24
1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación Dr.José Mª Roa Venegas. UGR.

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

  • Upload
    lamngoc

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

1

TEMA 4

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Dr. José María Roa Venegas

Dpto. Psicología Evolutiva y de la EducaciónDr.José Mª Roa Venegas. UGR.

Page 2: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

MODELOS DE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL CÁLCULO

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARITMÉTICCOS

DIFICULTADES EN EL PARENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 2

Page 3: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

El cerebro viene preparado para la cuantificación tener el concepto de

número, discriminación para mucha cantidad o poca, etc.

El lóbulo parietal está especialmente implicado en el funcionamiento

cuantitativo. También está involucrado en la representación del espacio.

La resta se circunscribe al lóbulo parietal. La suma y la multiplicación en

zonas subcorticales que engloban ganglios basales del hemisferio izquierdo.

Cálculos superiores el córtex prefrontal.

Habilidades matemáticas, están distribuidas en diferentes partes del cerebro.

Distintos tipos de enseñanza pueden activar patrones neuronales bien distintos

aunque traten los mismos contenidos

Esta unión hace que las enseñanzas de las matemáticas serán más efectivas si

ligan número y espacio.

INTRODUCCIÓN

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 3

Page 4: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

También el tratamiento lingüístico de los números supone implicación de

áreas cerebrales relacionadas con la actividad lingüística.

Mathematika Platónica.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 4

ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS

Tradicionalmente

Enseñar conjunto de habilidades

aisladas y que hay que aprender

por la práctica repetitiva

• Los alumnos no comprenden lo que hacen

• Poseen un escaso conocimiento de los principios que subyacen

• Incapaces de hacer transferencias

• Creencias sobre la improductividad y negatividad

• Enfoque cognitivo y socioconstructivista

• El alumno debe adquirir un cuerpo de conocimientosconceptuales y procedimentales en los que basar unconjunto de estrategias de solución de problemas

• Debe saber cómo comprender y representar problemas entérminos matemáticos

• Creencias y actitudes positivas sobre sí mismo y elconocimiento.

• Hacer transferencia del conocimiento

ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS

Actualmente

Page 5: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

CRÍTICA

Reconocer si la información conceptual o

procedimental se adecua al problema

concreto

Consiste en estrategias generales de solución de problemas que el aprendiz utiliza para

ajustar el conocimiento conceptual y

procedimental a la solución de un

problema específico

Las heurísticas de solución de problemas matemáticos generan estrategias útiles sólo

después de que se haya adquirido un

importante conocimiento

matemático conceptual y procedimental

EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

MODELO DE CONOCIMIENTO HEURÍSTICO POLYA

MÉTODO HEURÍSTICO

PROBLEMA

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 5

PROCEDER - algorítmico - heurístico

Page 6: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

El modelo incluye un diccionario de heurística que agrupa: las estrategias, las partes,

los procesos generales, los métodos de demostración y las emociones que intervienen

en la resolución de problemas.

Considera que el razonamiento heurístico, aunque poco riguroso, resulta un método

muy plausible para resolver un problema. Compara la intuición y la demostración

formal con la percepción de un objeto por dos sentidos diferentes

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 6

1) Comprender el Problema. Resume la información dada y que se deseadeterminar.

2) Concebir un Plan. Expresa la relación entre los datos y la incógnita a través deuna ecuación o fórmula. Busca patrones. Para Pólya en esta etapa del plan elproblema debe relacionarse con problemas semejantes.

3) Ejecución del Plan. Resuelve la ecuación, evalúa la fórmula, identifica eltérmino constante del patrón, según sea el caso.

4) Examinar la Solución. Se examina la solución que se obtuvo analizando si larespuesta tiene sentido, en esta fase del proceso es muy importantedetenerse a observar qué fue lo que se hizo; se necesita verificar el resultadoy el razonamiento seguido.

Método de los Cuatro Pasos

Page 7: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

Método de los Cuatro Pasos

1) Comprender el Problema. Resume la información dada y que se deseadeterminar.

2) Concebir un Plan. Expresa la relación entre los datos y la incógnita a través deuna ecuación o fórmula. Busca patrones. Para Pólya en esta etapa del plan elproblema debe relacionarse con problemas semejantes.

3) Ejecución del Plan. Resuelve la ecuación, evalúa la fórmula, identifica eltérmino constante del patrón, según sea el caso.

4) Examinar la Solución. Se examina la solución que se obtuvo analizando si larespuesta tiene sentido, en esta fase del proceso es muy importantedetenerse a observar qué fue lo que se hizo; se necesita verificar el resultadoy el razonamiento seguido.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 7

Page 8: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

1- El texto proporciona la base para

la comprensión de la tarea

(el lenguaje usado es un factor a

tener en cuenta)

2- Esto lleva a la representación del

problema que se extrae de una red

de esquemas de problemas

almacenada en la MLP

3- Al activarse determinados

esquemas se representa en la MCP

un esquema de acción

RESUMEN

Todo problema aritmético tiene tres clases

de conocimiento

A- Esquema de problemas

B- Esquemas de acciones

C- Conocimiento estratégico

MODELO DE RILEY

MODELO DEL CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO RILEY

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 8

Page 9: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

MODELO DE PIAGET

Cuando un individuo se enfrenta a una situación problemática

intenta asimilar dicha situación a esquemas cognitivos existentes;

intenta resolver el problema mediante los conocimientos que ya

posee, situados en esos esquemas cognitivos existentes.

De esta forma, por procesos de asimilación el esquema cognitivo

existente se reconstruye o expande para acomodar la situación

problemática.

El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al

relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los

objetos.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 9

Page 10: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO COMPRENDE

1. Clasificación: La constituye una serie de relaciones mentales en función de

las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se

define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases.

2. Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias,

permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un

conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o

decreciente, (transitividad, reversibilidad).

3. Número: Es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico

o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades física de los

objetos ni de las convenciones, sino que se construye a través de un proceso

de abstracción reflexiva. Según Piaget, la formación del concepto de número

es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación;

por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo

ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando

se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia,

término a término.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 10

Page 11: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARCIAL DE WILKINSON

Se centra en la observación de dos hechos:

1. Se refiere a la edad en que los niños manifiestan el conocimiento de un

concepto o exhiben una habilidad; esta edad puede variar

sustancialmente según el tipo de tarea solicitada para evaluar tales

conceptos o habilidades.

2. Durante el período de adquisición de un concepto o habilidad los niños

suelen dudar y vacilar entre el éxito y fracaso en la realización de las

tareas propuestas, de modo que puedan resolver correctamente algunas

pruebas, mientras fracasan en otras que son completamente similares.

El conocimiento parcial puede ser restrictivo o variable. El primero se da

cuando el niño responde bien o mal de manera consistente, como cuando

cuenta correctamente hasta cinco, pero falla siempre que tiene que contar

conjuntos más numerosos; demuestra tener un conocimiento del conteo

incompleto pero estable. En cambio, el conocimiento variable se manifiesta

cuando éxito y error se suceden frecuentemente; se observa una inestabilidad

conductual.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 11

Page 12: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL CÁLCULO

EL CONCEPTO DE NÚMERO Y OPERACIONES

La noción de “conservación” como la certeza de que todo está compuesto por

un conjunto de partes que pueden distribuirse como se desee; y la noción de

“seriación” que se refiere a la capacidad para ordenar elementos de una serie

en función de algún criterio; son requisitos para una elaboración adecuada del

número.

Desarrollo del principio de cardinalidad, (Bermejo, 1993).• En principio el niño no comprende qué es el cardinal del conjunto y responde al

azar.

• Más tarde ante la pregunta ¿Cuánto hay? Sabe que tiene que repetir la secuencia

numérica.

• En el tercer momento repite el conteo ante la misma pregunta, asignando con el

dedo un numeral a cada objeto.

• Posteriormente sabe que no es necesario indicar. Sabe que basta con decir el

último numeral, pero a veces comete errores, respondiendo con el último

numeral, o con el mayor.

• Llega la comprensión perfecta.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 12

Page 13: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

La noción de “conservación” como la certeza de que todo está compuesto por

un conjunto de partes que pueden distribuirse como se desee; y la noción de

“seriación” que se refiere a la capacidad para ordenar elementos de una serie

en función de algún criterio; son requisitos para una elaboración adecuada del

número.

Desarrollo del principio de cardinalidad, (Bermejo, 1993).

• En principio el niño no comprende qué es el cardinal del conjunto y responde al

azar.

• Más tarde ante la pregunta ¿Cuánto hay? Sabe que tiene que repetir la secuencia

numérica.

• En el tercer momento repite el conteo ante la misma pregunta, asignando con el

dedo un numeral a cada objeto.

• Posteriormente sabe que no es necesario indicar. Sabe que basta con decir el

último numeral, pero a veces comete errores, respondiendo con el último

numeral, o con el mayor.

• Llega la comprensión perfecta.

El niño debe elaborar de forma adecuada las operaciones de seriación y de

conservación; también considerar de forma simultánea los ordinales y los

cardinales. Cuando es capaz de utilizar estos dos sistemas, el niño entiende el

número y se abre el camino hacia las operaciones matemáticas.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 13

Page 14: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

Gelman y Gallistel hablan de habilidades numéricas de abstracción y de

razonamiento. Las primeras permiten al niño determinar la cantidad numérica

específica o relativa, y las segundas consisten en juicios acerca de las

transformaciones, las relaciones entre conjuntos y los efectos de la aplicación

sucesiva de varias operaciones.

Las habilidades de razonamiento sólo pueden ser aplicadas, si previamente el

niño ha logrado una representación numérica del conjunto; para lo cual

dispone de dos medios: el conteo y la percepción inmediata de la cantidad• El éxito en la primera tarea supone el dominio de cinco principios fundamentales:

a) el principio de correspondencia uno a uno

• b) el de orden estable

• c) el principio de cardinalidad

• d) el de abstracción

• e) el principio de irrelevancia del orden

Gelman y Gallistel defiende que los niños pequeños no son capaces de razonar

aritméticamente sobre cantidades que no pueden representarse de modo

preciso: pero sí podrían contar sin dificultad cantidades pequeñas.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 14

Page 15: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

HECHOS NUMÉRICOS

Los hechos numéricos son intervenciones basadas en procesos de

memorización y reglas.

Se han propuesto modelos explicativos del almacenamiento y recuperación

de hechos numéricos a partir de errores observados en la recuperación de

hechos multiplicativos básicos.

Modelos de interferencia en red. Este modelo hace hincapié en que los

nodos-problemas y los nodos-respuesta confirman una red de

relaciones muy extensas; a un problema de corresponden varias

respuestas y a una respuesta varios problemas, justificando así una

variedad mayor de tipos de errores.

Modelos de distribución de asociaciones. Postulan que la información

sobre los hechos aritméticos básicos están almacenados en la memoria

en forma de nodos que representan tanto los problemas como las

soluciones.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 15

Page 16: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARITMÉTICOS

“La superficie necesaria para sembrar un árbol es un cuadrado de 200 centímetros de

lado. Cuánto costará llenar de árboles una superficie triangular de 150 metros de base

y 200 de altura, si cada árbol cuesta 4,80 euros”.

Traducción del problema.- Supone convertir cada enunciado en una

representación interna, como al hacer un diagrama.

Integración del Problema.- Supone disponer las piezas de información del

problema en una representación coherente.

Planificación y Supervisión de la Solución.- Implica diseñar y evaluar una

estrategia para resolver el problema.

Ejecución de la solución.- Los alumnos aprenden a llevar a cabo

procedimientos; aunque algunos procedimientos se hacen automáticos, hay

pruebas de que los aprendices disponen de una de una variedad de

procedimientos de solución.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 16

Page 17: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

FACTORES DE RIESGO

Los constitucionales, como la influencia hereditaria, la complicaciones prenatales

y durante el nacimiento, alimentación, etc.

Los familiares, como la educación permisiva o demasiado exigente, conflictos y

desorganizaciones familiares, etc.

Los emocionales e interpersonales, como la baja autoestima, inmadurez

emocional, temperamento, rechazo social, etc.

Los intelectuales y académicos, como fracaso escolar, trastornos del aprendizaje,

etc.

El entorno social, como nivel sociocultural, ambientes de desarrollo, etc.

Los aspectos personales, en cuanto a las creencias y aptitudes sobre las

matemáticas, al igual que lo relacionado con los procesos del desarrollo

cognitivo.

La complejidad de los conceptos que dificulta el aprendizaje por su naturaleza

precisa, exacta y sin ambigüedades, y esto junto a un nivel de abstracción y

generalización altos e impersonales.

La estructura jerárquica de los conocimientos matemáticos que constituyen una

cadena en la que cada conocimiento va enlazado con los anteriores de acuerdo

con un proceso lógico.Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 17

Page 18: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

LA DISCALCULIA

TRATORNO estructural de las habilidades matemáticas originado por un trastornogenético o congénito de partes del cerebro que son el substrato anatomo-fisiológicodirecto de la maduración de las habilidades matemáticas adecuadas a cada edad, sin untrastorno simultáneo de las funciones mentales generales.

Según la American Psychiatric Association, los criterios diagnósticos son

los siguientes:

• La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas

administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de

la esperada dada la edad cronológica del sujeto, su cociente de

inteligencia y al escolaridad propia de su edad.

• El trastorno interfiere significativamente el rendimiento académico y

las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el

cálculo.

• Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en

cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 18

Page 19: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

TIPOS DE DISCALCULIA

Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a

una lesión cerebral.

Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización de

símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos

símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos

como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y

desorientación espacio-temporal.

Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender el

mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a ésta o

concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o

divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y

utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas.

Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una

estructura espacial.

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 19

Page 20: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Enseñar todas las matemáticas desde una perspectiva de solución de

problemas basada en la comprensión

Centrar la instrucción en los procesos, estructuras y las decisiones

Basarse en el conocimiento informal de los alumnos

Dedicar tiempo a modelar verbalmente la conducta de solución de

problemas

Ayudar al alumno a verbalizar, y a ser posible, visualizar los procesos

utilizados en los intentos de solución

Utilizar los errores de los alumnos como fuente de información de su

grado de comprensión

Ofrecer una mezcla de tipos de problema

El profesor necesita poseer un nivel adecuado de habilidad matemática

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 20

Page 21: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 21

Page 22: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

•Adquisición de una

base conceptual y

procedimental amplia

•Vinculación entre

elementos

conceptuales y

procedimentales

RESOLUCIÓN

MÁS EFICAZ

•Utilizan aspectos

semánticos del

problema

•No expertos utilizan

aspectos sintácticos

(palabra clave)

EXPERTOS•Juan tiene seis canicas

y da dos a Luis.

¿Cuántas le quedan?

•Juan dio dos canicas a

Luis. Le quedan

cuatro. ¿Cuántas

canicas tenía al

principio?

EJEMPLO

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 22

Page 23: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

LO QUE NOS

ENSEÑAN LOS

ERRORES

8

3

------

5

52

17

-----

45

47

35

------

12

23

16

------

13

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 23

Page 24: APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS - ugr.esjorove/docencia1/Tema 4.pdf · 1 TEMA 4 PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Dr. José María Roa Venegas Dpto. Psicología

EXPLICAR ERRORES DE ÁLGEBRA

UTILIZAR ESQUEMAS INADECUADOS

La velocidad de un avión que vuela hacia

el este entre dos ciudades que distan 300

kilómetros es de 150 Km/h. En el viaje de

vuelta vuela a 300 km/h.. Hallar la

velocidad media del viaje completo

REALIZAR ESTIMACIONES INCORRECTAS

Juan tarda 12 horas en cortar el césped de unapradera grande. Luis corta el césped de la mismapradera en ocho horas. ¿Cuánto tardan en cortarlocuando trabajan juntos?

EMPLEO INEFICAZ DE LAS ANALOGÍAS

Dr.José Mª Roa Venegas. UGR. 24