógica...........................................................5

Conclusiones................................................................................................................................8

Para seguir pensando...............................................................................................................8

Bibliografía...................................................................................................................................9

Page 3: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Introducción

La enseñanza de la Evolución en el profesorado presenta distintos obstáculos, algunos coinciden con los que encontramos en la escuela secundaria. Entre ellos se puede destacar que el pensamiento de los estudiantes adhiere intuitivamente a las ideas fijistas y a la evolución lineal desde los ancestros hasta el Homo sapiens actual. La secuencia didáctica propuesta y la narración posterior del proceso de escritura intentan dar cuenta del camino recorrido para que los alumnos puedan apropiarse del conocimiento científico.

Es necesario tener en cuenta que los diseños curriculares actuales de la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires proponen un abordaje al estudio de las ciencias de acuerdo a tres modos de pensamiento: el fisiológico, el sistémico y el evolutivo. La secuencia didáctica propone la enseñanza de la evolución situando a nuestros ancestros a la par de otras especies de mamíferos, enfatizando de esta manera el modo de pensamiento evolutivo.

Por otro lado, la web provee una enorme cantidad de recursos que aportan interesantes posibilidades de enriquecer el aprendizaje de este tema. En esta secuencia didáctica se buscó que los estudiantes de profesorado pudieran también acercarse al uso de las TIC. Para ello se planteó el uso de internet para indagar las ideas previas, reconstruir la historia evolutiva de los humanos, y comparar la morfología, intentando que el uso de las mismas no oculte el verdadero objetivo de la tarea en el aula, que es el aprendizaje del contenido.

Desde el lugar de docente, el paradigma de la formación permanente y la necesidad actual de integrar el uso de las TIC a la enseñanza demandan la continua reflexión sobre la propia práctica y el intercambio de experiencias con los pares. La creatividad que ponemos en juego cada vez que nos preguntamos cuál será la manera más adecuada de llevar la ciencia a nuestros alumnos apunta a mirar al aula como lugar de producción de conocimiento pedagógico que nos enriquece y nos transforma, al igual que la experiencia de escritura pedagógica, que representa un punto de llegada en mi recorrido formativo pero también se constituye en punto de partida hacia nuevos aprendizajes.

Page 4: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Desarrollo

Dificultades detectadas en alumnos del profesorado para el aprendizaje de la evolución humana 

La dificultad en la comprensión de la Teoría de la Evolución es un hecho bien conocido entre los profesores de Biología. Aunque en estos últimos años se dio el debate sobre los obstáculos de los alumnos para aprender evolución (Massarini y otros, 2007) los egresados del profesorado enuncian variadas ideas erróneas sobre el tema. La situación es compleja porque por otro lado el enfoque evolutivo es uno de los tres ejes de análisis propuestos en los diseños curriculares de la escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires. En este sentido es frecuente escuchar a los alumnos de secundaria decir que “el hombre desciende del mono”, los individuos se adaptan para sobrevivir”, “los ancestros del Hombre tuvieron que erguirse para poder tener las manos libres para otras tareas”. El finalismo también se vincula con la idea de la evolución lineal y así en las aulas los estudiantes preguntan una y otra vez por el “eslabón perdido”, contribuyendo a la confusión de conceptos y obstaculizando la enseñanza.

Por dichos motivos la secuencia didáctica estuvo orientada a los alumnos de cuarto año del Profesorado de Biología que cursan la materia Antropología Biológica. La carga horaria destinada a enseñar evolución humana suele ser insuficiente por lo que el aporte de las TICs es importante ya que acercan al aula recursos mediante los cuales es posible una construcción del conocimiento sobre evolución mucho más completo, sobre el cual se pueden sentar las bases para el modo de pensamiento evolutivo que luego deberán usar en el aula. Una cuestión particular es que los docentes solemos presentar el material de una manera secuencial, desde los ancestros más lejanos hasta los más cercanos, en una sucesión de características y datos que se vuelve tediosa y muchas veces hasta refuerza la visualización de la evolución como proceso lineal. Es importante en este punto, que los alumnos puedan visualizar la evolución como un proceso ramificado. Desde este punto de vista el aporte de las TIC también es importante ya que su uso permite revisar, comparar, contrastar distintas fuentes de información provenientes de distintos campos como la biología, geología, historia, etc.

Estructura de la secuencia didáctica

Durante el diseño de la secuencia didáctica surgió la posibilidad de realizar la indagación de las ideas previas mediante el uso de un juego cuya idea central es la de inventar una criatura con determinadas características corporales. Parecía muy apropiado para ensayar distintos aspectos, pelajes, formas de locomoción y demás, porque los estudiantes se independizarían de las imágenes de fósiles que muchas veces son sólo fragmentos -difíciles de reconocer- y por otro lado se estimularía la creatividad por medio del juego. Al realizar la actividad inicial se buscó que pusieran en discusión la relación existente entre las características corporales de una especie y el medio ambiente en el que transcurre su vida. En la indagación de las ideas previas a través del juego, la discusión se centraría en los seres vivos y la relación con el medio. Con esta aproximación el problema planteado se haría más cercano y más real –o más actual- lo que favorecería la comprensión del proceso y los mecanismos evolutivos como fenómenos que ocurren en este mismo momento y la especie humana como una especie más, capaz de experimentar los mismos cambios que otras especies de seres vivos.

Otro punto para señalar en la secuencia propuesta es la instancia de narración del proceso de adaptación. Para poder contar la historia fue necesario fijar tiempos. Aquí se incorporó a la discusión el concepto de tiempo evolutivo y la idea de que los procesos analizados ocurren a escala poblacional, intentando reemplazar la idea intuitiva de que el ambiente opera sobre los individuos -

Page 5: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

que muchas veces está fuertemente arraigada en el pensamiento de los estudiantes- por la noción del ambiente como modelador de las características de las poblaciones. (Puig B. y Jimenez Aleixandre M.P., 2009).

Otra cuestión para tener en cuenta es la selección de los sitios de consulta para los alumnos. En este aspecto, es imprescindible hacer una selección previa de los sitios que serán consultados, buscando poner a disposición de los alumnos sitios confiables en cuanto a la calidad de la información y a la facilidad para el acceso a la misma. Un problema que frecuentemente encontramos es que la información confiable está en sitios escritos en idioma inglés. En este caso se tomó una parte de la información –el armado de esqueletos- considerando que mucho del vocabulario estaba constituido por nombres científicos. Para el resto del vocabulario habría apoyo de diccionarios en línea.

A partir de la indagación de ideas previas se seleccionó una sola característica para estudiar: el bipedismo. La elección parecía acertada porque las adaptaciones necesarias para alcanzar la postura bípeda que caracteriza a Homo son variadas y aparecen en distintas partes del cuerpo, permitiendo una mirada sistémica. En este punto cabe detenerse porque el modo de pensamiento sistémico también está presente en el diseño curricular de secundaria. El artículo de investigación analizado por el grupo cerraría el círculo que empezó como un juego, porque remite a una característica que sumada al cambio en el ambiente llevó a la aparición de novedades morfológicas, fisiológicas y culturales en distintas poblaciones ancestrales hasta la aparición de los primeros humanos.

Llegados a este momento resultaba necesario contextualizar la novedad evolutiva que representó la marcha bípeda. En la secuencia se consideraron dos elementos: los cambios geológicos ocurridos en el Pleistoceno, y una especie representativa: Australopithecus afarensis. La pregunta clave era ¿cómo poner de relieve los pequeños cambios que sufrió el esqueleto y cómo al sumarse esas modificaciones permitieron la aparición de una característica nueva? La respuesta surgió cuando una colega recomendó varios sitios, entre los cuales uno escrito en inglés permitía armar “rompecabezas homínidos”. Y se potenció al incorporar como material de consulta una video simulación en la cual se comparan la marcha de chimpancés (primates actuales), A. afarensis y Homo sapiens.

Con relación a la evaluación a lo largo de la secuencia, la misma se desarrolló mediante una grilla de evaluación, que categorizaba distintos niveles de concreción de los ítems que la integraban. Así, en el aspecto individual se consideró en la participación activa de cada alumno en la tarea grupal, la socialización posterior, la utilización apropiada de las TICs entre otros criterios. En el aspecto grupal se valoró la intervención de cada alumno en la socialización de las tareas y la realización del trabajo colaborativo. En una instancia futura se podría proponer una autoevaluación y coevaluación entre pares.

Reflexiones generales sobre la experiencia pedagógica

El aprendizaje de la evolución es una de las deudas del sistema formador de docentes, la propia experiencia aprendiendo evolución –lo cual no ocurrió durante mi formación de grado sino cuando tuve que enseñar el tema- orientó el diseño de la secuencia y la búsqueda de recursos motivadores para los alumnos. En este sentido el camino recorrido desde el planteo de la secuencia hasta la puesta en práctica –cosa que ocurrirá en breve- significó el replanteo de la propia práctica, y el descubrimiento de que en el aula también es posible producir conocimiento pedagógico didáctico.

Page 6: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Algunas ideas –como que la especie humana es una más en el planeta- son importantes actualmente ya que la situación ambiental plantea problemas de urgente resolución. En este aspecto, los docentes somos quienes acercamos las ideas de la ciencia erudita a los ciudadanos, debiendo propiciar el cuidado del ambiente y respeto a las demás especies.

Más cerca de la biología evolutiva, otras cuestiones como el análisis comparativo de las estructuras esqueléticas de distintos géneros, con las modificaciones que al sumarse explican la aparición de una nueva habilidad, remiten a los estudiantes a la complejidad del pensamiento fisiológico, que es el tercer modo de pensamiento que atraviesa la enseñanza de la biología en la secundaria. Es interesante la posibilidad de que al aprender una serie de contenidos se puedan dar los tres modos de pensamiento simultáneamente.

Todavía en el aspecto disciplinar, una pregunta que queda en suspenso es cómo salir del todo de la idea de la evolución lineal que predomina en el sentido común de los estudiantes? El material disponible que puede ser usado con fines educativos proviene del conocimiento actual, que presenta discontinuidades, las mismas que presenta el registro fósil. Es necesario puntualizar esto porque los estudiantes encontrarán en distintas fuentes la comparación entre el andar bípedo de chimpancés, australopitecos y humanos y podría ser que esta comparación se confunda con la idea de linealidad en la evolución de la marcha bípeda. Una posible salida sería buscar otros recursos –o tener a la vista el esquema evolutivo arborescente- para contextualizar adecuadamente los géneros que se comparan con fines educativos.

En cuanto al uso de las TICs, el proceso que comienza a perfilarse –la integración de las TICs al currículum- puede potenciar el aprendizaje y la construcción de una ciudadanía capaz de pensar críticamente. Pero ¿estamos en vías de “hacer que el currículum oriente el uso de las TICs y no que las TICs orienten al currículum.”? (Dockstader, 1999). Para ensayar una respuesta a esta pregunta tendríamos que pensar cómo se desarrollan las propuestas de aprendizaje mediado por TICs. Pensamos en lo que queremos enseñar en primer lugar, o en el recurso TIC a utilizar? Hacemos con la computadora lo mismo que podríamos hacer con los recursos tradicionales? Se pierde tiempo y esfuerzo –del docente o de los alumnos- en dominar un software determinado? Si la respuesta es sí, entonces debemos replantear de qué manera estamos utilizando estos recursos en nuestras prácticas docentes, ya que “…son herramientas para estimular el desarrollo de aprendizajes de alto orden. Las TICs se tornan invisibles, el profesor y el aprendiz se apropian de ellas y las utilizan en un marco situado del aprender.” (J.H. Sánchez, 2007). En el campo de la biología interesa particularmente la incorporación de videos, animaciones e imágenes ya que por medio de ellas es posible potenciar la comprensión de muchos de los procesos que enseñamos. En la secuencia desarrollada, la integración de las TICs intentó promover el desarrollo algunos de los modos de conocer propios de las ciencias: plantear hipótesis, ponerlas a prueba, recoger datos observacionales o comparar patrones. Por otro lado, intentó posicionar a los alumnos en un punto de partida diferente del tradicional y así poner de relieve el significado de la adaptación como mecanismo de transformación de los seres vivos, extrapolando luego dicho significado a la evolución de la especie humana.

En otro ámbito, la escritura de la experiencia pedagógica constituye una instancia de metacognición interesante, que nos permite poner en acto la pregunta para la que muchas veces los docentes no tenemos respuesta: “Cómo lo hice…?” El ejercicio de pensar y repensar lo que escribimos, imaginando un lector posible ayuda a que al final podamos responder la pregunta –al menos en parte- y en el proceso nos transformemos. La escritura de la experiencia pedagógica es un ejercicio de investigación sobre la propia práctica, que llegamos a concretar luego de responder

Page 7: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

un sinfín de interrogantes. Los que nos acompañan en esta etapa –compañeros y tutores- colaboran al leer críticamente nuestro relato. En este sentido, el intercambio con los colegas amplía los límites de la propia imaginación, al poder andamiar la escritura con el pensamiento de otro. Por otro lado, durante la escritura y re-escritura de la narración pedagógica aprendemos sobre la necesidad de darnos el tiempo para madurar el texto, para pensar alternativas, en suma para llegar a los lectores.

Llegando al final de esta etapa formativa, una de las conclusiones obligadas es que el uso de las TICs recrea el pensamiento y las ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje que tienen los profesores. Esto es, si pensamos la praxis desde una postura constructivista, seguro estaremos en posición de hacer un uso más constructivista de la tecnología. Por lo tanto, la formación permanente de los docentes debe transcurrir entre las prácticas pedagógicas y la incorporación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de pensar una experiencia educativa innovadora en la tarea cotidiana de enseñar con el objetivo de “impulsar nuevas formas de aprender y enseñar” (C.Coll, 2010).

Page 8: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Conclusiones

El objetivo primario de la secuencia didáctica propuesta fue mejorar la comprensión de los conceptos ligados a la teoría de la evolución presentes en los alumnos del último año del profesorado, quienes están próximos a egresar y aún siguen manifestando en su discurso expresiones tales como la “supervivencia del más apto” y otras, que reflejan una débil apropiación de las ideas sobre la evolución. Un segundo objetivo de la propuesta fue vincular el aprendizaje en el profesorado con la demanda curricular relacionada con los modos de aprender biología, escritos en el diseño curricular vigente para la jurisdicción. El tercer objetivo fue ensayar la integración de las TICs a la enseñanza.

Entre otras cuestiones que se abren al debate, un logro particularmente importante fue la posibilidad de constituir una comunidad de aprendizaje colaborativo que muchas veces actuó como eco de nuestro pensamiento y nuestra voz. Entre nuestros pares, ocupados en imaginar nuevas formas para enseñar una gran diversidad de contenidos, fuimos generando una riqueza de pensamiento enorme, que se vuelca sin lugar a dudas a las prácticas cotidianas. La intervención experta de los tutores favoreció el trabajo conjunto y los logros individuales, en pos de realizar un verdadero cambio en la comprensión de la praxis docente en relación a la integración de las TICs.

Para seguir pensando

Una cuestión que abre un necesario horizonte de trabajo es la cuestión idiomática. La información de calidad en internet en su mayor parte está escrita en idioma inglés, por lo que muchas veces cae fuera de la visibilidad, y por lo tanto no está disponible para los docentes y alumnos. Desde ese punto de vista tal vez una parte de los esfuerzos podrían concentrarse en la traducción de recursos a nuestro idioma. Por otro lado, la evaluación de los sitios de internet más apropiados para los fines educativos debe ser hecha cuidadosamente, ya que de ello depende la adecuada construcción de los conocimientos por parte de los alumnos. En ese espacio podríamos pensar en el trabajo conjunto con profesores de otras áreas para facilitar la apropiación de los saberes por parte de nuestros alumnos.

Otra cuestión que parece importante agregar a la secuencia es una instancia metacognitiva destinada a los profesores en formación. La actividad podría centrarse en la reflexión sobre las ideas previas que tenían al comenzar el desarrollo de las secuencias, y cómo cambiaron.

Por último, con respecto al desarrollo de la secuencia en el aula de secundaria es importante puntualizar que como los contenidos corresponden a 2° año tendríamos que pensar cómo la adecuaríamos para alumnos de 14 años o más. En este punto se podría modificar levemente la actividad de inicio. Así, la historieta evolutiva que se construye como producto de la 1° clase podría, por ejemplo, incluir a todos los personajes inventados por los grupos, y se podrían establecer relaciones entre ellos, a modo de cierre de la instancia de indagación de ideas previas. Las variaciones que el profesor introduzca en la secuencia dependerán de la imaginación y de las ganas de crear instancias más motivadoras, orientadas a contagiar la pasión por las ciencias.

Page 9: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final
Page 10: Aprender Evolución Humana Usando TICs-un Desafio Actual-Version Final

Bibliografía

Coll C., Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Carneiro R., Toscano J.C. y Díaz T. (coord.), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), colección Metas Educativas 2021, Madrid, España, 2010, disponible en http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdf , (consultado 4 de julio de 2014).

Dockstader J. Teachers of the 21´s century know the what, why, and how of technology integration T.H.E. Journal, 73-74., January, 1999.

Massarini A., Schnek A., Piccinali R.y Folguera G., Democratizar el Conocimiento Científico: criterios y estrategias para un cambio en la enseñanza de las ciencias, Ponencia en el IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, noviembre de 2007, disponible para consulta en http://www.csciencia2007.csic.es/actas/co_a3_01.pdf (consultado el 4 de julio de 2014).

Puig B., Jiménez Aleixandre M.P. ¿Qué considera el alumnado que son pruebas de la evolución? Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, nº 62, pág. 43-50, octubre 2009.

Sanchez J.H., Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas, disponible en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf (consultado el 4 de julio de 2014).