6
Ilse Andrea Meléndez Candia. 2do semestre, grupo “B”. Licenciatura en Educación Preescolar. 30 de Abril de 2015. Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje. - Pozo Municio, Ignacio. El aprendizaje asociativo y constructivo en un sistema complejo. Estas funciones adaptativas del aprendizaje, hacen de nuestro sistema cognitivo una “maquina” tan potente, se alcanzan a través de 2 procesos complementarios principalmente; los cuales son los siguientes: o Aprendizaje asociativo: compartido con otras muchas especies animales y por tanto filogénicamente muy antiguo, relevante sobre todo para el aprendizaje implícito. o Aprendizaje constructivo o por reestructuración: específicamente humano y por tanto más filogénicamente y necesario para las formas más complejas del aprendizaje explicito. Ambos sistemas de aprendizaje deben entenderse no solo como complementarios sino en buena medida como continuación de uno con el otro. Aprendizaje asociativo. Hay tres ventajas observables claramente que nuestra capacidad asociativa obtenga resultados impensables, detección de regularidades complejas en el ambiente, la condensación de la información o la automatización de los conocimientos, los cuales son: o Nos permite establecer relaciones o asociaciones entre informaciones, conductas o sucesos. o Nosotros podemos gobernar y controlar mejor nuestra capacidad asociativa a través de procesos conscientes ligados al aprendizaje constructivo. o Nuestro aprendizaje se produce siempre en el marco de una cultura que no solo fija las demandas sino que nos proporciona instrumentos para incrementar nuestras posibilidades de aprendizaje.

Aprendices y Maestros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendices y Maestros

Ilse Andrea Meléndez Candia.2do semestre, grupo “B”.

Licenciatura en Educación Preescolar.30 de Abril de 2015.

Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje.

- Pozo Municio, Ignacio.

El aprendizaje asociativo y constructivo en un sistema complejo.Estas funciones adaptativas del aprendizaje, hacen de nuestro sistema cognitivo una “maquina” tan potente, se alcanzan a través de 2 procesos complementarios principalmente; los cuales son los siguientes:

o Aprendizaje asociativo: compartido con otras muchas especies animales y por tanto filogénicamente muy antiguo, relevante sobre todo para el aprendizaje implícito.

o Aprendizaje constructivo o por reestructuración: específicamente humano y por tanto más filogénicamente y necesario para las formas más complejas del aprendizaje explicito.

Ambos sistemas de aprendizaje deben entenderse no solo como complementarios sino en buena medida como continuación de uno con el otro.

Aprendizaje asociativo.Hay tres ventajas observables claramente que nuestra capacidad asociativa obtenga resultados impensables, detección de regularidades complejas en el ambiente, la condensación de la información o la automatización de los conocimientos, los cuales son:

o Nos permite establecer relaciones o asociaciones entre informaciones, conductas o sucesos.

o Nosotros podemos gobernar y controlar mejor nuestra capacidad asociativa a través de procesos conscientes ligados al aprendizaje constructivo.

o Nuestro aprendizaje se produce siempre en el marco de una cultura que no solo fija las demandas sino que nos proporciona instrumentos para incrementar nuestras posibilidades de aprendizaje.

La adquisición de regularidades.Un primer proceso asociativo está dirigido a “extraer regularidades del entorno”, estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas, que nos permiten vivir en un mundo más predecible y controlado.El aprendizaje de regularidades se basa en detectar no solo covariaciones simples (dos hechos que ocurren juntos) sino relaciones en todo el “espacio de contingencia” entre dos hechos cuando la posibilidad de que ocurran juntos es mayor que la de que ocurran por separados.

Page 2: Aprendices y Maestros

Ilse Andrea Meléndez Candia.2do semestre, grupo “B”.

Licenciatura en Educación Preescolar.30 de Abril de 2015.

La condensación de la información.Un mecanismo de aprendizaje asociativo para incrementar la capacidad de aplicar el aprendizaje asociativo es “ condensar” o fundir aquellos elementos de información que tienden a producirse juntos en forma de chunks (trozo, en ingles) o piezas de información, que se recuperan como una única representación.Lo relevante para la capacidad de la memoria de trabajo no es la cantidad de información, sino el número de elementos independientes, es decir, arbitrarios o yuxtapuestos que deben procesarse.

La automatización del conocimiento.Otro proceso de aprendizaje asociado que se produce como consecuencia de la práctica reiterada de una secuencia de acciones o conocimientos, es la “automatización”. Ciertas representaciones se condensan y se recuperan juntas, en una sola pieza, habitualmente también se van automatizando, es decir, se van ejecutando con un consumo cada vez menor de recursos atencionales. Podemos decir que, con la práctica repetida, ciertos aprendizajes se consolidan hasta el punto de que pasan de ser actividades controladas, en la memoria de trabajo, a ser rutinarias, sin apenas control consiente. Este proceso tienen algunas ventajas entre las que destacan:

o Procesos más controlados en su rapidez de ejecución.o Suelen ser muy eficaces, precisas, certeras.o Su eficacia se mantiene incluso en situaciones de tarea múltiple; a

medida que automatizamos un conocimiento vamos siendo capaces de usarlo en paralelo a otras tareas.

La utilidad limitada de la condensación y la automatización.La condensación y automatización del conocimiento son recursos eficaces y necesarios ante cualquier demanda o necesidad de aprendizaje. Dadas estas condiciones, la condensación y automatización de la información pueden resultar eficaces para el aprendizaje de información verbal, literal o de técnicas rutinarias; sin embargo, aun en estos ámbitos su eficacia es limitada si no se acompaña de un aprendizaje constructivo, ya que el aprendiz tiene a no asumir la responsabilidad, el control o la autonomía del propio aprendizaje, que resultara siempre subsidiario de las instrucciones del maestro.

Aprendizaje constructivoLa principal limitación del aprendizaje asociativo es que repitiendo y juntando piezas jamás lograremos “comprender” lo que estamos haciendo. Sin embargo el aprendizaje constructivo sirve para otro propósito conectado, mostrar que comprender es algo más que aprender a juntar o yuxtaponer los elementos de información como

Page 3: Aprendices y Maestros

Ilse Andrea Meléndez Candia.2do semestre, grupo “B”.

Licenciatura en Educación Preescolar.30 de Abril de 2015.

“organizar” esos elementos, relacionándolos dentro de una estructura de significado.Por procesos de aprendizaje asociativo, por repetición, el lector no llegará nunca a entender nada. Se necesita un aprendizaje distinto, constructivo, que se base en comprender el significado del material y no solo de “copiarlo”; este aprendizaje constructivo se dirigirá a extraer el significado del texto, de ahí que se llame también “aprendizaje significativo”.

Las exigencias cognitivas del aprendizaje constructivo.Hay requisitos necesarios para que se produzca un aprendizaje constructivo entre los cuales se encuentran:

o Las características que debe tener el material de aprendizaje para que pueda ser comprendido, la principal exigencia es que tenga una organización conceptual interna, es decir, que no constituya una lista arbitraria de elementos yuxtapuestos.

o Conviene que la terminología y el vocabulario empleado no sea excesivamente novedoso ni difícil para el aprendiz.

o Hay que dosificar la aparición de términos complejos, y si es necesario incluirlos, explicar e ilustrar su significado de modo comprensible para el lector, es decir, conectándolo con sus conocimientos previos.

o Para que el aprendiz comprenda un material conviene que tenga una actitud o disposición favorable al aprendizaje constructivo. Normalmente comprende más esfuerzo y mayor consumo de recursos cognitivos, que repasar simplemente.

Los procesos de construcción de conocimiento.La construcción de conocimientos requiere tomar conciencia de las diferencias entre esa nueva información y las estructuras que intentan asimilarla o comprenderla. Dependiendo no sólo de la naturaleza de la relación existente sino sobretodo del grado en que el aprendiz “tome conciencia” o reflexione activamente sobre los conflictos entre sus conocimientos previos y la nueva información, podemos encontrarnos con diversos procesos, que implican diferentes niveles de construcción.Se pueden establecer cuatro niveles de construcción o reconstrucción de los conocimientos previos como consecuencia de esa asimilación de nueva información:

o Construcción dinámica, que el aprendiz no detecte ningún conflicto que justifique modificar sus conocimientos previos.

o Procesos de crecimiento, el aprendiz se ve forzado a reflexionar sobre sus propios conocimientos implícitos, que detecte alguna pequeña anomalía, un desfase, que pueda incorporar como una excepción o una información adicional que añadir a su esquema o estructura cognitiva.

Page 4: Aprendices y Maestros

Ilse Andrea Meléndez Candia.2do semestre, grupo “B”.

Licenciatura en Educación Preescolar.30 de Abril de 2015.

o Procesos de generalización, se hace necesario un ajuste de esos conocimientos previos, que se logra por la extensión del ámbito de aplicación de un conocimiento previo.

o Procesos de discriminación, reducción de ese ámbito de aplicación.

Fomentando la construcción… a través también de la asociación.Algunos rasgos que deben tener las tareas de aprendizaje que quieran alejarse de la rutina del aprendizaje asociativo son:

o Basarse en la solución de problemas.o Concebir el aprendizaje como un proceso de preguntas, más que

de respuestas ya establecidas.o Fomentar la activación y toma de conciencia de los propios

procesos cognitivos en el aprendizaje.o Los aprendices deben hacerse responsables de aprender y

profundizar en su propio conocimiento.o Fomentar la diversidad de resultados.o Diseñar el aprendizaje como una tarea de cooperación social

dentro de la comunidad del saber.

CONCLUSIÓN:Este texto me resulto más sencillo de comprender porqué en la materia de psicología ya habíamos visto muchos de los conceptos que aquí manejamos, entonces eso facilito mucho mi comprensión de esta lectura, este comentario viene a que precisamente de eso trata la lectura, de cómo un estudiante/ aprendiz en base a sus conocimientos previos o por la manera en que ha percibido información (aprendizaje asociativo) y los nuevos que va adquiriendo, va estructurando y formando un nuevo aprendizaje (aprendizaje constructivo), estos dos tipos de aprendizajes por separado pueden ser completamente distintos, pero sin embargo empezando a relacionarlos pude darme cuenta que a lo largo de toda tu vida está es la manera en que aprendes, pues siempre desde pequeño y hasta la fecha no tienes el conocimiento teórico o real de las cosas, cuando un tema es “nuevo” para ti lo más común es que imagines de lo qué trata o según su nombre con que cosas se puede relacionar y conforme vas conociendo más del tema es cómo vas estructurando o cambiando esa primera idea que tenias acerca de ese tema; en general de eso nos habla la lectura.Otro aspecto importante es que un aprendizaje (asociativo) requiere menor costo cognitivo que el otro aprendizaje (constructivo) ya qué en el primero prácticamente es tu imaginación, lo que tu consideres y creas que puede ser, el otro por el contrario requiere de una reflexión, que poner en dilema lo que pensabas y lo que realmente es, etc. Es por eso que puesto en práctica estos temas en la Educación Preescolar puedo pensar que todos los niños que en un futuro tenga como alumnos todos

Page 5: Aprendices y Maestros

Ilse Andrea Meléndez Candia.2do semestre, grupo “B”.

Licenciatura en Educación Preescolar.30 de Abril de 2015.

tendrán un sin fin de aprendizajes asociativos, porqué nunca se les ha explicado a ciencia acierta la estructura y funcionamiento del mundo, he aquí el mi trabajo como su maestra, transformar esos conocimientos que el niño ya posee a conocimientos formales, que aquel alumno identifique y sepa el porqué de todo lo que se encuentra a su alrededor y sepa explicarlo y no solo que eche a volar su imaginación sin fundamentos; considero qué esa es la parte más linda, ver como puedes generar aprendizaje formal en mentes tan llenas de creatividad e imaginación.

Bibliografía:Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje. Pozo Municio, Ignacio (1996, 1998). Psicología y Educación, Alianza Editorial, Madrid.