10
76 El currículo de Religión Católica en la unidad La unidad integra y desarrolla los siguientes elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria». BOE, n.º 47, martes 24 de febrero de 2015; págs. 15 741-15 752 (CRC, 2015): http://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/pdfs/BOE-A- 2015-1849.pdf (Véase la tabla inferior). Presentación de la unidad La unidad se centra en Jesús y la misión de la Iglesia. Se parte del siguiente centro de interés para construir las bases afectivas y cog- nitivas, que faciliten el aprendizaje significativo de los contenidos. El centro de interés de la unidad es el ejemplo de vida de una de- portista cristiana. Desde esta experiencia se motiva el aprendiza- je del alumnado y se proponen actividades en relación con sus intereses personales, sociales y religiosos. El contenido vertebrador y central de la unidad es «La expansión y la misión salvadora del grupo de Jesús y de la Iglesia». El relato bíblico de la unidad es «La vida de San Pablo». Talleres para el desarrollo de las competencias La unidad incluye dos apartados para ser trabajados como talleres competenciales y de aplicación de los contenidos bíblico-artísticos y cívico-morales: El taller «La Biblia y el arte» se centra en interiorizar, describir y dialogar sobre una escultura del colegio apostólico. El taller «Valores humanos y cristianos» se centra en el valor de la santidad. Un primer ejemplo de este valor se ofrece en el relato inicial de la unidad, y en esta página específica se incluye su defi- nición y actividades de ejemplificación y de aplicación a la vida cotidiana del alumnado. Los talleres educativos Los anexos trimestrales se basan en el Currículo de Religión Católica (CRC, 2015) y están plateados como talleres educativos. Cada profesor o profesora podrá realizarlos y seleccionarlos en fun- ción de sus necesidades: al principio, al final o durante el desarrollo de cada unidad, al finalizar el trimestre, etc. También como recurso para reforzar o ampliar los contenidos, motivar al alumnado, etc. El taller «Aprendo cooperando» desarrolla el trabajo en equipo y su objetivo es educar «desde» y «para» el trabajo cooperativo: «Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estu- dio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión co- munitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo» (CRC, 2015). El taller «Mi periódico de religión» promueve las TIC y su objeti- vo es educar «desde» y «para» la utilización correcta de las TIC: «La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecno- logía de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de in- formación o en la resolución de problemas planteados en la cla- se, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. (CRC, 2015). El taller «Mi inteligencia espiritual» facilita el autoconocimiento y la vida interior y su objetivo es educar «desde» y «para» desarro- llar la dimensión e inteligencia espiritual, religiosa y bíblica: «La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación in- tegral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa» (CRC, 2015). El taller «Mi inteligencia emocional» fortalece los mejores senti- mientos y su objetivo es educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión afectiva y la inteligencia emocional: «Examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. (…) Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa» (CRC, 2015). Sugerencias generales Atención a la diversidad Para realizar la evaluación y el tratamiento de la diversidad en esta unidad, el cuaderno fotocopiable y online contiene una prueba de evaluación final; una actividad de refuerzo, para aprender y refor- zar los contenidos básicos del tema, y una actividad de amplia- ción, para los ampliar nuevos contenidos. Aprendo a ser misionero de Jesús 6 CRC, 2015: Bloque 1. El sentido religioso del hombre Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje • Jesús envía a los discípulos para continuar con su misión salvífica. 3. Comprender que la misión de Jesús continúa en la Iglesia. 3.1. Localiza y explica la misión apostólica en las expresiones de Jesús recogidas en los evangelios sinópticos. 3.2. Construye un mapa comparativo de las acciones de Jesús y las de la Iglesia.

Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

  • Upload
    vothien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

76

El currículo de Religión Católica en la unidad

La unidad integra y desarrolla los siguientes elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria». BOE, n.º 47, martes 24 de febrero de 2015; págs. 15 741-15 752 (CRC, 2015): http://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/pdfs/BOE-A-2015- 1849.pdf (Véase la tabla inferior).

Presentación de la unidadLa unidad se centra en Jesús y la misión de la Iglesia. Se parte del siguiente centro de interés para construir las bases afectivas y cog-nitivas, que faciliten el aprendizaje significativo de los contenidos.

• El centro de interés de la unidad es el ejemplo de vida de una de-portista cristiana. Desde esta experiencia se motiva el aprendiza-je del alumnado y se proponen actividades en relación con sus intereses personales, sociales y religiosos.

• El contenido vertebrador y central de la unidad es «La expansión y la misión salvadora del grupo de Jesús y de la Iglesia».

•El relato bíblico de la unidad es «La vida de San Pablo».

Talleres para el desarrollo de las competencias

La unidad incluye dos apartados para ser trabajados como talleres competenciales y de aplicación de los contenidos bíblico-artísticos y cívico-morales:

•El taller «La Biblia y el arte» se centra en interiorizar, describir y dialogar sobre una escultura del colegio apostólico.

• El taller «Valores humanos y cristianos» se centra en el valor de la santidad. Un primer ejemplo de este valor se ofrece en el relato inicial de la unidad, y en esta página específica se incluye su defi-nición y actividades de ejemplificación y de aplicación a la vida cotidiana del alumnado.

Los talleres educativos Los anexos trimestrales se basan en el Currículo de Religión Católica (CRC, 2015) y están plateados como talleres educativos. Cada profesor o profesora podrá realizarlos y seleccionarlos en fun-

ción de sus necesidades: al principio, al final o durante el desarrollo de cada unidad, al finalizar el trimestre, etc. También como recurso para reforzar o ampliar los contenidos, motivar al alumnado, etc.

•El taller «Aprendo cooperando» desarrolla el trabajo en equipo y su objetivo es educar «desde» y «para» el trabajo cooperativo: «Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estu-dio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión co-munitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo» (CRC, 2015).

•El taller «Mi periódico de religión» promueve las TIC y su objeti-vo es educar «desde» y «para» la utilización correcta de las TIC: «La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecno-logía de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de in-formación o en la resolución de problemas planteados en la cla-se, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. (CRC, 2015).

•El taller «Mi inteligencia espiritual» facilita el autoconocimiento y la vida interior y su objetivo es educar «desde» y «para» desarro-llar la dimensión e inteligencia espiritual, religiosa y bíblica: «La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación in-tegral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa» (CRC, 2015).

•El taller «Mi inteligencia emocional» fortalece los mejores senti-mientos y su objetivo es educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión afectiva y la inteligencia emocional: «Examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. (…) Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa» (CRC, 2015).

Sugerencias generalesAtención a la diversidadPara realizar la evaluación y el tratamiento de la diversidad en esta unidad, el cuaderno fotocopiable y online contiene una prueba de evaluación final; una actividad de refuerzo, para aprender y refor-zar los contenidos básicos del tema, y una actividad de amplia-ción, para los ampliar nuevos contenidos.

Aprendo a ser misionero de Jesús6

CRC, 2015: Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

•Jesúsenvíaalosdiscípulos para continuar con su misión salvífica.

3. Comprender que la misión de Jesús continúa en la Iglesia.

3.1. Localiza y explica la misión apostólica en las expresiones de Jesús recogidas en los evangelios sinópticos.

3.2. Construye un mapa comparativo de las acciones de Jesús y las de la Iglesia.

Page 2: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

77

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Aprendizaje cooperativoPara desarrollar la capacidad de aprender de forma participativa y colaborativa, la web de Anaya, el libro del alumnado y la propuesta didáctica ofrecen actividades para ser realizadas en pareja, en pe-queño grupo y en asamblea con la clase.

Recursos y materiales

Libro de oraciones Rezo con Jesús 6En esta unidad se propone la oración «Dios nos quiere amigos».

CD audio de cancionesEl alumnado podrá aprender la canción Los cristianos, misioneros de Jesús. La melodía de esta canción ayudará a su memorización e interpretación.

También se puede utilizar como música de fondo para promover un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y la interiorización de las oraciones.

MuralUn mural del ciclo litúrgico presenta visualmente los seis tiempos litúrgicos del calendario cristiano y sus principales fiestas. El profe-sor o la profesora puede utilizarlo para su exposición en la clase.

Bibliografía

Para el profesorado

– Benedicto XVI: Los amigos de Jesús. Cristiandad, Madrid, 2010.

Libro sobre los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús.

– Colvocoressi, Peter: La Biblia: diccionario de personajes. Alianza Editorial, Madrid, 2001.

Diccionario con más de 450 entradas sobre personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Para el alumnado

– Edimune: Fray Junípero Serra. El heraldo de la fe. Mundo Negro, Madrid, 2010.

Biografía en forma de cómic sobre este gran misionero y funda-dor de grandes ciudades de América.

Internet– http://kids.avanzapormas.com/

Recursos interactivos para la clase de Religión: juegos, Biblia en audio, cuentos, animaciones, etc.

– http://www.ecatolico.com/diversion.htm

Juegos y recursos didácticos relacionados con la clase de Religión.

Vídeos– http://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ&feature=related

Vídeo: «Seamos Gansos», que nos enseña cómo trabajar y colaborar con el grupo al que se pertenece.

– Películas Pablo de Tarso y Los viajes misioneros de Pablo. Colección La Biblia Infantil.

Historia de la Salvación. Monte Tabor, Madrid, 2010: http://www.dvdbiblia.com/

Películas de dibujos animados sobre la vida y viajes de San Pablo.

LA MISIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LA IGLESIA

la misión que Jesucristo

sus apóstoles y discípulos

ofrecer la salvación a todas las personas

el libro de los Hechos de los Apóstoles

el relato «La vida de San Pablo»

la conversión de San Pablo y el valor de la

santidad

enseñar el mensaje de salvación de Jesucristo

ayudar a las personas a ser santos y santas

expandirse por

todo el mundo

consiste en

gobernar a todos los cristianos

y

tiene sus orígenes en

encomendó a

de

se narra en

en

que enseña

Page 3: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

78

6060

Descubro palabras

El valor de la santidad consiste en comportarse como santo e hijo de Dios.

Aprendo a ser misionero de Jesús

6 En los Juegos Olímpicos de 2012, con 17 años, ganó cinco meda-llas, cuatro de oro. En el Campeonato Mundial de Natación de 2013, celebrado en Barcelona, ganó seis medallas de oro, estable-ciendo el récord de medallas de oro ganadas por una nadadora en un campeonato del mundo.

En su vida diaria, Melissa trata de parecerse a Jesús, colaborando en la misión de la Iglesia y practicando el valor de la santidad. Así expresa qué hace para practicar este valor y su fe en Dios:

«Hablo con Dios antes, durante y después de los entrenamientos y de las competiciones. Le pido que me oriente. Le agradezco este talento que me ha dado y le prometo ser un modelo positivo para los jóvenes practicantes de todos los deportes».

(Tomado y adaptado de http://hollowverse.com/missy-franklin/).

Comento y reflexiono

1 ¿Quién es Melissa Franklin?

2 ¿Qué hace Melissa para practicar el valor de la santidad?

3 Describe las ilustraciones.

4 ¿Qué te llama más la atención de su vida?

5 ¿Qué recuerdas de la misión de la Iglesia?

El ejemplo de una deportista cristianaMelissa Jeanette Franklin nació en 1995, en Estados Unidos. Su familia la educó en los valores del deporte de la natación: entre-namiento, sacrificio, superación…

Pero la religión no fue importante en su educación hasta que em-pezó a ir a un instituto católico de jesuitas. Allí se convirtió a Jesu-cristo, se bautizó y comenzó a colaborar en la misión de la Iglesia. Así nos lo explica ella:

«Al recibir mis primeras clases de teología, al ir a mis primeras misas y a mis primeros ejercicios espirituales, comencé a com-prender la importancia de Dios en mi vida y cuánto le amo y le necesito».

Melissa ha ganado muchos premios gracias a los valores deporti-vos y cristianos que practica.

¡Melissa Jeanette

Franklin!

¡SEIS MEDALLAS

DE ORO!

Sugerencias metodológicas

Los alumnos y las alumnas, en silencio y de forma individual, observa-rán las ilustraciones y leerán de forma rotatoria la lectura. Es importan-te que los escolares valoren la importancia de colaborar en la misión de la Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús en la vida diaria, rezando y agradeciendo a Dios los dones recibidos.

Soluciones

1 Una gran nadadora que estableció el récord al ganar seis medallas de oro en un campeonato del mundo. Y un gran ejemplo de deportista cristiana.

2 Trata de parecerse a Jesús, habla con Dios antes, durante y después de los entrenamientos y de las competiciones. Le pide que la oriente, le agradece el talento que le ha dado y le promete ser un modelo positivo para los jóvenes practicantes de todos los deportes.

3 Respuesta orientativa:

En el primer dibujo, Melissa aparece rezando a Dios antes de la compe-tición. Y en el segundo, aparece en el podio, recibiendo una de las me-dallas ganadas en el Campeonato Mundial de Natación de 2013.

4 Respuesta abierta.

5 Respuesta abierta.

Actividades de refuerzo

1 La clase dialogará sobre las ilustraciones a partir de las siguientes pre-guntas: ¿qué te gusta más de la vida de Melissa? ¿Por qué? ¿Qué crees que siente Melissa antes de competir?

2 Cada niño y cada niña dibujarán un comportamiento que realizaba Melissa para ser un buen ejemplo de deportista cristiana.

3 Los escolares representarán qué comportamientos deben realizar pa-ra ser un modelo positivo para los jóvenes.

4 Los alumnos y las alumnas continuarán esta historia a partir de la si-guiente pregunta: ¿cómo sería la sociedad si todas las personas inten-taran seguir el ejemplo de Jesús en su vida diaria?

Actividades de ampliación

1 Por grupos, realizarán un mural con biografías buscadas en Internet e imágenes de deportistas que hayan destacado por ser buenos cristia-nos.

2 La clase organizará una exposición de fotografías y postales de de-portistas cristianos.

3 El profesor o la profesora invitará a un joven deportista cristiano para que cuente su experiencia a la clase sobre cómo Dios le ayuda en su vida y cómo colabora él en la misión de la Iglesia.

4 Los niños y las niñas jugarán un partido de fútbol, baloncesto o cual-quier otro deporte. Antes del partido rezarán a Dios para superar to-dos los roces personales de la convivencia, anteponer el éxito colecti-vo al personal, pasarle el balón a los compañeros, asumir con paciencia ser sustituido o quedarse en el banquillo, etc.

En la web. El profesor o profesora indicará a los escolares que busquen información de testimonios de deportistas católicos en las siguientes páginas web: http://creoendios.blogspot.com.es/2013/09/xavi-hernandez-fut-bolista-cristiano-y.htmlhttp://webcatolicodejavier.org/testimoniosdefutbolistascatolicos.html http://www.es.catholic.net/op/articulos/22863/cat/708/atletas-catolicos-por-cristo-deportistas-preparados-y-asociados-para-evangelizar.html

Page 4: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

79

Jesús y la misión de la Iglesia

La misión de Jesús de Nazaret

Jesús de Nazaret dedicó su vida a enseñar, con hechos y palabras, el mensaje de salvación de su Padre Dios: «Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la ver-dad» (Primera Carta de Timoteo 2, 3-4).

La misión salvadora del grupo de Jesús

Para que le ayudaran a continuar su misión de salvación, Jesús formó el grupo de apóstoles y discípulos. A este grupo prometió enviar-les el Espíritu Santo, que les ayudaría a cumplir su misión.

Después de su resurrección, Jesucristo recordó a los apóstoles la mi-sión que les había encargado: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado» (Evangelio de San Mateo 28, 19-20).

Cuando los apóstoles recibieron el Espíritu Santo, el día de Pentecos-tés, comenzaron a enseñar el mensaje de Jesucristo en Jerusalén.

Observa el mapa de las ciu-dades del Mediterráneo en las que predicaron los após-toles y discípulos de Jesús. Luego, contesta: ¿en qué ciu-dad se formó la primera co-munidad? ¿Cuál fue la ciudad más lejana a la que llegaron los discípulos?

Trabajo con la imagenTrabajo con la imagen

Los origenes de la Iglesia y su expansión

En Jerusalén, muchas personas que escuchaban el mensaje de los apóstoles creyeron en Jesucristo, se bautizaron y se unieron al grupo de los primeros cristianos. Así se formó en esta ciudad la primera comunidad cristiana.

Después, los apóstoles y algunos discípulos viajaron por diferentes ciudades y países del mundo predicando y fundando nuevas comuni-dades cristianas. De esta forma se fueron creando otras comunida-des cristianas, y todas juntas forman la Iglesia.

Por ello, la Iglesia fue instituida por Jesucristo, manifestada por el Espíritu Santo y construida por los apóstoles.

Desde sus orígenes hasta hoy, la Iglesia, por la fuerza del Espíritu Santo, sigue creciendo y continúa la misión de salvación de Jesu-cristo.

La misión salvadora de la Iglesia

Desde Pentecostés, la Iglesia continúa la triple misión salvadora que Jesús le encargó:

• Enseñar el mensaje de salvación de Jesucristo.

• Gobernar a todos los cristianos.

• Ayudar a las personas a ser santos y santas.

1 En pareja, escribid en vuestro cuaderno una frase con cada grupo de palabras.

2 Escribe en tu cuaderno qué encargó Jesús a sus apóstoles. Luego, explícaselo a tu compañero o compañera.

3 En pareja, responded en vuestro cuaderno.

4 Copia la tabla en tu cuaderno y complétala con las ciudades del mapa, a cuyas comunidades cristianas iban dirigidas las Cartas del Nuevo Testamento.

Carta a los... Ciudad

ACTIVIDADES

6

Unidad

62 63

Corinto

Atenas

Colosas

GALACIA

Éfeso

Filipos

Roma

Antioquía

Jerusalén

Observa el detalle de Pente-costés, de Luis Morales (1509-1586). ¿Con qué símbolos apa-rece representado el Espíritu Santo?

Trabajo con la imagenTrabajo con la imagen

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora explicará a la clase que los contenidos de esta doble página tratan sobre la misión de la Iglesia. Es importante que los escolares descubran que, desde sus orígenes hasta hoy, la Iglesia, por la fuerza del Espíritu Santo, sigue creciendo y continúa la misión de salvación de Jesucristo.

Soluciones

1 Respuesta orientativa:

a) Jesús dedicó su vida a enseñar el mensaje de salvación de su Padre Dios.

b) Jesús formó el grupo de apóstoles para que le ayudaran a cumplir su misión.

c) Desde sus orígenes hasta hoy, la Iglesia continúa la expansión del mensaje de Jesús gracias a la fuerza del Espíritu Santo.

d) La Iglesia continúa la triple misión salvadora que Jesús le encargó.

2 Jesús encargó a sus apóstoles esta misión: «Id, pues, y haced discípu-los a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado» (Evangelio de San Mateo 28, 19-20).

3 a) Formó el grupo de apóstoles y discípulos.

b) Enseñar el mensaje de salvación de Jesucristo, gobernar a todos los cristianos y ayudar a las personas a ser santos y santas.

4 Carta a los… Ciudad

Tesalonicenses Tesalónica

Corintios Corinto

Gálatas Galacia

Efesios Éfeso

Filipenses Filipos

Colosenses Colosas

Romanos Roma

Actividades de refuerzo

1 El alumno y la alumna completarán la frase: La misión de la Iglesia es…

2 Por parejas, confeccionarán un collage con fotografías de periódicos o revistas y dibujos sobre la triple misión de la Iglesia.

3 Cada escolar elaborará una sopa de letras con los conceptos más im-portantes de los contenidos estudiados.

4 El alumno y la alumna dibujarán en su cuaderno el mapa con los itine-rarios que siguieron los apóstoles y los discípulos de Jesús para ex-tender su mensaje a todos los pueblos y naciones de la Antigüedad. Representarán con un bolo las ciudades donde fundaron las primeras comunidades cristianas y escribirán su nombre.

5 Los escolares escribirán una frase o una oración de agradecimiento a la Iglesia por encargarse de extender el mensaje de Jesucristo.

Actividades de ampliación

1 Por grupos, confeccionarán un mural sobre la expansión de la Iglesia; utilizarán dibujos propios.

2 El escolar escribirá dos comportamientos con los que el cristiano cola-bora en la misión de la Iglesia en la sociedad actual.

Aprendizaje cooperativo. Se puede aplicar la dinámica del folio giratorio en parejas para trabajar las ideas previas sobre la si-guiente cuestión: una forma de colaborar en la misión de la Iglesia es… (Véase el cuaderno de Aprendizaje cooperativo de la colec-ción Estrategias metodológicas).

En la web. Los alumnos y las alumnas pueden aprender ocho conse-jos útiles para evangelizar y dialogar en las redes sociales, pinchando en: http://es.catholic.net/op/articulos/53999/cat/750/-8-consejos-uti-les-para-evangelizar-y-dialogar-en-las-redes-sociales.html

Page 5: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

80

6

Unidad

64 65

Vas a leer un relato sobre la vida de San Pablo que se narra en el libro de los Hechos de los Apóstoles y en las Cartas del Nuevo Testamento que él escribió.

Antes de hacerse cristiano, se llamaba Saulo y era fariseo. Los fariseos eran judíos muy rigurosos en el cumplimiento de las normas de su religión.

Este relato nos enseña que la persona que se encuentra con Jesús cambia su vida y se convierte en su discípulo. También nos enseña que hay que respetar a todas las personas, sean cual sea su cultura y su religión.

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA BIBLIA?

1

2

3

5

4La Biblia La vida de San Pablo (Hch)

1 ¿Qué te llama la atención de la vida de Pablo?

2 ¿Qué enseñanzas has descubierto en el relato de la vida de San Pablo?

3 Escribe qué hizo Pablo para cumplir la mi-sión de la Iglesia.

4 Completa y escribe en tu cuaderno.

5 Escribe en un buscador de Internet: «Sea-mos gansos». Observa atentamente la presentación, y luego contesta y dialoga con tus compañeros y compañeras.

ACTIVIDADES

Busca en el mapaLocaliza Tarso, Jerusalén, Damasco, Roma y el mar Mediterráneo en el mapa de la página 110.

Sugerencias metodológicas

Un voluntario o voluntaria leerá el texto de la primera viñeta y la explica-rá con sus propias palabras a la clase. A continuación, se procederá de igual forma con las siguientes. Después, los escolares volverán a leer el relato individualmente. Es importante que los escolares descubran que la persona que se encuentra con Jesús cambia su vida y se convierte en su discípulo, como lo hizo San Pablo.

Soluciones

1 Respuesta orientativa: que al principio se dedicara a perseguir a los cristianos y después se bautizara y comenzara a predicar el mensaje de Jesús.

2 Este relato nos enseña que la persona que se encuentra con Jesús cambia su vida y se convierte en su discípulo. También nos enseña que hay que respetar a todas las personas, sean cuales sean su cultura y su religión.

3 Se bautizó, se integró en la comunidad cristiana y empezó a predicar el mensaje de Jesús.

4 a) Pablo viajó por el Mediterráneo predicando y formando comunida-

des cristianas.

b) El mensaje que San Pablo transmite en sus Cartas es que Jesús es

el Señor, que ha muerto y ha resucitado y vencido al pecado y a la muerte, y ofrece su salvación a todas las personas sin distinción.

5 Respuesta abierta.

Actividades de refuerzo

1 El alumno y la alumna escribirán en su cuaderno el hecho que consi-deren más importante de cada viñeta.

2 La clase dialogará a partir de preguntas como: ¿qué hacía San Pablo antes de escuchar la voz de Jesús? ¿qué experiencia hizo que cambia-ra de vida? ¿A qué se dedicó después de bautizarse?

3 Los escolares observarán la viñeta cinco y dibujarán un pergamino. En él anotarán una frase que San Pablo podría estar escribiendo a las comunidades cristianas.

4 Cada escolar anotará en su cuaderno dos hechos del relato que mani-fiesten intolerancia religiosa y otros dos que manifiesten respeto.

Actividades de ampliación

1 Cada alumno y cada alumna imaginarán que son San Pablo y que han escuchado la voz de Jesús, y contestarán a estas preguntas:

¿Qué sentirías? ¿Cómo actuarías? ¿Qué dirías a Jesús?

2 Por parejas, leerán los títulos de las Cartas de San Pablo. Después, ele-girán uno o varios versículos de una, y los escribirán en sus cuadernos.

3 Cada alumno y cada alumna buscarán qué día se celebra la fiesta de la conversión de San Pablo, uno de los mayores protagonistas de la expansión del cristianismo (25 de enero), y qué día se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio).

En la web. En grupo y con la ayuda del profesor o de la profesora, los escolares buscarán información sobre la biografía de San Pa-blo. Por ejemplo en la web siguiente: http://www.corazones.org/santos/pablo.htm

Aprendizaje cooperativo. Se puede aplicar la dinámica del folio giratorio en parejas para trabajar las ideas previas sobre la si-guiente cuestión: – Un ejemplo de persona que extendió el cristianismo es… – Un ejemplo de persona que hoy día extiende el mensaje de Je-

sús es…(Véase el cuaderno de Aprendizaje cooperativo de la colección Estrategias metodológicas).

Page 6: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

81

El diálogo entre la religión y la ciencia

La religión y la ciencia ante la Creación

LaLos

Recuerda

LA BIBLIA Y EL ARTE VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS

66 6766

El colegio apostólico

1 Lee y, después, contesta a las preguntas.

Por disposición de Jesucristo, los doce apóstoles forman un grupo, que se llama colegio apostólico. La misión del colegio apostólico es dar testimonio de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios.

El colegio apostólico aparece representado en muchas obras de arte.

a) ¿Quiénes forman el colegio apostólico?

b) ¿Cuál es su misión?

2 Observa y contesta en tu cuaderno.

a) ¿Quién es el personaje que está en el centro?

b) ¿Quiénes lo rodean? ¿Cómo se llama este grupo?

3 Completa y escribe en tu cuaderno.

Jesucristo, en el centro del colegio apostólico, representa que Él es el c ntr de la Igl s a y de su m s ón.

4 Ordena y escribe en tu cuaderno.

/ que sostienen / Las columnas simbolizan / son las columnas / de la Iglesia. / que los apóstoles /

5 Busca en una Biblia impresa u online la cita Evangelio de San Marcos 3, 13-19, y escri-be en tu cuaderno los nombres de los doce miembros del colegio apostólico.

La santidad

El valor de la santidad consiste en comportarse como un santo cristia-no en la vida diaria: en la familia, en el colegio, en el deporte… Así nos lo pide Jesús: «Lo mismo que es santo el que os llamó, sed san-tos también en vuestra conducta, porque está escrito: seréis santos, porque yo soy santo» (1 Pe 1, 15-16).

1 Descifra y escribe en tu cuaderno.

El cristiano celebra la fiesta de su santo para 7-4-2-10-7-3-1-7-5-10, 11-1-7-4-2-4-7-8-4 a él y ser cada día más 8-1-6-9-10.

2 Consulta tu santo en un santoral de Internet:

a) Escribe en un buscador: http://www.es.catholic.net/santoral/

b) Busca tu santo o tu santa pinchando en el apartado «Consultar santoral por orden alfabético».

c) Lee su historia y escribe en tu cuaderno en qué te gustaría pare-certe a él o a ella.

3 Consulta en la página web anterior el significado de tu nombre pin-chando en «Qué significa tu nombre».

4 Confecciona una invitación para celebrar el día de tu santo. Explica en ella el significado de tu nombre y un motivo cristiano por el cual celebras esta fiesta.

Unidad 6

Fe y arte

Los doce apóstoles apare-cen representados con sus símbolos: Pedro, con las lla-ves del cielo; Santiago, con una cruz y una biblia; Juan, con un pergamino y una pluma; Andrés, con una cruz en forma de aspa…

1 a 2 c 3 d

4 e 5 l 6 n

7 r 8 s 9 t

10 o

11 p

Te invito a celebrar el día de mi santo:

Santa Ana, que significa «la gracia de Dios».

Quiero celebrarlo contigo para que todos

recibamos la gracia de Dios.

Te espero.

Tu amiga, Ana

Sugerencias metodológicas

En esta página se trabaja una obra escultórica del monasterio de Montserrat sobre los doce apóstoles.

Los alumnos y las alumnas realizarán las actividades propuestas. Es im-portante dejar unos minutos de relajación para la observación de la obra. También, se indicará a los escolares que en el apartado «Fe y ar-te» van a descubrir aspectos que les ayudarán a una mejor compren-sión de la escultura.

Soluciones

1 a) Los doce apóstoles.

b) Dar testimonio de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios.

2 a) Jesús.

b) Los apóstoles. Colegio apostólico.

3 Jesucristo, en el centro del colegio apostólico, representa que Él es el centro de la Iglesia y de su misión.

4 Las columnas simbolizan que los apóstoles son las columnas que sos-tienen la Iglesia.

5 Pedro, Santiago el de Zebedeo, Juan, Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón el de Caná y Judas Iscariote.

Actividades de refuerzo

1 Los escolares expresarán el sentimiento que les produce observar la escultura.

2 Los alumnos y las alumnas dibujarán el apóstol que más les haya lla-mado la atención, junto con el símbolo que lo representa, y escribirán a su lado una pequeña biografía de su vida.

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora explicará el valor de la santidad. Después, los alumnos y las alumnas realizarán las actividades en pareja y en grupo.

Soluciones

1 El cristiano celebra la fiesta de su santo para recordarlo, parecerse a él y ser cada día más santo.

2 Respuesta abierta.

3 Respuesta abierta.

4 Respuesta abierta.

Actividades de refuerzo

1 Por parejas, los alumnos y las alumnas dialogarán sobre la siguiente fra-se: Los santos son los héroes de cada día. Héroes de la fe y del amor.

2 Por parejas, escribirán en una lista los nombres de los santos más co-munes y conocidos.

Actividades de ampliación

1 Cada alumno y cada alumna expresarán una oración para dar gracias a Dios por el nombre recibido.

2 En grupo, dialogarán sobre la siguiente frase del Papa Francisco:

«No tengamos miedo a ser santos. Todos estamos llamados a la santi-dad, que no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en dejar que Dios obre en nuestras vidas con su Espíritu, en confiar en su acción que nos lleva a vivir en la caridad, a realizar todo con alegría y humil-dad, para mayor gloria de Dios y bien del prójimo».

Page 7: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

82

REPASO DE LA UNIDAD

68 69

1 Completa escribiendo en tu cuaderno el número y la palabra co-rrespondiente.

La Iglesia, con la ayuda del 1 Santo, sigue creciendo en el 2 , y continúa la triple misión de 3 que Jesucristo encargó a sus discípulos: 4 , 5 y ayudar a los demás.

RESUMO LO MÁS IMPORTANTE APRENDO MÁS

El cristiano es misionero de Cristo

El cristiano siente que Jesús le ama y lo llama para colaborar en su misión. Y él acepta ser su misionero.

1 Escribe en tu cuaderno las palabras en este orden: primero las de las casillas pares; después, las de las impares.

2 ¿Cómo define el Papa Benedicto XVI a los cristianos?

1 Copia y resuelve en tu cuaderno.

COMPRUEBO LO APRENDIDO

?

CUENTO MI EXPERIENCIA

1 Ordena las palabras subrayadas. Luego, anota en tu cuaderno qué expresa el símbolo cristiano de la barca.

La barca es un símbolo que expresa que la Iglesia gavena por el om-dun para realizar la ismóni que Jesucristo encargó a los taoplesós.

2 Dibuja una barca y escribe dos ejemplos que expresen cuándo te sientes misionero de Jesús en la vida diaria. Fíjate en el ejemplo.

Unidad 6UnidadUnidad 6

Yo me siento misionero de Jesús cuando…

• invito a un amigo a ir a misa. • canto en el coro de la iglesia. • expreso que Jesús es mi amigo. • ayudo a un compañero.

1

de Cristo

2

«El cristiano es,

3

enviado al

4

en la Iglesia y

5

mundo».

6

con la Iglesia,

7

(Benedicto XVI).

8

un misionero

5

1

2

3

6

4

7

1. Comunidad de todos los cristianos que continúa la triple misión salvadora que Jesús le encargó.

2. Seguidores de Jesús, a quienes Él encar-gó continuar su misión salvadora.

3. Él dedicó su vida a enseñar, con hechos y palabras, el mensaje de salvación de Dios y fundó la Iglesia.

4. Misión que Jesús encargó a los apóstoles en el nombre del Padre, del Hijo y del Es-píritu Santo.

5. Discípulo de Jesús que, y antes de cono-cerlo era fariseo y se llamaba Saulo.

6. Ciudad en la que murió mártir San Pablo.

7. Valor que consiste en comportarse como un santo en la vida diaria.

Sugerencias metodológicas

En el apartado «Resumo lo más importante», los alumnos y las alum-nas completarán la frase que resume el contenido central y vertebra-dor de la unidad.

En el apartado «Compruebo lo aprendido», verán el grado de apren-dizaje alcanzado sobre los conceptos fundamentales de la unidad.

Soluciones

Resumo lo más importante

1 La Iglesia, con la ayuda del Espíritu Santo, sigue creciendo en el mun-do, y continúa la triple misión de salvación que Jesucristo encargó a sus discípulos: enseñar, gobernar y ayudar a los demás.

Compruebo lo aprendido

1 1-Iglesia, 2-Discípulos, 3-Jesucristo, 4-Bautizar, 5-Pablo, 6-Roma, 7-Santidad.

Actividades de refuerzo

1 El profesor o la profesora abrirá un diálogo preguntando: ¿en qué os ha ayudado el estudio de esta unidad? ¿Qué es lo que más os ha gus-tado de ella?

2 Los alumnos y las alumnas realizarán una tarjeta: escribirán un texto de agradecimiento a Dios por enviarnos a su Hijo Jesucristo y mos-trarnos el camino para ser santos; luego, la decorarán con un dibu-jo.

Actividades de ampliación

1 Los escolares participarán en una lluvia de ideas sobre los medios pa-ra evangelizar y cumplir la misión de Jesús.

Sugerencias metodológicas

En el apartado «Aprendo más», los escolares amplían los contenidos de la unidad, descifrando una frase del Papa Benedicto XVI.

En el apartado «Cuento mi experiencia», los alumnos y las alumnas expresan, a partir de una imagen, su experiencia, su opinión y sus sen-timientos sobre sentirse misionero de Jesús en la vida diaria.

Soluciones

Aprendo más

1 «El cristiano es, en la Iglesia y con la Iglesia, un misionero de Cristo enviado al mundo» (Benedicto XVI).

2 Misioneros de Cristo.

Cuento mi experiencia

1 La barca es un símbolo que expresa que la Iglesia navega por el mun-do para realizar la misión que Jesucristo encargó a los apóstoles.

2 Respuesta abierta.

Actividades de refuerzo

1 Los escolares recibirán la visita de un misionero para que les cuente su experiencia de cómo ser misionero y testigo de Jesucristo en el mundo. Para ello, previamente, los alumnos y las alumnas habrán ela-borado una serie de peguntas para entrevistar al misionero.

2 Los alumnos y las alumnas escribirán una carta a una comunidad de misioneros y misioneras para darles las gracias por acoger la llamada del Señor, dejar su patria para servir al Evangelio en tierras y culturas diferentes a las suyas y enseñar el mensaje de Jesús, a veces en peli-gro, y todo por amor a Cristo y a la Iglesia.

Page 8: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

7070

Aprendo cooperandoCoopero con la Jornada de la Infancia Misionera

@

INVESTIGO EN INTERNET@

Participo en un cine-fórum sobre los valoresEn Internet encontramos muchas películas, animaciones y presenta-ciones que enseñan valores humanos y cristianos. La Iglesia reco-mienda el cine-fórum como un medio para valorarlos.

1 Lee y, después, contesta.

«Sería muy útil facilitar a los más jóvenes la creación de cine-fórum que, animados por válidos y expertos educadores, conduzcan a los jóvenes a que se expresen y aprendan a escuchar a los otros, en debates constructivos y serenos» (Papa San Juan Pablo II: «El cine transmisor de cultura y valores»).

¿Para qué sirve el cine? ¿Y el cine-fórum?

2 Sigue estos pasos y participa en un cine-fórum:

a) Busca en Internet el vídeo titulado: «UP Historia de amor verda-dero. HD».

b) Visiónalo y escúchalo en silencio.

71

• ¿Hemos trabajado en grupo de forma cooperativa?

• ¿Qué hemos conseguido?

• ¿Qué ha sido más positivo? ¿Por qué?

Dialogo en grupo

Una forma de cooperar en grupo es colaborando en una campaña de solidaridad con los niños de los países más pobres. Por ejemplo, en la Jornada de la Infancia Misionera.

1 Lee y anota en tu cuaderno en qué consiste la Jornada de la Infan-cia Misionera.

La Jornada de la Infancia Misionera es una organización y obra de la Iglesia católica. Se celebra cada año, el cuarto domingo de ene-ro. Sus protagonistas son los niños que ayudan a los niños más ne-cesitados del mundo, repartiendo revistas, recogiendo donativos, dando a conocer la Jornada, rezando…

2 Toda la clase participará en la Jornada de la Infancia Misionera. Formad grupos de cuatro alumnos. Cada grupo nombrará a dos responsables: uno para coordinar los trabajos y a otro para presen-tarlos.

a) Cada grupo visitará la web /www.infanciamisionera.es/, elegirá un apartado (el lema y el vídeo de la Jornada, el juego APP In-fancia Misionera, la revista Gestos…) y lo explicará a la clase.

b) Cada grupo elegirá y realizará una de las siguientes tareas. Des-pués, su representante la presentará a la clase.

• Confeccionar un mural sobre la importancia de colaborar con la Infancia Misionera.

• Recoger donativos en el colegio y en las familias.

• Repartir y explicar sus revistas: Gesto, Supergesto, Misione-ros, etc.

• ¿Qué te ha gustado más? ¿Por qué?

• ¿Qué sentimientos te ha despertado?

• ¿Qué valores te ha enseñado?

Dialogo en grupo

8383

Sugerencias metodológicas

Se realizará una lluvia de ideas sobre la campaña «Jornada de la Infancia Misionera». Cada alumno y cada alumna expresarán en una sola palabra la primera idea, significado o sentimiento que les venga a la mente ante dicha expresión. En la pizarra se irán escribiendo las diferentes palabras. Al terminar, el profesor o la profesora las sinteti-zará y presentará estas ideas previas.

El profesor o la profesora presentará la campaña e invitará a tres o cuatro alumnos, de forma rotativa, a leer y explicar con sus propias palabras el título, la introducción y la definición correspondientes. Si algún alumno o alguna alumna no lo sabe explicar, puede invitar a otro compañero a ayudarle. Lo importante es aprender de forma coo-perativa.

La clase se dividirá en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo elegirá a su representante y coordinador de las actividades que va a realizar.

El representante de cada grupo, acompañado de este, saldrá delante de la clase y explicará el trabajo realizado. También dirá cómo han respondido a las preguntas que aparecen en la página de este taller. Al terminar, la clase puede valorar algún aspecto positivo del trabajo realizado.

Una vez terminada la jornada, se llevará a cabo la evaluación final. La clase dialogará sobre los resultados obtenidos respondiendo a estas preguntas:

– ¿Para qué nos ha servido participar en esta Jornada?

– ¿Y a los niños que han recibido nuestra ayuda?

– ¿Qué ha resultado más positivo? ¿Por qué?

En la web. La clase visionará y dialogará sobre el siguiente vídeo: «Yo soy uno de ellos - Infancia Misionera 2015» en: https://www.youtube.com/watch?v=1CXOuXJ5diU.

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora presentará y explicará la actividad invitando a diversos escolares a que lean el título del taller, la introducción y el texto de San Juan Pablo II. Cada escolar debe explicar con sus pala-bras y con un ejemplo en qué consisten los valores.

Después, se explicará que este taller consiste en un cine-fórum: un debate sobre una película, con el objetivo de extraer una buena ense-ñanza y los mejores sentimientos y valores para ser feliz con Dios, con los demás y con uno mismo.

El alumnado visionará la película y la analizará. Mientras la ve, va con-testando a las preguntas y escribiendo sus dudas, los sentimientos que le provoca, las enseñanzas que descubre, etc.

El alumno o alumna que lo desee, participará con sus respuestas en el debate de clase. Todos deben cumplir las siguientes normas: respetar el turno de palabra y levantar la mano para pedirlo.

Al finalizar, se escribirán en la pizarra las enseñanzas, los valores y los buenos sentimientos que se hayan descubierto en la película.

En la web. La clase escuchará esta canción: «Jose Luis Perales - que canten los niños» (https://www.youtube.com/watch?v=Fann W447MgU) y analizará los valores que propone.

Page 9: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

72 73

Desarrollo mi espiritualidad con la meditación Valoro y vivo el sentimiento de amistad

La espiritualidad se desarrolla practicando la meditación. Meditar consiste en pensar y reflexionar en algo con mucho detenimiento. Por ejemplo, meditar sobre una oración o sobre una cita de la Biblia.

El sentimiento de amistad es uno de los mejores sentimientos. Los ami-gos experimentan este sentimiento de unión, amor, confianza y felicidad mutua. Jesús es el mejor amigo porque nos ama y entrega su vida para salvarnos. 1 Lee la cita. Después, elige la frase que más te gusta y memorízala.

1 Lee y anota en tu cuaderno qué enseña Jesús sobre los amigos.

«Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando (…): que os améis unos a otros» (Evangelio de San Juan 15, 13-14 y 17).

2 Busca en Internet el vídeo «La amistad - Laura Pausini (lyrics)», cierra los ojos y escucha la canción en silencio. Después, vuelve a escuchar-la leyendo su letra:

Mi inteligencia espiritual Mi inteligencia emocional

La amistad de Laura Pausini

La amistad es algo que atraviesa el alma. Es un sentimiento que no se te va. No te digo cómo, pero ocurre justo, cuando dos personas van volando juntos. Suben a lo alto sobre la otra gente, como dando un salto en la inmensidad.

Y no habrá distancia. No la habrá. Ni desconfianza. Si te quedas en mi corazón, ya siempre. Porque en cada sitio que estés, porque en cada sitio que esté, en las cosas que vives, yo también viviré. Porque en cada sitio que estés, nos encontraremos unidos. Uno en brazos del otro, es el destino.

«Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis con-denados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará» (Evangelio de San Lucas 6, 36-38).

2 Sigue los pasos y medita sobre la frase que has elegido.

a) Cierra los ojos y guarda silencio.

b) Recuerda tu frase y repítela tranquilamente en tu interior hasta que sientas que te relajas y te llenas de paz.

c) Medita sobre tu frase contestando a estas preguntas:

• ¿Por qué la has elegido?

• ¿Con qué personas debes practicarla?

• ¿Serías más feliz si lo hicieras?

d) Cuando lo indique el profesor o la profesora, abre los ojos len-tamente, observa tus manos, el aula en que estás…

• ¿Qué frase has elegido?

• ¿Qué has meditado sobre ella?

• ¿Para qué te ha servido?

Dialogo en grupo

«Dad, y se os dará»

«Perdonad, y seréis

perdonados»

• ¿Qué sentimientos te ha producido esta canción?

• ¿A qué personas te ha recordado?

• ¿Qué te ha enseñado?

Dialogo en grupo

84

Sugerencias metodológicas

Los alumnos y las alumnas, de forma rotativa, leerán y explicarán la introducción y la cita de San Lucas. Después se aclararán las dudas y se darán las instrucciones para realizar el ejercicio. Nadie debe moles-tar ni interrumpir a los compañeros que meditan. Si alguno no desea hacerlo, simplemente guarda silencio, observa y respeta a los demás.

El profesor o la profesora creará un ambiente de meditación encen-diendo una vela y dejando la clase en penumbra. Pondrá una música instrumental de fondo y pedirá a los alumnos y las alumnas que se preparen para realizar la meditación: deben cerrar los ojos, sentarse correctamente, guardar silencio, observar su respiración, dejarse lle-var por la música instrumental…

El alumnado realizará la meditación siguiendo las instrucciones del profesor o la profesora. Según sean el grado de práctica y el hábito que tenga, el profesor o profesora dedicará más o menos tiempo a preparar a sus alumnos (estar en silencio, relajarse, cerrar los ojos…). El tiempo puede ser de cinco o diez minutos para los principiantes; y de diez a veinte minutos para los más experimentados.

Para terminar la relajación, el profesor o la profesora irá dando ins-trucciones. Les pedirá que tomen conciencia de los pies y las manos, que los muevan poco a poco, que abran los ojos lentamente…

Se realizará una puesta en común dialogando con las preguntas de la página del taller. El alumnado, de forma voluntaria y sincera, expresa-rá las sensaciones, las dudas, los descubrimientos, las vivencias… que le ha producido la experiencia de meditar.

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora invitará a diversos alumnos y alumnas a que lean el título del taller, la introducción y la cita bíblica. Cada alumno y cada alumna explicarán con sus palabras y con un ejemplo en qué consiste el sentimiento de amistad.

Después, el profesor o la profesora explicará que el disco-fórum con-siste en un debate sobre la música y la letra de una canción con el objetivo de extraer una buena enseñanza y los mejores sentimientos para ser feliz con Dios, con los demás y con uno mismo.

El alumnado visionará el vídeo y escuchará la canción sin la letra de-lante, solamente dejándose llevar por la música y los sentimientos que le despierta.

Los escolares volverán a escuchar la canción leyendo su letra. Luego, contestarán individualmente y por escrito a las preguntas.

Los alumnos y las alumnas que lo deseen participarán con sus res-puestas escritas y espontáneas en el debate de clase. Todos deben respetar el turno de palabra y levantar la mano para pedirlo.

Al finalizar, el profesor o la profesora escribirá en la pizarra las dos principales conclusiones, enseñanzas y buenos sentimientos que se hayan descubierto en este taller de las mejores emociones.

En la web. La clase escuchará el vídeo siguiente con instrucciones para la relajación de niños y niñas: «meditación para niños y sus padres tranquilo y atentos como una rana» en: https://www.youtu-be.com/watch?v=MzGrqFG7T1M

En la web. La clase visionará y dialogará sobre el vídeo «el valor de la amistad» en https://www.youtube.com/watch?v=FannW447MgU

Page 10: Aprendo a ser misionero de Jesús - Junta de Andalucía · un clima de relajación que facilite la realización de las actividades y ... necesito». Melissa ha ganado muchos premios

85

Anotaciones