59
Taciana Lozano Loor Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Aprendizaje del tiempo en educación infantil Autor/es

Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

Taciana Lozano Loor

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Aprendizaje del tiempo en educación infantil

Autor/es

Page 2: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aprendizaje del tiempo en educación infantil, trabajo fin de gradode Taciana Lozano Loor, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

Trabajo de Fin de Grado

APRENDIZAJE DEL TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autor:

TACIANA LOZANO LOOR

Tutor/es:

Fdo.IGNACIO GIL-DÍEZ

Titulación: Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

Page 4: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

1

RESUMEN

A través de este trabajo se pretende conocer estrategias y propuestas

innovadoras para trabajar la historia en Educación Infantil y reflexionar sobre si es

posible enseñar historia en estas edades. En primer lugar, se ha hecho una

recopilación bibliográfica donde se exponen varias investigaciones de autores que

consideran que el alumno de Educación Infantil no es capaz de trabajar con

elementos históricos; sin embargo, otros estudios, señalan que la enseñanza del

tiempo histórico no es cuestión de capacidad ni de edad, sino de las estrategias que

se empleen para su enseñanza. En segundo lugar, se ha diseñado una Unidad

Didáctica dirigida a un aula de Educación Infantil utilizando una adecuada

metodología, materiales, recursos, estrategias etc. Superando, así, esa visión

restrictiva respecto a la enseñanza del tiempo histórico en esta etapa.

PALABRAS CLAVE

Enseñanza del tiempo histórico, metodología, propuesta innovadora,

Educación Infantil.

Page 5: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

2

ABSTRACT

Across this work tries to know innovative strategies and proposals to be

employed the history at Early Childhood and reflect on if it is possible to teach

history in these ages. First, a bibliographical summary has been done where there

are exposed several authors investigations that they think that the Early Childhood

pupil is not capable of working with historically elements; nevertheless, other

studies, they indicate that the historical time education is not a question of capacity

not of age, but of the strategies that are used for his education. Secondly, there has

been designed a teaching unit directed a classroom of Early Childhood using a

suitable methodology, materials, resources, strategies, etc. Overcoming, like that,

this restrictive vision with regard to the historical time education in this stage.

KEYWORDS

Historical time education, methodology, innovative proposal, Early Childhood.

Page 6: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Pág. 5

2. OBJETIVOS Pág. 7

3. ENFOQUE METODOLÓGICO Pág. 7

4. RECOPILACIÓN Y REVISIÓN TEÓRICA Pág. 9

4.1 El tiempo desde un punto de vista epistemológico Pág. 9

4.2 El tiempo desde un punto de vista psicológico Pág. 9

4.3 Enseñanza y aprendizaje del tiempo en Educación Infantil Pág. 17

4.4 Propuestas innovadoras para enseñar historia en Educación Infantil Pág. 19

5. PROPUESTA DIDÁCTICA Pág. 21

5.1 Unidad Didáctica: “¡Somos Cavernícolas!” Pág. 22

6. CONCLUSIONES Pág. 39

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág. 41

8. ANEXOS Pág. 43

Page 7: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

4

Page 8: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

5

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Con la realización de este trabajo se pretende principalmente conocer las

estrategias y propuestas innovadoras para trabajar el tiempo histórico en Educación

Infantil y no solo el tiempo cronológico que muchas veces tienden a reducirlo,

únicamente, a ello. Por eso, he diseñado una propuesta didáctica, ya que es una

manera de trabajar las Ciencias Sociales en Educación Infantil centrándonos en el

aprendizaje del tiempo; utilizando la Prehistoria como centro de interés a través de

diferentes juegos y actividades adaptadas a los ritmos y necesidades de los

alumnos; y sobre todo utilizando un enfoque globalizador.

En definitiva, señalo dos causas que considero importantes a la hora de

realizar este trabajo; en primer lugar por la necesidad que el niño tiene por

comprender todo lo referente al tiempo para avalar un óptimo desarrollo cognitivo

y social y en segundo lugar por lo importante que es trabajar en Educación Infantil

con un enfoque global.

El presente trabajo cuenta con dos partes; la primera corresponde a la

recopilación y revisión teórica que está organizada en cuatro apartados. Por un lado

se comenta el tiempo desde un punto de vista epistemológico teniendo en cuenta el

tiempo cronológico y el tiempo histórico, y sobre todo basándonos en los diferentes

autores que se han preocupado de esta cuestión. En el siguiente apartado se expone

el tiempo desde el punto de vista psicológico, donde comentaremos la teoría Clásica

de Piaget, la de Calvani y de Egan. El tercer apartado trata temas sobre la enseñanza

y aprendizaje del tiempo en Educación Infantil donde demuestran algunos autores

que la enseñanza y el aprendizaje de la historia en Educación Infantil sí es posible.

Y el último apartado se expone las propuestas innovadoras que nos sugieren

Miralles y Rivero (2012) para incorporar al aula contenidos de historia o métodos

para el trabajo con fuentes históricas.

Y la segunda parte en base a las distintas teorías de autores como Trepat,

Miralles, Rivero, Piaget, Calvani y Egan, he realizado un diseño de una propuesta

de intervención que ponga en práctica dichas teorías.

Page 9: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

6

Page 10: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

7

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

• Realizar una revisión y recopilación bibliografía sobre el aprendizaje del

tiempo en Educación Infantil.

• Conocer estrategias y propuestas innovadoras para trabajar la historia en

Educación Infantil.

• Elaborar una propuesta didáctica para trabajar la historia en Educación

Infantil utilizando como centro de interés la Prehistoria.

3. ENFOQUE METODOLÓGICO

Para alcanzar los objetivos señalados se llevó a cabo una metodología

basada principalmente en una revisión y recopilación bibliográfica sobre el

aprendizaje del tiempo en Educación Infantil. Primeramente se realizó una

búsqueda bibliográfica, consultando diferentes libros, artículos, trabajos

realizados, etc.

Después de ello, se realizó una propuesta didáctica para un aula de

Educación Infantil sobre la enseñanza del tiempo, detallando los objetivos que

se persiguen, los métodos, las actividades, la evaluación, etc.

Page 11: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

8

Page 12: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

9

4. RECOPILACIÓN Y REVISIÓN TEÓRICA

4.1 El tiempo desde un punto de vista epistemológico.

Las Ciencias Sociales y de forma específica la materia de historia, contienen

un enorme grado de complejidad y de abstracción, relacionado con la temporalidad.

Para las Ciencias Sociales, el tiempo es un meta-concepto que define y explica los

fenómenos objeto de su análisis; como tal, es un elemento fundamental de la

construcción social de la realidad.

Existen dos dimensiones dentro de las ciencias sociales que afectan al

estudio de la temporalidad; el tiempo cronológico y el tiempo histórico.

Se entiende por tiempo cronológico al tiempo que se puede medir a través

de varios instrumentos (reloj, cronómetro, calendario etc.). El sentido y la intuición

del tiempo son facultades mentales que posee con exclusividad el ser humano y esta

facultad ha permitido a los individuos aprender las señas y los símbolos de la

institución social del tiempo que la cultura ha construido.

Han sido muchos los autores que han criticado el hecho de que esta

dimensión temporal que se enseña en las ciencias sociales, se reduce sólo al tiempo

cronológico, es decir a la medida de los movimientos, a la cronología. Y como

acertadamente ha dicho Joan Pagès: “la cronología no equivale automáticamente

al tiempo social o histórico porque, a pesar de que mide el decurso de las

existencias personales y colectivas, de hecho no dice ni explica nada sobre lo que

mide. Ahora bien, parece que existe unanimidad sobre el hecho de que el tiempo

cronológico es previo y soporte necesario para cualquier construcción del tiempo

social o histórico” (Trepat C. y Comes P. 1998).

Sin embargo, los aprendizajes de los rudimentos de la medida del tiempo

como son el concepto de la hora, de los días de la semana, del mes… son útiles y

necesarios para comprender de forma óptima los tiempos históricos. A modo de

síntesis, se puede decir que el tiempo cronológico nace del tiempo histórico; ya que

el tiempo cronológico ayuda a los historiadores a percibir diversos tempos propios

de la historia.

En cuanto al tiempo histórico se entiende como aquel proceso de tiempo

que nos permite explicar los sucesos que se producen antes y después de una etapa

histórica, teniendo en cuenta otros factores (económicos, sociales, políticos, etc.)

de esta etapa temporal. A modo de conclusión, se puede decir que el tiempo

Page 13: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

10

cronológico ordena, sitúa y organiza (es un tiempo de sucesión); en cambio, el

tiempo histórico son diversos movimientos o sucesiones simultaneas de ritmo

diferente según la naturaleza de los hechos. Uno de los historiadores más destacados en analizar el significado del

tiempo fue el francés Fernand Braudel. Él considera que el tiempo no es unilineal;

presupone ritmos y cadencias diferentes y es por ello que su propuesta

historiográfica se centra en las duraciones temporales: larga duración (historia casi

inmóvil que relaciona a los hombres con su medio natural), media duración (historia

lenta de los procesos económicos y sociales), corta duración (donde inscribe la

historia política).

A través de la larga duración se puede entender mejor el acontecer social y

humano; este tiempo no está presente en el consciente de las persona, pero opera

físicamente a través del sistema económico, o psicológicamente, mediante una

especie de inconsciente colectivo (las mentalidades).

La corta duración, relacionada con los acontecimientos, es para Braudel un

tiempo engañoso que poco o nada explica los movimientos históricos, ya que no

permite el análisis de las recurrencias y los cambios (Friera F. 1995).

El tiempo histórico definido por Trepat y Comes (1998), desde los avances

del conocimiento histórico, es entonces, la simultaneidad de duraciones,

movimientos y cambios diversos que se dan en un colectividad humana a lo largo

de un periodo determinado. En consecuencia, como hemos dicho anteriormente, el

tiempo cronológico sitúa los acontecimientos, mientras el tiempo histórico explica

y analiza los fenómenos y procesos.

4.2 El tiempo desde un punto de vista psicológico: Percepción y concepción del

tiempo

4.2.1 Aproximación a la idea del tiempo

Cristòfol A. Trepat (1998) destaca que didácticamente se parte del principio

de que no se puede enseñar lo que no se sabe o aquello sobre lo que el docente no

tiene una noción clara y distinta. Debido a ello, debemos acercarnos de manera

sencilla a la idea de tiempo. Y por ello recalca, también, que la noción de tiempo

se inserta en nuestra experiencia a partir de la duración de las cosas o de las

situaciones (por ejemplo, distinguimos vivencialmente el tiempo en que es de día

Page 14: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

11

en que es de noche). Después de la vivencia lo racionalizamos y elaboramos su

concepto, concretamente cuando necesitamos adecuarlo a nuestro entorno. La

vivencia de duraciones más o menos regulares y las consecuencias prácticas que se

derivan de ello están, probablemente, en el inicio de nuestra experiencia del tiempo.

Entonces la vivencia de tiempo y su conceptualización se adecua a nuestra

práctica diaria en la medida en que las duraciones de las situaciones sufren cambios.

De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en

los inicios de nuestra historia personal se derivan de la percepción y conciencia de

los cambios, es decir, la idea de tiempo se construye yuxtaponiendo la duración con

el cambio o el movimiento. Por eso, es muy importante, tener en cuenta esta idea

en los primeros años de escolarización: hacer conscientes y vividas la duración de

regularidades relacionadas con los cambios y movimientos observables en la

naturaleza (mañana, tarde, de día, de noche, hora, día, semana, mes, etc.).

Lógicamente, si en la naturaleza no se opera ningún tipo de cambio o

movimiento, tanto externo a nuestros sentidos como interno; el tiempo no sería

perceptible o, incluso, no existiría o no sabríamos que existe. Para concluir,

aprender el tiempo presupone experimentar o vivir que en el marco de una

continuidad ha habido cosas o situaciones que han sido y ya no son. Por tanto

tiempo y cambio son dos conceptos íntimamente relacionados, y no parece que se

pueda dar uno sin el otro.

4.2.2 Algunos principios teóricos para la didáctica del tiempo

Trepat es del parecer que debe iniciarse el tiempo histórico, también llamado

tiempo humano y social, a partir del aprendizaje de los rudimentos del tiempo

astronómico (movimiento de los astros), el tiempo civil del calendario (con sus días

laborales, fiestas, vacaciones, etc.) y la linealidad de sucesiones de un tiempo, en

principio considerado como absoluto. Más adelante, dentro de esta sucesión

temporal de la memoria, el alumno a partir de los cursos de tercero y cuarto de

Primaria, se iniciará en la construcción de las periodizaciones históricas generadas

por la cultura occidental (Prehistoria, Edad Antigua, etc.) (Rivero Mª. P. 2011).

Por otro lado es preciso destacar, que la descripción más detallada de la

adquisición de las nociones temporales fue hecha por Piaget y sus colaboradores

que distinguen las características por etapas (Friera F. 1995):

• Un nivel senso-motor en el que no existe un orden temporal - ni tampoco un

espacio único – que englobe los acontecimientos; sólo existen ciertas

Page 15: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

12

impresiones temporales, como la de la espera, sin coordinaciones objetivas,

bajo la plena dependencia del egocentrismo infantil.

• Un nivel de operaciones concretas del pensamiento en el que el niño

empieza a juzgar la duración del tiempo según su contenido psicológico,

porque el contenido del tiempo está dependiendo de la velocidad de su

desarrollo.

• Un nivel de pensamiento formal, en el que, a partir de la adolescencia, se

adquiere una noción acabada de tiempo, basada en las operaciones de

establecer un orden de sucesión temporal, un ajuste de los intervalos como

fuente de la duración, y una métrica temporal que es isomorfa de la métrica

espacial.

Además Gustav Jahoda señala que los niños, hasta los nueve años, tienen

una perspectiva del tiempo <<superficial>> y <<confusa>>, especialmente cuando

se extiende a un pasado anterior a una o dos generaciones; hacia los once años

comienzan a desarrollar el concepto de tiempo histórico. Incluso a los once años,

según West tienden a razonar conforme a la segunda etapa piagetiana dicha

anteriormente, puesto que carecen de un vocabulario básico y entienden

parcialmente los conceptos subyacentes al lenguaje. Dichas dificultades no deben

impedir que se vaya introduciendo la idea de cronología o se inicie la enseñanza del

lenguaje de esos conceptos, como la noción de secuencia (Friera F. 1995).

También Paul Fraisse destaca tres planos en la progresiva adquisición de la

noción del tiempo (Friera F. 1995):

• El tiempo en sí mismo, o la actividad del individuo para el establecimiento

de parámetros temporales de orden y duración de los acontecimientos.

• El tiempo percibido, que consiste en las impresiones relativas a la duración

de los sucesos.

• El tiempo representado, capaz de ser evocado por palabras e imágenes, que

permite las actividades mentales de conceptualización y razonamiento.

William J. Friedman defiende que la adquisición progresiva de la noción de

tiempo se alcanza por el dominio de tres tipos de nociones:

• El orden de sucesión temporal, secuenciador de los elementos de un sistema.

• El intervalo o la duración de cada elemento o de toda la secuencia.

Page 16: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

13

• El ciclo, que engloba orden y recurrencia.

Friedman ha trabajado sobre cómo se desarrolla el conocimiento del tiempo,

centrándose en las medidas del tiempo cronológico. El niño de 4 a 6 años va

dándose cuenta de la regularidad de las actividades cotidianas y de su sometimiento

a unas normas de comportamiento, hasta ser capaz de ordenar elementos temporales

en una pequeña escala (tiempo de comidas, de descanso, de la escuela, etc.). Entre

los 6 y 9 años el niño llega a entender los principales sistemas convencionales de

medida (horas, partes del día, semana, etc.). A partir de los 9 años aparecen las

capacidades de comprender los aspectos cíclicos, la coordinación entre diversos

sistemas o el uso de marcas convencionales. En el horizonte temporal del

adolescente se produce la articulación de los distintos sistemas en una noción

inclusiva, con la capacidad de operar mentalmente sobre los sistemas de referencia

(Friera F. 1995).

Por otro lado, Motagero distingue cinco nociones, cuyo dominio exige

tareas sobre: orden de las sucesiones temporales, intervalos o duraciones,

irreversibilidad, ciclo y horizonte temporal. Este autor advierte sobre la necesidad

de una investigación mayor en este campo, ya que conllevaría el perfeccionamiento

de las técnicas didácticas que permitan al alumno alcanzar un mejor grado de

desarrollo en su noción sobre el tiempo (Friera F. 1995).

Además, encontramos un buen planteamiento didáctico de la noción del

tiempo en el niño en Hannoun por la virtud expositiva en la diferenciación

progresiva que establece entre el tiempo vivido, el tiempo percibido y el tiempo

concebido, así como por la sistematización que ha realizado en vías de clarificar

categorías y nociones temporales. Estas están explicadas a través de una serie de

tablas que concretan el proceso de aprendizaje del tiempo (Friera F. 1995).

4.2.3 El aprendizaje del tiempo I: Las teorías Clásicas

Como bien se ha dicho anteriormente, las categorías temporales no son

innatas y deben aprenderse y es por eso, que una buena educación del tiempo, al

igual que el espacio, ayuda a situar de forma significativa los objetos físicos y los

seres vivos así como las experiencias que se viven.

Según los estudios ya clásicos de Jean Piaget, los niños construyen las

categorías temporales en tres etapas progresivas: el tiempo vivido, el tiempo

percibido y el tiempo concebido.

Page 17: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

14

4.2.3.1 El tiempo vivido

La construcción temporal a partir del tiempo vivido corresponde a los

primeros años de vida. El tiempo vivido corresponde a las experiencias directas de

la vida. Según Piaget los niños perciben inicialmente el mundo que le rodea de una

manera confusa y mal organizada. En lo que se refiere al tiempo, no parecen

discernir con claridad ni la orientación u orden temporal (antes, ahora, después), ni

las relatividades de las posiciones (simultaneidad, alternancia) ni tampoco las

duraciones. Así pues, este es el punto de partida del aprendizaje del tiempo, aquella

que se describe como situación inicial: confusión temporal. Ésta se irá disipando y

organizando poco a poco en contacto con la experiencia de los cambios concretos

que los niños viven.

Es por ello, que para una educación del tiempo conviene, iniciar cuanto

antes los hábitos relacionados con la regularidad de algunos cambios concretos,

tales como, los ritmos bilógicos del cuerpo, las comidas (desayuno, comida, cena,

etc.), o el desplazamiento habitual de lugares. En otras palabras, hay que empezar

siempre por las experiencias vividas del alumno como punto de partida.

Didácticamente hablando, se le ayudará a pasar de la experiencia vivida a la

percibida y por último a la concebida (Educación Primaria).

Esta Teoría Clásica considera que el tiempo vivido a base de repeticiones y

de ritmos podemos acreditar a los niños hacia la aprehensión de las primeras

categorías temporales: la frecuencia y la regularidad. Por un lado nos propone

actividades, así como, introducir relatos o experiencias del propio movimiento a

través de las nociones verbales (raramente, a veces, a menudo o frecuentemente).

A partir de la frecuencia se ofrece una primera organización del tiempo

caracterizada por la regularidad a base de distinguir una oposición de contrarios:

regularmente o normalmente, etc.

Desde el punto de vista de Piaget, para llevar a los niños de la confusión

inicial a la conciencia del tiempo vivido se debe realizar una didáctica consistente

en descentrarlos (se trata de relacionar que existen regularidades como las suyas

que se dan en el entorno y que son independientes de su propia vivencia) y, después,

extender el concepto aprendido a otras situaciones.

4.2.3.2 Tiempo percibido

Esta es la segunda etapa de la construcción de las categorías temporales

según Piaget. El tiempo percibido se debe conseguir en relación con el espacio y

Page 18: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

15

con la música (danza y ritmo). Además se considera que aparece entes la

organización del espacio en la mente de los niños que la del tiempo. La percepción

del tiempo, se debe aprender en relación con algún tipo de línea que marque el antes

y el después, o también a través de un reloj de arena.

La música resulta también útil para trabajar la construcción del tiempo

percibido y despegar el concepto de lo vivido de lo que es externo a las vivencias

personales. Concretamente lo que resulta importante para la educación del tiempo

es uno de los parámetros de la música: el ritmo (frecuencia y regularidad); ya que

identificar un ritmo musical significa identificar lo que tienen en común una serie

de sonidos respecto de su acentuación, que establece duraciones iguales en el

tiempo. De esta manera, los niños pueden empezar a percibir que el tiempo tiene su

organización ya que posee un ritmo, tanto en la vida personal como en el de la

dimensión social. Como afirma Hannoun, el aprendizaje de los ritmos más sencillos

facilitará la adquisición posterior de la concepción de los ciclos biológicos y de los

ritmos históricos cuando se entre en el tiempo concebido.

Al final de la Educación Infantil se puede plantear mediante diversas actividades de

aprendizaje, en concreto en los relatos y en el uso correcto de los tiempos verbales

de la conjunción, la orientación (presente, pasado y futuro) y la posición del tiempo

(antes, después, al mismo tiempo). Es preciso y muy importante destacar, que todo

maestro, sea cual sea su espacialidad, deberá usar correctamente los tiempos

verbales de la conjunción; por lo que es un medio muy eficaz no solo para el

aprendizaje de la lengua sino también del tiempo. (Rivero Mª. P. 2011).

4.2.4 El aprendizaje del tiempo II: Otras teorías que complementan a Piaget

En las teorías derivadas de las ideas de Piaget, nos muestra que los niños

llegan a la escuela con una gran confusión inicial, con dificultades serias para la

utilización de ideas abstractas y, en consecuencia, con una falta natural de sentido

del tiempo en general, y del histórico en particular.

Por tanto, estas teorías han sido rebatidas por otros autores. Brunner ha sido

uno de ellos ya que en su día negó los estadios de Piaget y afirmó que la diferencia

entre el aprendizaje del niño y el adulto es de grado no de género. Por otra parte,

algunas investigaciones posteriores mostraron que las teorías de Piaget eran

incompletas. A continuación hablaremos de algunas síntesis de investigaciones de

interés para la didáctica del tiempo en Educación Infantil: son otras teorías que

complementan a Piaget.

Page 19: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

16

Por un lado, las investigaciones de Antonio Calvani mostraron que algunos

tipos de representación temporal es posible en los niños entre 3 y 6 años; junto con

ello, también es posible la enseñanza y aprendizaje de la historia en forma de relato

en esta etapa. En una de las investigaciones de Calvani, mostraba que los niños de

5 años eran capaces de ordenar los acontecimientos de un relato de una manera muy

parecida a la ejecutada por el alumnado de 8 años, pero eso sí, siempre que los

medios de formar su memoria fuera a través de actividades de imágenes y no por

medio de la expresión lingüística.

Por otro lado, están las aportaciones de Kieran Egan que destacan por que

sugiere alternativas fundamentales a las teorías clásicas. Egan ha defendido desde

sus primeros trabajos que un plan de estudios de acuerdo con los criterios de Piaget

y sus seguidores que no tenga en cuenta la fantasía y la imaginación como

herramienta de aprendizaje cae ineludiblemente en trivialización (no le da

importancia ). En otras palabras, Egan destaca la importancia de la fantasía y la

imaginación en el aprendizaje de la noción de tiempo.

Para Egan, cuando los niños llegan a la escuela son unos productores

incesantes de imágenes mentales de lo que probablemente no han experimentado

nunca. Y junto con esta capacidad de producir imágenes mentales, aportan

emparejados una serie de conceptos abstractos (bondad/maldad, valor/cobardía,

etc.) con los que dan sentido a la realidad circundante. Estas abstracciones

emparejadas son las que posibilitan que los niños de 5 años entiendan perfectamente

La Cenicienta o que otorguen a los seres vivos (gato, mariposa, etc.) la capacidad

imaginativa de hablar aunque saben perfectamente por su entorno inmediato que

estos no le responden.

Egan demuestra y afirma, partiendo de que si los niños atribuyen sentido a

la realidad a partir de las imágenes y activando abstracciones; que el niño aprende

de lo abstracto a lo concreto, no solo a la inversa, de lo desconocido a lo conocido

y desde los símbolos, realidades que puedan entender antes que su entorno

inmediato. Con respecto a las ciencias sociales, Egan afirma esta cuestión: ¿no será

erróneo que, para llegar a la historia, esta se ha de preceder forzosamente de temas

como la familia y el barrio? (Rivero Mª. P. 2011).

Page 20: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

17

4.3 Enseñanza y aprendizaje del tiempo en Educación Infantil

4.3.1 ¿Qué significa enseñar el tiempo en las Ciencia Sociales?

Como muy bien dice Trepat (1998), es muy importante, tener en cuenta que

el aprendizaje del tiempo cronológico e histórico no se puede producir de manera

aislada, ya que todo aprendizaje de las categorías temporales ha de estar ligado

ineludiblemente con otros aspectos conceptuales, procedimentales y didácticos

(relato, utilización de fuentes, lectura…) y ha de formar parte coherente de

programaciones globalizadas. Por tanto la enseñanza del tiempo cronológico

consiste, según Trepat (1998), en programar, diseñar y realizar actividades de

aprendizaje mediante las cuales el alumno, poco a poco, va construyendo los

conceptos de medida de la temporalidad. Estas actividades requieren la práctica

constante de la aplicación de los instrumentos y unidades de medida temporal. A su

vez, el tiempo cronológico, constituye también la métrica del tiempo histórico, por

lo que la enseñanza de este tiempo, tendría por finalidad construir, a través del

aprendizaje de la historia y mediante actividades programadas, el sentido de la

diversidad temporal propia del conocimiento histórico actual. Es decir que los

alumnos fueran construyendo la idea de sucesión de los hechos, la utilización

correcta y no mecánica de las periodizaciones que utilizan los historiadores

(Prehistoria, Edad Media, etc.), los conceptos de larga duración, media duración y

corta duración, el concepto de ritmo histórico, y el de simultaneidad de este tiempo

en un determinado periodo (Trepat C. 1998).

4.3.2 ¿Es posible enseñar historia en Educación Infantil?

Generalmente, podemos decir que las numerosas investigaciones dentro del

ámbito psicológico que se han recopilado a lo largo del presente documento,

concluyen de forma natural señalando que, para alcanzar el razonamiento histórico

y la comprensión del cambio social, era necesario poseer unas capacidades

intelectuales propias de un razonamiento formal o abstracto, retrasando hasta la

adolescencia la adquisición de estas capacidades. Debido a ello, se ha considerado

que el alumno de Educación Infantil no es capaz de trabajar con elementos

históricos, por lo que implicaría demasiada capacidad de abstracción, facultad que

no se encontraría desarrollada por las características cognitivas de los niños en estas

edades.

Sin embargo, estudios posteriores y la revisión de las investigaciones que

en este ámbito han realizado Langford, Downey y Levstik, Torres Bravo, Fuentes

Page 21: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

18

o Mariana y Rodríguez, indican que las dificultades en el aprendizaje de la historia

y el tiempo histórico, están más relacionadas con las estrategias que se emplean

para su enseñanza que con las capacidades y la edad de los alumnos, pudiendo

obtenerse mejores resultados si se modifica la metodología didáctica, los materiales

y recursos que se usan y el propio contenido a enseñar, pudiéndose superar, esa

visión restrictiva respecto a la enseñanza del tiempo histórico en los primeros

niveles educativos (Cooper,2002; Cuenca y Domínguez, 2000).

En definitiva, parecen adecuadas las líneas de acción didáctica para la

enseñanza de la historia a alumnos de 3 a 8 años que sugiere Cooper (2002):

comprender los conceptos de tiempo y de cambio, interpretar el pasado y deducir e

inferir información de las fuentes históricas.

Con respecto a este tema, diversos trabajos de investigación demuestran el

rápido desarrollo de la comprensión temporal en el segundo ciclo de la Educación

Infantil y primero de Educación Primaria, proponiéndose ya la enseñanza de

contenidos básicos de historia (Trepat, 1998), en los que habría que trabajar la

orientación temporal como uno de los objetivos básicos. Como ya consideraba

Henry Pluckrose y Jean -Noël Luc, el gran valor del patrimonio y de las fuentes

primarias de información como recurso educativo, para el tratamiento de contenidos

socio-temporales, aunque sea en edades tempranas.

Trepat afirma que la primera noción del tiempo aparece en el psiquismo

infantil antes de los 2 años, a partir de los ritmos bilógicos (latido cardíaco,

respiración, etc.). Mientras que a partir de los 5 años, los niños empiezan a

interesarse por el tiempo de una manera activa, es decir hacen constantes progresos.

Se puede consultar la síntesis del progreso temporal en Educación Infantil que

aparecen reflejadas en una serie de tablas (Trepat, C.A. y Comes, P. 2002).

Los juegos y las actividades de aprendizaje adecuados que se realizan a estas

edades pueden consolidar el progreso de los aprendizajes temporales. Además es

muy importante subrayar, que desde los 4 años los cuentos sencillos con una

secuencia temporal simple y la música, son didácticamente de gran interés para la

formación de la temporalidad, que culminaría en esta etapa educativa, con el

creciente interés, el desarrollo de la memoria y de la consciencia temporal, ya con

5 o 6 años. (Trepat, C.A. y Comes, P. 2002).

Con esto, se puede destacar, como muy bien sugiere Hernández que para

iniciar al alumnado de Infantil en el trabajo del método histórico, es preciso

Page 22: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

19

seleccionar adecuadamente el método; ya que esto se puede realizar a través del

trabajo con objetos tangibles relacionados con el pasado, enseñando a observarlos

sistemáticamente, a identificarlos, a clasificarlos. A partir de ahí crear un museo de

aula e incluso simular una excavación arqueológica para encontrar dichos objetos.

Las visitas a espacios patrimoniales del entorno, también resultan un recurso muy

útil para la orientación temporal.

4.4 Propuestas innovadoras para enseñar historia en Educación Infantil

Normalmente la enseñanza del tiempo se va incorporando a las aulas de

Infantil trabajando rutinas diarias, organizando secuencias desordenadas de una

historia para ordenar y estudiando conceptos fundamentales como antes, después,

duración, etc. Y por eso, Miralles y Rivero (2012) nos sugieren propuestas

innovadoras para incorporar al aula contenidos de historia o métodos para el trabajo

con fuentes históricas.

4.4.1 Introducir narraciones históricas

La narración de historias (oral, audiovisual, etc.) puede ayudar a los niños a

aprender cosas sobre tiempos, lugares y personas lejanos a su experiencia directa.

Autores como Egan han destacado la imaginación como una buena herramienta de

aprendizaje y de ahí la posibilidad de introducir la historia, en forma de narraciones

desde la Educación Infantil. La inclusión de leyendas populares, narración histórica,

relatos mitológicos, etc. puede ser muy útil para que los niños comiencen a

reconocer en las obras de arte a los diferentes personajes.

4.4.2 Descubrir el patrimonio histórico cercano

Las programaciones de salidas del aula, la visita a museos y restos

patrimoniales resulta especialmente útil para la enseñanza de la historia porque

permite el contacto directo con los objetos del pasado. Por ello, es preciso que la

visita no debe ser únicamente lúdica, sino que además deben plantearse actividades

de: aproximación al conocimiento físico y sensorial del objeto (forma, color, etc.),

descubrimiento de su función práctica (cómo se concibió, finalidad, etc.),

descubrimiento de cuál sería su entorno (ambientación y contexto en el que se

producen), aventurar el significado estético, simbólico, iconográfico, etc.

4.4.3 Potenciar las producciones propias del alumnado

Es muy importante hacer partícipe al alumno en la creación de recursos u

objetos relacionados con el tema que se esté tratando; a partir de una información

dada. De esta manera, el grado de implicación será mayor y se producirá una

Page 23: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

20

reflexión sobre los contenidos tratados y que finalmente llevará a una

interiorización de los mismos más efectiva.

Un claro ejemplo de ello son los talleres didácticos de los museos donde el

propio alumno elabora su collar prehistórico, su pintura rupestre, etc.

4.4.4 Participar en dramatizaciones o recreaciones históricas

La dramatización es una gran herramienta didáctica en las actividades de

Educación Infantil, ya que la participación en ellas no solo supone un juego, sino,

que generalmente, resulta una de las formas más útiles de crear empatía con las

personas de los tiempos pasados, aspecto importante para la enseñanza de la

historia.

4.4.5 Investigar la historia

Una propuesta eficaz y cada vez más utilizada es investigar la propia historia

personal y para ello se utilizan como fuentes históricas fotos del niño desde su

nacimiento hasta el momento presente, objetos representativos del pasado del niño,

etc. También la simulación de excavación arqueológica es una actividad muy

óptima.

Teniendo como referencia estas estrategias y propuestas innovadoras de

Miralles y Trepat para poder trabajar el tiempo histórico en esta etapa de Educación

Infantil, creo oportuno secuenciar una propuesta de intervención de aula (Unidad

Didáctica), tomando como centro de interés “La Prehistoria”.

Page 24: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

21

Page 25: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

22

5. PROPUESTA DIDÁCTICA

5.1 Unidad Didáctica: “¡Somos Cavernícolas!”

A continuación se presenta una Unidad Didáctica para un aula de Educación

Infantil, más concretamente para tercer curso del segundo ciclo de Educación

Infantil, pero se puede adaptar a cualquier etapa de infantil, a través de la cual se

pretende fomentar el aprendizaje del tiempo histórico. Las actividades

programadas van a seguir una temática, La Prehistoria, basándose; no únicamente,

pero sí la más predominante, en una metodología global. Ya que se considera un

método ideal para lograr el aprendizaje del tiempo histórico en estas etapas. Dicho

método al igual que otros se detallarán con más precisión en el apartado de

metodología.

5.1.1 Justificación

La Unidad Didáctica, “Somos Cavernícolas” se ha elegido porque considero

que es un tema muy atractivo y motivador para los niños de esta etapa. Además

dicho tema responde a las necesidades e intereses de los niños de Educación

Infantil; ya que la capacidad del alumno por aprender nociones históricas no

depende de la edad sino en seleccionar adecuadamente el método, recursos,

materiales, etc. Y es por ello, también, por lo que he querido plasmar esta Unidad

Didáctica, para mostrar que se pueden trabajar en Educación Infantil las nociones

históricas, teniendo como objetivo básico, la orientación temporal (el patrimonio y

las fuentes primarias de información).

Tiene como eje motivador y central la prehistoria, por lo que es una forma

de que los niños conozcan la prehistoria, todas sus características, así como una

comparación con la actualidad. Todo ello, se trabajará utilizando la fantasía y la

imaginación, entre otros recursos, como una buena herramienta de aprendizaje.

Esta Unidad Didáctica se realiza de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto de

contenidos mínimos de Educación Infantil aplicables al Currículo del Segundo

Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja (Decreto

25/2007, de 4 de mayo); ya que está orientada a lograr un desarrollo integral y

armónico del alumno. En ella, aunque se trabaje de forma predominante el área de

conocimiento del entorno y más concretamente en el bloque tres (Cultura y vida en

sociedad). También se trabaja de manera transversal el área de conocimiento de sí

mismo y autonomía personal; y el área de lenguajes: comunicación y

Page 26: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

23

representación, ya que las actividades se enfocarán al desarrollo integral de los

alumnos.

5.1.2 Contexto

Esta Unidad Didáctica se ha diseñado para alumnos de 5-6 años porque a

estas edades tienen muchas habilidades y una gran autonomía para construir su

propio conocimiento, por lo que, a partir de esta edad, los niños empiezan a

interesarse por el tiempo de una manera activa; aunque puede ser adaptada a toda

la etapa de Educación Infantil. Es importante recalcar que el aprendizaje de la

historia no depende de la edad del alumno sino de la metodología, estrategias…que

utilice el maestro.

Las actividades propuestas para el desarrollo de esta unidad han sido

planteadas como un modelo de aprendizaje del tiempo histórico para su aplicación

en cualquier aula de Educación Infantil.

Para aplicar esta unidad en un aula real, sería necesario realizar un análisis

más profundo del contexto que rodea el centro y de éste, y realizando un estudio de

las características de los alumnos a los que va dirigida dicha propuesta didáctica.

5.1.3 Temporalización

La unidad propuesta está pensada para desarrollarse a lo largo de cuatro

semanas, formada por numerosas actividades. Es muy importante que los niños

estén motivados con la Unidad Didáctica diseñada, ya que su momento de

desarrollo podrá variar en función de los intereses de los niños.

5.1.4 Principales objetivos de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación:

A continuación se reflejarán los objetivos didácticos, los contenidos y los

criterios de evaluación por áreas que se pretenden alcanzar en dicha Unidad

Didáctica.

Page 27: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

24

1. Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

Experimentar la temporalización

del ritmo a través del baile de

canciones.

Interpretación de

movimientos generados

al ritmo de la música u

otros sonidos.

Es capaz de ejecutar y

seguir secuencias de

ritmos.

Potenciar el trabajo cooperativo. Participación en

diferentes juegos o

actividades que se

propongan a lo largo de

la unidad.

Desarrolla actitudes de

colaboración respetando

a los demás compañeros.

Mostrar una actitud de interés por la

Prehistoria.

Actitud de interés y

ganas de trabajar.

Reaccionan ante los

sucesos del pasado, los

comparan con la

actualidad y llegan a

conclusiones.

Page 28: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

25

2. Área: Conocimiento del entorno

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

Investigar sobre la

Prehistoria con ayuda de los

padres.

Formas de vida, costumbres,

animales, vestimenta, arte,

elementos característicos de

la Prehistoria, etc.

Aprende costumbres, formas

de vida, vestimenta, arte y

elementos característicos de

la Prehistoria.

Ordenar y clasificar un

conjunto de secuencias

(etapas de la prehistoria).

Ordenación y clasificación

de las etapas de la

prehistoria.

Ordena y clasifica

secuencias temporales.

Descubrir el patrimonio

histórico cercano a través de

salidas del aula permitiendo

el contacto directo con

objetos del pasado.

Excursión a Atapuerca. Muestra interés en la salida a

Atapuerca.

Comparar y diferenciar las

diferencias que hay en la

vida diaria de la actualidad

con las de la Prehistoria.

Comparación y

diferenciación de la

actualidad con la Prehistoria.

Compara adecuadamente la

actualidad con el pasado

(Prehistoria).

Page 29: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

26

3. Área: Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

Iniciarse en la escritura de

palabras.

Iniciación de la escritura de

palabras a través de un

dictado y vocabulario.

Desarrolla su coordinación

óculo-manual.

Desarrollar la expresión oral. Lenguaje oral: exposiciones,

canciones, poesías, etc.

Expresa de manera correcta

y fluida sus opiniones,

sentimientos y participa

activamente aportando ideas

novedosas.

Construir una cueva

prehistórica y plasmar

pinturas rupestres utilizando

diferentes técnicas (hojas,

plumas, palos, etc.).

Cueva prehistórica, pinturas

rupestres, etc.

Reconoce el arte de la

prehistoria: pintura rupestre.

Confeccionar y llevar a la

práctica una línea del

tiempo.

Realización de una línea del

tiempo.

Se sitúa correctamente en la

línea del tiempo

Fuente: elaboración propia.

5.1.5 Metodología

A continuación señalaré algunas estrategias metodológicas

imprescindibles para que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia en

Educación Infantil se lleve a la práctica. Por lo que es importante exponer, que el

punto de partida es la consideración de que el constructivismo y el aprendizaje

significativo aportan los parámetros idóneos para la Educación Infantil. Por lo que

es muy importante y necesario tener en cuenta los conocimientos previos del

alumno sobre los contenidos que se pretende trabajar. (Baeza y Miralles, 2008).

Además de ello, en las aulas de Educación Infantil, se recurre a numerosos

elementos motivadores para dar comienzo a un nuevo centro de interés para que los

niños estén más motivados y es una manera de captar su atención, me refiero a las

mascotas o personaje motivador. Y es por ello, que en esta Unidad Didáctica

podemos tener una mascota (se llamará Bam-Bam).

Page 30: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

27

Organizar los espacios, así como los tiempos y los materiales que se van

a utilizar es fundamental para favorecer el aprendizaje, la experimentación, la

autonomía y las relaciones con los demás.

Con respecto a la distribución espacial del aula. El espacio habrá que

adecuarlo a las variadas y cambiantes necesidades de los niños. Un aula de

Educación Infantil podría dividirse en tres zonas o áreas (Ana Ponce de León y

Rosa Ana Alonso, 2012):

• Área común: será donde se realizan actividades en gran grupo, tales como

la asamblea, el reparto de almuerzos, la explicación de tareas, etc. Esta zona

es muy importante en Educación Infantil ya que es una zona donde todos

hablan y se escuchan, respetando el turno, las normas, etc.

• Área de trabajo en mesa: aquí, los alumnos desarrollan las tareas, bien de

forma individual o bien por equipos, dependiendo de la tarea que se vaya a

realizar.

• Área de rincones: los rincones se realizan para el juego simbólico, las

construcciones, plástica, biblioteca etc.

Además se creará y va adquirir especial importancia, el Rincón de la

Prehistoria, donde se irán dejando los materiales que los niños vayan

trayendo (libros de consulta, cuentos, objetos relacionados con la Unidad,

juegos, etc.). Al formar este rincón, es una manera de ambientar el aula, ya

que formaremos entre todos una cueva prehistórica y lo decoraremos con

pinturas rupestres. Así, cada vez que traemos información o se hable de la

prehistoria podrán entrar a esta cueva y hacer las asambleas dentro.

En cuanto a la organización temporal es estable pero flexible, combinando

tiempos de descanso y de actividad, de escucha y de juego libre, suficientes para

explorar, aprender y crecer con respeto a los ritmos y necesidades individuales. El

principal recurso para ello son las rutinas, como elementos repetidos de forma

regular, periódica y sistemática en las diferentes jornadas escolares, que ayudan a

los alumnos a orientarse temporal y espacialmente, desarrollando su autonomía

(Ana Ponce de León y Rosa Ana Alonso, 2012).

Otro aspecto fundamental es la organización del alumnado:

• En gran grupo: con este tipo de agrupamiento los alumnos pondrán en

común actividades trabajadas, expondrán información a los demás

Page 31: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

28

compañeros, etc. La gran mayoría de las actividades se llevan a cabo en gran

grupo, en el área de la asamblea para favorecer la interacción entre los niños.

• Por grupos heterogéneos: se crearán grupos de trabajo, siendo éstos lo más

heterogéneos posibles (teniendo en cuenta varios aspectos como el sexo, la

capacidad, la autonomía, etc.). Las actividades se realizarán de forma

individual, y otras veces trabajarán en parejas o en grupo; dependiendo del

tipo de actividades.

También se pueden organizar en grupos o equipos de trabajo. Además

cada equipo tendrá un encargado cada día que se elegirá aleatoriamente y tendrá la

responsabilidad de repartir y recoger los materiales del grupo.

5.1.6 Recursos

Recursos personales:

Los auténticos protagonistas son los niños, ya que ellos mismos construyen

su propio aprendizaje siendo la maestra, junto con la familia, su guía y acompañante

en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recursos materiales:

Se cuenta con una amplia gama de materiales didácticos que facilitan la

adquisición de diversos aprendizajes.

5.1.7 Actividades

Las actividades diseñadas que se llevan a cabo a lo largo de esta Unidad

Didáctica han sido distribuidas en cuatro grupos: actividades previas, desarrollo,

complementarias y finales.

5.1.7.1 Actividades previas

Motivación:

Para empezar esta unidad tendremos que motivar a la clase manteniendo el

incógnito de que no sabemos qué vamos a trabajar ni dónde viajaremos en la

máquina del tiempo junto con Bam-Bam, para ello trabajaremos con el cuento como

punto de partida: “La familia de la cueva” de Corrales, M. (2012).

Primeramente, se llevará a cabo la lectura del cuento, en la asamblea,

(Anexo 1) utilizando a nuestra mascota Bam-Bam. Después, hablaremos sobre todo

lo que conocemos de la prehistoria; y como al final del cuento Bam-Bam nos dice

que nos ha traído una caja mágica.

Page 32: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

29

En segundo lugar, averiguaremos qué contiene la caja mágica, en su interior

nos encontramos con varios objetos de la prehistoria (armas, conchas, pieles,

pinturas rupestres, dibujos de animales, ropas de la prehistoria, etc.). Hablaremos

más profundamente de cada uno de ellos.

Finalmente escucharemos la canción “Troglodita soy” (Anexo 2) y que nos

la aprenderemos a lo largo de la unidad.

Ideas previas y qué queremos aprender:

Una vez que ya estén motivados y tras estas pistas que nos ha dado Bam-

Bam, se explicará que estos días vamos a aprender cosas nuevas sobre la prehistoria.

Se les propondrá que ellos mismos piensen qué es lo que quieren saber, es decir

deberán pensar en posibles cuestiones respecto al tema para luego investigar en casa

con ayuda de los padres y después exponer dicha investigación en clase.

Posteriormente, cada niño tendrá que decir su cuestión o pregunta sobre la

prehistoria que quiera investigar con la ayuda y orientación del docente, luego se

enviará una nota a los padres. Este será el punto de partida de la programación de

las actividades teniendo en cuenta la opinión del alumnado.

Nota a las familias:

Se escribirá una nota para las familias, donde se especifica el centro de

interés de la unidad que vamos a empezar y la cuestión que cada niño se ha

planteado para investigar (Anexo 3). Las exposiciones podrán ejecutarse a lo largo

de una semana, aproximadamente 4 o 5 niños por día y principalmente siendo

flexibles con el tiempo que requiera cada alumno en su exposición. También se les

pedirá que aporten cualquier recurso o material relacionado con dicho tema.

5.1.7.2 Actividades de desarrollo

En esta sección aparecerán las actividades que se ejecutarán a lo largo de

esta unidad:

Actividad 1: ¡Nos adentramos en la prehistoria!

Partiremos con una actividad que retrocederemos hasta la prehistoria con

una imaginaria máquina del tiempo junto con Bam-Bam. Para ello, escucharemos

y cantaremos la canción “Somos trogloditas” (Anexo 4). Inmediatamente después,

recibiremos la visita de un hombre prehistórico (se podrá contar con la colaboración

Page 33: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

30

de un padre o madre) que nos explicará muchas cosas sobre la prehistoria, también

los niños podrán plantear varios interrogantes.

Posteriormente individualmente los alumnos dibujarán y pintarán cualquier

dibujo que tenga que ver con la prehistoria.

Actividad 2: ¡Nuestra línea del tiempo!

Esta actividad consistirá en completar entre todos un mural con una línea

del tiempo que estará hecho previamente. Se colocará en la zona de la asamblea,

así, los niños lo visualizarán y repasarán todos los días.

Previamente comentaremos a grandes rasgos en qué consiste una línea del

tiempo teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Se formarán

5 grupos de 5 niños aproximadamente. Se repartirá a cada grupo un dibujo de un

objeto de la prehistoria y un dibujo de objetos actuales, tendrán que colocarlo

en la línea del tiempo en la época que corresponda.

Finalmente, todos comentarán y explicarán la causa por la que han colocado

los dibujos en la línea del tiempo; también hablaremos qué es la prehistoria, sus

objetos, elementos, sus diferencias con la actualidad, etc.

A continuación aparecerá un posible ejemplo de una línea del tiempo:

Actividad 3: ¡Que viene mamá tortuga!

En primer lugar se les contará a los niños esta breve historia: “Cuando nacen

las tortuguitas, nada más salir del huevo, se ponen de pie y todas comienzan a seguir

Page 34: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

31

a su mamá en fila. Imitan sus movimientos y de ella aprenden lo más importante

para sobrevivir”.

Posteriormente se les pedirá a los alumnos que se coloquen en fila, se cojan

por la cintura y canten todos a la vez la siguiente canción, ejecutando los

movimientos lentamente como la tortuga, que se indican.

Docente: ¡Que viene mamá tortuga!

Alumnos: Pachín (Un paso con el pie izquierdo)

Docente: ¡Que viene papá tortuga!

Alumnos: Pachín (Un paso con el pie derecho)

Docente: ¡Que vienen las tortuguitas!

Alumnos: Pachín, pachín, pachín. (Tres pasos con ambos pies)

Alumnos: Pachín, pachín, pachín, pachín (Cuatro pasos con ambos pies)

Docente: Mucho cuidado con lo que hacéis.

Alumnos: Pachín, pachín (Dos pasos con el pie izquierdo)

Alumnos: Pachín, pachín (Dos pasos con el pie derecho)

Docente: A las patitas no piséis.

Se repetirá la canción con cualquier otro animal e inventar los movimientos

que se quieran. Por ejemplo con el canguro (saltando rápidamente), con el pato,

con el cangrejo (caminando hacia atrás), con el oso perezoso (durmiendo sobre

la espalda del compañero de delante). Y se terminará la canción con el elefante.

Todos abren las piernas, elevan la mano derecha y la pasan por debajo de las

piernas de la persona que está delante y con la mano izquierda cogen la mano

derecha que les ofrece la persona de atrás.

Actividad 4: Etapas de la prehistoria

Como punto de partida de esta actividad se verá un video en YouTube, donde

nos explica las tres etapas de la prehistoria y lo que ocurre en cada una de ellas.

Tras ello, comentaremos este visionado para conocer las impresiones y curiosidades

de los niños.

Después de ello, se pasará numerosos bits de la prehistoria con las

características fundamentales y fotos de cada etapa.

Page 35: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

32

Finalmente por grupos (5 grupos aproximadamente), se repartirá varios

dibujos representativos de cada etapa. Habrá un mural en la pizarra donde aparecen

las tres etapas de la prehistoria de forma desordenada. Primeramente, entre todos

tendrán que ordenar las secuencias de las etapas que aparecen en dicho mural y

después pegarán los dibujos en el mural en la etapa que corresponda.

Actividad 5: Dictado

Se realizará individualmente un dictado de una frase sobre la prehistoria y

después hacer un dibujo relacionado con dicha frase. Para ejecutar este dictado se

tendrá en cuenta los conocimientos previos de las letras. La posible frase será:

“Los hombres de la prehistoria”

El docente podrá escribir cada palabra a la vez que se ejecuta el dictado.

Actividad 6: ¿Dónde vivían los prehistóricos?

Se dará paso a esta actividad con la lectura de un poema que lo

aprenderemos a lo largo de la unidad. El poema aparecerá a continuación: “Los

primeros pobladores”

Los primeros pobladores eran muy trabajadores.

Con huesos y algunas piedras, fabricaban herramientas.

Sus ropas hacían con piel y pescaban para comer.

En cavernas se metían cuando mucho frío hacía.

Eran listos, desde luego, con un palo hacían fuego.

Y también sabían pintar algún que otro animal.

Tras recitar este poema, se enseñarán imágenes de cuevas y cabañas

prehistóricas, y explicar cuándo vivían en unas y en otras.

Por un lado, se construirá una cueva prehistórica con papel continuo. Se

trabajará por rincones.

Actividad 7: Pinturas rupestres.

Una actividad importante que no podría faltar es pintar nuestra cueva.

Primeramente se realizará un taller científico para experimentar con pigmentos

Page 36: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

33

naturales y para ello se utilizará colorante alimentario, pimentón, cola cao, café,

barro y tizón. Se distribuirá cada producto en un plato mezclándolo con agua. Se

trabajará por rincones.

A continuación los alumnos pintarán la cueva con estos pigmentos naturales

con varios utensilios (plumas, palos de diferentes grosores, hojas) e incluso podrán

estampar sus propias manos, dibujar animales, personas cazando, hogueras, etc.

Actividad 8: Animales prehistóricos

Se trabajarán algunos animales que vivían en la época de la prehistoria, así

como sus características físicas. Algunos de ellos son: el gliptodonte, oso

cavernario, bisonte, ciervo gigante, dientes de sable, mamut, rinoceronte lanudo.

Para ello, se utilizarán unas tarjetas de vocabulario (Anexo 5).

Además, se propondrá a los alumnos profundizar en conocer a cada animal

buscando información, tales como sus características, su alimentación u otras

características que les llame la atención. Para finalizar cada niño deberá elegir el

animal que más le haya gustado y después reflejarlo en un dibujo.

Actividad 9: La evolución del hombre

Para estudiar la evolución del hombre se visitará un blog muy interesante

llamado, “Un viaje a través de la historia” donde nos explica muy bien sobre la

evolución del hombre. Posteriormente comentaremos lo más representativo de cada

especie.

Se realizarán tres grupos de alumnos. Un grupo se encargará de dibujar la

silueta de algunos alumnos poniendo la postura de cada especie (se podrán fijar en

imágenes a través del ordenador). El segundo grupo, pintarán dichas siluetas y el

tercero pondrá el nombre de cada especie. Finalmente se colgará en clase.

Además de ello, se realizará una dramatización sobre la evolución humana

donde ellos mismos experimentarán en sus cuerpos cómo andaban las diferentes

especies. Los niños tendrán que movilizarse a la vez que imitan posturas según la

especie humana (desde monos hasta el hombre), es decir, andar encorvados o

erguidos según fueran australopitecos, homo sapiens, etc.

Page 37: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

34

Actividad 10: ¿Qué comían?

Se realizará una pirámide alimenticia de los prehistóricos: esta pirámide

estará dividida en tres partes correspondientes a la caza, pesca y recolección. Otra

pirámide alimenticia actual divida en seis partes (1. Pan, pasta y cereales; 2. Frutas;

3. Verduras y hortalizas; 4. Lácteos; 5. Carne, pesca y huevos; 6. Grasa, aceites y

azucares). Estas pirámides sirven para relacionar y comparar los alimentos que

consumían nuestros antepasados con los alimentos que consumimos ahora.

Previamente se escuchará el cuento “Cromañón”. La clase se dividirá en dos

grupos, el grupo 1 dibujará alimentos de la prehistoria (pesca, caza y recolección)

y el grupo 2 alimentos actuales. Habrá dos pirámides en la pizarra que se les

explicará en qué consisten. Ellos tendrán que clasificar los dibujos de los alimentos

donde corresponda. Finalmente comentaremos y compararemos los alimentos,

explicar el por qué han cambiado, cómo los adquirían antes y ahora, alimentos que

existían antes y todavía ahora, etc.

Actividad 11: ¡Vamos a cazar!

Se realizará un circuito en la sala de Psicomotricidad, en el que nos

convertiremos en pequeños cavernícolas que necesitamos comer y por eso vamos a

cazar bisontes; pero nos encontraremos con muchos obstáculos, a pesar de ello,

nosotros seremos valientes y conseguiremos pasar esta prueba:

• Poner varias cuerdas haciendo un camino estrecho (simulará un camino en

el que se caminará en puntillas con mucho cuidado, ya que no se podrá

tocar las cuerdas porque se caerán barranco abajo).

• Poner varios túneles (tendrán que pasar arrastrándose como serpientes).

• Colocar varios aros en vertical (representarán a grandes piedras y tienen

que saltar uno a la paticoja y otro con los pies juntos y así sucesivamente).

• Poner una colchoneta con dos bancos a modo de montaña (será una

montaña que tienen que atravesarla).

• Colocar varios bancos juntos en fila (será un puente y tendrán que

atravesarlo con mucho cuidado ya que requiere equilibrio; porque se

caerán al río donde hay cocodrilos y por tanto se los comerán.

Este circuito tiene un inicio y un final que lo atravesarán por grupos (habrá

tres grupos) y cuando lleguen al final tienen que volver hacerlo pero al revés.

Page 38: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

35

Actividad 12: Varios talleres

Se iniciará talleres de vestimenta prehistórica y sus ornamentos. En cada

taller se realizará una breve explicación previa.

La vestimenta se puede elaborar con papel continuo color marrón, se

repartirá a cada niño el recorte de papel y después ellos lo decorarán con trozos de

papel charol de distintos colores, podrán hacer series (dos trocitos de papel rojo con

uno blanco…). En el taller de ornamentos se elaborarán collares y pulseras con

macarrones y conchas para complementar los trajes prehistóricos.

También se llevará a cabo el taller de cerámica, para ello se utilizará arcilla

blanca. Cada niño elaborará fósiles (conchas, plantas, figuras de animales con

moldes, collares, pulseras, huesos, etc.). Una vez que esa arcilla esté sólida, los

niños las pintarán a su gusto con pintura de dedo.

Actividad 13: ¡Jugamos a ser arqueólogos!

Se esconderá varios objetos de la prehistoria (huesos, conchas,

herramientas, etc.) y dibujos de esqueletos en un arenal. Los niños representarán

que son arqueólogos y salen en equipos de cinco a buscar. Primero hay que

desenterrarlos con mucho cuidado, luego los cubrirán con pañuelos como si fuera

la envoltura de escayola que les colocan para que no se rompan. Finalmente los

llevarán al laboratorio (clase) y explicarán a los demás compañeros sobre el objeto

que traerán.

Actividad 14: ¡Somos prehistóricos!

Ahora sí, que ya conocemos mucho sobre la prehistoria, todos los alumnos

se pondrán sus trajes y ornamentos, y se pintarán la cara, se sentarán alrededor de

la asamblea y en el centro se pondrá un fuego de mentira simulando que es de noche,

porque estarán a oscuras. Se cantará la canción “Soy Troglodita” a la vez que tocan

los instrumentos prehistóricos (chocar hueso contra hueso, piedra contra piedra,

hacer sonar las conchas y caracolas que se llevan en la mano como pulsera, etc.).

Podrán, incluso, hasta bailar ejecutando movimiento que ellos mismos inventen,

moviéndose al ritmo de la música. Se celebrará una fiesta primitiva para pedir a los

espíritus que nos den suerte en nuestra caza.

Page 39: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

36

Actividad 15: ¡Voy en busca de Atapuerca!

Se realizará una excursión a Atapuerca, ya que nos permite el contacto

directo con objetos del pasado y conocer el patrimonio cercano. Se propondrá

realizar visitas guiadas a este yacimiento para poder conocer mejor, por lo que, se

podrá visitar un parque que nos permitirá un paseo por las diferentes etapas de la

prehistoria, se realizarán demostraciones en directo del fuego por la fricción de

maderas, ambientaciones de cabañas, etc. También se procurará que los alumnos

realicen talleres para afianzar esta visita.

5.1.7.3 Actividades complementarias

Con la puesta en práctica de la unidad, además de las actividades descritas,

se podrán llevar a cabo otras actividades relacionadas con los intereses de los

alumnos, así como los recursos que ellos mismos aportan al aula, tales como

películas, cuentos, leyendas, juegos… relacionadas con tema.

Realizar tarjetas de vocabulario de la prehistoria (Anexo 6).

También se podrá elaborar un Dossier que recopile toda información y

material tanto creado por los niños como el aportado de la familia.

5.1.7.4 Actividades finales

Para terminar la Unidad Didáctica se ejecutarán varias actividades finales

para comprobar lo que han aprendido los alumnos.

Debate final

Se realizará una asamblea final donde todos comentarán lo que han

aprendido, lo que más les ha gustado y lo que menos, sus sentimientos, etc. Además

se desarrollará una serie de preguntas sobre diferencias de antes (Prehistoria) y

ahora.

Evaluar el vocabulario de la prehistoria

Para comprobar si han aprendido vocabulario de la prehistoria se repartirá a

cada alumno unas tarjetas donde tendrán que escribir el nombre correspondiente a

la imagen (Anexo 7).

Page 40: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

37

Evaluar la evolución del hombre

Para evaluar la evolución del hombre, realizarán una ficha en la que tendrán

que recortar cada especie humana que viene por separado y pegarla en el nombre

que corresponde (Anexo 8).

Evaluar la alimentación

Para la alimentación tendrán que dibujar los alimentos correspondientes a la

pirámide de antes (prehistoria) y la de ahora (Anexo 9). En la pirámide de la

prehistoria deberán poner el nombre de la clasificación (caza, pesca y recolección).

Elaborar un mapa conceptual que recoja todo lo aprendido.

Finalmente se podrá invitar a las familias para que vean todo el trabajo

realizado por los alumnos a lo largo de la unidad. Además los niños podrán

escenificar algún cuento de los que hemos trabajado, recitar poesías, cantar

canciones para sus padres.

5.1.8 Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación global, continua y formativa que nos

ayude a acreditar si estamos logrando los objetivos propuestos y que se llevará a

cabo en tres momentos esenciales:

• Evaluación inicial: Se efectuará previamente al empezar la Unidad

Didáctica, es decir, se conocerá los conocimientos previos del alumnado con

respecto al tema que se va tratar; observando su grado de implicación,

motivación, interés, etc.

• Evaluación del proceso: Durante el desarrollo de la unidad se evaluará las

actividades llevadas a cabo por los alumnos, observando siempre su

esfuerzo, su participación, interés, confortabilidad, etc. Es muy importante

destacar que no solo se debe tener en cuenta el trabajo, sino el proceso que

ha tenido; analizando la progresión y las dificultades encontradas.

• Evaluación final: Al finalizar dicha unidad, se realizarán una serie de

actividades para evaluar el grado de los conocimientos que se han

conseguido.

Page 41: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

38

Con respecto a las técnicas de evaluación se utilizará la observación directa

y sistemática de las diferentes producciones de los alumnos, su grado de

participación, su aportación, su actitud, etc. También será necesario y de gran

utilidad, un diario de campo, donde se plasmarán aspectos relevantes del

alumnado que nos puedan llamar la atención al ejecutar las sesiones y que nos

pueden ayudar en su progreso.

Y por último es muy imprescindible, llevar a cabo una autoevaluación de

la propia actuación docente, ya que nos ayudará a detectar errores y los podamos

remediar, y evitar que se repitan en otras propuestas. Por ello, es importante

formularnos una serie de preguntas y sobre todo reflexionar sobre ello.

Page 42: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

39

6. CONCLUSIONES

El presente trabajo plasma la gran importancia que presenta el tiempo en

nuestras vidas, por lo que es necesario que los niños vayan tomando conciencia

poco a poco su tiempo personal, el tiempo cronológico y cómo no, el tiempo

histórico.

Además cabe destacar que existen principalmente dos dimensiones dentro

de las Ciencias Sociales que afectan al estudio de la temporalidad; el tiempo

cronológico y el tiempo histórico, siendo previo el tiempo cronológico y soporte

necesario para cualquier construcción del tiempo social o histórico.

A lo largo de todo el trabajo han sido expuestas algunas investigaciones

aludiendo a que los niños de Educación Infantil no están capacitados para trabajar

con elementos históricos, ya que supone una gran implicación de abstracción. Sin

embargo, estudios posteriores y estando de acuerdo con estos, nos han demostrado

que las dificultades en el aprendizaje del tiempo histórico están más relacionadas

con la metodología, que con la capacidad y la edad del alumno.

Con la realización de este trabajo se pretende transmitir que sí es posible

enseñar historia en Educación Infantil utilizando una adecuada metodología junto

con buenas herramientas de aprendizaje, tales como, la utilización de la

imaginación, juegos y actividades de aprendizaje que consoliden el progreso de los

aprendizajes temporales. Incluso preparamos a los niños para la conceptualización

del tiempo en las etapas educativas posteriores.

Por eso, para conseguir que se trabaje en las aulas de infantil el tiempo

histórico, es preciso, trabajar la orientación temporal como uno de los objetivos

básicos, teniendo en cuenta que el aprendizaje de ambas dimensiones temporales

no se pueden producir de manera aislada.

Además, la propuesta que se ha diseñado, es una Unidad Didáctica que está

basada en una metodología global principalmente y teniendo en cuenta la

importancia de los conocimientos previos del alumno de los contenidos que se

pretende trabajar; utilizando recursos educativos de gran valor, así como, el

patrimonio cercano del alumno (programar visitas fuera del aula), fuentes primarias

de investigación, etc. Dicha propuesta nos sirve, también, para proporcionar un

modelo para aquellos docentes que quieran implementar el aprendizaje del tiempo

en sus aulas.

Page 43: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

40

No obstante, es preciso destacar que la dificultad de no haber podido llevar

a la práctica dicha propuesta diseñada, nos impide demostrar los resultados que de

ella se obtiene conociendo si realmente es posible o no la enseñanza del tiempo en

Educación Infantil.

Por otro lado, sería importante señalar, que en estos momentos el currículo

vigente de Educación Infantil, aunque integra aspectos relacionados con la

enseñanza de la historia, como es el aprendizaje del tiempo; no le da la importancia

que quizá le debería dar. A lo mejor, pude ser, por las teorías clásicas de Piaget, que

restringían potenciar la enseñanza histórica en edades tempranas. También sería

interesante destacar que el aprendizaje temprano tiene mucha importancia en la

adquisición de los conceptos temporales.

Por ello sería interesante abordar que todos los docentes de las distintas

etapas educativas se interesen por conocer las diferentes estrategias y propuestas

innovadoras que permiten trabajar el tiempo en Educación Infantil, por los

beneficios que han sido demostrados en varios estudios, así como, los estudios de

Cooper. De esta manera podrán mejorar la calidad educativa y hacer que la

enseñanza de las Ciencias Sociales sea atractiva en estas edades.

Page 44: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Libros:

- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias R.M. y Sánchez, Mª.T. (2012).

La familia de la cueva. Madrid: Edelvives.

- Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la Educación Infantil

y Primaria. Madrid: Ediciones Morata.

- Cristòfol, A., Carbonell, T. y Comes, P. (1998). El tiempo y el

espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales (1ª ed.). Barcelona:

Graó.

- Friera., F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia. Madrid: Ediciones de la Torre.

- Ponce de León, A., Alonso, R.A., Jimenez, Mª.A., Valdemoros,

Mª.A., Goicoechea, Mª. A., Sanz, E., Uría, A., Anguiano, A., Gil de

Muro, T., y Sáenz, L. (2012). La programación del aula en

Educación Infantil paso a paso. Madrid: CCS.

- Rivero, Mª. P. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para la

Educación Infantil. Zaragoza: Mira Editores.

Capítulos de libros:

- Cuenca, J. Mª. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias

Sociales en Educación Infantil. En R. Mª. Ávila, Mª. A. Cruz y Mª.

C. Díez, Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y

formación del profesorado (pp. 289-312). Jaén. Universidad de Jaén

- AUPDCS.

Page 45: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

42

Artículos:

- Henao, B. E. (2002). A propósito de la relación ciencias sociales -

tiempo. Revista de Educación y Pedagogía, 34, 113-118.

- Pérez, E., Baeza, Mª. C. y Miralles, P. (2008). El rincón de los

tiempos. Un palacio en el aula de Educación Infantil. Revista

Iberoamericana de Educación, 48, 2-8.

Biblioweb:

- Miralles, P. y Ribero, P. (2012). Propuestas de innovación para la

enseñanza de la historia en Educación Infantil. Recuperado de

http://www.aufop.com (Consulta: 20/5/2015).

Page 46: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

43

ANEXOS

ANEXO1: Cuento

LA FAMILIA DE LA CUEVA

Bam-Bam está en la biblioteca cuando oye a unos niños:

_ ¡Mira qué barba y qué pelos más largos llevan estos señores! No me gustan

_ dice una niña.

_ Ja, ja, ja. Son prehistóricos. Vivieron en la Tierra hace mucho tiempo y no sabían

leer ni escribir ni nada de nada _ añade su amigo.

Bam-Bam se acerca a ellos y ve que tienen en las manos un libro en el que reconoce

la famosa cueva de Altamira.

_ ¡Cómo podéis decir eso! _ comenta, enfadado_. Sois vosotros los que tenéis

muchas cosas que aprender. Nos vamos en nuestra máquina del tiempo, pero antes

habrá que prepararse.

Y mientras Bam-Bam mueve la nariz y cierra y abre rápidamente sus ojos, el pelo

les va creciendo y sus ropas se convierten en pieles.

_ ¡Hemos llegado a donde yo quería! Está atardeciendo así que, para protegernos,

tenemos que buscar un lugar para pasar la noche _ dice Bam-Bam_. ¡Ah, mirad

esos animales¡ Son bisontes.

_ ¿Protegernos? ¿Bisontes?_ preguntan los niños asustados_. ¿Dónde estamos?

¿Por qué vamos vestidos así?

_ Hemos viajado a la Prehistoria_ les contesta, entusiasmado.

En ese momento, un gemido llama la atención de Bam-Bam. Junto a una roca ve a

una mujer que se agarra un pie como si le doliera mucho.

Entonces Bam-Bam emite unos sonidos muy raros y la mujer señala con el dedo

una colina.

_ Pobrecilla_ les cuenta a los niños_. Ha salido a buscar moras y avellanas, y se ha

torcido un pie. La ayudaremos a regresar a su cueva.

Después de recorrer un largo camino, llegan hasta un gran agujero en una roca.

Bam-Bam y la mujer entran, y los niños se quedan rezagados. Están muy asustados.

Page 47: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

44

<< ¿Y si los cavernícolas nos quieren comer?>>, piensan escondidos detrás de un

arbusto.

_ Niños, saludad_ les pide Bam-Bam, que ha salido a buscarlos_. Aquí alguien que

está deseando conoceros. Se llama Ungu, y quiere daros las gracias por haber

ayudado a su madre a regresar a casa.

Los niños salen de su escondite y saludan a Ungu con la mano.

_ Venid_ los llama Bam-Bam_. Aquí la madre de Ungu prepara las pieles. Son de

ciervo.

_ ¡Qué suaves!_ dicen los niños que poco a poco, se van sintiendo más cómodos.

El pequeño cavernícola se acerca y les entrega unos collares que ha hecho con

conchas marinas.

_ Ungu, sabemos que no nos comprendes pero… ¡gracias!_ le dicen.

El pequeño cavernícola se pone la mano en el corazón y sonríe.

_ Yo creo que sí os ha entendido_ dice Bam-Bam.

Luego, Ungu les presenta al mejor cazador. Está fabricando cuchillos y lanzas para

cazar y arpones para pescar.

_ Bam-Bam_ dice la niña, pensativa_, aquí todos colaboran. Son como una gran

familia.

_ ¡Y saben hacer muchas cosas!_ añade el niño, que se arrepiente de haberse reido

de ellos.

La madre de Ungu se acerca a los niños. En la mano lleva una lámpara, parecida a

una vela.

Susurra algo con voz muy dulce y les hace señas para que la sigan.

_ ¡Vamos al mejor sitio de la cueva!_ les dice Bam-Bam.

Después de atravesar un largo pasillo, los cinco llegan a una sala. Al acercar la

lámpara al techo, la luz deja ver una serie de dibujos maravillosos. Hay ciervos,

bisontes, manos…

_ ¡Es increíble! ¡Son preciosos!_ exclaman los niños.

_ Ungu pregunta si queréis estampar una mano_ les dice Bam-Bam_. Así siempre

podrá recordaros.

Después de pintar un rato, nuestros amigos se van a dormir. Y al calor del fuego y

el cariño de la gran familia cavernícola se sienten como en casa.

Page 48: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

45

ANEXO 2: Canción

TROGLODITA SOY

Troglo-troglo-troglo

Troglo-troglodita soy

u-u-u. u-u-u, u.

Un gran fuego voy a encender con la leña que me traéis (bis).

Troglo-troglo-troglo

Troglo-troglodita soy

u-u-u. u-u-u, u.

Si en invierno empieza a llover, en mi cueva me quedaré (bis)

Troglo-troglo-troglo

Troglo-troglodita soy

u-u-u. u-u-u, u

Dinosaurios encontraré,

¡Ay, mamita! Echo a correr. (Bis)

Troglo-troglo-troglo

Troglo-troglodita soy

u-u-u. u-u-u, u.

Con las pieles de los mamuts,

¡Qué elegante te pones tú! (Bis)

Troglo-troglo-troglo

Troglo-troglodita soy

u-u-u. u-u-u, u.

En mi cueva yo pintaré, los bisontes que cazaré. (Bis)

Page 49: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

46

ANEXO 3: Nota

Page 50: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

47

ANEXO 4: Canción

SOMOS TROGLODITAS

Somos trogloditas nos gusta apretar.

Somos primitivos y nos chifla jugar.

Cazamos mosquitos, oh, oh

Pintamos leones, oh, oh

Y todos nos dicen que somos dragones, oh, oh

Atrapamos mosquitos, oh, oh

Pintamos leones, oh, oh

Y todos nos dicen que somos dragones

Ya está aquí la panda de los trogloditas

comemos mamuts, comemos mamuts con mucha salsita

Vivimos en cuevas, como los hurones

Pintamos bisontes en los desconchones

Somos trogloditas nos chifla rugir

y en camas de hierba nos gusta dormir

Con estos vestidos vamos elegantes, oh, oh

No queremos gorros, zapatos ni guantes

Ya está aquí la panda de los trogloditas…

Page 51: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

48

ANEXO 5: Tarjetas

VOCABULARIO DE ANIMALES PREHISTÓRICOS

GLIPTODONTE

OSO CAVERNARIO

BISONTE

Page 52: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

49

CIERVO GIGANTE

DIENTES DE SABLE

MAMUT

Page 53: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

50

RINOCERONTE LANUDO

DINOSAURIOS

Page 54: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

51

ANEXO 6: Tarjetas

VOCABURARIO DE LA PREHISTORIA

Page 55: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

52

Page 56: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

53

Page 57: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

54

ANEXO 7: Tarjetas para rellenar

VOCABURARIO DE LA PREHISTORIA

Page 58: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

55

ANEXO 8: Ficha

EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

Page 59: Aprendizaje del tiempo en educación infantil · De esta manera, la vivencia de tiempo y la construcción de su noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan

56

ANEXO 9: Ficha

ALIMENTACIÓN DE AHORA Y DE ANTES (PREHISTORIA)