3
1. Señale qué autor demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos: A) Sechenov. B) Pavlov. C) Descartes. 2. El estímulo que elicita con mayor efectividad una pauta de acción modal es: A) Un estímulo supranormal. B) El que ocurre con mayor probabilidad en condiciones naturales. C) El que se parece más al que ocurre con mayor probabilidad en condiciones naturales. 3. Según la teoría del proceso oponente: A) El proceso oponente se habitúa con la activación repetida. B) Un estímulo activador emocional desvía de la neutralidad el estado emocional de una persona. C) La fuerza del proceso oponente aumenta la fuerza del proceso primario para dar lugar a las emociones que realmente ocurren. 4. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización asume que los procesos de sensibilización tienen lugar en el: A) Sistema E-R. B) Arco reflejo. C) Sistema de estado. 5. El intervalo entre el final del EC y el comienzo del EI se denomina: A) Intervalo de huella. B) Intervalo entre ensayos. C) Intervalo entre estímulos. 6. En el experimento del pequeño Albert: A) El EC era el fuerte ruido y el EI la rata blanca. B) El EC era la rata blanca y el EI el miedo que le provocaba. C) El EC era la rata blanca y el EI el fuerte ruido. 7. En un experimento de inhibición condicionada se presentan ensayos de Tono-EI entremezclados con ensayos de ________ con una prueba de retraso consistente en ensayos _______. A) TonoLuz-EI; Luz-EI. B) TonoLuz-no EI; TonoLuz. C) TonoLuz-no EI; Luz-EI. 8. ¿Cuál de las siguientes teorías asume que si un EC va seguido de un EI esperado en el ensayo anterior, el sujeto prestará menos atención a ese EC en el siguiente ensayo de condicionamiento? A) Hipótesis del comparador. B) Teoría de Rescorla-Wagner. C) Teoría de Pearce y Hall. 9. ¿Cuál de las siguientes hipótesis asume que la respuesta condicionada depende no sólo de la asociación entre el EC y el EI, sino también de todas las posibles asociaciones que puedan establecerse entre las claves contextuales y el EI? A) Hipótesis del comparador. B) Hipótesis de las clases de estímulos equivalentes. C) Hipótesis del tiempo de espera relativo. 10. ¿Cuál de las siguientes teorías asume que la sorpresividad de un EI depende de lo diferente que el EI sea en comparación con lo que sujeto espera? A) Hipótesis del comparador. B) Teoría de Rescorla-Wagner. C) Hipótesis del tiempo de espera relativo. 11. ¿Cuál de los siguientes efectos es un ejemplo de que se puede aprender una asociación entre dos estímulos biológicamente débiles? A) Contracondicionamiento. B) Inhibición latente. C) Precondicionamiento sensorial. 12. En el diseño triádico utilizado en los estudios de indefensión aprendida, durante la segunda fase del experimento (fase de condicionamiento), los tres grupos reciben: A) Entrenamiento de escape-evitación. B) Descargas inescapables. C) Descargas acopladas inescapables. 13. La conducta supersticiosa es explicada por Skinner mediante: A) Las respuestas de ínterin y terminales. B) El reforzamiento adventicio. C) La deriva instintiva.

Aprendizaje Examen 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pruebas aprendizaje.

Citation preview

  • 1. Seale qu autor demostr experimentalmente que no todos los reflejos son innatos: A) Sechenov. B) Pavlov. C) Descartes. 2. El estmulo que elicita con mayor efectividad una pauta de accin modal es: A) Un estmulo supranormal. B) El que ocurre con mayor probabilidad en condiciones naturales. C) El que se parece ms al que ocurre con mayor probabilidad en condiciones naturales. 3. Segn la teora del proceso oponente: A) El proceso oponente se habita con la activacin repetida. B) Un estmulo activador emocional desva de la neutralidad el estado emocional de una persona. C) La fuerza del proceso oponente aumenta la fuerza del proceso primario para dar lugar a las emociones que realmente ocurren. 4. La teora del proceso dual de la habituacin y la sensibilizacin asume que los procesos de sensibilizacin tienen lugar en el: A) Sistema E-R. B) Arco reflejo. C) Sistema de estado. 5. El intervalo entre el final del EC y el comienzo del EI se denomina: A) Intervalo de huella. B) Intervalo entre ensayos. C) Intervalo entre estmulos. 6. En el experimento del pequeo Albert: A) El EC era el fuerte ruido y el EI la rata blanca. B) El EC era la rata blanca y el EI el miedo que le provocaba. C) El EC era la rata blanca y el EI el fuerte ruido. 7. En un experimento de inhibicin condicionada se presentan ensayos de Tono-EI entremezclados con ensayos de ________ con una prueba de retraso consistente en ensayos _______. A) TonoLuz-EI; Luz-EI. B) TonoLuz-no EI; TonoLuz. C) TonoLuz-no EI; Luz-EI. 8. Cul de las siguientes teoras asume que si un EC va seguido de un EI esperado en el ensayo anterior, el sujeto prestar menos atencin a ese EC en el siguiente ensayo de condicionamiento? A) Hiptesis del comparador. B) Teora de Rescorla-Wagner. C) Teora de Pearce y Hall. 9. Cul de las siguientes hiptesis asume que la respuesta condicionada depende no slo de la asociacin entre el EC y el EI, sino tambin de todas las posibles asociaciones que puedan establecerse entre las claves contextuales y el EI? A) Hiptesis del comparador. B) Hiptesis de las clases de estmulos equivalentes. C) Hiptesis del tiempo de espera relativo. 10. Cul de las siguientes teoras asume que la sorpresividad de un EI depende de lo diferente que el EI sea en comparacin con lo que sujeto espera? A) Hiptesis del comparador. B) Teora de Rescorla-Wagner. C) Hiptesis del tiempo de espera relativo. 11. Cul de los siguientes efectos es un ejemplo de que se puede aprender una asociacin entre dos estmulos biolgicamente dbiles? A) Contracondicionamiento. B) Inhibicin latente. C) Precondicionamiento sensorial. 12. En el diseo tridico utilizado en los estudios de indefensin aprendida, durante la segunda fase del experimento (fase de condicionamiento), los tres grupos reciben: A) Entrenamiento de escape-evitacin. B) Descargas inescapables. C) Descargas acopladas inescapables. 13. La conducta supersticiosa es explicada por Skinner mediante: A) Las respuestas de nterin y terminales. B) El reforzamiento adventicio. C) La deriva instintiva.

  • 14. En una caja de Skinner programamos una descarga elctrica que se presenta cada cierto tiempo con una intensidad que es aversiva para las ratas. Si al presionar una palanca, la rata detiene la descarga una vez que se presenta, estamos poniendo en marcha un procedimiento de condicionamiento instrumental conocido como: A) Escape. B) Evitacin. C) Entrenamiento de omisin. 15. La pausa posreforzamiento es caracterstica de los programas de: A) IF. B) RF. C) a y b son correctas. 16. Si en un programa concurrente la tasa relativa de reforzamiento fuese igual a 0,3 supraigualar sera que la tasa relativa de respuesta fuese: A) 0,5. B) 0,3. C) 0,2. 17. Las elecciones denominadas impulsivas (en contraposicin a las autocontroladas) son aquellas respuestas que se dan a alternativas con recompensas de magnitud ____ y demora ____: A) Baja; alta. B) Alta; alta. C) Baja; baja. 18. La ley del efecto de Thorndike: A) Enuncia que se establece una asociacin entre los estmulos ambientales y las consecuencias. B) No incluye la existencia de asociacin entre la respuesta y las consecuencias. C) Establece que en el condicionamiento instrumental ocurre una asociacin entre la respuesta y las consecuencias. 19. Segn el principio de Premack: A) Existe una diferencia de naturaleza entre respuestas instrumentales y respuestas reforzadoras. B) Cualquier actividad puede servir como reforzador si es ms probable que la respuesta instrumental. C) a y b son correctas. 20. Atendiendo a la curva de la demanda, sta ser menos elstica: A) En una economa cerrada . B) En una economa abierta. C) Cuando el reforzador puede obtenerse fuera de la sesin experimental. 21. Cuando un individuo demuestra variaciones en sus respuestas relacionadas con variaciones mnimas en los eventos antecedentes a sta, se considera que: A) Su conducta no est bajo el control de esos estmulos. B) Su conducta no es discriminativa. C) Presenta un bajo grado de generalizacin. 22. La generalizacin de estmulos: A) Es ms comn en el control instrumental que en el pavloviano. B) Implica un bajo control por el estmulo. C) Produce gradientes de generalizacin acusados. 23. En relacin al fenmeno del desplazamiento del mximo, la explicacin alternativa al modelo de Spence propuesta por Thomas: A) Defiende que la conducta puede predecirse en funcin de las propiedades excitatorias netas de los estmulos individuales. B) Considera que la forma del gradiente depende del rango de los estmulos de prueba. C) Tiene un amplio apoyo emprico en estudios con animales no humanos. 24. En el condicionamiento pavloviano, el control condicional tambin se denomina: A) Modulacin. B) Establecimiento de la ocasin. C) a y b son correctas. 25. El efecto ___ en la extincin se refiere a que los entrenamientos con reforzamiento ___ producen una extincin ms ___. A) Del reforzamiento parcial; continuo; lenta. B) Del sobreentrenamiento; ms extenso; rpida. C) de la magnitud del reforzamiento; mayor; lenta.

  • 26. La teora de la frustracin (Amsel, 1992, por ejemplo) est basada en el aprendizaje sobre ___ de la ausencia de recompensa. A) Los efectos emocionales. B) La memoria. C) El momento conductual. 27. Se denomina Restablecimiento a la recuperacin de la respuesta excitatoria a un estmulo extinguido producida por exposiciones al estmulo: A) Condicionado. B) Condicionado en un contexto diferente al de la extincin. C) Incondicionado. PREGUNTAS AFCs 28. Respecto a los programas complejos de reforzamiento, seale la opcin incorrecta: A) En los programas secuenciales siempre se tiene que cumplir un programa para que d comienzo el siguiente. B) Los programas simultneos estn formados siempre por dos o ms programas simples a la vez. C) Los programas secuenciales estn formados siempre por dos o ms programas simultneos. 29. Qu trmino del modelo de Rescorla y Wagner representa el valor asociativo de todas las claves presentes en un ensayo de condicionamiento? A) . B) V. C) V. 30. Para algunas personas el llanto se convierte en un arma muy poderosa, se sirven de sus lgrimas y finalmente consiguen aquello que quieren. Cuando esto sucede: A) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el procedimiento es el Reforzamiento Positivo. B) La contingencia respuesta-reforzador es Positiva y el procedimiento es el Reforzamiento Negativo. C) La contingencia respuesta-reforzador es Positiva y el procedimiento es el Reforzamiento positivo.