aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aprendizaje

Citation preview

  • MulticienciasISSN: [email protected] del ZuliaVenezuela

    Romero Carrasquero, Yanice; Tapia Luzardo, FernandoDesarrollo de las habilidades cognitivas en nios de edad escolarMulticiencias, vol. 14, nm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 297-303

    Universidad del ZuliaPunto Fijo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90432809008

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • MULTICIENCIAS, Vol. 14, N 3, 2014 (297 - 303)ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828

    Desarrollo de las habilidades cognitivas en niosde edad escolar

    Yanice Romero Carrasquero y Fernando Tapia Luzardo

    Facultad de Humanidades y Educacin, Universidad del Zulia

    E-mail: [email protected]; [email protected]

    Resumen

    En el presente trabajo se analiz el desarrollo de las habilidades cognitivas en nios de6to gradodeEducacinPrimaria, abordandodos dimensiones: fases de adquisicin y procesosdel pensamiento. Fue una investigacin descriptiva, de campo, no experimental, la poblacinde estudio estuvo constituida por 86 nios de edad escolar, la tcnica de recoleccin de datosutilizada fue la encuesta y el instrumento una prueba de conocimiento, los datos se procesaronconestadstica descriptiva. Los resultados demuestran, que las fases de adquisicinde las habi-lidades cognitivas en los escolares se encuentran consolidadas, igualmente los procesos delpensamiento: observacin, comparacin, anlisis y sntesis; sin embargo en la descripcin y re-lacin, se evidenciqueanestnenprocesode consolidacin. Se recomienda fortalecer el de-sarrollo de las habilidades cognitivas ya consolidadas y abordar aquellos procesos del pensa-miento que no lo estn.

    Palabras clave: habilidades cognitivas, procesos de la mente, educacin primaria.

    Recibido: 11-03-2014 / Aceptado: 23-05-2014 ______________________________________________________

    Ciencia

    sdela

    Educaci

    n

  • The Development of Cognitive Abilities in School-Age Children

    Abstract

    Thisworkanalyzed thedevelopmentof cognitive skills in sixth-gradeprimary school chil-dren, addressing two dimensions: acquisition phases and thought processes. The research wasdescriptive, of the non-experimental, field type; the population under study consisted of 86school-age children. The data collection technique was the survey, and the instrument, aknowledge test; datawereprocessedusingdescriptive statistics.Results show that thephasesofacquiring cognitive skills are consolidated in the school children, as are the thought processesof observation, comparison, analysis and synthesis.However, the study showed that skills of de-scription and relation are still in the consolidation process. The recommendation is tostrengthen development of the cognitive skills that are already consolidated and address thosethought processes that need consolidation.

    Keywords: cognitive skills, processes of the mind, primary education.

    Introduccin

    Las habilidades cognitivas refieren a un mundo com-plejo del ser humano. Son definidas como las destrezas yprocesos de la mente necesarios para realizar o alcanzaruna tarea; son las trabajadoras de la mente y facilitadorasdel conocimiento, pues son las responsables de adquirirloy recuperarlo para ser usado enotra oportunidad (Ramos,Herrera y Ramrez, 2010).

    Asimismo, Loarden, Garca y Snchez (2005) se refie-ren a ellas como las operacionesmentales utilizadas por elhombre para aprender en una situacin determinada; eneste sentido se valoran como procesos bsicos para la ad-quisicin de conocimientos en los educandos. Las habili-dades cognitivas pueden ser desarrolladas a travs de di-versos contenidos en el aula de clase.

    ParaMeyer, Flores y Servan (2008) las habilidades cog-nitivas representan capacidades innatas de la mente hu-mana utilizadas para el razonamiento; el hecho de ser in-natas indica que estn presentes y pudieran cambiar o nocon el tiempo. Partiendo de esta caracterstica, se infiereque las habilidades cognitivas pueden ser trabajadas en elauladeclase, estimulando sudesarrollo y consolidacinenlos estudiantes.Estos autoreshacen referencia a las habili-dades cognitivas comoun indicador de saludmental, enfa-tizando que juegan un papel fundamental en la adquisi-cin de nuevos conocimientos por parte de la mente hu-mana, en una situacin o contexto determinado.

    Esta investigacin pretendi conocer el estado de lasfases de adquisicin y el desarrollo de los procesos bsicosde la mente en nios de edad escolar.

    Refirindose a las fases de adquisicin, Ramos, Herre-ra y Ramrez (2010) sealan que para adquirir una habili-dad cognitiva es preciso ejecutar tres momentos especfi-cos como lo son el reconocimiento, el desarrollo y la capa-cidadpara ser utilizadaposteriormentede forma indepen-diente. Estos momentos, son equivalentes a las fases deadquisicindel conocimientodescritas porLpez,Barajasy Serrate (2002) como la comprensin, la retencin y latransformacin; definindolas como una serie de pasosdondeel individuo va reconociendo, asimilando, retenien-do, transformando e integrando cada conocimiento de in-ters que se le presenta.

    Ahora, comprender algo, significa saber interpretar esealgo. En esta fase de adquisicin el sujeto cognoscentehace uso del conocimiento en su vida personal y social, ga-nandocerteza yutilidaddeeste (Arboleda, 2005).La com-prensin implica reconocer, seleccionar, codificar e inter-pretar significativamente la informacin (Quesada, Gar-ca y Jimnez, 2003); dando sentido y valorando el nuevoconocimientoadquirido (Lpez,Barajas ySerrate, 2002).

    Por otra parte, la retencin es la fase donde el materialmostrado o la informacin se conserva en la memoria alargo plazo (Quesada, Garca y Jimnez, 2003); ello de-pende del modo como ha sido codificada y asimilada esainformacin por parte del individuo (Gimeno y Prez,

    298 ROMEROCARRASQUEROyTAPIALUZARDO / DESARROLLODELASHABILIDADESCOGNITIVASENNIOSDEEDADESCOLAR

  • 2002). Segn destaca Lpez, Barajas y Serrate (2002); enla retencin la mente almacena informacin, utilizandolas estrategias de repeticin, ordenacin y elaboracin(Gimeno y Prez, 2002; Quesada, Garca y Jimnez;2003), debe destacarse que la memorizacin se realiza in-dependientemente de la consciencia.

    Finalmente, estos mismos autores definen la fase detransformacin como la reconstruccin y organizacin delmaterial o informacin recuperada, es decir, que lamentealmacena una informacin y esta pudiese ser transforma-da de alguna forma para reconstruirla o reorganizarla, demanera tal que la misma podra provocar nuevos conoci-mientos, para luego ser nuevamente transformado. Enotras palabras, los conocimientos e informaciones una vezcodificados y representados en lamemoria, no se compor-tan de forma esttica, se puede inferir, traducir, deducir,resumir o ampliar el contenido que se tiene en lamemoriaa largo plazo; en este sentido las habilidades cognitivasuna vez adquiridas y desarrolladas pueden ser utilizadaspara adquirir otros conocimientos.

    En lo referentea losprocesosbsicosde lamente, estnligados a perodos, etapas o fases de un hecho o fenmenoen evolucin; en este sentido se relacionan ntimamenteentre s, dando cada unode ellos la cabida a aperturar otroproceso diferente. Son las acciones mentales realizadaspor el individuo al momento de hacer uso de algo o haceralgo; entendido as, los procesos de la mente son necesa-rios para realizar una tarea, facilitando el aprendizaje denuevos conocimientos (Ramos,Herrera yRamrez, 2010 yFlrez, 2002). Entre los procesos bsicos del pensamientoestn: la observacin, descripcin, comparacin, relacin,anlisis y sntesis, objetosdeestudioenesta investigacin.

    Para definir los procesos bsicos del pensamiento, serealizunaamplia revisinde la literatura (Pindado, 2005;Zabala y Col, 2000; Snchez, 1997; Pasek y Matos, 2007 yEspndola, 1998), de tal modo que las ideas expresadas acontinuacin condensan las posturas tericas de estos au-tores.

    Comenzandopor definir la observacin como la accino efecto de observar, de mirar atentamente. Ciertamente,muchos aprendizajes se basan en la observacin de las in-formaciones que recibimos a travs de la percepcin, estasquedan retenidas en nuestramente y pueden utilizarse di-rectamente.Esunproceso cerebral queenvuelve la identi-ficacinde las caractersticas de los estmulos (objetoso si-tuaciones) y la integracin de estas caractersticas en untodo que representa mentalmente algn objeto o situa-cin. En este sentido, implica una representacin mentalde objetos, situaciones e informaciones que tienen ciertas

    caractersticas especficas. Con esto, puede afirmarse quela observacin conlleva a la identificacin de caractersti-cas de una cosa.

    Ahora, la descripcin es el paso posterior a la observa-cin donde se van a enumerar las caractersticas que per-miten distinguir objetos, animales y personas, estas carac-tersticas son diseadas por los individuos que previamen-te han realizado una observacin del objeto. Es evidenteentonces que describir es una accin provocada por unproceso mental.

    En el caso del proceso comparacin, persigue identifi-car semejanzas y diferencias entre diversos fenmenos,hechos u objetos comparables, previamente observados ydescritos cada uno de forma separada. Claramente, pararealizar una comparacin se hace necesario obligatoria-mente llevar a cabo los dos procesos previamente defini-dos: observacin y descripcin.

    Para el procesomental denominado relacin, los auto-res coinciden que se trata de la expresin de una conclu-sin acerca de caractersticas comparadas, estableciendouna conexinentreuna cosa yotraque se repite en contex-tos o situaciones distintas (base para el pensamiento ana-lgico); partiendo de este hecho se pudiera realizar unacercamiento profundo a las caractersticas y semejanzasde objetos u hechos concretos diferentes y con ello esta-blecer una oportuna relacin entre ellos.

    Finalmente los procesos mentales de anlisis y snte-sis; el primerohace referencia a la descomposicinmentaldeunobjetoo fenmenoestudiado, endiferentes elemen-tos o partes, para obtener nuevos conocimientos acercadel hecho o cosa, por ello se considera como base del pen-samiento crtico, donde se origina el conocimiento y lacomprensin del todo. El segundo (la sntesis), es un pro-ceso de lamente donde el individuo organiza escenarios ocontextos por s mismo, va mas all de la informacin queobtiene del medio, puesto que la organiza e integra deacuerdo a sus intereses, estableciendo nuevas relaciones,propiedades o partes para formar entidades o totalidadesnuevas y significativas.

    Metodologa

    Se trat de una investigacin descriptiva, con diseo noexperimental y de campo. La poblacin de estudio fueron86 estudiantes (49 nias y 37 nios), cursantes del 6to gra-dodelnivel deEducacinPrimariadel subsistemadeEdu-cacin Bsica, de una escuela privada de la Parroquia Al-tagracia del Municipio Miranda del Estado Zulia; conedades comprendidas entre los 11 y 13 aos de edad.

    MULTICIENCIAS VOL. 14, N3, 2014 (297 -303) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 299

  • La variable del estudio fue el desarrollo de las habilida-des cognitivas, para ella se establecieron dos dimensionescon sus respectivos indicadores, sustentados en los aportestericos de los autores previamente citados en el desarro-llode la introduccin, tal comosemuestraenelCuadro1.

    La tcnica utilizada fue la encuesta y el instrumentopara la recoleccin de los datos fue una prueba de conoci-miento, construida con preguntas sencillas, cerradas y di-cotmicas, acordesa laedadynivel acadmicode losniosparticipantes en la investigacin, cuyas opciones de res-puestas eran correctas e incorrectas (Sabino, 2007).

    Fue seleccionado un tema (las plantas) correspondien-te a grados inferiores, tomado de entre los contenidos delbloque ciencias de la naturaleza y tecnologa delCurrculoBsico Nacional (1998), con la intencin de asegurar quelos nios y nias conocieran la temtica. Posteriormente,se procedi amostrar a los estudiantes imgenes referidasal tema, utilizando un proyector multimedia, luego de ob-servar la proyeccin los alumnos deban contestar las pre-guntas diseadas en la prueba de conocimiento, con la fi-nalidad de indagar el estado de desarrollo de las habilida-des cognitivas.

    En la prueba se planteaban afirmaciones que los niosdeban sealar como correctas e incorrectas, por ejemplo:los arbolesmostrados tienen diferentes tamaos; las plan-tas proyectadas eran de dos tipos; las plantas que observastienen flores; las flores que has observado tienen diversoscolores; las hojas de alguno de los rboles que acabas deobservar son acorazonadas; las plantas observadas tienenel mismo tipo de hoja; las flores estn en las plantas comolas nubes estn en el cielo; una planta puede tenermuchasflores; un ptalo es una flor; las plantas tienen todas lasmisma forma y color; entre otras preguntas.

    La confiabilidad del instrumento fue calculada con elcoeficiente de Kuder de Richardson (KD-20), arrojandoun valor de 0,80.Asmismo, el instrumento fue sometido ajuicio de expertos para su validacin.

    Las respuestas se codificaron con los criterios estableci-dos por Bavaresco (2004) yHernndez, Fernndez y Bap-tista (1998). Para el anlisis de los resultados, se utiliz es-tadstica descriptiva, haciendo uso del software de aplica-cinMicrosoftExcel y su interpretacin se realiz segnelbaremo mostrado en el Cuadro 2.

    Desarrollo

    Los resultados obtenidos para el indicador compren-sin, fue un porcentaje promedio de respuestas correctasde 95,96 (Grfico 1),mientras que las incorrectas obtuvie-ron un total de 4,04% de frecuencia relativa, arrojando

    una media de 0,96, lo cual indica segn el baremo que lafase de adquisicin comprensin, est consolidada. Segnestos resultados, de acuerdo a lo planteado por Arboleda(2005),Quesada,Garca y Jimnez (2003), Lpez, Barajasy Serrate (2002) los alumnos mostraron conocimientosprevios de su experiencia escolar y de su vida, que luegodeseleccionados y codificados han comprendido.

    Para el indicador retencin, las respuestas correctas al-canzaron un 86,36% de frecuencia relativa y las incorrec-tas negativas un 13,64 % (Grfico 1), con una media de0,86, atendiendo lo que muestra el baremo se evidenciaque la fase adquisicin retencin, est consolidada. Conestos resultados, se constata lo planteado por Quesada,Garca y Jimnez (2003), en este caso los nios conserva-ron en lamemoria datos que le permitieron procesar la in-formacin presentada, la cual ha sido codificada, ordena-da y memorizada (Gimeno y Prez; 2002).

    Los resultados para el indicador transformacin alcan-zaron un porcentaje promedio de 89,90% de respuestascorrectas (Grfico 1), mientras que las incorrectas obtu-vieronun total de10,10%; conunamediade0,90 se confir-maque esta fase en los nios est consolidada.Esto quieredecir, segn lo expuesto porGimeno y Prez (2000), Que-sada, Garca y Jimnez (2003), Lpez, Barajas y Serrate(2002) que los alumnos lograron reconstruir y organizar elmaterial expuesto, y partiendo de los datos almacenadosen la memoria lograron interpretar la nueva informacinpresentada. Esto avala que los conocimientos no son est-

    300 ROMEROCARRASQUEROyTAPIALUZARDO / DESARROLLODELASHABILIDADESCOGNITIVASENNIOSDEEDADESCOLAR

    Cuadro 1. Cuadro de Variables.

    Variable Dimensiones Indicadores

    Habilidadescognitivas

    Fases de adquisicinComprensinRetencin

    Transformacin

    Procesos cognitivos

    ObservacinDescripcinComparacinRelacinAnlisisSntesis

    Fuente: Romero y Tapia, 2012.

    Cuadro 2. Baremo para interpretacin desarrollo de ha-bilidades cognitivas

    0.00 a 0.33 Iniciada

    0.34 a 0.67 En proceso

    0.68 a 1.00 ConsolidadaFuente: Romero y Tapia, 2012.

  • ticos sino que con el paso del tiempo soportan transforma-ciones, se acomodan y refinan, favoreciendo interpretaruna nueva experiencia.

    En relacin con la dimensin procesos de la mente, elindicador observacin, alcanz un porcentaje de respues-tas correctas del 84,34 (Grfico 2), mientras que las inco-rrectas obtuvieron un 15,66%, arrojando una media de0,84 por tanto segn el baremo la habilidad observacinest consolidada.Atendiendo lo expuesto porZabala y col(2000) y Snchez (1997), quienes sealan que la observa-cin implica identificacin de las caractersticas de los ob-jetos o situaciones, convirtindose en el inicio del conoci-miento, puede afirmarse que los nios participantes de lainvestigacin identifican caractersticas de lo observado.

    En el caso del indicador descripcin, con un 61,14%derespuestas correctas (Grfico 2) y un 38,86% de respues-tas incorrectas, slo alcanza unamedia de 0,60, aparecien-do como una habilidad en proceso segn el baremo; a pe-sar que las preguntas fueron relativamente sencillas yacorde a la edad de los estudiantes. Si partimos de la defi-nicin de descripcin como proceso mental que permiteenumerar todas las caractersticas de cualquier objeto o

    fenmeno (Pasek yMatos, 2007), los nios poseenmenorcapacidad o mayor dificultad para realizar este trabajo.

    Parael indicador comparacin, se evidenciunporcen-taje de respuestas correctas de 83,84 (Grfico 2) y un16,16%de respuestas incorrectas, arrojandounamediade0,83, dicho valor indica un importante desarrollo de estahabilidad por parte de los nios escolares. En ciertamedi-da seponeenevidencia la capacidadde losniospara con-trastar las caractersticas primordiales (Pasek y Matos,2007) ya que, identificaron las semejanzas y diferenciasms marcadas entre los objetos presentados, aun cuandonopudieron identificar todas las caractersticas almomen-to de la descripcin.

    En lo referente al indicador relacin, este slo alcanzuna media de 0,59 (la ms baja), dejando en evidencia se-gn el baremo, que el proceso de la mente relacin en losnios encuestados, an no est consolidado sino en proce-so, aunque las preguntas se realizaron con lenguaje senci-llo.Aqu los resultados con respuestas correctas fuerondel55,87% de frecuencia relativa (Grfico 3), siendo los re-sultados obtenidos ms bajos para el desarrollo de las ha-bilidades cognitivas; esto expresa una seria dificultad de

    MULTICIENCIAS VOL. 14, N3, 2014 (297 -303) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 301

    Grfico 1. Porcentajes de respuestas correctas e incorrectas de los indicadores comprensin, retencin y transformacin.

    Grfico 2. Porcentajes de respuestas correctas e incorrectas de los indicadores observacin, descripcin y comparacin.

  • los nios para el establecimiento de conexiones entre unobjeto o fenmeno y otro.

    Debe considerarse que este proceso de la mente (rela-cin) es ms complejo que los anteriores, pero de sumaimportancia para el aprendizaje desde el punto de vistaconstructivista, porquepermite construir nuevos significa-dos utilizando situaciones pasadas u objetos conocidospara comprender los presentes (Pindado, 2005; Snchez,1997; y Espndola,1998). Este resultado es preocupante,debido a la importancia que tiene para interpretar e incor-porar a la mente nuevos conocimientos.

    En relacinalanlisis, los resultados fueronun79,80%(Grfico 3) para las respuesta correctas y un 20,20% paralas incorrectas, con un 0,78 de media, develando que estahabilidad est consolidada (aunque es la media ms bajasentre las habilidades ya consolidadas). En este sentido, talcomo lo expresan Snchez (1997); Pasek y Matos (2007)los nios tuvieron que descomponer mentalmente los ob-jetos presentados, para poder contestar correctamente laspreguntas indicadas.

    Por ltimo, para el indicador sntesis, las respuestas co-rrectas obtuvieron un 82,20%de frecuencia relativa (Gr-fico 3), y las respuestas incorrectas un 17,80%, alcanzandouna media 0,82; con ello los nios demostraron tener estahabilidad consolidada; pues fueron capaces de integrar eltodo a partir de elementos dispersos, organizando el con-textopor smismo;demanera tal queel alumnoorganizeintegr la informacin recibida de acuerdo a sus intereses,formando nuevas totalidades y significados (Espndola,1998 y Snchez, 1997).

    Finalmente debedestacarse que segnSnchez (1997),Florez (2002) y Meyer, Flores y Servan (2008), las habili-dades cognitivas se desarrollan dependiendo de las opor-tunidades y experiencias que poseen las personas a lo lar-gode toda su vida.Ademsde lo anterior, estos autores in-dican que el desarrollo de las habilidades cognitivas est

    ntimamente relacionado con el estatus socioeconmicoque poseen los nios. Por tanto, los docentes tienen bajosu responsabilidad favorecer la diversidad de los mtodosde enseanza en el aula (Ramos, Herrera y Ramrez,2010), y en este caso revisar las planificaciones paramejo-rar los resultados en las habilidades bsicas de descripciny relacin, muy importantes para el aprendizaje significa-tivo.

    Consideraciones finales

    Sedemostr que los nios de edad escolar al finalizar laEducacin Primaria, tienen consolidadas de las tres fasesde adquisicinde las habilidades cognitivas: comprensin,retencin y transformacin

    Igualmente, al finalizar este nivel educativo los nios ynias que participaron en la investigacin, demostrarontener consolidados (acorde a su edad) los procesos de lamente: observacin, comparacin, anlisis y sntesis. Sinembargo, las habilidadesmentales: descripcin y relacin,evidenciaron estar an en proceso; es decir no consolida-das, a pesar de que el cuestionario de la prueba se realizconun lenguaje sencillo, acorde a su edad y nivel acadmi-co.

    Esto ltimo resulta preocupante, considerando que es-tos dos procesos son muy importantes para conocer elmundo que nos rodea (el primero), y para asociar, inter-pretar y comprender nueva informacin (el segundo),aprovechando otros conocimientos ya adquiridos en con-textos diferentes, cuestin fundamental en la concepcinconstructivista del aprendizaje, corriente pedaggica quepredomina actualmente en educacin.

    En consideracin a estas conclusiones, se recomiendareforzar de forma continua tanto las fases de adquisicinde la habilidades cognitivas como los procesos de lamenteya consolidados, paramejorar las formas que tienen los ni-

    302 ROMEROCARRASQUEROyTAPIALUZARDO / DESARROLLODELASHABILIDADESCOGNITIVASENNIOSDEEDADESCOLAR

    Grfico 3. Porcentajes de respuestas correctas e incorrectas de los indicadores relacin, anlisis y sntesis.

  • os de acercarse al conocimiento y almundo que le rodea.As mismo, se recomienda trabajar con mayor empeo,tanto el proceso de descripcin como el de relacin, tanimportantes para adquirir aprendizajes significativos.

    Actualmente nos hemos planteado replicar el estudioen una escuela pblica para contrastar los resultados, ascomo formular una propuesta didctica quemejore el de-sempeo docente para el desarrollo de habilidades cogni-tivas en los nios.

    Referencias

    ARBOLEDA, Julio Cesar (2005). Estrategia para la compren-sin significativa / didctica cognoscitiva y socio afectiva. Im-presiones CARGRAPHIS. Bogot, Colombia.

    BAVARESCO,Aura (2004).Procesometodolgico en la investi-gacin, como hacer un diseo de investigacin. AcademiaNacional de Ciencias Econmicas y Servicios Bibliotecariosde laUniversidaddelZulia. 2daEdicin.Caracas,Venezuela.

    CURRCULO BSICO NACIONAL (1998). Nivel de Educa-cinBsica.Ministerio deEducacin,UCEP. Segunda etapa,cuarto grado. Editorial Nuevas Ideas. Caracas, Venezuela.

    ESPNDOLA CASTRO, Jos Luis (1998). Fundamentos de lacognicin. Addison Wesley Longman de Mxico, S.A. Mxi-co.

    FLREZOCHOA,Rafael (2002).Hacia una pedagoga del co-nocimiento. Editorial McGraw-Hill. Segunda edicin. SantaFe de Bogot, Colombia.

    GIMENO SACRISTN, Jos; PREZ Gmez, ngel (2002).Comprender y transformar la enseanza. Editorial Morata.Sexta Edicin. Madrid, Espaa.

    HERNNDEZ, R; FERNNDEZ, C; BAPTISTA, P (1998).Metodologa de la Investigacin. Editorial McGraw-Hill,Mxico.

    LAORDEN Cristina; GARCA Elena; SANCHEZ Salvador(2005). Integrando descripciones de habilidades cognitivas

    en los metadatos de los objetivos de aprendizaje estandariza-dos.RED, Revista de Educacin a Distancia,Universidad deMurcia. Espaa.

    LPEZ, Emilio; BARAJAS, Zayas; SERRATE, Luisa (2002).La educacin en personas adultas.Madrid Editorial Dykin-son.

    MEYER Foulkes, FLORES Mara, SERVAN Edson (2008).Habilidades cognitivas: Transmisin intergeneracional porniveles socioeconmicos.

    PASEKDEPINTO,Eva,MATOSDER,Yuraima (2007).Habi-lidades cognitivas bsicas de investigacin, presente en el de-sarrollo de los proyectos pedaggicos de aula.RevistaEduce-re. Vol 11, N 037. Universidad de los Andes, Mrida, Vene-zuela.

    PINDADO, Julian (2005). Las posibilidades educativas de los vi-deojuegos.Una revisin de los estudiosms significativos.Pi-xel-bit. Revista de medios y educacin. N 026. Universidadde Sevilla. Espaa.

    QUESADAGARCA,AntonioLorenzo;GARCARUIZ,An-tonio Luis; JIMNEZ LPEZ, Jos Antonio (2003). Geo-grafa e HistoriaVolumen Prctico, EditorialMAd Srl Espa-a.

    RAMOS, A.I; HERRERA, Ja; RAMREZ, M.S (2010). Desa-rrollo con habilidades cognitivas con aprendizaje mvil: Unestudio de casos. Comunicar, Vol XVII, N34, pp 201-209.Grupo comunicar, Espaa.

    SABINO, Carlos (2007). El proceso de investigacin. EditorialPanapo de Venezuela. Caracas, Venezuela.

    SNCHEZ DE, Margarita (1997). Desarrollo de habilidadesdel pensamiento. Procesos bsicos del pensamiento. Edito-rial Trillas. Ciudad de Mxico, Mxico.

    ZABALA, A; ALSINA, P; BANTUL, J; CARRANZA, M;DILM, D; FORRELLAD, M; GRATACS, R; NOGUE-ROL, A; OLIVER, M; OR, I; PREZ, P; ROS, J (2000).Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula.Materiales para la innovacin educativa. Editorial GRAdeIRIF, SL. Barcelona, Espaa.

    MULTICIENCIAS VOL. 14, N3, 2014 (297 -303) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 303