130
Aprendiendo en Movimiento Programa Escolar de Actividad Física

Aprendiendo en Movimiento20150120 18514034 0003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prograna aprendiendo en movimiento de educacion fisica

Citation preview

  • Aprendiendoen MovimientoPrograma Escolar de Actividad Fsica

  • .Antecedentes

    El presente programa naci como un recurso de imple-mentacin para las tres horas de educacin fsica en ho-rario escolar, que se sumaron a las dos horas existenteshasta marzo de 2014. Este, es producto de una conscientey profunda reflexin sobre los procesos deseables para fa-vorecer el desarrollo de nuestros nios, nias y jvenes,como personas competentes para la vida en democraciaen nuestro pas y el mundo.

    Nuestro proyecto de pas desea ciudadanos autnomos,crticos, libres, saludables y que tengan herramientas paramejorar su calidad de vida, tal como se desprende de laConstitucin, la Ley Orgnica de Educacin Intercultural(LOEI) y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017:

    Artculo 27 de la Constitucin de la Repblica del Ecua-dor: "La educacin se centrar en el ser humano y garan-tizar su desarrollo holstico, en el marco del respeto alos derechos humanos, al medio ambiente sustentable yla democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural,democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; im-pulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y lapaz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica,Ea iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de com-petencias y capacidades para crear y trabajar".

    Artculo 3, literal g, de la LOEI, Fines de la educacin: "Lacontribucin al desarrollo integral, autnomo, sosteniblee independiente de las personas para garantizar la plenarealizacin individual, y la realizacin colectiva que permitaen el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay".

    Y en el objetivo 3, de la poltica 3.7 del Plan Nacional delBuen Vivir 2013-2017: "Mejorar la calidad de vida de la po-blacin" y "Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo yel uso del tiempo libre en actividades fsicas, deportivasy otras que contribuyan a mejorar las condiciones fsicas,intelectuales y sociales de la poblacin".

  • En el contexto internacional, tanto desde las reas de edu-cacin fsica1 como de salud2, se exhorta a la prctica deactividad fsica diaria. Esta recomendacin se enlaza con iaDeclaracin Internacional sobre Educacin Fsica (noviem-bre de 2010) del International Counci) of Sport Science andPhysical Education {Consejo Internacional de Ciencias delDeporte y Educacin Fsica), que dice: "La educacin fsi-ca desarrolla competencias fsicas de forma que los niosy nias puedan moverse eficientemente, efectivamente ycon seguridad y entienden lo que estn haciendo El resul-tado, la alfabetizacin fsica, es una base esencial para sucompleto desarrollo y logros3"

    Ei Ministerio de Educacin ha asumido el gran desafo deabrir los sentidos a los que el mundo de la Educacin Fsi-ca a nivel internacional sugiere, es decir asumir un enfoqueeducativo crtico e inclusivo, pero sobretodo coherente yconsistente con el proyecto del pas que se centra en eldesarrollo holstico de sus ciudadanos. La decisin de au-mentar las horas lectivas semanales de Educacin Fsicade dos6 a cinco (como establece el Acuerdo Ministerial 41-2014 del Ministerio de Educacin), supone un gran pasohacia esa educacin holstica, que sin embargo, planteavarios desafos, entre los que se presentan como inme-diatos

    En este documento, la alfabetizacin fsica es interpretadacomo el conjunto de saberes conceptuales, prcticos y ac-titudinales que permiten a cada persona, el conocimientode su corporeidad, de prcticas corporales producto de sucultura y de la cultura internacional, y les provee elementospara disfrutar de ellas de una manera consiente, saludabley autnoma.

    El desarrollo de una propuesta curricular slida,inclusiva, pertinente, realista y realizable.

    La formacin docente continua en EducacinFsica

    En el marco actual del proyecto poltico educativo de nues-tro pas, son varios los desafos. Uno de especial importan-cia es superar un preocupante cuadro de sedentarismo4(los indicadores de inactividad y baja actividad fsica de78,1% -sumados- en la poblacin adolescente; as como45%, sumados, de la poblacin adulta) y lograr que nues-tros nios, nias y jvenes abracen y se apropien significa-tivamente de la cultura fsica, para que de manera autno-ma y crtica, participen y disfruten del inmenso universo delcuerpo en movimiento, ya sea de manera amateur, recrea-tiva o en el terreno del alto rendimiento

    La Educacin Fsica, como parte del sistema educativo enEcuador, asume la misin de: incorporar la actividad fsi-ca cutturalmente significativa en la formacin integraldel ciudadano, para que su prctica habitual, saluda-ble y responsable contribuya a su realizacin indivi-dual y colectiva en el marco del buen vivir.5

    1 The National Association for Sport and Physical Education-http://www aahperd org/naspe.'publcations/teachingToots/PAvsPE

    2 Organizacin Mundial de Salud. Recomendaciones mundia-les sobre la actividad fsica para la salud, 2010. http-//goo gl/3jcq?z3 Cita textual en ingls: "Physical education devetops physicalcompetence so that all chlldren can move efficiently, effectively and safe-ly and undersland what they are domg. The outcome, physical literacy, isan Gssential basis for their full dcvelopmcnt and ,1

    Encuesta Nacional de salud y Nutricin - ENSANUT-ECU2011-2013. Resumen Ejecutivo/Tomo 1

    Misin de la Educacin Fsica en Ecuador, consensuada porlos miembros n> la r.om'Sii nterin Mi! u rional conformada por los min-isterios de Salud, Deportes y Educacin, para el proceso de revisin yactualizacin curricular de Educacin Fsica. Puembo. 19 de marzo de2014

    La comunicacin y construccin social sobre loque es la Educacin Fsica

    6 Horas de EF planteadas en el documento: Curriculo de Edu-cacin FiGica para la Educacin General Bsica y Bachillerato 2012

  • Del Programa Escolarde Actividad Fsica hacia elcurriculo de EF. La relacindel programa AeM con lanueva construccin

    La construccin curricular es un proceso sistemtico y ex-haustivo, que para impactar positivamente en las prcticascotidianas de las escuelas, requiere revisar la realidad delos territorios, los contenidos vigentes y cmo se enseanen las clases de Educacin Fsica; para contrastarlos conteoras y prcticas ms actualizadas en el campo y a partirde ah realizar los ajustes curhculares correspondientes.

    Este proceso, que implica tambin un plan de comunica-cin e implementactn; se ha iniciado en el pas, teniendoen cuenta, entre otros elementos, el cambio de la carga ho-raria de dos a cinco horas lectivas semanales, contempladoen el Acuerdo 41-2014, del Ministerio de Educacin

    Como parte del proceso de actualizacin curricular en EF,el MinEduc asumi la determinacin de instalar el Progra-ma Escolar de Actividad Fsica "Aprendiendo en movi-miento", como una herramienta para, por un lado, proveera los docentes de elementos que les permitan cubrir lasnecesidades de incorporar estas tres nuevas horas lectivassemanales de la asignatura, de una manera sencilla y se-gura (considerando que muchos docentes encargados deimplementar el programa no son especialistas en EF). Ypor otra parte, presentar el enfoque disciplinar que amplala mirada del conocimiento a ensear, en consonancia conlos intereses expresados en la constitucin ecuatoriana ycon las polticas educativas para la equidad y la inclusin.

    Este programa ha sido pensado para ofrecerles algunasideas sobre cmo trabajar en esta etapa de transicin; enprincipio porque conocemos las dificultades que todo pro-ceso de cambio genera en la vida cotidiana escolar, y cuanimportante es tener soporte y herramientas para ponerlo enmarcha.

    En qu consiste?Se trata de un programa que est integrado por seis blo-ques temticos de diferentes prcticas de la cultura cor-

    poral y del movimiento que, en clave ldica, intentan pro-mover el aprendizaje y disfrute para nuestros estudiantes.Debido a que, simultneo a la consecucin de objetivosespecficos de conocimiento corporal, mejora habilidadesmotrices, de interaccin social y ambiental; las que favo-recen el descubrimiento y profundizacin de otros saberesescolares.

    Cunto dura?Est previsto que este programa inicie en los aos lectivos2014-2015, de ciclos Costa y Sierra, y seguir en vigenciahasta la elaboracin de la nueva propuesta curricular.

    Una herramienta verstil

    La seleccin de contenidos del programa slo conformauna gua para orientar el trabajo docente en las tres horassemanales adicionales de Educacin Fsica. No se tra-ta de una "receta" inamovible, por el contrario, alienta alos y las docentes a tomar las decisiones de seleccin oadecuacin de las actividades propuestas que considerenpertinentes y necesarias de acuerdo a sus contextos. Sedebe tomar en cuenta que el principal objetivo es vinculara nuestros estudiantes con la cultura del cuerpo y el movi-miento de un modo que les invite a seguirla explorando yaprendiendo a lo largo de sus vidas.

  • fIII. Sobre las cinco horasde Educacin Fsica para elperodo lectivo 20H-20E

    El uso de las cinco horas de Educacin Fsica se dividir en dos bloques:

    Dos (2) horas para impartir EF de acuerdo a lo esta-blecido en el documento: Currculo de Educacin F-sica para la Educacin General Bsica y Bachillerato2012 vigente en el sistema educativo(http://goo.gl/8Ebo7V).

    Tres (3} horas semanales para la aplicacin del Pro-grama Escolar Nacional de Actividad Fsica: "Apren-diendo en movimiento" cuyas caractersticas principa-les son:

    Tener como objetivo principal facilitar a los estudiantesaprendizajes sobre la cultura corporal y del movimien-to, de manera que no solo favorezca el incremento desu actividad fsica, sino que habilite la eleccin aut-noma de actividades fsicas, ldicas o deportivas pararealizarlas fuera del contexto escolar y sostenerlas enel transcurso de sus vidas, de una manera segura ysaludable.

    Se sugiere que las tres horas semanales de actividadfsica del programa sean realizadas en tres das dife-rentes, es decir una hora por da.

    Las propuestas del programa pueden ser coordina-das por cualquier docente, sin necesidad de que seaespecialista, teniendo en cuenta un criterio pedag-gico y didctico para adecuar los contenidos a cadacontexto

    Este documento incorpora definiciones, conceptos yfuentes de informacin, que pueden ser tiles para eldesarrollo de las propuestas.

    Los bloques se pueden trabajar en patios de juego,canchas, espacios verdes alrededor de la UE, en lasaulas, etc. La idea de que los espacios disponibles encada UE, puedan convertirse en lugares habilitantespara que el programa se realice

  • IV. Carta a los y tasdocentes que estnasumiendo el desafo decoordinar el programaAeM

    Estimados colegas:

    Este texto es un paso en el proceso de transformacincurricular, est siendo socializado con un colectivo deactores y actrices en diferentes comunidades educativasde todo el pas. Estos colegas colaboran generosamente,planteando sus preocupaciones, compartiendo sentidosque la EF construye cada da en las escuelas, sealandodificultades, etc.; que sern consideradas aportes valio-sos en el proceso de construccin del currculo de EF queest en marcha.

    Entendemos que este proceso necesita del esfuerzo ytrabajo conjunto de todos los sectores del Ministerio deEducacin (MinEduc), ya que forma parte del proyectoeducativo del pas, con la finalidad de comprometernoscon la formacin de ciudadanos ecuatorianos autnomos,libres, comprometidos con la construccin de una socie-dad inclusiva, y predispuestos a la participacin solidariay democrtica que requiere la construccin de una comu-nidad mejor para todos.

    Consideramos que los procesos curriculares son, antetodo, procesos de construccin colectiva en diferentes ni-veles de concrecin; e implican una determinada manerade entender los contenidos, la enseanza, el aprendizaje,(os modos de trabajo cotidiano en las escuelas, en defi-nitiva, la tarea docente Por ello es importante explicitardesde qu perspectiva estamos trabajando este proyecto,para ayudar a comprender e sentido de los aportes queconsideramos reaiza a los enfoques ya vigentes en docu-mentos anteriores:

    Respecto a la "Enseanza", nos interesa destacarque nos referimos a un proceso intencional, que bus-ca la construccin de conocimiento de manera com-partida, en escenarios siempre complejos, cargadosde interacciones entre sus protagonistas (docentes yestudiantes) y en espacios-tiempos pedaggicos con-cretos, es decir, en un marco institucional y contextosocio-histrico determinado.

    En cuanto al "Aprendizaje", partimos de que los es-tudiantes son portadores de saberes y que aprenderes un proceso subjetivo que le sucede a cada estu-diante, en relacin a esos saberes y experienciasprevias. Por ello, en la medida que los docentes lespresenten propuestas (actividades, tareas, etc.), enforma de problemas a ser resueltos, cada nio, niay/o joven podr asumir un papel protagonice en labsqueda de diferentes soluciones ante los desafosque esa dificultad ie presenta. Si adems se habili-tan procesos reflexivos y cognitivos relacionados conel conocimiento que se intenta mediar (compartido yconstruido), se promueve la comprensin y se optimi-za la posibilidad de que ese aprendizaje sea relevantey motivador para nios, nias y jvenes.

    Estas maneras de acercarse al conocimiento estimulaen los estudiantes el inters por aprender, siempreque los procesos sean acompaados y mediadospor un maestro ms atento a proveer ayudas parala bsqueda de respuestas, que uno que tienda adarlas de antemano. En tanto promueva y estimule elaprendizaje tanto individual como colectivo, es decir,a la par y junto con otros.

    Entendemos la Educacin Fsica corno la disciplinaescolar que debera facilitar conocimientos sobre dife-

  • rentes prcticas corporales y motrices propias de unacultura, no reducindose solo a la mecanizacin demovimientos estereotipados. De este modo, el espa-cio curricular contribuye al desarrollo motor (habilida-des, destrezas y mejora de las capacidades motorasen general), y aporta a nios, nias y jvenes saberesrelacionados con su propia corporeidad percibida, susposibilidades y dificultades como elementos a supe-rar. A los aspectos anteriores se suma la oportunidadde construir conciencia sobre la importancia del propiocuidado y bienestar desde una concepcin profilcticade salud- Los nios y jvenes, en esta disciplina es-colar, deberan aprender el valor de las prcticas cor-porales, as como los cuidados necesarios para sersaludables y gozar de los beneficios de la actividadfsica, minimizando sus riesgos

    Adems del conocimiento de los aspectos motrices de es-tas prcticas (gimnasia, acrobacias, prcticas circenses,movimiento expresivo, juegos tradicionales, etc.), el es-pacio apunta a promover la comprensin de sus lgicas,orgenes, sentidos, rasgos de identidad y a validar todasaquellas disciplinas que permitan a nios, nias y jvenesel disfrute y bienestar; porque es su derecho y a la vez elmejor modo de garantizar sustentabilidad a lo largo de lavida. Si logramos que disfruten de las actividades fsicas yreconozcan sus beneficios, seguramente construirn h-bitos ligados a la prctica de actividades fsicas placen-teras y saludables que incorporarn en su cotidianeidad.

    En consonancia con el proyecto educativo del pas, la en-seanza de EF desde este enfoque inclusivo propiciarla participacin autnoma y crtica de los nios, nias yjvenes en la cultura del cuerpo y del movimiento, comosujetos de derechos que colaboran con la construccin deuna sociedad democrtica.

    En funcin de las consideraciones expuestas, la propues-ta del programa "Aprendiendo en Movimiento", que cadadocente presente a sus estudiantes, necesita ser productode un conjunto de decisiones que lo comprometen tica,epistemolgica y polticamente, en tanto colaboran con laformacin del tipo de ciudadanos capaces de vivir en ar-mona con otros y de realizar aportes originales a la cultu-ra de la que forman parte.

  • V. Bloques temticos

    .

    Estos bloques son solo ejemplos de propuestas posibles,en ningn caso constituyen una lista excluyente ni exclu-siva, ni tienen un orden de implementacin. Por el con-trario intentan ofrecer alternativas sencillas, que permitenadecuaciones a los mltiples escenarios y contextos de larealidad ecuatoriana.

    En cada uno de ellos encontrarn una breve descripcindel bloque, algunas orientaciones didcticas para su tra-tamiento, recomendaciones para abordajes interdiscipli-narios y finalmente bibliografa sugerida para profundizaren desarrollo terico y propuestas ulicas de cada tema,incluyendo enlaces de acceso a material disponible en In-ternet.

    Esperamos que las recomendaciones y recursos, les ayu-den para la implementacin de sus propuestas educativasen el aula. Nuestro mayor inters es proponerles herra-mientas disparadoras, a modo de ejemplos, con el afnde favorecer bases de construccin de saberes en cadacontexto, en cada unidad educativa acorde a las particu-laridades que tiene.

    Queremos reiterar lo importante que es contextalizar losabordajes, procurando que sean construcciones consen-suadas con los actores/actrices de cada institucin (do-centes, estudiantes, rectores, padres, etc.); para facilitarlos aprendizajes de un modo ms pertinente, significativoy placentero

  • aperemos losjuegos tradicionales'rayuela, cuerda,elstico, cometa,etc.)

    En este bloque la propuesta est centrada en recuperarlos juegos tradicionales de diferentes regiones del pas,aquellos que son comunes y/o presentan variaciones m-nimas en su formato, por el valor que encarnan en tantopatrimonio cultural.

    Definimos como juego tradicional a aquel que se transmitede generacin en generacin, casi siempre de forma oral,de padres a hijos, de los nios de mayor edad a los demenor edad. Trabajarlos como contenido de la enseanzade la educacin fsica nos permitir, adems de focalizaren los mejores modos de resolver las tareas motrices querequiere cada juego para lograr su objetivo, apropiarnosde un acervo cultural ligado al folklore, a las tradiciones,costumbres, usos y creencias propias de nuestra culturay su diversidad:

    "De pequeos los jugamos, vivimos y aprendemos, y demayores los volvemos a revivir al ensearlos a la nuevageneracin. Por eso decimos que el juego no tiene edad.Y el juego tradicional, ms que ningn otro. Los adultos"vuelven a sentirse nios" cuando rememoran jugandojuegos de su infancia y vuelven a disfrutar y rer con losmismos juegos que cuando eran pequeos."(Trigo, E;1995, 44)

    Implica entonces, ofrecer la posibilidad de ampliar el re-pertorio ldico de nuestros estudiantes con juegos de ayerpara jugarlos hoy y siempre, colaborando con el desarrollode actitudes y hbitos positivos hacia nuestras tradiciones.

    Orientaciones didcticas:

    En este bloque la propuesta est centrada en recu-perar los juegos tradicionales de diferentes regionesdel pas, aquellos que son comunes y/o presentanvariaciones mnimas en su formato, por el valor queencarnan en tanto patrimonio cultural.

    Trabajar con los nios las caractersticas de los jue-gos tradicionales y las razones por las qu es impor-tante aprenderlos

    Promover la recopilacin de los juegos que los niostraen y realizar un listado de los mismos. Se los puedejugar y agrupar siguiendo una lgica; segn la habili-dad que se requiere para resolverlo (saltar, lanzar conprecisin, mantener el equilibrio, correr, etc.), el tipode organizacin (en rondas, en hileras, filas, etc.), se-gn los roles identifica bles (Perseguido-perseguidor,etc.)

    Incentivar que los estudiantes indaguen sobre losjuegos tradicionales, quines lo jugaban, dnde, qusentido tenan para ellos, reflexionar sobre los nuevossentidos que les dan los nios y jvenes en la actua-lidad.

    Invitar a las familias a compartir vivencias e historiasde sus memorias con estos juegos en sus hogares,jornadas escolares o en ocasiones especiales.

    Proponer que construyan y piensen variantes de losjuegos reconociendo la necesidad de las reglas; elacuerdo y el respeto de las mimas para poder jugar

    Estos juegos tienen la caracterstica de ser repetitivosy de corta duracin, lo que permite un cambio de rolescontinuo, consiguiendo as que la mayora experimen-te todas las situaciones del juego.

  • Sugerencias para trabajos interdisciplinarios

    Adems de participar en los juegos, es posible solici-tar a los nios y nias que dibujen el juego que ms legust, que escriban (realicen una narrativa) sobre losjuegos que jugaron, cmo los jugaron, qu les resultdifcil, cmo lo vivieron, etc. El desarrollo del lenguajeoral tambin se ve favorecido al permitir a nios, niasy jvenes hablar sobre sus experiencias y sensacio-nes,

    Es posible generar un libro/revista escolar de juegostradicionales, que recopile los juegos jugados, con lasexplicaciones de los mismos e ilustraciones realiza-das por los nios, nias y jvenes como autores. Unavez terminado ese texto puede viajar de casa en casapara ser socializado y compartido en sus hogares y/oen las redes sociales.

    Se recomienda solicitar a los ms grandes que inda-guen sobre un juego en particular, por ejemplo saltarla soga, reconocer las diferentes maneras de jugar,profundizar en los diversos modos de saltar, describir-los y luego proponerles que enseen los hallazgos asus compaeros.

    Es interesante organizar jornadas de puertas abiertaspara jugar diferentes juegos tradicionales, ferias dejuegos tradicionales, tipo kermese, etc.

    En la construccin de materiales para el programa esposible promover el anlisis de los materiales que seutilicen (pueden ser de origen orgnico local o inor-gnico producto del reciclaje, etc.). Tomar medidas yproporciones para que los diseos sean funcionales adiferentes edades.Crear materiales originales, deco-rndolos, etc.

    Ejemplos de juegos tradicionales y autctonos:

    E! bae de! palo

    Objetivo: El jugador que logre pasar por debajo del palo,cuando est lo ms bajo posible, sin tocarlo con ningunaparte de su cuerpo, gana el juego.

    Cmo jugar: Didcticamente es muy sencillo, todos losque van a participar se ubican en columna y al frente deellos estn dos personas sosteniendo un palo cualquierade aproximadamente un metro de longitud, la msica co-mienza a sonar y todos los participantes intentan pasarpor debajo, encolumnados, inclinando su cabeza y torsohacia atrs. Una vez que todos hayan pasado, el palo sebaja un poco ms, de manera que se van eliminando losparticipantes que no puedan pasar. Es recomendable po-ner una msica animada para generar un ambiente apro-piado para el juego.

    Materiales: Un palo delgado, msica.

    Carrera de tres pies

    Objetivo: Hacer el recorrido en el menor tiempo posible.

    Cmo jugar: La dinmica de este juego es muy sencilla ydivertida, los participantes se dividen en parejas y amarrancon una cuerda o soga uno de sus tobillos, seguidamentea la orden de partida deben salir corriendo juntos y tratarde realizar todo el recorrido a la mayor brevedad posible.El recorrido a realizar se debe establecer con anterioridad.

    Materiales: Una o varias cuerdas

    El baile de la sillas

    Objetivo: Llegar a ser el jugador que ocupe la ltima sillaque haya disponible.

    Cmo jugar: Las sillas se ubican alternadamente en co-lumna, cada una con distinto frente en un nmero inferioral de los participantes (por ejemplo, si juegan 8 personasse ponen 7 sillas), luego se procede a poner la msica y

  • los participantes caminan bailando alrededor de las sillas,cuando la msica se detiene todos deben sentarse y ocu-par una silla. Pierde el jugador que no alcanz a sentarsey ocupar una. Cada vez que se reinicia la msica se reti-rar una silla.

    Materiales: Sillas, msica

    Sin que te roce

    Objetivo: Saltar a todos los jugadores limpiamente, sloapoyando las manos en su espalda

    Cmo jugar: Consiste en saltar al compaero por enci-ma, apoyndose con las manos en su espalda sin tocarlocon las piernas o derribarlo. La posicin del jugador quesirve de apoyo para ser saltado es de piernas separadasverticalmente, la columna inclinada y las manos apoyadasen los muslos para aguantar el peso del compaero quese apoyar en su espaldaLos jugadores se colocan en columna, separados unosdos o tres metros, a la sea! un compaero comienza asaltar a todos hasta terminar la columna, cuando lo hayahecho, se coloca en igual posicin que el resto y procedea saltar toda la columna el que est ubicado a continua-cin, as sucesivamente hasta que todos hayan saltado.Se puede repetir el juego las veces que se desee, ademses una excelente oportunidad de desarrollo psicomotriz ensaltos con orientacin a la gimnasia (es importante recal-car la importancia de picar con los dos pies juntos)

    Materiales: Ninguno, solo requiere la participacin de va-rios jugadores

    El baile del tomate

    Objetivo: Bailar o moverse sin dejar que el objeto o frutacaiga al suelo.

    Cmo jugar: Los participantes se colocan en parejas sos-teniendo la fruta entre los dos jugadores con la frente. Alsonar la msica bailan sin dejar caer la fruta, pierde lapareja que la deja caer. Se recomienda hacer penitenciasde ndole fsica que no sean muy exigentes y as podercontinuar con el juego.

    Materiales: Tomates, limones, naranjas, msica.

    El elstico

    Objetivo: Saltar proponiendo nuevas formas de pasar so-bre el elstico.

    Cmo jugar: Dos participantes se colocan frente a frentecolocando alrededor de sus tobillos la cinta estirada (elelstico). Un compaero va al centro a saltar la cinta de

    diversas maneras: con giros, un pie, dos pies, etc. La al-tura del elstico ir aumentando para hacer ms complejoe interesante el juego (se puede aumentar ms elsticospara mayor exigencia)

    Materiales: Un elstico de aproximadamente 5 metros delongitud

    Saltar la soga

    Objetivo: Entrar y salir del rea de salto de la soga o cuer-da sin tocarla y sin perder el ritmo.

    Cmo jugar: El juego de saltar la soga se lo realiza in-dividualmente o en grupo. Con la soga o cuerda, larga ypequea, existen muchas variantes de juego propias dela creatividad de los practicantes. Con la soga larga dosvoluntarios deben sostenerla e ir batindola para que losdems entren a saltar de forma consecutiva de a uno, dedos tres, etc., hasta que el grupo se hace numeroso. Lasvariantes irn apareciendo de forma espontnea, algunospracticantes lo hacen con canciones rtmicas que animanla actividad.

    Materiales: Varias sogas de aproximadamente 3 metros ouna de 15 a 20 metros.

    Halar la soga

    Objetivo: Tirar de la soga hasta lograr traer al otro equipohasta nuestro territorio, haciendo que pasen la lnea divi-soria entre los dos territorios.

  • Cmo jugar: Se colocan dos equipos de forma opuestaen los extremos de la soga, a la seal comienzan a tirarde ella con fuerza tratando de vencer, traer hasta el propioterritorio, al equipo contrincante.

    Materiales: Una soga de 15 o 20 metros

    La carrera de los ensacados

    Objetivo: Hacer el recorrido en el menor tiempo posiblesin caerse

    Cmo jugar: Primero se establece un recorrido, luego losparticipantes deben entrar en el saco y proceder a hacertodo el recorrido con saltos.

    Materiales: Sacos de yute, cabuya o de cualquier otromaterial.

    La rayuela

    Objetivo: Hacer todo el recorrido de principio a fin sin per-der! equilibrio.

    Cmo jugar: Lo primero es dibujar una figura en el piso;las figuras pueden surgir de la imaginacin de los partici-pantes. A modo de ejemplo estn las figuras denomina-das: el avin, el gato, el reloj, la casa o los das de lasemana. Una vez trazada la figura en el suelo, el jugadorlanza una ficha (la misma que ser utilizada por todos losjugadores) con el objetivo de que caiga en el primer cua-dro de la figura dibujada, sin tocar las lneas. El jugadordeber realizar el recorrido de ida de la figura, saltando enuno o dos pies, segn determine el dibujo de la rayuela,intentando no pisar las lneas, ni perder el equilibrio y sinpisar el cuadro donde se encuentra la ficha. Al llegar al fi-nal de recorrido de ida, deber girar y realizar, de la mismamanera, el recorrido de vuelta, pero deber recoger la fi-cha, sin pisar el cuadro donde se encuentra. Una vez rea-lizado el recorrido completo sin fallar, el jugador continael juego, lazando la ficha al cuadro siguiente y volviendo ahacer el recorrido de la rayuela con las mismas reglas. Yas sucesivamente, hasta el ltimo cuadro de la rayuela.Si el jugador a lo largo del recorrido pisa las lneas o pier-de el equilibrio, el turno pasa al siguiente jugador.

    Materiales: Pintura, tiza o carbn para dibujar, cinta depapel, fichas o piedritas.

    Carrera del huevo y la cuchara

    Objetivo: Trasladar la fruta, huevo u objeto de un sitio aotro sin dejarlo caer al piso.

    Cmo jugar: El juego consiste en hacer un determinadorecorrido con la cuchara en la boca (no se puede tomar la

    cuchara con las manos, aunque es una buena alternativapara nios pequeos), llevando en la parte cncava de lamisma un objeto redondo, se debe cubrir el recorrido sindejar que el objeto caiga de la cuchara; si sucede estoltimo, se puede analizar qu fall para volver a intentaren la prxima ronda, aunque signifique que demorar mstiempo completar el recorrido,

    Materiales: Cucharas, limones o huevos.

    Volar cometas

    Objetivo: Volar la cometa lo ms alto posible.

    Cmo jugar: El reto de este juego es elaborar uno mismola cometa y luego hacerla volar. Aunque las instruccionespara elaborarlas son sencillas, no siempre est aseguradoel xito del vuelo. Por lo que es recomendable invitar aalgn familiar que sepa hacer cometas para ensearlesa quienes no saben, convirtiendo as la actividad en unaoportunidad para compartir con la familia (nios acompa-ados de adultos),Para instrucciones de cmo fabricar cometas, se puedevisitar estos enlaces:

    http://goo gl/r4zHFO(consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/LCoRXq(consultado el 28/04/2014)

    Materiales: Palitos livianos de madera, papel crep ocualquier otro que sea liviano, goma un pedazo delgadode tela y piola.

    Rondas infantiles

    Objetivo: Divertirse cantando y formando figuras entretodos.

    Cmo jugar: Son actividades ldicas muy entretenidaspara los nios; se producen a medida que se recitan cn-ticos propios de la ronda especfica que se ha decididohacer, citemos algunas de las rondas ms populares quese practican en nuestro pas: lirn, lirn; arroz con leche;el lobo; aserrn aserrn.

    Materiales: Solo los participantes.

    Caballitos de palo

    Objetivo: Divertirse corriendo y creando variantes del jue-go

    Cmo jugar: Este juego revela la creatividad de nuestrosnios para haber ideado este juego, que consiste en coger

  • un simple palo de escoba colocrselo entre las piernas ysimular que se est cabalgando sobre un caballo. Los es-tudiantes y profesores pueden usar su imaginacin pararecrear escenas y/o sugerir dinmicas de juego.Materiales: Un simple palo de escoba e imaginacin.

    Objetivo: Hacer girar o "bailar" el trompo sin fallar.

    Cmo jugar: Este juego tan popular en nuestro pas tienemucho arraigo en nuestra cultura popular. Consiste en en-volver la piola alrededor del trompo y luego lanzarlo paraque este gire en su propio eje y se mantenga durante elmayor tiempo posible "bailando". Hay muchas variantesen la destreza de hacer bailar el trompo como recogerlo yhacerlo girar en la mano, acertarle a un objeto depositadoen el piso, el lmite es la imaginacin de los practicantes.

    Materiales: Trompo de madera, piola.

    Las bolas o raninas

    Cmo jugar: Ganar el juego siguiendo las reglas que sehayan establecido con anterioridad.

    Cmo se juega: Muchas son las variantes de este jue-go tan popular en nuestro medio, desde sacarlas de unabomba dibujada en el piso, hasta simplemente hacerlaschocar con las del contrincante para ganar una partida,as podemos citar algunos nombres tradicionales comopepo, cuarta, pique, ocos, la culebra, la bomba, etc.

    Materiales: Bolas de cristal

    Objetivo: Recoger todas las macatetas del piso sin de-jarlas caer.

    Cmo jugar: El juego es muy simple y entretenido, exigedestreza motriz fina para su ejecucin. Los nios o niasse colocan sentados en un espacio abierto y proceden asoltar la pelotita saltarina para que sta rebote, mientrasellos intentan recoger rpidamente las macatetas que noson ms que pequeas piezas de plstico. Comienzan re-cogiendo una, luego dos y as sucesivamente pero sin sol-tar las que ya estn en la mano Termina el juego cuandoha conseguido recoger todas o fall en algn intento y letoca el turno a otro participante

    Materiales: Una pelota pequea y macatetas, granos osemillas

    Objetivo: Embocar el tarro en el palo continuamente.

    Cmo jugar: Consiste en embocar el tarro en el palo porel lado del orificio la mayor cantidad de veces posiblessin fallar. Hoy en da se consiguen fcilmente baleros deplstico.

    Materiales: Un palito, piola y un tarro vaco.

    Yoyo

    Objetivo: Realizar la mayor cantidad de variantes posi-bles sin perder la continuidad en el movimiento del yoyo.

    Cmo jugar: Se amarra la cuerda del yoyo en el dedo n-dice o anular, luego se arroja el yoyo al suelo y se lo haceregresar a la mano girando por la cuerda. Las variantessolo tienen el lmite de la imaginacin del ejecutante yaque son muchas.

    Materiales: Un yoyo de plstico y piola.

    Fuentes de informacin y consulta:

    http://goo.gl/TSUwyb(consultado el 28/04/2014)

    http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000416.pdf(consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/TVQtSi(consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/fWp2xW(consultado el 28/04/2014)

  • 2. Seamosgimnastas(actividadesgimnsticas)

    Cuando hablamos de gimnasia es necesario reconocerinterpretaciones que entienden el concepto de diferentesmodos y tambin el lugar que puede ocupar la gimnasiaen la EF escolar. Todas las perspectivas tienen sus fun-damentos, por ello, a los efectos de clarificar a qu nosreferimos en este programa diremos que denominamos"gimnasia a todas las actividades que focalizan en el cuer-po, cuyas acciones estn orientadas a la bsqueda deuna ejecucin armnica y eficiente de !as habilidades demovimiento"7 {Almond, Len, 1997) de manera intencional.

    Desde esta perspectiva, la gimnasia puede contribuir aldesarrollo de los nios especialmente en tres aspectosprioritarios:

    Mejorando su desarrollo fsico (en trminos de capa-cidades motoras como flexibilidad, fuerza, coordina-cin, etc.).

    Promoviendo la percepcin y dominio del propio cuer-po (que ayuda por ejemplo a reflexionar y responderpreguntas sobre las dificultades y lmites que se re-conocen en el propio cuerpo para trabajar en la me-jora de acciones motrices y tener presentes aspectoscomo la seguridad al realizar las tareas, etc.).

    Desarrollando la autoconfianza y autoestima de cadasujeto (al facilitar el anlisis de los movimientos que seejecutan y la creacin de nuevas posibilidades, etc.)

    Una alternativa para trabajar en este bloque temtico sonltis acrobacias grupales F slns cnrisliluyeri LUIR ptct icainteresante por cuanto son una tarea cooperativa, que se

    Chapter six: 'Gymnastic in the Physical Educcin Curriculum"En el original "all aetivities focused or the hody and the Hctions eif ttnbody are central in Ihe skilful execution of movement skills"

    realiza como mnimo entre dos personas; y permiten des-de ensayo de equilibrios hasta la combinacin de pirmi-des humanas, saltos acrobticos y elementos coreogrfi-cos. Segn las edades y experiencias previas de nios,nias y jvenes, se pueden trabajar diferentes niveles decomplejidad de las figuras (ver enlaces sugeridos).

    Si bien este tipo de acrobacias, trabajan diferentes ca-pacidades (fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinacin,etc.), resulta indispensable abordar la importancia de lacooperacin para el cuidado mutuo, la seguridad al rea-lizar las figuras, la construccin creativa de produccionesaccesibles a cada grupo; entre otros aspectos que ilustranlas dimensiones para el tratamiento de la gimnasia en laescuela. De esta forma se facilita la apropiacin de sa-beres relacionados a las posibilidades del propio cuerpo,pero tambin a la comprensin de las diferencias entrecompaeros, que en este caso puede resultar un elemen-to de mucha riqueza, puesto que las funciones de cadaparticipante se focalizan en sus diferentes posibilidades.Asimismo, se promueve el conocimiento y cooperacinentre compaeros, junto con la construccin de valorestales como la confianza, la comunicacin y el trabajo enequipo, elementos fundamentales para la concrecin delobjetivo.

    Esta propuesta es solo un ejemplo del tratamiento que sele puede dar a diferentes ejercicios gimnsticos para queresulten interesantes para los estudiantes.

  • Orientaciones didcticas:

    Las acrobacias grupales se pueden trabajar sobre col-chonetas finas y tambin en pisos blandos como cspedo tierra. Es importante siempre conformar grupos con unintegrante extra, que tiene la funcin de cuidar, sostenery ayudar al grupo a realizar la figura. Si las figuras sonde tres integrantes, conformar grupos de cuatro donde sedefine a! estudiante que cumplir este rol y que luego irrotando.

    Es importante explicar a los estudiantes en qu con-sisten las acrobacias grupales y cules son los cuida-dos que cada uno de ellos debe tener, en funcin delrol que le toque, para trabajar en un ambiente seguroy de confianza.

    Antes de comenzar con las figuras acrobticas, esrecomendable realizar un calentamiento que incluyamovilidad articular de los distintos segmentos corpo-rales, elongacin de los grandes grupos musculares,etc., reconociendo la importancia de esta instancia,como momento previo al trabajo de fuerza, equilibrio ysostn que implican las acrobacias grupales.

    Se sugiere acordar con los estudiantes qu cuidadosdeben tener y por qu, formar grupos pequeos dedos o tres estudiantes y entregarles la consigna (porejemplo una tarjeta que contenga una figura simple).Cabe destacar que todas las figuras se realizan a par-tir de determinados puntos de apoyo, que en algunoscasos son una zona del cuerpo del compaero. Porello para cuidarse mutuamente; es necesario expli-car, advertir y estar atentos a lo que indica la figura(por ejemplo, cuando el compaero est en cuadru-pedia, posicin de banco, el que se para encima nodebe hacerlo en la zona de la columna lumbar, sinosobre las caderas y los hombros).

    Es recomendable tener una buena cantidad de tar-jetas con diferentes figuras y grados de dificultad demanera que los grupos puedan elegir cules haceren funcin de sus posibilidades, nivel de desarrollo yexperiencias previas La tarea se puede ir compleji-zando a medida que se avanza en habilidades y com-prensin de la cooperacin, seguridad, etc. de nios,nias y jvenes. Luego de realizar la figura elegida,se pueden conformar nuevos grupos de participantes,intercambiar tarjetas o elegir nuevas, hasta probar va-rias figuras. Solicitar a cada pareja que elija la figuraque ms les gust para mostrarle al resto del grupo;realizar figuras con tres integrantes, luego con cuatroy, dependiendo de los avances de cada grupo sumarcomplejidad

    Se puede proponer a los grupos que elaboren se-

    cuencias de varias figuras, con inicio y final, para pre-sentar a sus compaeros. Una vez que han ganadoconfianza y comprenden el valor de la seguridad, sepuede plantear la creacin de figuras.

    Un aspecto a considerar como interesante en estapropuesta es la existencia de tantas variedades de fi-guras como grupos de nios las creen.

    En niveles ms avanzados, es posible trabajar lamuestra y anlisis de las figuras en los distintos gru-pos con diferentes criterios, y tambin la exhibicin detodas las producciones, siempre resaltando la riquezade la diversidad.

    Sugerencias para trabajos interdisciplinarios

    Es posible proponer a nios, nias y jvenes que in-daguen sobre las acrobacias grupales (lo que ademssupone la posibilidad de mejorar sus competencias enreas como las Tics y ciencias sociales, ya que lasacrobacias aparecen en diferentes momentos y condiferentes objetivos y formatos no solo en el mbitode la gimnasia, se pueden encontrar entre prcticascircenses, murgas, etc.).

  • Se recomienda plantear a los estudiantes que grafi-quen sus propias tarjetas, con figuras que elaboradaspor ellos y ellas, coloreen y pongan un nombre, paraexhibirlos en un mural o para armar un stock de figu-ras de acrobacias grupales del grado; que puedan serutilizadas en otras oportunidades o bien intercambia-das con otros grados, realizadas en la clase de EF,etc.

    Adems de crear y reproducir las figuras, es intere-sante que nios, nias y jvenes puedan expresar dealguna manera (escrita, oral, artstica, etc.) qu les re-sulta ms atractivo de esta actividad, qu consideranque se requiere para realizar las figuras.

    En los grados en los que se est aprendiendo sobreel cuerpo humano se sugiere reconocer segmentoscorporales, msculos, huesos y sistemas orgnicos,etc para comprender mejor la importancia de cuidar-se mutuamente

    Se sugiere la realizacin de jornadas donde los gra-dos puedan presentar sus creaciones al interior de laescuela o con invitados

    Fuentes de informacin y consulta:

    ALMOND, Len."Pnysical Education n schools"Second Edition. London- Stirling (USA) 1997.

    Husson, M. (2008) La gimnasia como contenidoeducativo. Su didctica [En linea] Jornadas deCuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de2008, La Plata, (consultado el 28/04/2014)

    Carquilst, M. yAmystrongT, Gimnasia infantil, BuenosAires, Paids, 1983 (consultado el 28/04/2014)

    http://goo gl/fYfGyi (consultado el 28/04/2014)

    http://goo gl/ETy76O (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/2C5U9c (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/comZ9Z (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/P8V994 (consultado el 28/04/2014)

  • 3. Juguemos a seratletas (Correr,Saltar, Lanzar)

    Podemos definir las actividades atlticas como el conjuntode movimientos construidos a partir de formas naturalesde moverse como caminar, correr, saltar y lanzar, realiza-dos con la intencionalidad de superar distancias y/o tiem-pos (correr lo ms rpido posible, saltar y/o lanzar lo mslejos/alto posible).

    En este bloque nos interesa distinguir el atletismo comodeporte con reglas institucionalizadas, de las actividadesatlticas en clave ldca, que adems se diferencian delas acciones motrices en s mismas. Por ejemplo, pode-mos reconocer diferentes objetivos en el "correr" como ac-cin y en "las carreras"; pues en estas ltimas el objetivoes mejorar el desempeo de la accin de correr en unasituacin de competencia

    Este enfoque facilita planteamientos de enseanza inclu-sivos, ya que permite que todos aprendan en funcin desus posibilidades/competencias y experiencias previas.Las acciones (caminar, correr, saltar, lanzar) pueden serlos elementos organizadores de las tareas; pero es impor-tante que no quede en la mera accin, sino que facilitena los y las estudiantes la adquisicin de experiencias quetes permitan buscar y reconocer los mejores modos deresolver las acciones, en virtud de objetivos que les densentido y las contextualicen, por ejemplo: correr ms rpi-do, saltar ms alto o lanzar ms lejos

    La propuesta intenta promover el inters de los estudian-tes a partir de las actividades atlticas en clave ldica, enlos primeros aos de la escolaridad prioritariamente; porla conviccin de que en edades tempranas el "formato dejuego" ligado al disfrute de quien juega, permite una flexi-bilidad y acuerdos (de las reglas por ejemplo) que facili-ta no solo una dimensin del desarrollo motor sino otras,como por ejemplo la social. Por ello, en un momento enque nios y nias estn conociendo y experimentando sus

    posibilidades de caminar, correr, saltar y lanzar con dife-rentes objetivos, la propuesta debera ser una invitacinpara que cada uno se pruebe as mismo, sin la presinde ajustarse a modelos tcnicos de ejecucin ni a realizarmarcas especficas.

    Nos interesa destacar que estas actividades pueden serabordadas al menos en dos sentidos: uno que trabaje so-bre ia exploracin de las propias posibilidades, la supe-racin personal y los mejores modos de caminar, saltar,lanzar y correr, y otra que promueva la competencia conreglas acordadas para caminar, saltar, lanzar, correr supe-rando a otros. Proponemos que el docente intente favore-cer durante la Educacin General Bsica (EGB), la prime-ra lnea enunciada, para que la propuesta incentive a losestudiantes y promueva un entusiasmo por desafiarse as mismos, sin olvidar que sus tiempos de aprendizaje enese proceso son personales y deben ser respetados. Conla lgica de proponer estas actividades/acciones en fun-cin de la comparacin/medicin con el "otro", corremos elriego de adormecer el inters de los nios y nias por estetipo de prcticas o dejar afuera a quienes no se crean a"la altura" de sus compaeros, perdiendo como docentesEa batalla de que abracen y sigan participando (placente-ramente) de las mismas a lo largo de su escolaridad y demanera autnoma el resto de su vida.

    En los ltimos aos de la escolaridad de EGB, ser con-veniente incorporar el atletismo como prctica deportiva,es decir, considerando las reglas oficiales del deporte yadecuaciones materiales posibles en cada contexto, paraencontrar los mejores modos de correr, caminar, saltar ylanzar La exploracin puede resultar un desafo para losestudiantes; ms an si se propician espacios de reflexinsobre las acciones, en funcin de los objetivos, sin perderde vista que "superar a otros", no es lo nico posible.

  • Por otra parte, la promocin de situaciones competitivasen esta etapa, posibilitar que los nios, nias y jve-nes construyan valores como los que implica "el juegolimpio"(el respeto a las reglas, a las posibilidades propiasy a tas de sus compaeros, etc.). Tambin ayudar a quesus experiencias sumen valor al atletismo por su posibili-dad formativa, dejando el exitismo e individualismo en unplano menos relevante

    Si bien, la prctica deportiva del atletismo tiene algunosparmetros oficiales, como infraestructuras, mediciones yelementos particulares, los mismos pueden y deben flexi-bilizarse en funcin de las posibilidades con las que cuen-te cada docente en su UE.

    Orientaciones didcticas:

    Es importante que las condiciones de seguridad estncubiertas en todos los sentidos: superficies de saltos(tanto de despegue/toma de impulso como de cada)estables y uniformes, objetos de lanzamiento que nose desprendan en partes (para evitar que se separedurante la fase de vuelo), espacios amplios para lan-zar en una sola direccin, terrenos uniformes y no res-baladizos para correr, etc., pero sobre todo considerarla seguridad de los nios, nias y jvenes en funcinde las condiciones de infraestructura de cada UE.

    Un planteo ldico puede posibilitar, adems, la oportu-nidad de modificar, acordar y volver a modificar las re-glas en funcin de las caractersticas y necesidadesde los participantes, los contextos, experiencias pre-vias, elementos con que se cuente, etc.; para garanti-zar que durante la propuesta todos los nios, nias yjvenes puedan correr, saltar y lanzar con diferentesobjetivos.

    Se recomienda facilitar la vivencia de diferentes posi-bilidades de carreras (cortas, medianas o largas), lan-zamientos (con diferentes objetos) y saltos (en alturao en largo), para favorecer que los y las estudiantespuedan identificar en que pruebas se sienten msa gusto. Ya que entendemos que deberan tener laoportunidad de probar y desafiarse en cada una deellas.

    Sugerimos se trabajen tambin las carreras no con-vencionales o condicionadas por alguna reglamen-tacin extra, sin despegarnos del juego, como correrhacia atrs (reverse running), desplazarse a velocidadlo ms elevada posible pero sin correr (marcha atl-tica), etc

    Es importante tener en cuenta que a mayor cantidadde posibilidades se brinden a nios, nias y jvenespara identificar cmo se mueven, ms fcil les resul-tar ser conscientes de sus movimientos y poder opti-mizarlos. Por ejemplo mirar sus huellas luego de sal-tar ayudarn tanto a percibir la distancia real de salto,como a observar los modos de pisar y revisar cmoamortiguar mejor la cada, entre otras cosas.

    En los primeros grados de EGB es aconsejable tra-bajar con "juegos de lanzar", "juegos de corred y"juegos de saltar", sin condicionamientos tcnicos.Se recomienda partir de un criterio de variabilidad desituaciones y problemas que desafien a los nios a re-solverlos buscando y probando diferentes formas dehacerlo, dependiendo de los objetivos planteados. Porejemplo, proponer carreras en distintos formatos paraidentificar sus caractersticas y los modos de resolver-las con mayor xito: si la carrera es de distancia corta,o distancia larga, si tiene obstculos o no, si es parasuperar algn tiempo, etc.

    Aconsejamos a los docentes que favorezcan consig-nas de carcter abierto y exploratorio para propiciaren los estudiantes respuestas que se despeguen delas tcnicas "oficiales" (aquellas que marcan los de-portistas de lite) y puedan crear razonamientos liga-dos al conocimiento de sus propios cuerpos y posibili-dades, profundizando as en el conocimiento subjetivode su dimensin corporal. Por ejemplo, consignas queinviten a explorar de qu modos podemos lanzar ob-jetos grandes o pequeos?, y si queremos que eseobjeto (tapita, pelotas -de diferentes tamaos y peso-,avioncitos de papel, aros, etc.) llegue lejos, cmo con-sigo mayor distancia?, de qu otra manera podemoslanzar ese objeto para que llegue lejos? (Sobre e)hombro, de costado, con ambas manos o con unasola?). Consideramos esencial que los y las docen-tes favorezcan en sus propuestas que nios, nias yjvenes pongan el foco en el reconocimiento de sus

  • diferentes posibilidades en cada accin. Por ejemplocon las carreras, cmo conviene correrlas en funcinde sus caractersticas: distancias, modos ms conve-nientes de partir y llegar en cada una, administrar losesfuerzos segn su duracin, etc.

    Se recomienda la creacin de jornadas o encuentrosde "actividades atlticas" con grupos de la mismaescuela o con otras instituciones, esto brinda opor-tunidades provechosas para el intercambio, siemprey cuando se desarrollen en un ambiente de disfruteen que los nios, nias y jvenes puedan aprendery enriquecerse. En estas oportunidades, es posiblepriorizar el componente de auto superacin por sobreel componente exitsta, para que os y las estudiantesvaloren "el encuentro con los dems" ms all de lasituacin de competencia.

    Con los grupos de edades ms avanzadas de EGB sesugiere trabajar con formato de equipos, favoreciendola planificacin de estrategias, en funcin de los recur-sos con los que cuenta el grupo, promoviendo el re-conocimiento de la responsabilidad que a cada quienle toca en las tareas. Para visualizar cmo en estoscasos es importante no solo una accin individual sinoacciones que favorezcan el logro del objetivo del equi-po. Un recurso interesante puede ser la realizacin deencuentros internos con los miembros de cada grupo,entre grupos o invitando a otros miembros de la comu-nidad educativa para compartir/competir en pruebascombinadas y/o grupales. Sugerimos esta modalidadporque no solo alberga el trabajo en equipo sino elpersonal; por ejemplo, en pruebas combinadas comocarreras de 80 metros, salto largo y lanzamiento demartillo (hecha con una bolsa de red conteniendo unapelota de peso), carreras con obstculos y salto enalto, etc. La formacin de equipos entre pares permi-te que ellos/as decidan quines pueden representar-les en cada prueba. Nos parece importante destacarque todos los participantes pueden obtener puntos encada prueba y sumar para su equipo. Esto permiteque nios, nias y jvenes participen en pruebas enlas cuales se sientan cmodos y de esta manera su-mar al trabajo del equipo.

    Sugerencias para trabajos interdisciplinarios

    Juguemos a ser atletas brinda a los y las estudiantesla posibilidad de capitalizar conocimientos adquiridosen otras reas que pueden ser usados en esta pro-puesta, como tomar medidas de as distancias de loslanzamientos, los saltos, el peso de os objetos a lan-zar, los recorridos (trayectorias) que realizan los obje-tos lanzados, etc., ya que es sumamente provechoso,concreto y se puede vincular ms fcilmente cuandoesos saberes sean convocados dentro del aula.

    Se sugiere establecer relaciones con las cienciasnaturales, proponer a los nios, nias y jvenes queconsideren y decidan sobre tamaos, pesos, formasgeomtricas que tienen los objetos a lanzar, solicitan-do que analicen (segn las posibilidades de cada ob-jeto y las experiencias que van teniendo), diferenciene identifiquen cules son los modos en que cada obje-to necesita ser lanzado para alcanzar mayor distancia.

    Las prcticas atlticas en clave ldica permiten ha-cer foco en "el juego" como prctica reglada, viendo ycomprendiendo "la regla" como un elemento necesa-rio para que el juego acontezca. Esto facilita que es-tudiantes y docentes comprendan la necesidad de re-conocer los derechos (a acordar, discutir, negociar) ydeberes (cumplimiento, obligaciones) sobre las reglascomo elemento de convivencia en los juegos. All esdonde el rea de formacin ciudadana puede cobrarprotagonismo. A su vez, la seleccin y eleccin de losmejores espacios para las prcticas attticas puedencapitalizar los conocimientos que los y las estudiantestienen sobre medidas de cuidado y seguridad, lo cualdepender tambin de las condiciones de cada UE yde las estrategias que pueden surgir tanto de ios y lasdocentes como de los y las estudiantes.

    Con la intencin de reconocer relaciones horizonta-les con otras disciplinas, se recomienda incorporar lasciencias naturales para aportar en el conocimiento deos rganos y los sistemas intervnientes en la reali-zacin de las actividades atlticas; de forma que sepropicie una mejor compresin de su funcionamiento,como de las capacidades motoras necesarias para larealizacin de estas actividades, por ejemplo analizarla relacin entre el aumento/disminucin de ritmoscardacos y respiratorios en funcin de la intensidadde las actividades o la relacin entre actividad fsicay el funcionamiento de diferentes rganos y sistemas

    Bibliografa y enlaces sugeridos:

    http://goo gl/06hwPo (consultado el 02/06/2014)

    http://goo.gl/l2Jjvb (consultado el 02/06/2014)

    http://goo gl/mAV6ak (consultado el 02/06/2014)

    http://goo.gl/huRkw9 (consultado el 02/06/2014)

  • 4. Vamos a bailar(Las danzas comopropuesta deenseanza)

    Vamos a bailar es una invitacin al disfrute, a zambullirseen un tema que suele ser poco frecuente en las escue-las. Cuando decimos bailar, nos representamos imgenesvinculadas con lo expresivo, lo rtmico, el movimiento, lacomunicacin de emociones, sentimientos. Quisiramosque entre estas imgenes, tambin aparecieran el disfrutey el aprendizaje.

    La danza es una prctica corporal ligada a lo artstico, quepuede permitir no solo la reproduccin, sino la creacin ylos cambios. Por ello, nos parece importante que se ani-men a crear con los estudiantes una propuesta para "dan-zar".

    La temtica nos ofrece mltiples posibilidades de aborda-je, ya que entendemos que es posible bailar en diversosmbitos. La danza aparece en la vida de los sujetos des-de siempre, desde que el ser humano comenz a hacerhistoria, ligada a las identidades de los pueblos. Necesi-tamos recuperar qu bailes conocen nios, nias y jve-nes, qu se baila en sus contextos y seguramente all sepodrn encontrar alternativas interesantes para organizaralgunas propuestas.

    Abordar la danza implica encontrarnos corporalmente enmovimiento con la msica, con un ritmo (que puede sertanto interno como externo), con la sensibilidad expresivay comunicativa Se relaciona con la percepcin del pro-pio ritmo y con la construccin y/o armona de ritmos conotros. Se puede comenzar con los ritmos que a los y lasestudiantes les resultan ms atractivos (puede ser "san-juanito" o "marimba esmeraldea", por presentar algunosejemplos), pero siempre es importante promover la per-cepcin de los tiempos, para que encuentren en los soni-dos algo que expresar y sientan la posibilidad de moversedentro de un ritmo, con o sin prescripciones coreogrficas.

    Para trabajar este bloque proponemos dos ejes a modode ejemplo porque pueden ayudar a organizar los saberesque intentamos facilitar sobre los bailes y el bailar. Y recor-

    damos que es una tarea de los/las docentes, seleccionarlo ms pertinente para sus grupos y su institucin educa-tiva. El primer eje est vinculado con la dimensin ex-presivo/comunicativa de cada persona, y el segundocon los ajustes entre ritmo y movimiento en la cons-truccin y/o prctica de algn tipo de danza.

    La percepcin y creacin de danzas, correspondientesal primer eje, pueden habilitar la conexin con el propiocuerpo, sus movimientos, ritmos y sensaciones, como doselementos de expresin. Si bien en toda situacin esta-mos expresando, comunicando o sintiendo, recomenda-mos poner nfasis an ms en ello cuando se seleccionela propuesta. Contar algo bailando o simplemente hacerconscientes aquellas cosas que se sienten al hacerlo,permiten aprendizajes no solo sobre el bailar, sino sobrequin baila.

    En el segundo eje no queremos que se piense en unamtrica cerrada/"oflciat", sino que se promueva y habilitea los nios, nias y jvenes a "jugar" con ritmos diversos,desde ritmos musicales hasta ritmos internos (sensacio-nes propias de ritmos, ritmos "naturales" como la frecuen-cia cardiaca, la respiratoria, etc.), pasando por ritmos queconstruimos con otros (lo cual le da una mirada ms sociala la propuesta).

    Para introducir el tema de las danzas y el bailar, recomen-damos que consideren las posibilidades ldicas y recrea-tivas que nos brinda este contenido. Creemos que puedepresentarse desde su cercana con el juego, que reco-mendamos considerar como elemento facilitador

    "Aunque la danza se hace visible por medio de bailes,no siempre sebaila para comunicar algo en s, sino

  • que se puede bailar por alegra, diversin y desfoguede energa, siendo una prctica como dice Gardner(1991, 28) en forma de juego (libre y espontneamen-te)" (Jaramillo Echeveny y Murcia Pea: 2008)

    Y es all donde encontramos el ligue directo con la posibi-lidad de jugar.

    Bailar y jugar son acciones que deberan respetarse enlos tiempos de nuestros estudiantes (que no siempre soniguales entre s). No imponer modelos prefijados, favore-cer el conocimiento y el encuentro consigo mismos, desus cuerpos en relacin a sus posibilidades expresivasy de los dems. Tambin es importante tener presenteque no siempre son necesarios los movimientos tcnicospreestablecidos, a no ser que se trabaje sobre danzas es-pecficas (folklricas, tradicionales, sociales) que tambinpueden presentarse sin prescripciones tcnicas. Es pro-bable que cuando aparezca un ritmo los estudiantes loasocien con movimientos tcnicos preestablecidos, y enesos casos la intervencin de los y las docentes puedeayudar a que se problematicen otras formas de bailar rom-piendo modelos "uniformes" o "prescriptivos" sobre cmobailar, en particular con los nios y nias ms pequeos.

    Orientaciones didcticas:

    Es importante comprender que los y las estudiantesnecesitan tener experiencias alentadoras en estaprctica. Por ello es conveniente evitar situacionesdescalificativas de forma que los estudiantes no sesientan "expuestos" o juzgados por sus producciones.Por lo que es sustancial trabajar fuertemente las no-ciones y prcticas de respeto, diferencia, solidaridady centrar las prcticas en el disfrute personal y conotros.

    La msica es un componente necesario que precisaser tematizado; es un elemento que define este tipode prctica, adems de proveer soporte para traba-jar los ritmos, habilitando tareas interdisciplinarias conese campo del conocimiento. La necesidad de msi-ca no implica que sea siempre grabada o creada porotros; la creacin de sonidos tambin puede ser partede la tarea.

    Recomendamos la exploracin y produccin de ajus-tes entre ritmos y movimientos como ingreso al tema(por ejemplo moverse al son de palmas); las coreo-grafas son otra alternativa de trabajo (especialmen-te despus de que los y las estudiantes se conectencon su deseo de bailar), ya que dependiendo de cmose las aborde, resultarn actividades de participacinque puede ser conjunta. Definir los movimientos quese harn de antemano brinda opciones como propo-ner, discutir y acordar con otros as como aprender

    nuevos modos de moverse, aparte de los propiosPara quienes requieran mayor ayuda de los y las pro-fesoras, las coreografas prescriptas pueden dar algu-na estructura bsica, permitiendo que se familiaricencon una secuencia concreta.

    Los tipos de ritmos a utilizar (bachata, salsa, etc.) pue-den ser muy variados, lo que implica hacer un recortesignificativo segn el contexto, por ello la msica tpi-ca ser ms significativa en algunas zonas y el rockand roll u otras alternativas lo sern en otras Y en esaseleccin es necesario escuchar a los estudiantes yseleccionar en funcin de ellos.

    Hablar de danzas nacionales nos remite a cuestionesespecficas porque constituyen parte del patrimoniocultural del pas y los saberes que implican superan ladimensin del movimiento.

    Para los estudiantes mayores, las danzas sociales enpareja pueden favorecer no solo el conocimiento deritmo puntual, sino encontrarse con otro en su danza yconstruir de a dos. Probablemente al comienzo ayudeque se propongan canciones y estilos que les resultenms familiares y atractivos, lo que colabora que unapropuesta de este tipo resulte ms accesible.

    Los bailes autctonos pueden ser bien recibidos porlos nios si entendemos los sentidos que les ponenal bailarlos. Inclusive los matices que cobran segnla zona de la institucin educativa: norte, sur, costa,sierra, amazonia, etc.

    En relacin a los recursos, recomendamos la utiliza-cin de videos, espectculos sociales, msicas decomerciales que los nios conozcan, modos de bai-les (de los medios de comunicacin) Esto permitearticular el baile con el anlisis de sus usos actuales,adems de la utilizacin de recursos tecnolgicos, encaso que la DE los posea

    En edades tempranas recomendamos el uso de can-ciones infantiles que nombran los modos de moverse,ya que los nios y nias pueden dar respuestas rpi-das y el docente puede tener un esquema prximo deesas respuestas, al menos al comienzo. Pero a medi-da que puedan despegarse de ellas, podrn mejorarla elaboracin creativa de nuevas respuestas.

    Presentamos algunas categoras que se pueden conside-rar a modo de ejemplos, pero alentamos la creacin deotras nuevas por parte de los profesores y profesoras:

    Danzas folklricas, autctonas, locales y/o tradiciona-les.

  • Danzas en pareja tomados: cumbia, salsa, merengue,bachata, entre muchos ms.

    Bailes y ritmos musicales bailables importados: Msi-ca electrnica, reggaetn, artistas contemporneos yactuales, rock, etc

    Danzas "disciplinares": danza contempornea, clsi-ca, moderna, expresin corporal-danza

    Sugerencias de trabajos interdisciplinarios

    La danza como patrimonio de la cultura permite hacerabordajes desde las ciencias sociales, y as compren-der sus significados (antiguos o actuales), sentidos,historias, trayectorias realizadas, pocas de cambio,lugares de proveniencia, mensajes en sus letras, etc.

    Las danzas adems de ser una prctica corporal sonuna prctica artstica, es decir una prctica de crea-cin y de comunicacin, por lo que conjugarla conaquellas reas que promuevan la produccin artsti-ca (Msica, Pintura, Teatro, Literatura etc.) puede serun facilitador importante de la apropiacin de conoci-mientos.

    Las temticas que se aborden desde la danza per-miten articularla con saberes de cualquier asignatura,inclusive con las lgicas y la vida de la escuela "Bailarcomo sera un da en la escuela", "las matemticas enla danza" y las mltiples ideas que se les ocurran alos docentes

    Los actos escolares suelen ser instancias donde sesocializan producciones de la escuela, si bien reco-mendamos utilizar este medio, hacemos la salvedadde que el trabajo de produccin no sea funcional alacto, sino que el evento sea funcional a los apren-dizajes y recorridos de los estudiantes Remitir unaproduccin a un acto escolar (patrio o en cualquiersentido que acontezca) puede limitar las posibilidadesde creacin, abordaje y participacin en este tema ygenerar instancias de tensin y exposicin que no fa-vorezcan la apropiacin de las danzas y/o el disfruteque creemos deben aportar en la escuela como con-tenido Recomendamos alentar la participacin respe-tando siempre los tiempos de los estudiantes y comoproduccin escolar, es decir que muestra lo que seaprende en la escuela.

    Fuentes de informacin y consulta

    CENA, Marcela (2008) "La expresin corporal enla Educacin Fsica". Revista virtual "La pampa enmovimiento": http://goo.gl/y9LYEf (consultado el02/06/2014).

    CENA, Marcela (s.f.) "Un recorrido por la expresincorporal (con acento cordobs)" Biblioteca Espaawwwcddeporte.rediris.es.

    O

    DURAN SALVADO, Noem. (2013) "Bailar".http //goo.gl/GPahSL (consultado el 02/06/2014)

    SSTOKOE, Patricia (1968) "La expresin corporal y elnio" Buenos Aires, Ricordi.

    LASEN DIA2, Amparo (1997) "Ritmos sociales yarritmia de la modernidad". Revista Cientfica "Pol-tica y Sociedad" http://goo.gl/laRfeF (consultado el02/06/2014).

    http://goo.glA/v718c (consultado el 02/06/2014).

    http://goo.gl/8eNo2H (consultado el 02/06/2014).

    http://goo.gl/OsZkEV (consultado el 02/06/2014)

    http://goo.gl/OOXmcj (consultado el 02/06/2014),

    Ejemplos de canciones:

    http://goo.gl/mOo6rR

    http://goo gl/BiyCPM

    Ejemplo de "danzas disciplinares"

    http://goo.gl/mhDjgl

  • 5. Armemos uncirco (Malabares,equilibrio,acrobacias)

    El circo se puede definir como un tipo de espectculo mo-derno ligado al arte vivo (porque est en continuo movi-miento y evolucin), como un "Lugar de intercambio deideas, de expresin de culturas diferentes y de reflexin.El circo marca el triunfo del espectculo sobre la fiesta"(Mateu y De Blas: 2000). En esa lgica predomina la pro-duccin artstica al servicio del entretenimiento y su fina-lidad es "mostrar" posibilidades, virtudes, talentos que unconjunto de artistas (aerbalas, malabaristas, humoristas,etc.) son capaces de realizar, ese es el sentido del circocomo fenmeno cultural.

    En este bloque de circo que proponemos para las escue-las, involucramos un conjunto de prcticas corporales queofrecen oportunidades de aprendizaje en la medida en quepromueven el conocimiento de las posibilidades corpora-les y movimientos de cada sujeto, enmarcado en dimen-siones expresivas y comunicativas como fundamentalesen el proceso. Estas prcticas no solo implican el dominiomotor con diferentes grados de complejidad (desde unsencillo malabar con dos elementos, hasta una acrobaciagrupal compleja), sino que requieren de un proceso deconstruccin de sentido de los componentes necesariospara su ejecucin, como saberes sobre lo que son las di-ferentes pruebas (malabares, acrobacias, equilibrios, etc.)y sobre lo que es necesario desarrollar para lograrlas. Porejemplo: concentracin, trabajo en equipo, coordinacin,paciencia, responsabilidad en el cuidado del otro/a cuan-do lo requiere la propuesta, etc

    En este caso los "estudiantes equilibristas, malabaristas,humoristas" tienen la posibilidad de alternar roles entreel protagonismo del espectculo y el de "espectador/es",que pueden compartir la funcin de observar, entretener-se y disfrutar con todos los dems actores de la escuela.

    Proponemos un abordaje de este contenido en tanto patri-monio de la cultura corporal de la humanidad, reconocien-

    do una trayectoria socio-histnca ligada a diversos senti-dos, donde su tratamiento NO se reduzca a un conjuntode tcnicas utilitarias para el desarrollo de las capacidadesmotoras, sino que sume posibilidades de abordaje en susdimensiones creativa, tcnica y compositiva; permitiendo"...brindar una experiencia corporal rica que potencie larisa, la expresividad, el placer, el juego, la comunicacin yel trabajo en conjunto"8.

    Sostenemos que el circo puede ofrecer ptimas posibili-dades de propuestas inclusivas, porque cada nio, nia ojoven puede encontrar un espacio de desarrollo creativo yde aprendizaje significativo sobre el tema; por la diversi-dad de oportunidades que ofrecen las prcticas que invo-lucra, siendo tarea de los y las docentes proponer la ofertaque considere este aspecto

    Si bien entendemos que las prcticas circenses, en sucontexto de origen, tienen un alto requerimiento tcnicoporque su finalidad es crear producciones que "asombren"a los espectadores y por ende requieren modos exquisitosde ejecucin; es indispensable destacar que en las es-cuelas la propuesta cobra un nuevo sentido. Fundamen-talmente es un movilizador del deseo de participacin de

    http://goo.gl/JBVEcm, pgIS

  • nios, nias y jvenes en el aprendizaje de tareas con ungran potencial de desarrollo motor. Adems, brinda posi-bilidades de abordaje muy amplias que permiten graduarlos niveles de complejidad y ofrecen una multiplicidad deopciones diferenciadas, tantas como las necesidades decada nio, nia y joven que participe de la clase

    Dentro de las prcticas corporales especficas con las quecuenta el circo, sugerimos trabajar malabares, equilibrios,acrobacias, teatralizaciones, danza circense, mimos y pa-yasos, zancos; dando valor a cada uno de los pasos quepuede involucrar el proceso de aprendizaje de estas prc-ticas: desde la identificacin y construccin de elementosemergentes que nios, nias y jvenes aporten creativa-mente (objetos como zancos, pelotas livianas, accesoriospara las presentaciones frente a pares, etc.) hasta el do-minio de cada "prueba", considerando todos los nivelesposibles en funcin de las caractersticas de sus protago-nistas (los estudiantes).

    En virtud de lo expresado, la enseanza de estos sabe-res necesita estar mediada por la comprensin del circocomo produccin cultural valiosa que se relaciona con latradicin y tiene componentes diferenciables como "LaEscena", "El Juego" y el pblico presente; todo esto conadecuaciones y diferenciando los niveles de complejidadsegn cada grupo y UE contextuada.

    Sugerimos que la propuesta docente presente un vanadorepertorio de tareas y actividades que resulten atrayentes,gratificantes y representen desafos para los nios, niasy jvenes; que generen las condiciones para que cadauno de los estudiantes participe desde sus posibilidadese intereses, por momentos solo y por momentos con otrospara que resuelva las dificultades que se presentan enambos escenarios. Para ello, las situaciones que se pro-pongan deben ser contextuadas en funcin de experien-cias, saberes previos, desarrollo motor, seguridad en laejecucin, necesidades e intereses de los estudiantes,entre otros aspectos. Es importante tener presente las di-ferentes posibilidades de apropiacin de estos saberes enlos estudiantes, es decir, las particularidades y tiemposdiferenciados que se requieren.

    Orientaciones didcticas:

    Recomendamos construir las propuestas de ensean-za en trminos de procesos, que culminen con unapresentacin "circense", a modo de espectculo enuna jomada especfica (entre compaeros, entre va-rios grados, para toda la escuela o en una muestrapara la comunidad, entre otras posibilidades).

    Se sugiere proponer un formato de trabajo en circui-tos, con postas o estaciones con diferentes tareas(malabares, destrezas, ejercicios expresivos, etc.),

    que permitan practicar a los nios distintas cosas enla misma clase. De este modo se brinda mayor opor-tunidad para que, en el repertorio de posibles activida-des, cada estudiante encuentre la que ms le agrada,en la que se sienta ms cmodo y prefiera practicarinicialmente.

    Recordar que algunas prcticas circenses requierentrabajar en equipo, como las acrobacias grupales, al-gunos tipos de equilibrios, esquemas coreogrficos,etc. Y otras necesitan la organizacin de grupos redu-cidos que realicen tareas individuales, como los mala-bares, equilibrio, payasos, zancos, inclusive la magia.

    Es importante considerar que la creacin de persona-jes de payasos puede favorecer a que los estudian-tes enfoquen su creatividad en aspectos expresivo-comunicativos del movimiento, y se sumerjan en unmundo de fantasa, donde se crean las condicionesde apertura a nuevos mundos de movimiento posiblesde explorar y disfrutar

    La variedad de alternativas motrices que ofrecen lasactividades circenses permite que cada estudiante re-

  • conozca en las que se siente ms a gusto, las que leresultan ms o menos difciles y por qu. As se pro-mueven modos de resolucin motora para mejorar eldesempeo personal

    Ejemplos posibles:

    Malabares: iniciando con un solo elemento hasta su-mar la cantidad que consideremos apropiada, ajus-tando el elemento desde su tamao, forma y textura alas caractersticas y posibilidades de los nios, niasy jvenes, como por ejemplo pelotas, aros, clavas, pa-uelos, sombreros, etc.

    Equilibrios: con muchos apoyos, pocos apoyos, su-perficies amplias como bancos o recorridos dibujadosen el suelo, estrechas como maderas, sogas o cables,inestables como cilindros, globos, pelotas, recorridoslineales u ondulatorios, con elementos o sin elemen-tos, equilibrar objetos con nuestro cuerpos como unpalo de escoba, una pelota sobre la cabeza, lpicescon la nariz, etc.

    Acrobacias: de suelo, en barras, individuales, dos,tros, colectivas, estticas, en movimiento.

    Teatralizaciones: Mimos y Payasos (dilogos simples,cmicos, dramticos, lenguaje gestual, con elemen-tos, sin dilogos, con personajes estableados, elabo-rando personajes, etc.

    Danza circense: expresin corporal, danza libre, conalguna tcnica especfica o no, danza teatro, coreo-grafas.

    Zancos: de gran superficie como tachos, menor su-perficie como maderas, de menor altura, de mayoraltura, con agarre de manos, sin agarres.

    Sugerencias de trabajos interdisciplinarios

    El circo posibilita trabajar desde distintas disciplinas,por ejemplo con formacin ciudadana cuando se foca-liza en las actitudes necesarias para la realizacin delas tareas, como el reconocimiento de roles y funcio-nes diferenciadas, responsabilidad asumida, la coo-peracin (desde MI trabajo particular se construye yconcreta NUESTRO trabajo como grupo); centrandoe! inters en ciencias sociales, cuando se ahonda enel origen y sentido de estas prcticas en Ecuador y enotras geografas, etc.

    Las actividades circenses permiten la construccinartesanal de los materiales necesarios para la realiza-cin de las diferentes tareas (malabares y equilibrios,por ejemplo), pudiendo coordinarse con disciplinascomo tecnologa, educacin ambiental o ciencias na-turales, al poner especial atencin en la utilizacin demateriales alternativos frente a los convencionales(como desechos reciclables o materiales locales parala fabricacin de zancos o pelotas, fabricacin de ju-

  • guetes, etc.). Asi mismo, facilita la toma de concienciasobre la importancia de la re-utilizacin de materialesinorgnicos, el cuidado del medio ambiente y sobreel valor de construir materiales propios, economizary crear nuevas alternativas. Tambin se incentiva elcuidado del material "por apropiacin" al poner un se-llo personal a la creacin (en relacin con los colores,formas, tamaos y aportes estticos que los partici-pantes consideren).

    Si bien no es exclusivo del circo, estos modos deabordaje favorecen el trabajo de contenidos transver-sales, prioritariamente en relacin con valores y ac-titudes tales como el compaerismo, el valor de lasdiferencias, la auto-confianza, la responsabilidad queimplica construir confianza con otro, el respeto por lasposibilidades y producciones propias y de los compa-eros, la cooperacin, el trabajo colectivo, etc.

    El circo puede tomar tantas reas del conocimientocomo los/las docentes consideren pertinentes. Reco-mendamos que las asignaturas ligadas a lo artsticoy al movimiento sean las pioneras, sin descartar laposibilidad de iniciar los procesos desde donde se en-cuentre ms conveniente. Las cuestiones que tienenque ver con "la escena", pueden ser trabajadas con elrea de plstica, msica, teatro

    Fuentes de informacin y consulta

    Merc Mateu Y Xav De Blas (2000) "El Circo y LaExpresin Corporal" VI Jornadas Provinciales de Edu-cacin Fsica (Centro de Profesores y de Recursosde Calatayud) http://www.clownplanet.com/circo.htm(consultado el 02/06/2014).

    http://goo.gl/YbA4J2 (consultado el 02/06/2014).

    http.//www.clownplanet.com/circo htm(consultado el 02/06/2014)

    http://goo.gl/OaVJb2 (consultado el 02/06/2014).

    http://www.zirkolika com/ (consultado el 02/06/2014).

    http://goo.gl/YQJoX5 (consultado el 02/06/2014).

    http; //www. el u bde pay a sos. es/(consultado el 02/06/2014).

    Cmo hacer pelotas y aros de malabares:

    http://www.youtube.com/watch?v=6K1A-tlh4k8(consultado el 02/06/2014)

    http://www.youtube.com/watch?v=MKnRqKzV08o(consultado el 02/06/2014)

    http://www.youtube.com/watch?v=mYOyq99WJyO(consultado el 02/06/2014).

    http://www.ensaimadamalabar.com/(consultado el 02/06/2014).

  • 6. Juegos conelementos

    "Los juegos con elementos" como tema de enseanza, sefocalizan en aquellos con identidad cultural propia, cuyaprctica se relaciona con la manipulacin de objetos. Estapropuesta invita a extraarse de los usos ms frecuentesde los materiales con los que usualmente se cuenta enlas escuelas (pelotas, aros, sogas, etc.) para las clasesde Educacin Fsica; por ejemplo una pelota de ftbolpodr usarse para otros juegos, no necesariamente rela-cionados con el ftbol como prctica deportiva, abriendouna gama de posibilidades diferentes. Adems queremosdestacar la posibilidad de construccin de elementos conmateriales reciclados o material propio del entorno.Entendemos a "los juegos", como prcticas que tienen

    una estructura reconocible en el contexto de una cultura.Generalmente la participacin en ellos es ms estimuladaen la infancia, pero existen juegos identificados con todaslas edades. Se pueden clasificar de mltiples maneras yesto depender de criterios que refieren al modo de jugar(individual o colectivo), al objetivo que persiguen (creati-vos, de oposicin, de simulacin, cooperativos), a algunasde sus caractersticas (rondas, persecuciones, etc.). Enel caso de esta propuesta los "juegos con elementos" seconstituyen en el objeto de enseanza y plantean desa-fios que involucran tanto la comprensin de objetivos ycaractersticas de cada uno, la identificacin y prctica detareas motrices que se requieren para poder participar enellos, como el reconocimiento de la necesidad de "reglas"acordadas para poder participar con otros y otras.

    Siguiendo la lgica anterior, necesitamos tambin distin-guir las acciones de "participar" en juegos, del "jugar". Di-ferenciar "los juegos" de "participar" o "jugar" los juegos,es necesario para esclarecer las propuestas de los do-centes y reconocer si lo que se propone es ensear unjuego como producto de la cultura, o disfrutar de la accinde jugar.

    El jugar segn Joahan Huizinga (1938) hace referencia a:

    "... Una accin u ocupacin libre, que se desarrolla den-tro de unos lmites temporales y espaciales determinados,segn reglas absolutamente obligatorias, aunque libre-mente aceptadas, accin que tiene su fin en si misma yva acompaada de un sentimiento de tensin y alegray de la conciencia de "ser de otro modo" que en la vidacorriente."

  • Es decir, el juego, como accin del sujeto que juega, espor definicin libre y su fin es el disfrute, lo que necesa-riamente requiere de la voluntad del sujeto que juegaPor otra parte la participacin en juegos entendidos comoprcticas culturales, es una tarea que permite aprenderlosy eventualmente (a eso aspiramos) generar opciones quedespierten el deseo de jugar en nios, nias y jvenes, demanera tal que, elijan jugar juegos que involucren movi-mientos a lo largo de sus vidas

    Como venimos sosteniendo a lo largo de este documen-to, cada propuesta debe ser construida al interior de cadaespacio educativo, y respetando los diferentes contextosculturales de Ecuador. Es por ello que alentamos a losdocentes para que consideren particularidades de sus co-munidades, sus prcticas ldicas; buceando en los senti-dos consensuados por quienes componen esa comunidadsobre las mismas. Esto implica considerar que no hay re-cetas concretas en relacin con los juegos con elementos,sino que se invita a pensarlos/recuperarlos/construirloscon los nios, nias y jvenes.

    Una posible clave es encontrar en esta temtica una opor-tunidad de recuperar juegos con elementos que formanparte de los intereses de los y las aprehendientes, comopor ejemplo "el juego de los pases", para luego cuandoparticipamos en l se pueda analizar: qu lo caracteriza,cul es su objetivo, que necesidades de movimiento serequieren para participar cmodamente en l, qu reglasse necesita consensuar para organizarlo, qu adecuacio-nes se pueden realizar para complejizar o simplificar suestructura y ajustara a todos y todas las participantes, etc.

    Estas cuestiones necesariamente deberan incluirse entrelas tareas de las clases, la bsqueda de los mejores mo-dos de resolver el dominio de los elementos con que sejuegue, las estrategias que se necesitan para alcanzar losobjetivos de cada juego, las discusiones y consensos so-bre las adecuaciones necesarias para jugar, etc. Por ellorecomendamos que las elecciones al iniciar el trabajo conjuegos con elementos se liguen a los intereses, experien-cias, recursos, bondades y saberes de los estudiantes ysus DE

    Consideramos que este tema tiene fortalezas en variossentidos, uno de ellos es la posibilidad de ingresar conpropuestas familiares para los estudiantes, como las l-gicas de los juegos pre-deportivos y modificados, sin queesto signifique no explorar o crear opciones diferentes.

    Orientaciones didcticas

    Proponemos recurrir a las experiencias personales delos y las estudiantes "ponindolas en juego", tensio-nndolas, cuestionndolas. Los nios, las nias y losjvenes, no solo conocen sino que practican y obser-

    van juegos de este tipo, sobre todo con pelota en susmbitos cotidianos, en particular variantes de juegosdeportivos, adaptaciones en espacio, elementos, re-glas y exigencias de deporte propiamente dicho.

    Se recomienda que sumando a los anlisis que re-quiere la construccin de saberes para poder partici-par/jugar en ellos, se trabaje en desnaturalizar "mitos"sociales sobre quines y cmo deben jugarlos, dandolugar aqu a la problematizacin de ideas pre-conce-bidas sobre las prcticas corporales ligadas a la mas-culinidad o feminidad casi indisociablemente.

    Es importante ofrecer otras opciones que existen alinterior de cada contexto (barrios, comunidades, etc.)que son visibles en otros espacios urbanos como pla-zas o baldos; que son muy ricos, por tanto, participar/jugar y aprenderlos contribuye a capitalizar saberesde otras reas de conocimiento y valorar la cultura ehistoria de las comunidades

    Dentro de estos juegos, encontramos gran variedadde opciones que se pueden adecuar a las posibilida-des espaciales y recursos de cada UE. Por ejemplomenor o mayor cantidad de elementos, de resolucinindividual, en pequeos grupos (pelota a la pared,rondas tradicionales con pelota tipo "el huevo podri-do") y grandes grupos (juegos deportivos y combina-ciones como Tenis-pi, Ecua vley, etc.), situacionesde oposicin o de cooperacin. Existen tantas posibi-lidades de abordaje como opciones que se ajusten alas experiencias, intereses y posibilidades de todos ytodas las estudiantes.

    Entre la bibliografa sobre juegos, creemos que DevsDevs propone una clasificacin trada por Ellis quepodra ser til para pensar juegos que cumplan conalgunas de estas lgicas: Juegos de Blanco y Diana,de Bate y Campo, de Cancha Dividida o Muro y deInvasin8 Estos tipos de juegos se agrupan segnsus estructuras de funcionamiento, requieren del usode objetos de manipulacin, como pelotas, raquetas,palos, guantes, etc., son de oposicin y generan de-safos para resolver en equipo situaciones ofensivasy defensivas

    Sugerencias de trabajos interdisciplinarios

    Esta clasificacin de los juegos, como propuesta edu-cativa, es capitalizable por varias asignaturas/mate-rias del cum'culo escolar: Trabajar con diferentes ob-jetos que varan en sus tamaos, formas, volmenes(matemtica y fsica), permite reflexionar sobre esasdiferencias, sus posibilidades aerodinmicas, cmo

    i) Recomendamos reer " http://goo.gl/LbjBOR para ampliar y/oprofundizar sobre esios juegos.

  • influyen en las opciones de manipulacin que brindany lo que se requiere para su dominio prctico; que fa-cilita la participacin en estos juegos. Tambin puedeconstituir un desafio de conocimiento la construccinde elementos (Educacin tecnolgica y/o artstica)o remontarse a la historia de estos juegos, los luga-res donde se originaron, buscar si existen prcticassimilares entre las de los pueblos originales (cienciassociales), etc.

    Los juegos tambin pueden constituirse en "herra-mienta educativa" para favorecer otros aprendizajes:Analizar la necesidad de reglas para jugar, el procesode consensuarlas y respetarlas, es transferible a lavida social en democracia

    Asimismo, es posible vincular los elementos con otrosfines, como sus orgenes pa ra la representacin decuentos, historias locales o la creacin de narrativasliterarias y expresivas, por ejemplo desde el formato"formas jugadas" que propone Aquino Casal.10Una propuesta de este tipo no solo contribuye a in-centivar la creatividad, sino que abre puertas para quetodos y todas encuentren SUS modos de responder yproponer en las tareas.

    Es importante resaltar que no pretendemos que lasinstituciones o los docentes cuenten con un invnta-

    lo AQUINO CASAL, Francisco. (1996). "Para no aburrir al nio:(ormas jugadas y jugos para la etapa preoperatoria " Mxico, &d Trillas

    rio de elementos para concretar las propuestas. Estatemtica pone especial nfasis en estimular la cons-truccin de nuevos materiales, objetos creativos queno necesariamente deban responder a patrones es-tndar: por ejemplo la construccin de una pelota conmuchas manijas de papel forrada en cinta adhesivaUn material de este tipo nos permite pensar en pro-puestas muy diversas, y de este modo contribuir a re-saltar la dimensin ecolgica del reciclaje (EducacinAmbiental). En las instituciones se cuenta con mate-riales que muchas veces no se imagina pueden sertiles para trabajar en Educacin Fsica; sin embargo,si coordinamos con tecnologa, taller o educacin ar-tstica, muchos de estos objetos pueden transformar-se en elementos para mejorar nuestros abordajes:tachos de lata, bastones o palos, escobas viejas, ba-lones rotos, etc.

    Encontrar puntos en comn con otros campos de co-nocimiento ayuda a pensar cmo nuestros saberesse articulan entre s, y por ello no pretendemos hacerclasificaciones excluyentes. "Los juegos con elemen-tos" tambin consideran e incluyen a las propuestasde otros bloques (por ejemplo los juegos tradiciona-les), inclusive de prcticas corporales que no estamosexplicitando en el programa (prcticas deportivas, jue-gos cooperativos, gimnasia con elementos, etc.). Estoes debido a que estamos en un enfoque en el que elsaber/conocimiento es integral y complejo y su diso-ciacin obedece a lgicas epistmicas de los camposde conocimiento, ms que a abordajes cotidianos.

    Fuentes de informacin y consulta:

    Arturo Lpez Corredor (2007) "La iniciacin deportivaen la enseanza primaria: los juegos motores modifi-cados". dialnet.unirioja.es

    AQUINO CASAL, Francisco- (1996). "Para no aburriral nio; formas jugadas y juegos para la etapa preope-ratoria." Mxico, Ed- Trillas.

    Jos Devis Devis y Carmen Peiro Velert. (1997) "Nue-vas perspectivas curriculares en educacin fsica: lasalud y los juegos modificados". 2da Edicin, Editorial:INDE publicaciones. ISBN: 84-87330-11-8. Espaa.

    http://dexte. wikispaces.com/Juegos+con+bal%C3%B3n

    http://goo.gl/1b3PWJ Ohttp://goo.gl/XsnHIW

    http://goo.gl/VCjC2F

  • VI. Bibliografageneral

    AISENSTEIN, ngela- "Currculo presente, ciencia ausente" El modelo didctico en la Educacin Fsica: Entre la es-cuela y la formacin docente. Editorial Mio y Dvila. S/f Buenos Aires

    AMUCHSTEGUI, Griselda. "De monlogos silenciosos y cuerpos alquilados"- Revista Pensar a Prtica nmero 7.Facultade de Educacao Fsica. Universidade Federal de Goiania. N.2 Goiania 2004.

    BOURDIEU, Pierre, Passeron, Jean Claude. "La reproduccin. Elementos para una teora del sistema de enseanza".Editorial Laia S.A. Coleccin Fontamara. Tercera Edicin. Mxico 1998.

    BRACHT, Valter. "Educacin Fsica y aprendizaje social"- Editorial Vlez Sarsfield. Crdoba 1996.

    BRUNER, Jerome. "La educacin como puerta de la cultura". Aprendizaje Visor Editora. Madrid. 1997.

    CARRAL, Mara Fernanda (2012) "Propuestas para la enseanza en el rea de educacin fsica: un patio para jugary Aprender". - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin, Argentina. 42 p.: il. (Ms tiempo, mejorescuela). CDD 371.1

    CITRO, Silvia (Coord.) (2013). "Cuerpo plurales". Antropologa de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    CONNELL, Robert William (2009). "La Justicia Curricula