29
Colegio Colón HH. Maristas Curso: 2º ESO Aprendizaje basado en proyectos Construcción de puentes Profesor: Álvaro Salas 1 Aula de Tecnología Aprendizaje basado en proyectos 1. Enunciado y descripción del problema 2. Objetivo del proyecto 3. Presentación de las soluciones: 4. Metodología 5. Criterios de calificación 6. Planificación Objetivos del PBL El PBL busca un desarrollo integral de los alumnos y combina la adquisición de conocimientos propios de la materia con habilidades, actitudes y valores, por lo que se puede decir que los principales objetivos de esta metodología son: Fomentar la autonomía del alumno. Conseguir que el alumno adquiera los objetivos de aprendizaje deseados. Implicar a los alumnos en la resolución de problemas o situaciones que estén relacionados con sus intereses y que, por lo tanto, supongan desafíos que tengan que afrontar con autonomía. Desarrollar habilidades sociales. Desarrollar la capacidad de descubrir las necesidades de aprendizaje que han de satisfacer para resolver el problema planteado. Potenciar el sentido de aprendizaje cooperativo como miembros de un grupo con intereses comunes. Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo con una base de conocimiento integrado y flexible. ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Aprendizaje basado en proyectos - Maristas Huelva...• Distinguir las cargas y los tipos de esfuerzo a que se someten las estructuras. • Comprender la importancia de la forma y

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 1

Aula de Tecnología

Aprendizaje basado en proyectos

1. Enunciado y descripción del problema

2. Objetivo del proyecto

3. Presentación de las soluciones:

4. Metodología

5. Criterios de calificación

6. Planificación

Objetivos del PBL

El PBL busca un desarrollo integral de los alumnos y combina la adquisición de conocimientos propios de la materia con habilidades, actitudes y valores, por lo que se puede decir que los principales objetivos de esta metodología son:

Fomentar la autonomía del alumno.

Conseguir que el alumno adquiera los objetivos de aprendizaje deseados.

Implicar a los alumnos en la resolución de problemas o situaciones que estén relacionados con sus intereses y que, por lo tanto, supongan desafíos que tengan que afrontar con autonomía.

Desarrollar habilidades sociales.

Desarrollar la capacidad de descubrir las necesidades de aprendizaje que han de satisfacer para resolver el problema planteado.

Potenciar el sentido de aprendizaje cooperativo como miembros de un grupo con intereses comunes.

Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo con una base de conocimiento integrado y flexible.

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 2

Aula de Tecnología

Construcción de un nuevo puente hacia Punta Umbria

1. Enunciado y descripción del problema

Nuestros profesores han preparado por sorpresa un viaje por varios lugares de la Sierra de

Huelva durante 10 días. Durante uno de los senderos propuesto nos hemos topado con un

rio bastante grande y no podemos pasar al otro lado del rio. Ante esta situación, nos solicitan

nuestra colaboración y nos piden que diseñemos un puente para poder pasar al otro lado.

Para la preparación del diseño necesitaremos conocer ciertos datos estructurales a fin de

elegir qué construcción elegir. Además, necesitaremos tener conocimiento de los elementos

principales que tipos de puentes que existen, así como los elementos que lo componen.

Diseña y construye un prototipo de puente

fabricado en madera que sirva para el

traslado de los coches. Además, el puente

deberá tener una anchura de 12,5 cm y un

largo de 50 cm y una altura máxima de

40cm. El prototipo deberá soportar cargas

puntuales a lo largo del puente de al

menos 5 a 10 kg de peso sin sufrir una

deformación apreciable.

2. Objetivo del proyecto

• Comprender y asimilar las funciones de todos los elementos estructurales que

forman una estructura (pilares, columnas, vigas, cerchas, tirantes y tensores).

• Desarrollar sus propias ideas para la construcción de una estructura.

• Conocer los diferentes tipos de estructuras.

• Distinguir las cargas y los tipos de esfuerzo a que se someten las estructuras.

• Comprender la importancia de la forma y el material usado en las estructuras.

• Conocer las diferentes tipologías constructivas de los puentes.

3. Presentación de las soluciones:

Proyecto con, al menos, el siguiente contenido:

• Tipología de estructuras. Tipos de puentes. Características de las estructuras.

• Realización de un mural explicativo diseñado por ordenador o página web o blog.

• Portfolio.

• Exposición.

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 3

Aula de Tecnología

4. Metodología

Entregar la plantilla, leerla y comentarla.

• Generar preguntas sobre este problema (lluvia de ideas). Posteriormente se

clasificarán, por grupos de interés. Cada grupo establecerá sus propias

clasificaciones.

• Diseñar una tabla donde identificaremos: ¿Qué sabemos? ¿Qué necesito saber para

resolverlo? Lo que necesito saber se pone en común y, si se han dejado algún

aspecto importante, lo añade el profesor.

• Plan de investigación y reparto de las tareas: mapa mental con el tema al centro,

ramas con las necesidades, y hojas, que serán las personas que han de realizar las

tareas. De este mapa se queda una copia el profesor, para revisar al día siguiente si

lo han hecho.

• Investigación y búsqueda.

• Puesta en común de la búsqueda.

• Realización del producto.

• Reflexión final.

Las actividades que se realizarán serán las siguientes:

• Presentación de la actividad.

• Presentación del portfolio, en el que se incluirán al menos:

Portada.

Índice.

Diario personal: Cada día los alumnos tendrán que realizar un diario personal de

cada día que, al menos, contenga:

- ¿Qué he hecho? (aportación personal al grupo)

- ¿Qué he aprendido?

- ¿Cómo aplicar lo aprendido al grupo?

Al final realizarán una reflexión individual y de grupo:

- ¿Qué es lo que más me ha costado?

- ¿Salió como esperaba?

- De volver a realizarlo, ¿qué cambiaría?

- ¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?

Material de las reuniones: Mapas mentales. Correcciones. Valoración del grupo.

Producto final.

Otros (películas consultadas, libros, enciclopedias, webs…).

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 4

Aula de Tecnología

5. Criterios de calificación

El profesor asignará a cada alumno dos notas, una del portfolio, donde se tendrá en cuenta

el diario personal, el material de las reuniones (lluvia de ideas, fichas de trabajo, mapas

mentales, correcciones, imágenes, etc.), la sinceridad en la valoración de los compañeros y

del grupo, así como la observación diaria y otra del producto final, en la que se valorará la

aportación individual en la exposición y el resultado final. Y la nota final será la media de

estas dos.

Para la evaluación del PBL, se pueden adjudicar a cada miembro del grupo dos

calificaciones con las que se hallará la media.

• Calificación del porfolio

Diario personal (calidad y continuidad).

Material de las reuniones: información aportada por el alumno,

Sinceridad en la valoración de los compañeros y del grupo.

Observación diaria.

• Calificación del producto final

Aportación individual en la exposición.

Resultado del producto final del grupo.

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 5

Aula de Tecnología

6. Planificación

Se puede distribuir de la siguiente manera:

1ª Sesión:

Explicación de qué es un PBL

Formación de grupos base, repartir los roles de cada miembro del grupo.

2ª Sesión:

Presentación del problema:

Lluvia de ideas. Clasificación.

Clarificación del problema.

Cada grupo realiza un mapa mental con los temas que deben investigar.

Lista de materiales necesarios para la elaboración de la maqueta.

Planificación del trabajo y distribución de tareas.

Contestar a las preguntas de apartados de introducción y bocetos.

3ª Sesión:

Búsqueda de información necesaria.

¿Qué necesito saber?

¿Qué sabemos del tema?

¿Qué necesitamos saber e investigar?

Dibujar los bocetos y seleccionar el boceto que más nos guste según el

apartado, proceso de selección de ideas.

Puesta en común.

4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª sesión:

Trabajo en clase del proyecto.

Resolución de dudas del profesor.

Seguimiento del trabajo diario por parte del profesor.

Documentación del portfolio.

Cumplimentación de la ficha de autoevaluación.

Último día:

Entrega de Portfolio y exposición de las soluciones al problema propuesta

por cada grupo.

Evaluación de compañeros.

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 6

Aula de Tecnología

Portfolio

Un porfolio es la recopilación de documentos, registros y trabajos significativos que dan

cuenta del proceso de aprendizaje de cada alumno, así como de sus progresos. Se elabora

con el objetivo de aportar muestras o evidencias de lo que es capaz de hacer en distintos

estadios de su proceso de aprendizaje.

El porfolio promueve procesos autorreguladores a partir de la evaluación y de la reflexión

sobre las propias evidencias. Es de gran utilidad por varias razones:

• Ayuda a los alumnos a organizar sus materiales.

• Estructura mejor el trabajo.

• Mejora la planificación y la documentación.

• Permite evaluar progresos y carencias o áreas de mejora.

• Logra que el grupo mejore su planificación.

• Favorece el autoconocimiento y la reflexión.

• Contribuye a una buena gestión del tiempo.

Confección del Portfolio

a) Portada; que reflejará de manera creativa la naturaleza del trabajo.

b) El índice.

c) Una introducción:

La introducción debe explicar que se pretende aprender con el proyecto, resumir el trabajo

que se ha hecho y reflejar el aprendizaje que se ha conseguido.

Además, la introducción deberá responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tenemos que construir?

¿Cuál es el material de construcción del prototipo?

¿Qué accidente geográfico tenemos que salvar?

¿Qué son las marismas? Dibuja un ejemplo

¿Qué dimensiones tiene el prototipo a construir?

¿Cuál es la dimensión de la carga que tiene que soportar el prototipo?

¿Cuáles son las dimensiones del tablero del puente?

d) Diseño y bocetos iniciales. Posibles soluciones.

Cada miembro del grupo dibujará su propia idea y para resolver el problema. Para ello

cada miembro de los grupos deberá acompañar el boceto con la respuesta a las

siguientes preguntas:

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 7

Aula de Tecnología

¿Qué tipos de puentes podrían construirse para solucionar este problema? ¿Por qué?

¿Qué tipos de puentes no solucionarían el problema? ¿Por qué?

¿Qué tipo de esfuerzo tiene que soportar el tablero del puente?

¿Qué tipo de perfil o viga he usado? ¿Por qué?

¿Cómo se apoya el tablero del puente?

¿Hay algún componente principal?

Detalles del tablero: escribe cómo lo vas a construir.

Indica las dimensiones parciales y totales de la solución: di lo que mide de largo, ancho y

alto tu prototipo de puente.

Explica que tipos de esfuerzo tiene que soportar cada elemento de tu puente.

e) Procesos de selección de ideas.

Cuando tengamos todas las ideas (bocetos y preguntas resueltas) de cada uno de los

miembros de los grupos, realizaremos una selección del boceto a construir teniendo en

cuenta los siguientes criterios. Para ello realizaremos una tabla y puntuaremos a los

miembros del grupo.

Nivel de dificultad de la construcción.

Originalidad (Trabajo no copiado)

Creatividad (Se crea algo que llama la atención, poco visto o novedoso)

Estética.

Material empleado.

Coste del proyecto.

Finalmente se hará una breve descripción del boceto escogido.

f) Planos de conjunto y vistas. Perspectiva.

Los grupos dibujaran los planos principales de la construcción a escala 1:50000

g) Material consultado: blogs, libros, revistas, webs, etc.

h) Autoevaluación: reflexión de todo el proceso (según ficha adjunta).

i) Otros comentarios.

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 8

Aula de Tecnología

Consejos para el trabajo en grupo

Prepara las fichas del porfolio en una carpeta de cartón.

Es importante hacer puesta en común con tus compañeros de lo que sabéis del tema.

Trabajar cooperativamente, repartiendo tareas y decidir dónde y quien tiene que buscar

información. Poned en común los resultados de la búsqueda o las ideas que tengáis.

Trabajar en cada parte asignada. Buscar, organizar, analizar e interpretar toda la

información posible y pensar la mejor manera para presentarla al resto de los miembros

del grupo.

Por último, con toda la información y las ideas claras, desarrollad el producto final.

La presentación oral hay que prepararla, no olvides cuidar diferentes aspectos de expresión

oral, además como contar al grupo: explicar la información recogida, los recursos utilizados,

los pasos seguidos, dificultades encontradas, el producto final y las conclusiones a las que

habéis llegado trabajando de esta forma.

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 9

Aula de Tecnología

Puentes información:

Según su arquitectura los puentes se pueden clasificar en:

Puentes de viga: es el puente más sencillo,

está constituido por vigas; es decir, por piezas

rectas horizontales apoyadas en dos o más

puntos.

Puente sobre el rio Clariano. Salt del Bou. Ontinyent Puente de Santiago. Pontevedra

Corredor del Besaya y San Miguel de Aguayo. Cantabria Puente sobre lecho de rio para autovía. Valencia

Puente de Sant Vicent. Ontinyent Puente del Freixo. Oporto (Portugal)

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 10

Aula de Tecnología

Puentes de arco: Un puente de arco es un puente

formado con estructuras en forma de arco por

donde se transmiten las cargas. El tablero puede

estar apoyado o colgado de esta estructura

principal. Estos puentes reparten el peso sobre los

pilares de apoyo.

Puente sobre el rio Clariano. Pont vell. Ontinyent Puente sobre el Clariano. Pont Nou. Ontinyent

Puente romano. Cangas de Onís (Asturias) Puente de Santa María. Ontinyent

Puente sobre el rio Clariano. Pou clar. Ontinyent Puente de Felipe IV. Medellín (Extremadura)

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 11

Aula de Tecnología

Puentes de armadura: La armadura es una viga

compuesta por barras rectas unidas entre sí formando

una estructura triangular (cercha).

Pont Llarc, Montaverner (Valencia) Ikitsuki Bridge (Nagasaki, Japón)

Astoria-Megler Bridge (Astoria, EEUU) Puente sobre el rio Jucar. Antella (Valencia)

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 12

Aula de Tecnología

Puentes colgantes: son puentes

sostenidos por un arco invertido formado

por numerosos cables de acero, del que

se suspende el tablero del puente

mediante tirantes verticales.

Golden Gate (San Francisco, EEUU) Puente de Akashi Kaikyō, (Kōbe-Awaji, Japón)

Puente en chulilla (Valencia) Puente Harzone (China)

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 13

Aula de Tecnología

Puentes atirantados: se denomina puente

atirantado a aquel cuyo tablero está

suspendido de uno o varios pilones centrales

mediante tirantes. Su estructura básica está

formada por los pilares, tirantes y tablero.

Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de

pila a pila.

Puente sobre el serpis. Alcoy (Alicante) Puente de Rande. Ria de Vigo. Pontevedra

Puente de los Tirantes. Pontevedra Embalse de Barrios de Luna. León

Puente del Alamillo. Sevilla Puente del Milenio. Ourense

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 14

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA EL SEGUIMIENTO DIARIO

DE UN ALUMNO EN SU GRUPO

Nombre:

Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

Preparación y material

Siempre trae el material

necesario a clase y siempre está

listo para trabajar.

Casi siempre trae el material

necesario a clase y está listo para

trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces

no está listo para trabajar.

A menudo olvida el material

necesario o no está listo para

trabajar.

3 2 1 0,5

Actitud ante el trabajo

Nunca critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Rara vez critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A veces tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A menudo tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

3 2 1 0,5

Calidad de trabajo

Su trabajo es de la más alta

calidad.

Su trabajo es de calidad.

Su trabajo que, ocasionalmente,

necesita ser comprobado o

rehecho por otros miembros del

grupo para asegurar su

calidad.

Su trabajo que, por lo general, necesita ser

comprobado o rehecho por otros para asegurar su

calidad.

2 1,5 1 0,5

Recogida y limpieza

Siempre recoge y limpia su puesto

de trabajo.

Casi siempre recoge y limpia su puesto de

trabajo

Ocasionalmente, recoge y limpia su puesto de trabajo.

Casi nunca recoge y limpia su puesto de trabajo

2 1,5 1 0,5

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 15

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA EL SEGUIMIENTO DIARIO

DE UN ALUMNO EN SU GRUPO

Nombre:

Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

Preparación y material

Siempre trae el material

necesario a clase y siempre está

listo para trabajar.

Casi siempre trae el material

necesario a clase y está listo para

trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces

no está listo para trabajar.

A menudo olvida el material

necesario o no está listo para

trabajar.

3 2 1 0,5

Actitud ante el trabajo

Nunca critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Rara vez critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A veces tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A menudo tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

3 2 1 0,5

Calidad de trabajo

Su trabajo es de la más alta

calidad.

Su trabajo es de calidad.

Su trabajo que, ocasionalmente,

necesita ser comprobado o

rehecho por otros miembros del

grupo para asegurar su

calidad.

Su trabajo que, por lo general, necesita ser

comprobado o rehecho por otros para asegurar su

calidad.

2 1,5 1 0,5

Recogida y limpieza

Siempre recoge y limpia su puesto

de trabajo.

Casi siempre recoge y limpia su puesto de

trabajo

Ocasionalmente, recoge y limpia su puesto de trabajo.

Casi nunca recoge y limpia su puesto de trabajo

2 1,5 1 0,5

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 16

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA EL SEGUIMIENTO DIARIO

DE UN ALUMNO EN SU GRUPO

Nombre:

Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

Preparación y material

Siempre trae el material

necesario a clase y siempre está

listo para trabajar.

Casi siempre trae el material

necesario a clase y está listo para

trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces

no está listo para trabajar.

A menudo olvida el material

necesario o no está listo para

trabajar.

3 2 1 0,5

Actitud ante el trabajo

Nunca critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Rara vez critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A veces tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A menudo tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

3 2 1 0,5

Calidad de trabajo

Su trabajo es de la más alta

calidad.

Su trabajo es de calidad.

Su trabajo que, ocasionalmente,

necesita ser comprobado o

rehecho por otros miembros del

grupo para asegurar su

calidad.

Su trabajo que, por lo general, necesita ser

comprobado o rehecho por otros para asegurar su

calidad.

2 1,5 1 0,5

Recogida y limpieza

Siempre recoge y limpia su puesto

de trabajo.

Casi siempre recoge y limpia su puesto de

trabajo

Ocasionalmente, recoge y limpia su puesto de trabajo.

Casi nunca recoge y limpia su puesto de trabajo

2 1,5 1 0,5

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 17

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA EL SEGUIMIENTO DIARIO

DE UN ALUMNO EN SU GRUPO

Nombre:

Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

Preparación y material

Siempre trae el material

necesario a clase y siempre está

listo para trabajar.

Casi siempre trae el material

necesario a clase y está listo para

trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces

no está listo para trabajar.

A menudo olvida el material

necesario o no está listo para

trabajar.

3 2 1 0,5

Actitud ante el trabajo

Nunca critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Rara vez critica públicamente el

proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene

una actitud positiva hacia el

trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A veces tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del

grupo. A menudo tiene una actitud negativa hacia el

trabajo.

3 2 1 0,5

Calidad de trabajo

Su trabajo es de la más alta

calidad.

Su trabajo es de calidad.

Su trabajo que, ocasionalmente,

necesita ser comprobado o

rehecho por otros miembros del

grupo para asegurar su

calidad.

Su trabajo que, por lo general, necesita ser

comprobado o rehecho por otros para asegurar su

calidad.

2 1,5 1 0,5

Recogida y limpieza

Siempre recoge y limpia su puesto

de trabajo.

Casi siempre recoge y limpia su puesto de

trabajo

Ocasionalmente, recoge y limpia su puesto de trabajo.

Casi nunca recoge y limpia su puesto de trabajo

2 1,5 1 0,5

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 18

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PORTFOLIO

Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

PRESENTACIÓN Portada, índice e

introducción 2 1 0,5 0

CALIDAD DEL CONTENIDO Diseños, bocetos, posibles

soluciones 2 1 0,5 0

PLANOS 2 1 0,5 0

INVESTIGACIÓN fuentes consultadas

2 1 0,5 0

Organización de las ideas 2 1 0,5 0

Total

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 19

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Nombre y Apellidos Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

Quién

evalúa:

Puntúa de 1 a 10

1 Acepta el reparto de tareas

2 Es responsable con la parte del

trabajo asignada

3 Participa en las discusiones de

grupo aportando ideas, clarificando, etc.

4 Escucha activamente a los demás

5 Acepta las opiniones de los

miembros del grupo

6 Es respetuoso y no entorpece el

trabajo del grupo

7 Anima, apoya y felicita al resto de

compañeros

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 20

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Nombre y Apellidos Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

Quién

evalúa:

Puntúa de 1 a 10

1 Acepta el reparto de tareas

2 Es responsable con la parte del

trabajo asignada

3 Participa en las discusiones de

grupo aportando ideas, clarificando, etc.

4 Escucha activamente a los demás

5 Acepta las opiniones de los

miembros del grupo

6 Es respetuoso y no entorpece el

trabajo del grupo

7 Anima, apoya y felicita al resto de

compañeros

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 21

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Nombre y Apellidos Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

Quién

evalúa:

Puntúa de 1 a 10

1 Acepta el reparto de tareas

2 Es responsable con la parte del

trabajo asignada

3 Participa en las discusiones de

grupo aportando ideas, clarificando, etc.

4 Escucha activamente a los demás

5 Acepta las opiniones de los

miembros del grupo

6 Es respetuoso y no entorpece el

trabajo del grupo

7 Anima, apoya y felicita al resto de

compañeros

Media

Colegio Colón HH. Maristas

Curso: 2º ESO

Aprendizaje basado en proyectos

Construcción de puentes

Profesor: Álvaro Salas 22

Aula de Tecnología

MODELO DE RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Nombre y Apellidos Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

Quién

evalúa:

Puntúa de 1 a 10

1 Acepta el reparto de tareas

2 Es responsable con la parte del

trabajo asignada

3 Participa en las discusiones de

grupo aportando ideas, clarificando, etc.

4 Escucha activamente a los demás

5 Acepta las opiniones de los

miembros del grupo

6 Es respetuoso y no entorpece el

trabajo del grupo

7 Anima, apoya y felicita al resto de

compañeros

Media

Profesor: Álvaro Salas 23

DIARIO

Nombre: Curso: Letra: Grupo de trabajo:

¿Qué he hecho? ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué he aprendido?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Profesor: Álvaro Salas 24

DIARIO

Nombre: Curso: Letra: Grupo de trabajo:

¿Qué he hecho? ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué he aprendido?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Profesor: Álvaro Salas 25

DIARIO

Nombre: Curso: Letra: Grupo de trabajo:

¿Qué he hecho? ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué he aprendido?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Profesor: Álvaro Salas 26

DIARIO

Nombre: Curso: Letra: Grupo de trabajo:

¿Qué he hecho? ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué he aprendido?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Profesor: Álvaro Salas 27

MODELO DE RÚBRICA PARA EL PRODUCTO FINAL

Excelente (2) Satisfactorio (1) Elemental (0,5) Inadecuado (0,25)

Calidad de la construcción

La maqueta muestra una

considerable atención en su

construcción.

Todos los elementos están

cuidadosamente pegados.

Sus componentes están

nítidamente presentados con

muchos detalles.

No hay marcas, rayones o

manchas de pegamento.

Nada cuelga de los bordes.

La maqueta muestra atención

en su construcción.

Todos los elementos están

cuidadosamente pegados.

Sus componentes están

nítidamente presentados con

algunos detalles.

Tiene algunas marcas notables,

rayones o manchas de

pegamento presentes.

Nada cuelga de los bordes.

La maqueta muestra algo de

atención en su construcción.

Todos los elementos están

cuidadosamente pegados.

Hay unas una cuantas marcas

notables, rayones o manchas de

pegamento presentes.

Nada cuelga de los bordes.

La maqueta fue construida

descuidadamente, los

elementos parecen estar

"puestos al azar".

Hay piezas sueltas sobre los

bordes.

Rayones, manchas, rupturas,

bordes no nivelados y /o las

marcas son evidentes.

Creatividad

Todos de los objetos usados en

la maqueta reflejan un

excepcional grado de

creatividad del estudiante en su

creación y/o exhibición.

Varios de los objetos usados en

la maqueta reflejan la

creatividad del estudiante en su

creación y/o exhibición.

Uno u dos objetos fue hecho o

personalizado por el estudiante,

pero las ideas eran típicas más

que creativas.

El estudiante no hizo o

personalizó ninguno de los

elementos en la maqueta.

Tiempo y esfuerzo

El tiempo de la clase fue usado

sabiamente.

Mucho del tiempo y esfuerzo

estuvo en la planificación y

diseño de la maqueta.

Es claro que el estudiante puso

mucho esfuerzo.

El tiempo de la clase fue usado

sabiamente.

El estudiante pudo haber puesto

más tiempo y esfuerzo.

El tiempo de la clase no fue

usado sabiamente.

El estudiante pudo haber puesto

algo de esfuerzo.

El tiempo de clase no fue usado

sabiamente.

El estudiante no puso apenas

esfuerzo ninguno.

Diseño

Todos los componentes reflejan

una representación auténtica del

tema asignado. El diseño de la

maqueta está muy bien

organizado.

La mayoría de los componentes

reflejan una representación

auténtica del tema asignado.

El diseño de la maqueta está

bien organizado.

Algunos de los componentes

reflejan una representación

auténtica del tema asignado. El

diseño de la maqueta está

bastante bien organizado.

Ninguno de los componentes

refleja una representación

auténtica del tema asignado. El

diseño de la maqueta no tiene

orden.

Resolución del problema

El problema fue resuelto

plenamente con todas las

funcionalidades

El problema fue resuelto

bastante bien con todas las

funcionalidades

El problema fue resuelto casi en

tu totalidad con todas las

funcionalidades

El problema no fue resuelto

satisfactoriamente

Total

Profesor: Álvaro Salas 28

EVALUACIÓN DEL ALUMNO

Observación

Diaria Portfolio Autoevaluación

Producto Final

Diario Exposición Nota Global

Alumn@ 10% 10% 10% 50% 10% 10% 100%

Alumno 1

Alumno 2

Alumno 3

Alumno 4

Profesor: Álvaro Salas 29