2
Portada > Salud > Biociencia > Documentos Ilustración de Luis Parejo Actualizado viernes 21/12/2007 12:37 ( CET) OPINIÓN Aprendiendo cómo se aprende El autor de uno de los 10 descubrimientos del año según 'Science' explica su investigación Su equipo ha demostrado la relación entre las conexiones neuronales y el aprendizaje JOSÉ M. DELGADO GARCÍA (*) Una hipótesis asumida como válida por la mayoría de estudiosos de la fisiología del cerebro es que éste cambia en su estructura interna cada vez que aprendemos algo. Aprender y recordar serían fenómenos que modifican la organización cerebral, bien sea en proporciones mínimas. Esta afirmación no es nada novedosa, porque desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal (es decir, hace más de un siglo) se ha venido aceptando que los lugares donde unas células nerviosas hacen contacto con otras (denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios en estructura que nos permiten aprender, recordar u olvidar. Por dificultades experimentales, debidas sobre todo al pequeño tamaño de los contactos sinápticos, hasta los años 70 del siglo pasado no se comenzó el abordaje experimental de la mencionada hipótesis. Los doctores Bliss y Lømo, investigadores en aquel entonces de la Universidad de Oslo, fueron los primeros en demostrar que los contactos que las células nerviosas establecen entre sí son susceptibles de modificar la intensidad de sus conexiones [es decir, durante el momento en que se está aprendiendo las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos], mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo. Se suponía, asimismo, que si se altera dicho mecanismo de potenciación no es posible aprender. Una limitación importante de estos estudios es que fueron realizados en animales anestesiados o, incluso, utilizando pequeños trozos de tejido nervioso, situaciones ambas muy alejadas de cómo se aprende en realidad. Por supuesto, para aprender hay que estar despierto y alerta y en plenas condiciones fisiológicas. En cualquier caso, los experimentos de Bliss y Lømo, así como los de otros muchos investigadores que les siguieron, fueron extraordinariamente importantes para el avance de nuestro conocimiento sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje. En estudios Aprendiendo cómo se aprende | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/18/biociencia... 1 de 2 13/11/09 16:54

Aprendiendo Cómo Se Aprende

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo

Citation preview

Page 1: Aprendiendo Cómo Se Aprende

Portada > Salud > Biociencia > Documentos

Ilustración de Luis Parejo

Actualizado viernes 21/12/2007 12:37 (CET)

OPINIÓN

Aprendiendo cómo se aprendeEl autor de uno de los 10 descubrimientos del año según 'Science' explica suinvestigaciónSu equipo ha demostrado la relación entre las conexiones neuronales y elaprendizaje

JOSÉ M. DELGADO GARCÍA (*)

Una hipótesis asumida como válida por lamayoría de estudiosos de la fisiología delcerebro es que éste cambia en su estructurainterna cada vez que aprendemos algo.Aprender y recordar serían fenómenos quemodifican la organización cerebral, bien seaen proporciones mínimas.

Esta afirmación no es nada novedosa,porque desde los tiempos de SantiagoRamón y Cajal (es decir, hace más de unsiglo) se ha venido aceptando que loslugares donde unas células nerviosashacen contacto con otras (denominadossinapsis) es donde ocurren los cambiosen estructura que nos permitenaprender, recordar u olvidar.

Por dificultades experimentales, debidas sobre todo al pequeño tamaño de los contactossinápticos, hasta los años 70 del siglo pasado no se comenzó el abordaje experimental de lamencionada hipótesis. Los doctores Bliss y Lømo, investigadores en aquel entonces de laUniversidad de Oslo, fueron los primeros en demostrar que los contactos que las célulasnerviosas establecen entre sí son susceptibles de modificar la intensidad de sus conexiones[es decir, durante el momento en que se está aprendiendo las sinapsis potencian laintensidad de sus contactos eléctricos], mediante el proceso denominado potenciación alargo plazo. Se suponía, asimismo, que si se altera dicho mecanismo de potenciaciónno es posible aprender.

Una limitación importante de estos estudios es que fueron realizados en animalesanestesiados o, incluso, utilizando pequeños trozos de tejido nervioso, situaciones ambasmuy alejadas de cómo se aprende en realidad. Por supuesto, para aprender hay que estardespierto y alerta y en plenas condiciones fisiológicas.

En cualquier caso, los experimentos de Bliss y Lømo, así como los de otros muchosinvestigadores que les siguieron, fueron extraordinariamente importantes para el avance denuestro conocimiento sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje. En estudios

Aprendiendo cómo se aprende | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/18/biociencia...

1 de 2 13/11/09 16:54

Page 2: Aprendiendo Cómo Se Aprende

Portada > Salud > Biociencia > Documentos

sucesivos se pudo comprobar que la potenciación a largo plazo depende de la activación deun receptor para el glutamato (un mensajero químico que utilizan las neuronas para sucomunicación) conocido por las siglas NMDA.

Ha habido que esperar más de 30 años hasta que ha sido posible comprobar, por asídecirlo, en vivo y en directo, que las predicciones acumuladas y parcialmente contrastadasa lo largo de este tiempo eran ciertas en un grado más que considerable.

Así, el grupo de investigación que dirijo, ubicado en la Universidad Pablo de Olavide deSevilla, emprendió hace años el diseño y desarrollo de técnicas electrofisiológicas deregistro de la actividad cerebral en animales de experimentación durante el momentoen que el aprendizaje tiene lugar.

En enero del pasado año, y en colaboración con la Dra. Agnès Gruart, de nuestro grupo, y laDra. María Dolores Muñoz, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, publicamos un artículo enla revista 'Journal of Neuroscience' en el que por vez primera se demostraba la relaciónexistente entre el mecanismo sináptico de la potenciación a largo plazo y el receptor NMDAdurante el proceso mismo de aprender. La importancia de este estudio reside, sobre todo,en las ingeniosas técnicas de microestimulación y de registro eléctrico desarrolladas pornuestro laboratorio.

Meses después, un grupo del Instituto Tecnológico de Massachussets y otro de laUniversidad del Estado de Nueva York confirmaron el mismo descubrimiento en la revista'Science'. Estos tres estudios han abierto una nueva e importante vía experimentalpara un mejor conocimiento de cómo el cerebro nos permite realizar un proceso, a lavez tan complejo como poco conocido, como es aprender. Al tiempo, los tres trabajos hanmerecido ser reconocidos por la revista 'Science' como una de las diez contribucionescientíficas más importantes realizadas a lo largo del pasado año.

El futuro desarrollo de las líneas experimentales explicadas brevemente aquí permitiráacercarnos cada vez más a los mecanismos neuronales mediante los cuales es posibleaprender: desde cómo se almacenan en nuestro cerebro las nueve cifras quecomponen un número de teléfono hasta cómo se automatiza el conjunto de actosmotores y mentales que nos permiten pintar un cuadro o escribir un poema.

(*) José M. Delgado García es profesor de la División de Neurociencias en la UniversidadPablo de Olavide

© Mundinteractivos, S.A.

Dirección original de este artículo:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/18/biocienciadocumentos/1169137872.html

Aprendiendo cómo se aprende | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/18/biociencia...

2 de 2 13/11/09 16:54