11

Click here to load reader

Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

OBJETIVISMO

Page 2: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

El nombre del objetivismo, etimológicamente viene

de la palabra objeto, que en esta corriente es el

decisivo entre los 2 miembros de la relación

cognoscitiva ‘’el objeto determina al sujeto’’

Platón es el primero que ha definido el objetivismo,

alrededor de los siglos V y IV a.C.

El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la

verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el mundo.

Esta considera que la verdad es una y la misma para

todos. Esto no quiere decir que quienes defiendan

este punto de vista tengan que considerar que ya de

hecho hemos alcanzado dicha verdad.

Page 3: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

Diferencias con otras corrientes

El objetivismo y el relativismo son dos teorías

filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido

defendidas de forma reiterada a lo largo de la

historia de la filosofía. El objetivismo mantiene la

idea de que la verdad es independiente de las

personas o grupos que la piensan o formulan. Por

el contrario, el relativismo considera que la verdad

depende o está en relación con el sujeto, persona

o grupo que la experimenta.

En el “Teetetos” (obra en la que Platón analiza la

esencia de la ciencia) se presentan los argumentos

más precisos y rigurosos en contra del relativismo.

Page 4: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

PENSADORES:

-PLATON

-EDMUND HUSSERL

Page 5: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

RELATIVISMO

Page 6: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque este llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad. Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia por los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo.

Page 7: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales en cada sociedad particular).

El Relativismo cognitivo es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimiento humano para establecer verdades universalmente válidas.

El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses.

Page 8: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

PENSADORES:

PROTAGORAS DE ABDERA.

IMMANUEL KANT.

PLATON.

Page 9: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

APRIORISMO

Page 10: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

El apriorismo es una forma de conocimiento estudiado desde los filósofos antiguos hasta la filosofía moderna. Es de entender que ha tenido un sentido cambiante en cada uno de ellos. Aún así, se puede generalizar el concepto, dadas las coincidencias de pensamiento. Autores como Descartes, Locke, Leibniz, Hume, Hegel y Kant, entre otros coinciden en que el término a priori  es el primer conocimiento que podemos tener de las cosas.

Razón, virtud que posee el ser humano para ser capaz de identificar conceptos y cuestionarlos, precursora de diversas opiniones, cuyo resultado de esto, promueve a creer que cada individuo que tenga elementos suficientes y verificables tendrá razón, por lo que en un conflicto cada individuo tendría la propia razón.

Page 11: Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

• Aquí hacemos mención que el conocimiento empírico va de la mano con el racional, Tanto Santo Tomas de Aquino como Kant son intermedios entre estas dos posturas, Santo Tomas menciona el intelectualismo, para él tenemos imágenes concretas de todas las cosas sensibles, esto, desprende un conocimiento activo, que extrae las ideas esenciales   y a partir de esto se puede juzgar. Para él, el conocimiento de los principios se da en la experiencia, pero no descarta el hecho de que la razón es parte fundamental en la creación de leyes lógicas del pensamiento. Kant hace una relación con el conocimiento a priori, es decir, más allá de la experiencia, no deja de lado su pensamiento empirista.