117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA APROVECHAMIENTO DEL CHOCHO COMO FUENTE DE PROTEÍNA ALTERNATIVA A LA SOYA EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA FORMULACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA RATONES BLANCOS DE EXPERIMENTACIÓN (Mus musculus) Trabajo de Investigación presentado como requisito previo para la obtención del Título de Química Farmacéutica AUTORA: Andrea Margarita Yánez Moreno TUTORA: Ing. Milene Fernanda Díaz Basantes MSc. DMQ, diciembre, 2017

Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

APROVECHAMIENTO DEL CHOCHO COMO FUENTE DE PROTEÍNA

ALTERNATIVA A LA SOYA EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA

FORMULACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA RATONES BLANCOS

DE EXPERIMENTACIÓN (Mus musculus)

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo para la obtención del Título

de Química Farmacéutica

AUTORA: Andrea Margarita Yánez Moreno

TUTORA: Ing. Milene Fernanda Díaz Basantes MSc.

DMQ, diciembre, 2017

Page 2: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

Yánez Moreno, Andrea (2017). Aprovechamiento del

chocho como fuente de proteína alternativa a la

soya en el diseño y desarrollo de una formulación

de Alimento Balanceado para Ratones Blancos de

Experimentación (Mus musculus). Trabajo de

investigación presentado como requisito previo

para la obtención del Título de Química

Farmacéutica. Carrera de Química Farmacéutica.

Quito. UCE. 117 p.

Page 3: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

iii

DEDICATORIA

A Dios, quien está conmigo siempre, la energía que me permite levantarme cada día.

A la Virgen María, la madre que me cuida y me protege.

A mis padres Alfonso y Rosita, mi mayor inspiración y ejemplo a seguir, a quienes les

debo todo lo que soy y tengo en la vida. por nunca dejarme sola y ser mi mayor fuente

de apoyo y amor incondicional, muchos de mis logros se los debo a ustedes y este es

uno de ellos.

A mi hermano Andrés, mi orgullo y ejemplo de pasión por lo que uno ama hacer,

gracias por estar conmigo en los momentos más difíciles.

A mi abuelito Segundo y mis tíos Lolita y Manuel, mis segundos padres, gracias por su

cariño y cuidados, por enseñarme el verdadero valor de los detalles más simples que

nos da la vida.

A mis angelitos y angelitas, pese a que ya no están presentes su bendición está conmigo

siempre.

A Carlos Andrés, mi todo, mi cómplice y confidente, mi mejor amigo y el impulso para

cumplir cada una de nuestras metas.

A mis familiares y amigos, de quienes solo he recibido palabras de aliento y confianza

para concluir esta etapa.

A quienes hemos formado parte del área de Farmacología, Farmacoterapéutica,

Atención y Gestión Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador: Dra. Janeth Montalvo, Dr. Patricio Miño (+), Dra.

Ketty Sacoto, Dra. Dayana Borja, Paola Hernández, por compartir conmigo la pasión

por esta ciencia, por inculcarme la responsabilidad y entrega que implica una

investigación, más aún cuando utilizamos seres vivos para obtener un resultado, de

esta experiencia he obtenido las mejores enseñanzas no solo para mi desarrollo

profesional sino personal.

A cada uno de mis profesores, quienes en cada etapa han sido la guía y ejemplo de lo

que un excelente profesional puede lograr de una manera ética y cómo podemos

colaborar con nuestro trabajo a la sociedad.

Con profundo respeto y cariño

Andrea

Page 4: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida y permitirme seguir este camino.

Mi eterna gratitud a la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias

Químicas, sus autoridades, docentes y personal administrativo, por la formación integral

que me ha dado y la oportunidad de ser una profesional.

Mi respeto y admiración a mi tutora, Ing. Milene Díaz, que ha sido mi mayor apoyo en

el desarrollo de este proyecto y quien sin conocerme ha depositado su confianza en mí,

gracias por sus conocimientos y su amistad.

Un reconocimiento especial a la Dra. Liliana Naranjo, Dra. Lorena Goestchel, y ByF.

Jorge Moncayo, por sus acertados consejos y por dirigirme de la mejor manera para

concluir este proceso.

Al Centro de Biología, al Dr. Franklin Gavilánez y MVZ. Daniela Balseca, por

permitirme usar sus instalaciones para el desarrollo de este proyecto.

Al Ing. Jorge Grijalva y al Dr. Iván Tapia, por su ayuda y dirección.

Al Laboratorio de Nutrición Animal, especialmente al Q.A. Arnulfo Portilla por su gran

colaboración en el proceso experimental.

Al Dr. Alejandro Duthán, la primera persona que puso su confianza en mí al ingresar a

la Universidad, gracias por ser el impulso para no rendirme y terminar con esta meta.

A mis padres, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, por nunca

dejarme sola y ser mi mayor fuente de apoyo y amor incondicional, muchos de mis logros

se los debo a ustedes y este es uno de ellos.

A mi hermano, por estar conmigo en los momentos más difíciles y ayudarme con sus

conocimientos cuando lo necesito.

A mis tíos y abuelito, por su cariño y cuidados, por enseñarme el verdadero valor de los

detalles más simples que nos da la vida.

A Carlos Andrés, mi Cavita, por ser mi compañero en todo este camino, lo más lindo que

me ha dado la facultad, por su apoyo firme y constante, su amor que me ha dado la fuerza

para luchar contra cada desafío que hemos vencido.

A Evelyn, Valeria, Erika, Cathy y Rebeca, mis hermanas incondicionales, gracias por

demostrarme que personas increíbles como ustedes existen y que estarán conmigo

siempre.

Page 5: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

v

A Javier, Natalia, Andrea, Pamela, Dennis, Byron, Gaby, Liz, Noé, Grace, MaFer, Kelvin

y Liya por su amistad y cariño a pesar del tiempo y la distancia.

A Alex, Jessy, Alejo, Wendy, Jimmy, Geovy, Christian, Tomás, Santy, Mateo, Naty,

Grace, Lore y Diego; por ser los mejores amigos que la vida me pudo dar, por compartir

conmigo los buenos y malos momentos de este camino que ha sido difícil, muy difícil

pero no imposible, y juntos lo logramos; para ustedes mi cariño eterno y la confianza de

que siempre podrán contar su Margarita.

A mis primos y tíos, gracias por su cariño, por estar siempre al pendiente y por compartir

los mejores momentos en familia.

A la familia Vega Ayo, gracias por abrirme las puertas de su hogar y por el gran apoyo

que me han dado.

A la Dra. Paulina Morales, por creer en mí y darme la primera oportunidad de aprender

y crecer a nivel profesional, gracias por su apoyo y sus enseñanzas.

Page 6: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

vi

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Andrea Margarita Yánez Moreno en calidad de autora del trabajo de

investigación: Aprovechamiento del chocho como fuente de proteína alternativa a la

soya en el diseño y desarrollo de una formulación de Alimento Balanceado para

Ratones Blancos de Experimentación (Mus musculus), autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Page 7: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

vii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Milene Fernanda Díaz Basantes en calidad de tutora del trabajo de

investigación titulado: Aprovechamiento del chocho como fuente de proteína

alternativa a la soya en el diseño y desarrollo de una formulación de Alimento

Balanceado para Ratones Blancos de Experimentación (Mus musculus), elaborado

por la estudiante Andrea Margarita Yánez Moreno de la carrera de Química

Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador,

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea

sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de diciembre de 2017

Page 8: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

viii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Ing. Milene Díaz, Dra. Lorena Goetschel y ByF.

Jorge Moncayo, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: Aprovechamiento

del chocho como fuente de proteína alternativa a la soya en el diseño y desarrollo

de una formulación de Alimento Balanceado para Ratones Blancos de

Experimentación (Mus musculus), previo a la obtención del título de Química

Farmacéutica presentado por la señorita Andrea Margarita Yánez Moreno, APRUEBA

el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Page 9: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

pág.

DEDICATORIA ............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA ...............................................vii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL .... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... ix

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiv

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................xvii

LISTA DE ABREVIATURAS................................................................................... xviii

RESUMEN .................................................................................................................... xix

ABSTRACT ................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 21

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 23

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 23

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................ 23

1.2 Formulación del Problema ............................................................................... 24

1.3 Objetivos .......................................................................................................... 24

Objetivo General ............................................................................................ 24

Objetivos Específicos ..................................................................................... 24

1.4 Justificación e Importancia .............................................................................. 25

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 27

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 27

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 27

2.2 Fundamentación Teórica.................................................................................. 29

Nutrición y Alimentación animal ................................................................... 29

Conversión Alimenticia (CA) ........................................................................ 30

Alimentos Balanceados .................................................................................. 30

Composición química de los alimentos.......................................................... 32

Page 10: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

x

a. Compuestos Inorgánicos .............................................................................. 33

b. Compuestos Orgánicos................................................................................. 33

Fuentes de Proteína ........................................................................................ 34

a. Chocho ......................................................................................................... 34

b. Soya .............................................................................................................. 39

El animal de experimentación ........................................................................ 40

a. El ratón blanco (Mus musculus) como modelo de experimentación ............ 40

b. Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus musculus) ............... 46

c. Niveles Tóxicos de Nutrientes para el Ratón Blanco ................................... 48

Tipos de dietas ................................................................................................ 49

a. Dietas de Ingredientes Naturales .................................................................. 49

b. Dietas Purificadas o semi-purificadas (sintéticas o semi-sintéticas) ............ 49

c. Dietas Químicamente definidas ................................................................... 50

d. Dietas Certificadas ....................................................................................... 50

e. Dietas Medicadas ......................................................................................... 51

Tipo de fórmula de la Dieta ........................................................................... 51

Forma física de la dieta .................................................................................. 52

a. Harinas ......................................................................................................... 53

b. Peletizado ..................................................................................................... 53

c. Extruido (Expandido) ................................................................................... 53

d. Granulado o Molido ..................................................................................... 54

e. Dieta Líquida ................................................................................................ 55

Contaminantes de las dietas ......................................................................... 55

Ética Animal ................................................................................................. 56

Diseño Experimental .................................................................................... 57

a. Diseño Experimental en Bloques completos al azar (DBCA) ..................... 58

2.3 Fundamentación Legal ..................................................................................... 59

2.4 Hipótesis .......................................................................................................... 60

Hi: Hipótesis Alternativa ................................................................................ 60

Ho: Hipótesis Nula ......................................................................................... 60

2.5 Sistema de Variables ........................................................................................ 60

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 62

3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 62

3.1 Diseño de Investigación ................................................................................... 62

Page 11: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xi

3.2 Población y Muestra ........................................................................................ 62

3.3 Materiales y Métodos....................................................................................... 63

Metodología del desarrollo y análisis de las Formulaciones de Alimento

Balanceado .............................................................................................................. 63

a. Operaciones de Acondicionamiento de las materias primas ........................ 63

b. Proceso de Elaboración de las tres formulaciones de Alimento Balanceado

66

c. Análisis bromatológico y microbiológico .................................................... 67

Método de Evaluación in vivo de las tres formulaciones de alimento balanceado

................................................................................................................................. 68

a. Acondicionamiento del área de experimentación ........................................ 69

b. Administración de agua y comida ................................................................ 69

c. Limpieza y recolección de desperdicios ...................................................... 70

d. Pesaje semanal ............................................................................................. 71

3.4 Diseño Experimental........................................................................................ 71

Modelo del DBCA ......................................................................................... 71

3.5 Matriz de Operacionalización de las Variables ............................................... 73

a. Variable Independiente ................................................................................ 73

b. Variables Dependientes ................................................................................ 73

3.6 Procedimientos................................................................................................. 74

Consumo de Alimento Diario (CAD) ............................................................ 74

Ganancia de peso semanal (GPS) .................................................................. 75

Índice de Conversión Alimenticia (ICA) ....................................................... 75

3.7 Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................ 75

3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .............................................. 77

Procedimiento de análisis ............................................................................... 77

a. Análisis de varianza y Prueba de significación ............................................ 77

b. Prueba de Duncan ........................................................................................ 78

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 80

4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................... 80

4.1 Resultados ........................................................................................................ 80

Determinación de los Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus

musculus)................................................................................................................. 80

Determinación de las características del Alimento Balanceado .................... 80

Page 12: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xii

Investigación y selección de materias primas ................................................ 82

Diseño y desarrollo de las Formulaciones de Alimento Balanceado ............. 83

Análisis bromatológico y microbiológico ...................................................... 84

Evaluación in vivo de las tres formulaciones de alimento balanceado .......... 86

a. Consumo de alimento semanal ..................................................................... 86

b. Ganancia de peso semanal ........................................................................... 89

c. Conversión alimenticia ................................................................................. 92

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 95

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 95

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 95

5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 96

REFERENCIAS ............................................................................................................. 98

ANEXOS ...................................................................................................................... 103

Page 13: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A Parámetros biológicos y reproductivos del ratón de laboratorio ............... 103

ANEXO B Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus musculus) ............ 104

ANEXO C Ficha de Análisis de Torta de Soya AVIFORTE ....................................... 107

ANEXO D Análisis Bromatológico de la Harina de Chocho ...................................... 108

ANEXO E Tabla de Nutrientes de las Materias Primas escogidas para la elaboración del

Alimento Balanceado ................................................................................................... 109

ANEXO F Análisis Bromatológico de las formulaciones de Alimento Balanceado para

Ratones de Experimentación ........................................................................................ 110

ANEXO G Análisis Microbiológico de la Formulación 1 ........................................... 111

ANEXO H Análisis Microbiológico de la Formulación 2 ........................................... 112

ANEXO I Análisis Microbiológico de la Formulación 3 ............................................. 113

ANEXO J Esquema Causa – Efecto ............................................................................. 114

ANEXO K Diagrama de Flujo del Proceso Experimental ........................................... 115

ANEXO L Autorización del Uso del Bioterio ............................................................. 116

ANEXO M Informe y agradecimiento al Centro de Biología ...................................... 117

Page 14: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Esquema de Composición de un Alimento (Publicaciones de Extensión Agraria)

........................................................................................................................................ 32

Figura 2 Diagrama abreviado del origen filogenético de las cepas de ratón de laboratorio

........................................................................................................................................ 41

Figura 3 Especies y Subespecies de Ratones (Mus musculus)....................................... 41

Figura 4 Cepas de ratones. (De izq. a der. BALB/C , C57BL/6J, nude) ....................... 42

Figura 5 Nucleótidos →ADN→Célula→Órgano→Sistema→Organismo .................... 42

Figura 6 Sexado del ratón: (a) macho, (b) hembra ......................................................... 45

Figura 7 Dieta Peletizada................................................................................................ 53

Figura 8 Dieta Extruida .................................................................................................. 54

Figura 9 Selección y retiro de impurezas y granos de chocho dañados ......................... 65

Figura 10 Grano de chocho amargo escogido por su buena calidad ............................. 65

Figura 11 Control de Humedad de la Harina de Chocho ............................................... 66

Figura 12 Disposición de las unidades de experimentación en jaulas individuales ....... 70

Figura 13 Unidad experimental, jaula, cama, alimento y rotulación. ............................. 70

Figura 14 Pesado individual de las unidades experimentales ........................................ 71

Figura 15 Ficha de registro del Peso Semanal................................................................ 76

Figura 16 Ficha de registro del Consumo de Alimento Diario ...................................... 76

Page 15: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Composición química del chocho y soya (g/100g) ........................................... 35

Tabla 2 Tabla de Aminoácidos presentes en el chocho Lumpinus mutabilis ................. 37

Tabla 3 Tabla Comparativa entre el Chocho y la Soya .................................................. 37

Tabla 4 Contenido de ácidos grasos del chocho (Lupinus mutabilis Sweet Variedad

ANDINO 450) y la soya en % de los ácidos grasos totales ........................................... 38

Tabla 5 Sistema de Variables ......................................................................................... 61

Tabla 6 Características de la Unidad Experimental ....................................................... 62

Tabla 7 Modelo del DBCA............................................................................................. 72

Tabla 8 Matriz de Operacionalización de la Variable Independiente ............................ 73

Tabla 9 Matriz de Operacionalización de las Variables Dependientes .......................... 74

Tabla 10 Tabla ADEVA. Modelo de Bloques Aleatorizados. ....................................... 77

Tabla 11 Tabla comparativa de los parámetros del análisis proximal de dietas estándar y

comerciales ..................................................................................................................... 82

Tabla 12 Resultados del Análisis Bromatológico de la Harina de Chocho .................... 82

Tabla 13 Costo de Formulaciones 1, 2 y 3 ..................................................................... 84

Tabla 14 Comparación de Resultados del Análisis Bromatológico VS la Estimación

Teórica de las Formulaciones 1, 2 y 3 ............................................................................ 84

Tabla 15 Control de Calidad Fórmula 1 ......................................................................... 85

Tabla 16 Control de Calidad Fórmula 2 ......................................................................... 85

Tabla 17 Control de Calidad Fórmula 3 ......................................................................... 85

Tabla 18 Resultados del Análisis Microbiológico de las Formulaciones 1, 2 y 3.......... 86

Tabla 19 Consumo de Alimento Semanal por Dieta ...................................................... 86

Tabla 20 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 1 ............................................... 87

Tabla 21 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 2 ............................................... 87

Tabla 22 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 3 ............................................... 88

Page 16: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xvi

Tabla 23 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 4 ............................................... 88

Tabla 24 Ganancia de Peso Semanal por Dieta .............................................................. 89

Tabla 25 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 1 .................................................... 89

Tabla 26 Prueba de Duncan al 5% para las Unidades experimentales en la ganancia de

peso de los ratones en la semana 1 ................................................................................. 90

Tabla 27 Peso Inicial de las Unidades Experimentales por Dieta y por Bloque ............ 90

Tabla 28 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 2 .................................................... 91

Tabla 29 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 3 .................................................... 91

Tabla 30 Prueba de Duncan al 5% para las Formulaciones en la ganancia de peso de los

ratones en la semana 3 .................................................................................................... 92

Tabla 31 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 4 .................................................... 92

Tabla 32 ICA por Semana Formulación 1 ...................................................................... 93

Tabla 33 ICA por Semana Formulación 2 ...................................................................... 93

Tabla 34 ÍCA por Semana Formulación 3 ...................................................................... 93

Page 17: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Índice de Conversión Alimenticia Promedio por fórmula ............................. 94

Page 18: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xviii

LISTA DE ABREVIATURAS

ADEVA Análisis de Varianza

AOAC Official Methods of Analysis

DBCA Diseño de bloques completamente al azar

EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

F1 Formulación de Alimento Balanceado 1 (Fuente Principal de

Proteína: Chocho+ Soya)

F2 Formulación de Alimento Balanceado 2 (Fuente Principal de

Proteína: Chocho)

F3 Formulación de Alimento Balanceado 3 (Fuente Principal de

Proteína: Soya)

FDA Food and Drug Administration

FEDNA Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal

g Gramo

ICA Índice de conversión alimenticia

INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

INEN Servicio Ecuatoriano de Normalización

kg Kilogramo

ml Mililitro

NIH National Institutes of Health

NMP Método del número más probable

NRC National Research Council

OSP Laboratorio de Oferta de Servicios y Productos de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador

PB Proteína bruta

SPF Cepas de ratones libres de patógenos específicos

ufc/g Unidad formadora de colonia por gramo

Page 19: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xix

Aprovechamiento del chocho como fuente de proteína alternativa a la soya en el

diseño y desarrollo de una formulación de Alimento Balanceado para Ratones

Blancos de Experimentación (Mus musculus).

AUTORA:

Andrea Margarita Yánez Moreno

TUTORA:

Ing. Milene Fernanda Díaz Basantes MSc.

RESUMEN

En el presente estudio, se evaluaron tres dietas isoproteicas de alimento balanceado para

ratones blancos de experimentación (Mus musculus), preparadas a partir de maíz, trigo

integral, polvillo de arroz, aceite vegetal de palma, una premezcla de vitaminas y

minerales; y como fuente de variabilidad, el aporte proteico proporcionado por: F1, 50%

de harina de chocho y 50% de torta de soya, F2 a partir de harina de chocho y F3

correspondiente a la torta de soya; durante un período de cuatro semanas. De acuerdo a

los resultados obtenidos, las tres formulaciones cumplen con los requerimientos

nutricionales de las unidades experimentales y no presentan diferencia significativa

respecto al consumo de alimento, es decir, poseen igual aceptabilidad; a nivel de la

ganancia de peso en la tercera semana existe mayor incremento dado por el consumo de

F1 y F2, siendo estas dietas las que favorecen de mejor manera la ganancia de peso; al

relacionar el consumo de alimento con la ganancia de peso, se obtuvo que F2 presenta el

menor índice de conversión alimenticia, en comparación con las otras formulaciones.

Con estos resultados se puede concluir que el chocho puede utilizarse como una fuente

proteica alternativa a la soya en el desarrollo de este alimento balanceado.

PALABRAS CLAVE:

ALIMENTO BALANCEADO, DIETA ISOPROTEICA, RATONES BLANCOS DE

EXPERIMENTACIÓN (Mus musculus), CHOCHO, CONSUMO DE ALIMENTO,

GANANCIA DE PESO

Page 20: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

xx

Harnessing the lupine as a source of alternative protein to soy in the design and

development of a Balanced feed formulation for White Mice of Experimentation

(Mus musculus)

AUTHOR:

Andrea Margarita Yánez Moreno

TUTOR:

Ing. Milene Fernanda Díaz Basantes MSc.

ABSTRACT

In the present study three isoproteic feed diets were evaluated for white experimental

mice (Mus musculus), which were prepared from corn, whole wheat, rice powder, palm

vegetable oil, a premix of vitamins and minerals. In addition, as a source of variability,

the protein contribution provided by F1, 50% of lupine flour and 50% of soyabean meal,

F2 from lupine flour and F3 corresponding to soybean meal; during a period of four

weeks. According to the results obtained, the three formulations fulfil the nutritional

requirements of the experimental units and don´t present significant differences with

respect to food intake, therefore, they have the same acceptability. At the level of weight

gain in the third week there is a greater increase, which is given by the consumption of

F1 and F2, being these diets those that favor better weight gain for mice. When it relates

the consumption of food with the weight gain, it was obtained that F2 has the lowest feed

conversion index, in comparison with the other formulations. With these results, it can

be concluded that the lupine can be used as an alternative protein source to soy in the

development of this balanced feed.

KEYWORDS:

BALANCED FOOD, ISOPROTEIC DIET, WHITE MICE OF EXPERIMENTATION

(Mus musculus), LUPINUS, FOOD INTAKE, WEIGHT GAIN

Page 21: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

21

INTRODUCCIÓN

El ratón blanco (Mus musculus), como animal de laboratorio a través de los tiempos ha

tenido un papel protagónico en los avances y descubrimientos científicos y tecnológicos,

contribuyendo de tal manera a incrementar la esperanza de vida del hombre debido al

desarrollo del conocimiento biomédico y nutricional.

Fue empleado en estudios anatómicos comparativos tan temprano como en el siglo XVII,

pero el interés acelerado en la biología durante el siglo XIX, un interés renovado en la

genética Mendeliana y el requerimiento de investigación en un mamífero pequeño,

económico, de fácil cría y mantenimiento, con un tiempo de generación corto, jugaron

un papel decisivo en el desarrollo del ratón de laboratorio moderno. Su uso en la

investigación ha crecido de forma exponencial durante el siglo pasado y actual llegando

a su reconocimiento como un organismo modelo genético ya que la posibilidad de crear

ratones transgénicos y con desactivación génica ha facilitado en gran medida el estudio

de la genética humana.

Los animales usados en investigación reaccionan y se adaptan a los cambios en su

entorno inmediato con alteraciones comportamentales y fisiológicas (actividad,

metabolismo, ingesta, temperatura, reproducción, etc.) mediadas en gran parte por el

sistema neuroendocrino, que son suficientes para alterar los resultados experimentales.

(Sancho Sánchez, 2002)

El estado nutricional y por ende de salud de los animales de laboratorio en la

investigación tiene un profundo efecto en la calidad y reproducibilidad de los resultados

experimentales.

En la búsqueda de la ciencia, es fundamental tener la capacidad de replicar la

investigación y sin duda alguna la única forma es mantener el control de todas las

variables, excepto las que están siendo estudiadas, por lo que es imprescindible la

caracterización microbiológica y genética de los animales de laboratorio, así como el

adecuado manejo de los factores ambientales que los rodean: dieta, cama, ciclos de luz,

ruido, humedad, temperatura e interacción personal con los animales.

La dieta es un importante factor ambiental que afecta a la reproducción, el crecimiento,

la enfermedad y respuesta a la manipulación experimental en las investigaciones

utilizando animales de laboratorio como los roedores; sin embargo, siendo uno de los

determinantes mayores es uno de los más descuidados y olvidados.

La composición de la dieta altera el estado nutricional del roedor y puede influir en su

respuesta al tratamiento con fármacos, químicos y otros factores en estudio, provocando

una interpretación sesgada de los resultados, por este motivo es imprescindible estar

seguro de que la respuesta biológica observada es un reflejo de la variable en estudio.

Page 22: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

22

Al realizar la formulación de un alimento balanceado para el ratón blanco (Mus

musculus) se busca suministrar los nutrientes esenciales en las proporciones adecuadas y

mantener los contaminantes al mínimo, aplicando el control de calidad respectivo que

permite establecer una dieta confiable para utilizarla a lo largo de los experimentos; al

conocer su composición, el investigador podrá explicar ciertas interacciones que puedan

darse en el proceso y en los resultados.

El trabajo de investigación consta de cinco capítulos, en el primero se definió el problema

investigación.

El segundo capítulo referente al marco teórico, incluyó temas como las bases de la

nutrición animal, la formulación de alimentos balanceados y todo lo referente al ratón de

laboratorio (Mus musculus). Además, se abordó la fundamentación legal, hipótesis y el

sistema de variables.

En el tercer capítulo se trató sobre la metodología, la cual abarcó los métodos,

instrumentos, procedimientos y diseño experimental.

En el cuarto capítulo se presentó el análisis de resultados referentes a la investigación.

Y, en el quinto capítulo se establecieron las conclusiones y recomendaciones obtenidas

como resultado de la investigación.

Page 23: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

23

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En la investigación y prácticas de laboratorio, específicamente de las cátedras de

Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, así como en estudios preclínicos y toxicológicos de proyectos de

investigación de desarrollo de fitofármacos, se emplea actualmente al ratón blanco de la

especie Mus musculus como modelo biológico experimental debido a su viable obtención

ya que se reproduce con facilidad y tiene un tiempo de generación corto; además ocupa

poco espacio, es de fácil manejo, cuidado y tiene un bajo costo de mantenimiento.

La nutrición es uno de los factores que intervienen en la capacidad de los animales para

alcanzar su potencial genético, para la reproducción, crecimiento, longevidad, o la

respuesta a los estímulos; de ahí que haya alimentos específicos para cada especie y hasta

para cada etapa de su vida. Un íntegro estado nutricional favorece a la potenciación de

sus expectativas de vida permitiendo que el animal se encuentre saludable y por lo tanto

pueda responder de manera ideal tanto a procesos de experimentación como en defensa

frente a variaciones de condiciones ambientales y patógenas; ya que el alimento es el

material primario a partir del cual se van a formar y renovar los tejidos y estructuras

corporales, que deben ser reemplazadas debido al proceso de desgaste. Por lo tanto, el

estado nutricional de los animales involucrados en la investigación tiene un profundo

efecto en la calidad de los resultados experimentales.

Suministrar una nutrición adecuada a los animales de laboratorio consiste en establecer

requisitos para sus nutrientes esenciales; la formulación y fabricación de dietas con las

concentraciones necesarias de nutrientes y la gestión de numerosos factores relacionados

con la calidad de la dieta. Para ello deben recibir alimentos en cantidad y calidad

suficiente de acuerdo a sus necesidades y para conservar su salud, tener total acceso a

agua, a menos que el objeto del experimento sea el estudio de los efectos de las

variaciones de esos nutrientes.

Los factores que pueden afectar a la calidad de la dieta incluyen la biodisponibilidad de

los nutrientes, la palatabilidad o aceptación por los animales, procedimientos

involucrados en la preparación o el almacenamiento y la concentración de los

contaminantes químicos.

Los ratones blancos empleados en experimentación de las diversas cátedras son criados

en el Bioterio perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador y su alimentación actual se basa en alimento balanceado para pollos,

específicamente: “Balanceados BiOmentos para POLLOS de engorde CRECIMIENTO”

(BIOALIMENTAR, 2015). Esto es resultado de la ausencia de un proveedor que por

compras públicas realice el Suministro de Alimento balanceado para animales de

Page 24: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

24

laboratorio (ratones, cobayos, conejos, caballos); tal como se indica en el

MEMORANDO MSP -INSPI-BIOTERIO-2014-0018-MEM, de fecha 23 de junio de

2014. (INSPI, 2014)

El consumo de un alimento que no cumple con los requerimientos específicos de la

especie, altera las condiciones normales que deberían tener los ratones de

experimentación, por lo que es indispensable desarrollar una formulación apta,

estandarizada, cumpliendo los parámetros de aceptabilidad, inocuidad y requerimientos

nutricionales, que utilice materia prima disponible, de bajo costo y permita su

elaboración en las instalaciones de la facultad para tener un abastecimiento continuo de

alimento balanceado para ratones de experimentación tanto para los bioterios de la

Universidad como para otros bioterios estatales.

1.2 Formulación del Problema

La ausencia de un proveedor calificado de alimento balanceado para ratones blancos de

experimentación (Mus musculus) en el mercado ecuatoriano impide la estandarización

de una dieta que garantice la calidad del modelo biológico y la confiabilidad de los

resultados experimentales.

1.3 Objetivos

Objetivo General

Aprovechar el chocho como una fuente de proteína alternativa a la soya en el diseño y

desarrollo de una formulación de alimento balanceado a utilizar en una dieta estándar

para ratones blancos de experimentación (Mus musculus).

Objetivos Específicos

Establecer bibliográficamente los requerimientos nutricionales del ratón blanco

(Mus musculus) de acuerdo a tablas estandarizadas.

Identificar la materia prima idónea para emplear en un alimento balanceado para

ratones blancos de experimentación (Mus musculus).

Desarrollar tres formulaciones isoproteicas de alimento balanceado para ratones

blancos de experimentación (Mus musculus) empleando como fuente principal de

proteína al chocho y la soya, y evaluar por análisis bromatológico y

microbiológico.

Evaluar el efecto del uso de chocho y soya como fuente proteica principal en

consumo de alimento, ganancia de peso y relación de conversión alimenticia en

ratones blancos de los bioterios de la Universidad Central, sometidos a dietas

isoproteicas.

Page 25: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

25

1.4 Justificación e Importancia

El bienestar de los animales coopera con la finalidad científica, y para ello, se debe cuidar

los tres pilares que hacen de un animal de laboratorio una herramienta de

experimentación segura y fiable: procurar tener animales en un entorno controlado, con

una calidad sanitaria y genética definida. (Sancho Sánchez, 2002)

Un nuevo enfoque integral hacia la investigación biológica, la biología de sistemas, se

está desarrollando, se define como "la comprensión de cómo todos los componentes

pertinentes de un sistema biológico interactúan funcionalmente con el tiempo y bajo

condiciones variables". Las nuevas tecnologías, incluyendo la genómica, la proteómica,

la metabolómica y la nutrigenómica están evolucionando y se utilizan para avanzar en el

enfoque de la biología de sistemas. Estas tecnologías se ven afectadas por factores

intrínsecos y ambientales, incluida en ellos la dieta. Por lo tanto, la importancia de

controlar las variables dietéticas en la investigación no va a disminuir y probablemente

aumentará en el futuro. (Barnard, Lewis, Teter, & Thigpen, 2009)

A la hora de diseñar un experimento es fundamental seleccionar una fórmula dietética

adecuada en función del animal y del tipo de estudio, controlar la calidad y cantidad de

alimento consumido. Todos los animales de laboratorio deben recibir una alimentación

equilibrada acorde a sus requerimientos nutricionales, que sea sabrosa y saludable; de

esta manera se evita las posibles alteraciones orgánicas, como la dificultad para la toma

de alimento debida a la disminución de apetito, dificultades de asimilación originadas

por enfermedades colectivas con síndromes que afectan al aparato digestivo, la

insuficiencia de las raciones, el exceso de nutrientes, tanto en calidad como en cantidad

y la deficiente aportación de vitaminas y elementos químicos. (Sancho Sánchez, 2002)

Los bioterios de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro de Biología de la

Universidad Central del Ecuador, disponen de ratones para experimentación, sin

embargo, al no existir actualmente un Suministro de Alimento balanceado para animales

de laboratorio en el país y por lo tanto no contar con un proveedor de alimento, es uno

de los motivos para que no figuren dentro de los laboratorios acreditados en la OAE, por

lo que es de vital importancia para el mantenimiento de los mismos la búsqueda de una

forma de abastecimiento de alimento balanceado que se encuentre al alcance y sea de

calidad y favorecería al cumplimiento de los requerimientos exigidos en el organismo de

acreditación.

En la realización de la Tesis “Formulación, elaboración y control de calidad de un

alimento balanceado para ratones de experimentación (mus musculus) del bioterio de la

escuela de Bioquímica y Farmacia de la ESPOCH”, la formulación propuesta ha tomado

como fuente de proteína a la soya, que es comúnmente utilizada, por lo que en el presente

estudio se busca utilizar como alternativa proteica al chocho, leguminosa que debido a

su alto contenido de proteína, fibra y grasas, es conocida como la soya andina porque en

Page 26: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

26

relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de proteína (42-

51%) y es particularmente rico en lisina. (Villacrés & Ruales, 2000)

Según la composición bromatológica, el porcentaje de proteína del chocho es mayor que

el de la soya, constituyendo una excelente fuente de proteína vegetal de bajo costo,

comparándola con la proteína animal. Además de su aporte proteico, según el INEC

(2001), en el Ecuador existe alta disponibilidad de esta leguminosa, lo que indica la

factibilidad de utilizarla como fuente de proteína. El cultivo del chocho generalmente se

le localiza en la Sierra, en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Bolívar, Tungurahua,

Chimborazo, Imbabura y Carchi; siendo la provincia de Cotopaxi la que presenta la

mayor superficie cosechada, con 2121 hectáreas, seguida por la provincia de Chimborazo

con 1013 hectáreas.

Page 27: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

27

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A partir del siglo XVIII, la ciencia médica redujo su carácter empírico, y empezó a

desarrollarse una investigación básica que utilizaba los animales como herramienta,

aunque sin mostrar consideración alguna hacia ellos. Aún hoy son pocas las

publicaciones científicas que dan la importancia que le corresponde al animal de

laboratorio, detallando las características del animal utilizado, sus condiciones de cría y

mantenimiento, su peso, el número de animales empleados y el de los rechazados, como

murieron, etc. El alto nivel de desarrollo científico obliga a revisar éste déficit y a reiterar

la necesidad de controlar todos los elementos que condicionan la calidad del animal de

laboratorio como pilar central de los estudios experimentales. (Sancho Sánchez, 2002)

El Centro de Neurobiologìa, UNAM 1994, en su artículo “Los efectos de la desnutrición

sobre los procesos de aprendizaje y memoria en modelos animales”, describe en términos

generales que la desnutrición provoca un retraso en la aparición de los reflejos y de las

primeras conductas de las ratas desnutridas en desarrollo. Diversos estudios han

mostrado que las crías desnutridas compiten menos con sus hermanos por el alimento

materno, tienen alteraciones en el comportamiento de orientación hacia el nido, son

menos activas, disminuyen su frecuencia de acercamiento hacia sus madres y emiten un

menor número de vocalizaciones que estimulan en la hembra las respuestas de lamido,

de acarreo o de alimentación de las crías, por lo que se dice que las crías desnutridas

demandan menos atención de la hembra lactante. Las crías desnutridas tardan algunos

días más que las controles en que les aparezca el pelaje, se les abran los conductos

auditivos externos, los párpados, y les inicie el ciclo estral. Las conductas motoras tales

como, el desplazamiento para salir del nido, la exploración y el nado ocurren más

tardíamente; además presentan deterioro en la coordinación motora. Con respecto a la

conducta de aseo, también se ha observado un retraso inicial en su desarrollo, que

posteriormente se intensifica persistiendo así hasta la edad adulta. Se han observado

también incrementos en la respuesta a situaciones en las que el objetivo es el acceso a

satisfactores, tales como agua o comida, confusión en la discriminación entre un olor

conocido y el olor materno y mayor reactividad a estímulos dolorosos o aversivos.

A largo plazo se observan deficiencias conductuales entre las que destacan por parte de

las hembras el descuido en el mantenimiento del nido y una disminución en la atención

maternal hacia las crías. En uno y otro sexo, se han encontrado alteraciones en el

comportamiento social, respuestas emocionales exageradas y reducción en los

comportamientos exploratorios.

En un estudio del Laboratorio de Nutrición del Departamento de Fisiología de la Escuela

de Medicina de La Habana del año 2012: “Estado de la morfofunción del intestino

Page 28: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

28

delgado en ratas realimentadas tras restricción energético-nutrimental”, se ha podido

corroborar que la carencia nutrimental puede provocar cambios profundos de la

estructura y el funcionamiento del intestino delgado. Los cambios ocurridos pueden hacer

aún más difícil la incorporación al organismo de los nutrientes aportados con la dieta

regular debido a la concurrencia de estados malabsortivos. Con la realimentación se

produce la recuperación de la arquitectura hística y la actividad funcional del epitelio

intestinal, y con ello, un aumento de la deposición de proteínas en la mucosa, y un

aumento del peso del intestino delgado. No obstante, la realimentación no provocó

cambios ni en la longitud del órgano ni en la actividad disacaridásica yeyunal.

Periódicamente el National Research Council ha publicado guías para el cuidado y uso

de animales de laboratorio, destinadas a ayudar a los investigadores a llevar a cabo y

supervisar experimentos con animales de acuerdo con los más altos estándares científicos

y principios éticos; en base a datos publicados, principios científicos, opinión de expertos

y experiencias con métodos y prácticas comprobadas. Estas publicaciones son la

principal fuente de referencia sobre las necesidades nutricionales de los animales de

laboratorio por lo que deben estar a disposición de todos los investigadores que utilizan

animales de experimentación para ayudarles a evaluar la adecuación nutricional de las

dietas que utilizan.

El National Institutes of Health (NIH) estableció dietas de fórmula abierta, con total

acceso a su composición e información nutricional, pretendiendo mejorar la

investigación mediante la reducción de la variabilidad experimental y la disminución de

su costo al permitir una competencia abierta en la elaboración de esas dietas.

En 1.977 publicaciones del American Institute of Nutrition recomiendan que la fórmula

abierta NIH07, dieta de ingredientes naturales para roedores y la dieta purificada AIN76

deben ser utilizados como "dietas de referencia estándar". En este informe se reconoció

que, si bien una dieta estándar única que cumpla con los requisitos de cada programa de

investigación no podía ser formulada, el uso de una dieta estándar de referencia, que

podría ser modificado para satisfacer las necesidades específicas de investigación,

reduciría una fuente de variabilidad. (Barnard, Lewis, Teter, & Thigpen, 2009)

La National Academy of Science y otros autores, señalan la importancia de que los

científicos dominen toda la información referente a las dietas de los animales de

laboratorio utilizados para fines experimentales y se establezca el uso de dietas con

fórmula abierta como un medio para eliminar el potencial riesgo de interacciones

fármaco-nutrientes confundiendo con estudios de toxicología. (Barnard, Lewis, Teter, &

Thigpen, 2009)

La alimentación que reciben actualmente los ratones blancos (Mus musculus) del Bioterio

de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador se basa en

“Balanceados BiOmentos para POLLOS de engorde CRECIMIENTO” de

BIOALIMENTAR cuyo análisis nutricional declarado es: Proteína cruda (19%), Grasa

Page 29: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

29

(5%), Fibra cruda (máx. 4%), Cenizas (máx. 7%), Humedad (máx. 13%) y sus

ingredientes: Maíz, pasta de soya, soya integral extruida, coproductos de arroz, gluten de

maíz, coproductos de trigo, maltodextrosa, DDGs de maíz, aceite de palma, harina de

alfalfa deshidratada, carbonato de calcio, fosfato monocálcico o dicálcico, cloruro de

sodio, bicarbonato de sodio, MHA metioninia o DL-metionina, L-lisina, Ltreonina;

vitaminas: A, D3, E, K, B1, B2, B6, B12, ácido nicotínico, ácido pantoténico, ácido

fólico, biotina; oligoelementos: cobre, iodo, hierro, manganeso, selenio, zinc, cloruro de

colina, promotor de crecimiento, antimicótico, prebiótico, bicarbonato de sodio,

absorbente de micotoxinas, enzimas exógenas, antioxidante. (BIOALIMENTAR, 2015).

Al momento la crianza de los ratones con este alimento no representa confiabilidad en

relación a la aceptación total de nutrientes requeridos ya que no corresponde a ninguno

de los estándares propuestos por las organizaciones citadas anteriormente, el suministro

de este alimento es resultado de la disponibilidad comercial y económica.

2.2 Fundamentación Teórica

Nutrición y Alimentación animal

La Nutrición es la ciencia que analiza e investiga los fenómenos biológicos involuntarios

que comprenden procesos fisiológicos que sufren los alimentos tras su ingestión durante

su paso por el tracto digestivo; la absorción de los nutrientes liberados a través de las

paredes gastrointestinales y la posterior utilización celular de éstos por medio de procesos

metabólicos, es decir, implica la transformación de los elementos de los alimentos

(nutrientes) en elementos del cuerpo.

Los animales requieren de una variedad de nutrientes esenciales como no esenciales de

acuerdo a la especie. Los nutrientes esenciales son aquellos que no pueden ser producidos

por el animal en cantidad suficiente para mantener una buena salud y deben ser incluidos

en la dieta. Algunos nutrientes pueden ser requeridos en cantidades muy pequeñas, por

ejemplo, las vitaminas y los minerales son requeridas en partes por millón (PPM), o

miligramos/kilogramo (mg/kg). (Quezada Domínguez, 1997)

La calidad nutritiva de los alimentos está en función de su contenido de nutrientes y se

relaciona con el beneficio que el alimento proporciona al consumidor después de haber

sido ingerido y con la capacidad que presenta para ser digerido o absorbido, es decir,

utilizado, para fines energéticos, estructurales o reguladores. Los análisis químicos de los

alimentos permiten conocer su composición química, es decir la cantidad teórica de

nutrientes que éstos aportan, pero se necesita conocer la calidad nutritiva real que se

refiere a la proporción de los nutrientes que puede ser aprovechada por el organismo

tanto a nivel digestivo como metabólico (biodisponibilidad). (Gil Hernández, 2010)

La alimentación es la serie de procedimientos y normas que deben controlarse, tales

como: el tipo de dieta que se suministra al animal, la calidad, cantidad e ingredientes que

Page 30: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

30

la componen para así asegurar el aporte de una nutrición adecuada a sus requerimientos

específicos. (Mora Brautigan, 2007)

La dieta es el conjunto y cantidades de alimento o mezcla de alimentos, incluyendo al

agua, que los animales consumen habitualmente formando comportamientos

nutricionales y una ración balanceada es la cantidad de alimentos suministrados a un

animal que le asegura las proporciones y cantidades adecuadas de todos los nutrientes

requeridos para un período de 24 horas. (FAO e IFIF, 2014)

Los nutrientes contenidos en el alimento y en el agua proveen a los animales de

laboratorio la energía y otros elementos que ellos necesitan para su crecimiento,

mantenimiento y reparación de tejidos corporales. Agua, proteínas, grasas, carbohidratos,

vitaminas, y minerales son las substancias básicas presentes en los alimentos y son

necesarias para la sustentación de la vida y el cumplimiento de cada una de sus

actividades biológicas; por lo tanto su estado nutricional influye directamente en la

calidad de los resultados experimentales.

Conversión Alimenticia (CA)

Se expresa como la relación entre la cantidad de alimento consumido por unidad de peso

de animal producido durante un período de prueba en animales en crecimiento, hace

referencia a un grupo de animales en particular y generalmente se la utiliza con fines

experimentales o para testear la calidad de algún alimento en función de las ganancias de

peso. En animales jóvenes, el metabolismo es de formación y en los adultos, de

reparación; la conversión alimenticia incluye la totalidad de los alimentos consumidos,

independientemente de su aprovechamiento ya sea para mantenimiento o crecimiento de

los tejidos. Los valores de CA serán mejores mientras más bajo sea su valor, ya que los

animales consumen menor cantidad de alimentos por unidad de peso ganado.

La CA es variable entre las especies, razas, e incluso con los mismos individuos, ya que

es un carácter fácilmente hereditario, pero influido por la calidad del alimento empleado,

permite saber qué animal sabe convertir mejor el alimento y en consecuencia cuantos kg

de alimento son necesarios para que el animal incremente un kg de peso. De este modo

se puede saber de un modo bastante aproximado cual es el valor nutritivo del alimento

empleado, porque un animal, para hacer frente a sus necesidades y aumentar de peso

ingiere tanto más alimento cuanto menor es el poder nutritivo de este.

Se debe diferenciar de la eficiencia alimenticia que describe la relación entre los kg

producto obtenido por kg de alimento consumido, de manera general, es determinada

principalmente por el nivel de consumo.

Alimentos Balanceados

Un alimento para animales o pienso, es todo producto, en forma pura o compuesta,

formado por ingredientes de origen vegetal o animal, ya sea en sus estados naturales,

Page 31: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

31

semiprocesados o procesados que es destinado a la alimentación por vía oral de los

animales. Un ingrediente o materia prima, es cualquier sustancia, incluidos los aditivos

alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento o pienso

compuesto y esté presente en el producto final, aunque posiblemente en forma

modificada; un aditivo alimentario es un ingrediente o combinación de ingredientes

añadidos a la mezcla base del alimento, o a parte de ésta para satisfacer una necesidad

específica, normalmente se utiliza en microcantidades y requiere un mezclado y una

manipulación cuidadosa. (FAO e IFIF, 2014)

Un alimento balanceado es la mezcla homogénea de ingredientes en diferentes

proporciones, que, en conjunto aporta todos los nutrientes requeridos conocidos en las

cantidades y proporciones adecuadas, con base en las recomendaciones de autoridades

reconocidas en nutrición animal para un conjunto dado de requerimientos fisiológicos y

condiciones ambientales; es decir, es un alimento compuesto de fórmula específica que

asegura una ración diaria balanceada o una dieta equilibrada. (FAO e IFIF, 2014)

Los alimentos están constituidos por elementos que pueden agruparse en: compuestos

nutritivos que pueden ser utilizados por el organismo en su metabolismo y desempeñan

funciones bien establecidas, representan el 90% de materia seca y son proteínas,

carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas; también contienen compuestos sin carácter

nutricional que se encuentran presentes de forma natural en los alimentos y pueden tener

efectos beneficiosos o perjudiciales para el consumidor; compuestos presentes de forma

accidental o fortuita, procedentes del medio ambiente generalmente debido a la acción

contaminante del hombre y deben encontrarse dentro de los límites permitidos;

compuestos de origen exógeno que son adicionados para un fin determinado como

mejorar las propiedades organolépticas, facilitar el procesado y como preservantes, se los

conoce como aditivos. (Gil Hernández, 2010)

Los alimentos destinados a animales de laboratorio deben reunir tres principales

cualidades: ser inocuos, nutritivos y agradables o apetecibles; además en el caso de los

ratones se debe considerar que por su pequeño tamaño les resultan más ostensibles las

reacciones cuando los piensos se encuentran alterados, incluso en los casos de simple

cambio de dietas; y debido a su uso experimental en ciertos procedimientos, pueden

disminuir sus defensas naturales y, con ello, presentar alteraciones que modifiquen los

resultados obtenidos con mayor facilidad.

Una dieta estandarizada para una especie animal debe tomar en cuenta la totalidad de los

caracteres físicos, químicos, bioquímicos, bromatológicos y nutricionales; además la

ausencia de factores abióticos, como pesticidas clorados o fosforados, metales pesados,

antibióticos, etc., que no superen los límites de tolerancia oficialmente establecidos; y

factores bióticos (microbiológicos) como microorganismos cuyos límites tolerables

dependen del tipo de dieta al que se refiera. (Moreno, García, & Compairé, 1983)

Page 32: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

32

Para asegurar el cumplimiento nutricional y sanitario en la alimentación de animales de

laboratorio es necesario controlar su calidad y así garantizar su eficacia al momento de

la administración, ya que se pueden presentar alteraciones durante el almacenamiento y

transporte debido a contaminaciones ambientales causadas entre otros factores por: la luz

que puede alterar sustancias fotolábiles y por lo tanto disminuir las características

nutricionales de la dieta y crear procesos de carencia de dichas sustancias; el aire

provocando procesos de oxidación cuando las dietas llevan grasas o vitaminas; o el calor,

originando alteraciones nutricionales y sanitarias.

Composición química de los alimentos.

Los alimentos, a excepción de los minerales y el agua, son compuestos orgánicos

formados principalmente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N),

en menor proporción por: P, S, Cl, Ca, Na, Mg, K y como oligoelementos: Fe, Mn, Co,

entre otros. Todos estos elementos aparecen agrupados en combinaciones químicas que

aportan características específicas a los alimentos. Podemos clasificarlos en compuestos

inorgánicos y orgánicos. (Caravaca Rodríguez, y otros, 2005)

Figura 1 Esquema de Composición de un Alimento (Publicaciones de Extensión Agraria)

ALIMENTO

AGUA

(Humedad)

MATERIA SECA (MS)

MATERIA ORGÁNICA (MO)

COMPONENTES NITROGENADOS

(Proteína Bruta)

PROTEÍNANITRÓGENO NO

PROTEICO

COMPUESTOS NO NITROGENADOS

HIDRATOS DE CARBONO

SOLUBLES

(Extracto Libre de Nitrógeno)

(azúcares, almidón)

INSOLUBLES

(Fibra Bruta)

(fibra, celulosa)

GRASAS

(Extracto Etéreo)

MINERALES

(Cenizas Totales)

Page 33: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

33

a. Compuestos Inorgánicos

Agua. Es uno de los componentes más importantes y fundamentales para el desarrollo

de la vida, estructuralmente representa entre el 60% y 75% de la materia viva animal y

vegetal respectivamente ya que la mayor proporción de contenido celular es agua, es

imprescindible para todos los procesos y reacciones químicas que se realizan dentro de

la célula, para la eliminación de sustancias de desecho y para la regulación de la

temperatura. Una pérdida de agua de aproximadamente del 10% al 20% puede resultar

en muerte. El agua no aporta ningún elemento nutritivo como tal en cuanto a energía o

proteína, pero está presente en todos los alimentos, lo que influye tanto para su

conservación y para la determinación de su valor nutritivo. (Caravaca Rodríguez, y otros,

2005)

Minerales. Se encuentran en los alimentos como sales orgánicas o inorgánicas, su

proporción habitual varía entre el 1.5% y 5% del total de su composición química;

provocando su exceso una pérdida del valor nutritivo o adulteración del producto. Los

animales utilizan los minerales como componentes principales de los tejidos de sostén

que son los huesos y como electrolitos del metabolismo celular. (Caravaca Rodríguez, y

otros, 2005)

Al menos 21 minerales o elementos inorgánicos son necesarios para mantener la salud

de animales de laboratorio. Elementos minerales como el sodio, calcio y fósforo son

usados como componentes estructurales y como electrolitos en el establecimiento del

balance de sal en el cuerpo. Una deficiencia de minerales en la dieta puede causar

enfermedades nutricionales en animales de laboratorio. (Quezada Domínguez, 1997)

b. Compuestos Orgánicos

Los animales al ser heterótrofos necesitan ingerir materia orgánica de la que obtendrán

energía para el funcionamiento celular y proteína como componente plástico. Éstos

compuestos orgánicos son: proteínas, carbohidratos, lípidos y vitaminas.

Proteínas. Están formadas por cadenas largas de aminoácidos que se agrupan en número

y combinaciones muy variadas, con estructuras tridimensionales complejas y de diversa

funcionalidad, básicamente estructural o plástica y enzimática. El mayor porcentaje de la

fracción nitrogenada de los alimentos lo forman las proteínas, del 60 al 90 % del

Nitrógeno total; el resto serán formas de nitrógeno no proteico en forma de aminas,

amidas y prótidos. El 16% del peso de una proteína es nitrógeno, es decir, 100 g. de

proteína contienen 16 g. de Nitrógeno y así, si uno quiere convertir g. de nitrógeno a g.

de proteína deberá multiplicarlos por 6,25. (McDonald, y otros, 2010)

Glúcidos, Hidratos de carbono o Carbohidratos. Son combinaciones de tres

elementos: C, H y O que forman compuestos de aldehídos o cetonas con múltiples grupos

hidroxilo. Dan origen a estructuras moleculares bastante complejas que por hidrólisis

pueden dar lugar a los denominados azúcares simples. Constituyen la mayor parte de la

Page 34: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

34

materia orgánica de la tierra y son el componente estructural de los vegetales (celulosas),

actúan como almacenes de energía, combustibles e intermediarios metabólicos. Se

distingue tres tipos de carbohidratos: monosacáridos o azúcares simples, de los cuales la

molécula más importante del metabolismo energético de los seres vivos es la glucosa;

disacáridos que son la unión de dos monosacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa) y;

polisacáridos son cadenas de monosacáridos de diferente longitud y características.

(Caravaca Rodríguez, y otros, 2005)

Lípidos. Son ésteres de ácidos grasos y alcoholes, están formados por C, H y O en

distintas combinaciones y proporciones que los glúcidos; pueden ser simples que se

denominan glicéridos o grasas neutras formados y por un trialcohol y ácidos grasos con

un número par de carbonos entre 12 y 22 y complejos que además contienen P y N como

los fosfolípidos, fosfoglicéridos y glucolípidos. Son sustancias de reserva energética,

pero con una capacidad de acumulación de energía tres veces superior a los glúcidos.

Además, en los animales tienen una función estructural, ya que se depositan entre los

diferentes tejidos y órganos. (Caravaca Rodríguez, y otros, 2005)

Vitaminas. Son compuestos orgánicos de estructura muy compleja y de naturaleza muy

diversa, su característica común es la de ser requerida en cantidades muy pequeñas y

resultan imprescindibles para el correcto funcionamiento del metabolismo nutricional de

los animales, por ejemplo, como precursores de las coenzimas. Se clasifican en:

vitaminas hidrosolubles como el ácido ascórbico y el complejo B que tienen que ser

administradas en dosis diarias ya que no son almacenadas fácilmente por el cuerpo y,

vitaminas liposolubles (A, D, E y K) que se encuentran almacenadas en tejidos grasos de

plantas y animales. (Quezada Domínguez, 1997)

Fuentes de Proteína

a. Chocho

El chocho (Lupinus mutabilis Sweet) perteneciente a la familia de las leguminosas o

fabáceas, es una planta anual, conocida también como lupino, tarwi o tarhui en el centro

de Perú, tauri en Perú y Bolivia, chuchus muti en Bolivia; y su denominación

internacional en inglés es Andean lupin o Pearl lupin. Se puede considerar dos grupos de

lupinus; los Lupinus luteus de Europa con un número cromosómico diferente y el lupino

andino de América cuyo grano es usado en la alimentación humana desde Colombia hasta

Bolivia. (Tapia & Fries, 2007)

En Ecuador las zonas de cultivo pertenecen a las provincias de la Sierra a una altura de

2200 a 3600 m. con dos variedades vigentes: INIAP 450 Andino e INIAP 451

Guaranguito; en el centro y norte de la Sierra, la siembra se da de diciembre a febrero y

en Cañar desde noviembre, con un ciclo de cultivo que va entre 180 a 240 días. La

normativa de calidad actual que rige es la norma INEN 2389 para el grano amargo de

chocho y la INEN 2390 para el grano desamargado de chocho. (Peralta, y otros, 2012)

Page 35: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

35

Tiene una importancia agroecológica para Ecuador y la Región que se fundamenta en la

capacidad del sistema radicular de fijar nitrógeno atmosférico para mejorar la fertilidad

del suelo y como una siembra alternativa de rotación con otros cultivos como cereales y

tubérculos. (Caicedo V. & Peralta I., 2001)

El alto contenido de alcaloides quinolizidínicos (0,3 – 3,0 %) como la lupanina y

esparteína que contienen las hojas, el tallo y específicamente las semillas han limitado

de cierta manera el cultivo del chocho ya que son tóxicos y le confieren un sabor amargo

por lo que deben ser eliminados antes de su consumo por un proceso de desamargado, se

considera que un contenido de 0,02% de alcaloides remanentes es el límite aceptable

como seguro para el consumo humano; a su favor tienen propiedades repelentes contra

las plagas y en ganadería antiguamente fue usado para el control de parásitos internos y

externos como antecesor de los actuales agroquímicos industriales.

Además de los alcaloides existen en muchas leguminosas otros componentes tóxicos o

antinutritivos, como los inhibidores de las proteasas, las hemaglutinintas y el ácido

prúsico (HCN); sin embargo, no se han encontrado presentes en cantidades significativas

en el chocho, o son eliminados en el proceso de desamargado.

Se ha dado mayor importancia al chocho por su valor nutritivo, por su alto contenido de

proteína, grasas no saturadas, fibra y minerales, conviertiéndolo una materia prima

interesante para la produción de aceite y fuentes de proteína para la alimentación, ya sea

humana como animal, todo esto tras la extracción de sus alcaloides. (FAO, 2000)

En las últimas cuatro décadas se han hecho pruebas para que esta leguminosa andina sea

usada como equivalente a la soya por su contenido de proteína y de aceite, en cantidad y

calidad similares, pero resultados de la evaluación biológica de su calidad proteica

incrementan el interés tanto de instituciones públicas como privadas en producir y

procesar el chocho no sólo para el mercado nacional sino también para el internacional.

En la Tabla 1 se presenta una comparación de la composición y valor nutritivo del chocho

y la soya.

Chocho(a) Chocho(b) Soya(a) Soya(b)

UNIDAD % % % %

Humedad 7,7 9 9,2 8

Proteína 44,3 51,07 33,4 40

Grasa 16,5 20,44 16,4 18

Carbohidratos 28,2 18.75 35,5 17

Fibra 7,1 7,35 5,7 4,0

Cenizas 3,3 2,38 5,5 5,0 Tabla 1 Composición química del chocho y soya (g/100g)

Fuente: a. INCAP 1975 (FAO, 2000) b. INIAP 2001 (Caicedo, Peralta, Villacrés, & Rivera, 2001)

Page 36: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

36

En el presente estudio se toma como producto principal el chocho desamargado de alta

calidad, obtenido a partir de tres procesos: hidratación, cocción y lavado del grano seco

amargo. Este producto es de calidad porque proviene de una producción inicial de tipo

agroecológico y posteriormente orgánico y porque en su procesamiento no se utilizan

productos químicos. (Caicedo, Peralta, Villacrés, & Rivera, 2001)

La hidratación es una etapa preparatoria que tiene por finalidad incrementar el contenido

de agua de los granos y facilitar la extracción de los alcaloides en etapas posteriores. La

etapa de cocción inactiva tanto la capacidad de germinación del grano, así como sus

enzimas (lipasa y lipoxigenasa); y elimina los microorganismos presentes. Al mismo

tiempo, coagula las proteínas para evitar pérdidas en la siguiente etapa, y facilita la

lixiviación de los alcaloides incrementando la permeabilidad de la pared celular. La etapa

del desamargado propiamente dicho se puede lograr a través de uno de los métodos:

biológico, químico o acuoso; siendo el proceso de remoción de alcaloides por lixiviación

en agua (método acuoso) el más utilizado actualmente. (Suca & Suca, 2015)

El chocho posee un potencial muy grande para la exportación y el desarrollo

agroalimentario, tanto como producto procesado al granel o en diferentes presentaciones

comerciales, a modo de alimento (chocho desamargado), ingredientes alimenticios como

aceite, harinas, aislados o concentrados proteicos y materia prima para el uso en la

industria química (alcaloides); siendo los potenciales compradores; Estados Unidos,

España, Italia, Alemania, Japón y China. (Peralta, y otros, 2012)

La posibilidad de producir simultáneamente aceite y proteínas de alta calidad sin

alcaloides ha estimulado el desarrollo de nuevas investigaciones, como ejemplo se puede

mencionar que si se dispone de un concentrado proteico que contenga menos de 0,10 a

0,15% de alcaloides se puede incluir en la dieta de pollos y truchas, las mismas que son

sumamente sensibles a la toxicidad de las sustancias antinutritivas del grano. (FAO,

2000)

Aporte Nutricional del Chocho

Las semillas o granos de chocho desamargado y descascarado se destacan por su calidad

nutricional, específicamente su contenido de proteína y grasa.

La calidad de una proteína puede medirse por su concentración, digestibilidad y por el

contenido de aminoácidos esenciales que componen su estructura. Las globulinas son las

proteínas más abundantes encontradas en las semillas, aproximadamente el 87% y la

albúmina el porcentaje restante; al igual que la mayoría de leguminosas presenta

deficiencia de aminoácidos azufrados como lo son la metionina y cistina, pero el chocho

contiene mayor porcentaje de proteínas ricas en lisina, la cual le representa un gran

potencial, no solo para la alimentación humana, sino también para la alimentación de

animales, los demás aminoácidos se encuentran en proporciones recomendadas por la

Page 37: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

37

FAO, a excepción del triptófano que también presenta deficiencia, como se presenta en

la Tabla 2. (Mujica, Laytille, & Barriga, 1994) (FAO, 2000)

Aminoácidos (AA) PATRÓN DE AA

(mg/g proteína)

Composición de

Aminoácidos

(mg/g proteína)

Cómputo de

Aminoácido*

(%)

Isoleucina 28 40

Leucina 66 70

Lisina 58 57 98

Metionina + Cistina 25 23 92

Fenilalanina + Tirosina 63 75

Treonina 34 37

Triptófano 11 9 82

Valina 35 38

Histidina 19 - Tabla 2 Tabla de Aminoácidos presentes en el chocho Lumpinus mutabilis

(*) Se indican solo los aminoácidos limitantes. Fuente: (FAO, 2000)

A continuación, en la Tabla 3 se presenta una comparación del contenido de aminoácidos

del chocho y la soya.

Aminoácidos (AA) CHOCHO

(mg/g de N total)

SOYA

(mg/g de N total)

Isoleucina 274 284

Leucina 449 486

Lisina 331 399

Metionina + Cistina 47+79 79+83

Fenilalanina + Tirosina 231+221 209+196

Treonina 228 241

Triptófano 110 80

Valina 252 300

Arginina 594 452

Histidina 163 158

Alanina 221 266

Ácido Aspártico 685 731

Ácido Glutámico 1372 1169

Glicina 259 261

Prolina 257 343

Serina 317 320

TOTAL aminoácidos 6051 6157

TOTAL aminoácidos esenciales 2183 2457 Tabla 3 Tabla Comparativa entre el Chocho y la Soya

Fuente: (Caicedo, Peralta, Villacrés, & Rivera, 2001)

Page 38: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

38

Estudios han demostrado que los cereales tienen deficiencia de lisina y treonina, por lo

que, al mezclar el chocho con cereales como quinua, maíz, trigo, se logra una excelente

complementación de aminoácidos y se lo puede considerar como un suplemento

alimenticio de estos productos.

El aceite de chocho es aceptable para el uso doméstico por el color claro, consta

fundamentalmente de cadenas de ácidos grasos insaturados. Los ácidos grasos más

abundantes son el oleico y el linoleico que desde el punto de vista nutricional son

esenciales para el hombre. Por la baja concentración de ácido linolénico, este aceite no

se deteriora con facilidad, lo que favorece la conservación del mismo. (Gross, 1982)

Ácidos Grasos Chocho

Desamargado

Chocho

Amargo Soya

Mirístico Trazas 0,60 --

Palmítico 11,28 13,40 11,00

Palmitoleico 0,16 0,20 --

Esteárico 7,30 8,52 4,00

Oleico (Omega 9) 52,53 54,00 22,00

Linoleico (Omega 6) 28,40 37,10 55,00

Linolénico (Omega 3) 2,98 3,03 8,00

Araquídico -- 0,20 0,40

Behémico -- 0,20 0,30

Cociente P/S

(Poliinsaturados/saturados)

-- 2,00 --

Tabla 4 Contenido de ácidos grasos del chocho (Lupinus mutabilis Sweet Variedad ANDINO

450) y la soya en % de los ácidos grasos totales

Fuente: (Caicedo, Peralta, Villacrés, & Rivera, 2001)

Con relación a los carbohidratos, el contenido de almidón y sacarosa es bajo comparado

con los oligosacáridos como la rafinosa y verbascosa, los cuales son eliminados durante

el desamargado o eliminación de alcaloides. (Gross, 1982)

El contenido de fibra representa más del 6% y se debe principalmente a la cubierta

seminal que comprende el 10% del peso de la semilla.

El contenido de minerales en el chocho se asemeja al de otras semillas de leguminosas.

Únicamente el contenido de fósforo y magnesio es un poco más elevado, por lo que

representa, una valiosa fuente de magnesio, fósforo y potasio. Dado que el calcio se

encuentra principalmente en la cáscara, mientras que el fósforo se halla en el núcleo, hay

que tener presente que la relación calcio-fósforo se altera tras el descascarado del grano.

El contenido de vitaminas como la tiamina, riboflavina, niacina, se asemeja a otras

leguminosas, debido a lo cual constituye una valiosa fuente de vitamina B.

Page 39: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

39

b. Soya

La soya, Glycine max (L) Merril, es una leguminosa considerada nutrimentalmente a

nivel mundial como una especie estratégica por su alto contenido de proteínas de 38-42%

y de aceite de 18-22%. De ahí que su principal aplicación incluye la industria de aceites

vegetales y concentrados para animales. Actualmente en el mundo, el área de cultivo de

la soya sobrepasa los 73 millones de hectáreas distribuidas en Estados Unidos, Brasil,

China y Argentina que abarcan cerca del 90% del área total. En Ecuador, de acuerdo a

datos publicados por el INIAP se cultiva aproximadamente 65000 hectáreas de soya, que

no son suficientes para abastecer la materia prima que requiere producción nacional de

aceites vegetales y torta de soya para balanceados de animales, corresponde apenas del

6-10% de la demanda nacional, por lo que para el resto anualmente se importa alrededor

de 50 y 30 mil toneladas de aceites crudos y torta, respectivamente, y su costo es alto por

la demanda internacional. (Guamán Jiménez, y otros, 2005)

La soya es una excelente fuente de energía y proteína, en particular lisina, conteniendo

además cantidades importantes de otros nutrientes esenciales, tales como ácido linoleico

y colina, cuya disponibilidad es además alta. A menudo, la soya procesada se

descascarilla parcialmente para elevar su valor. La harina de soya de alta proteína (47-

48% PB) se obtiene tras un proceso de extracción de la grasa del haba con disolvente.

Las harinas de soya estándar (44% PB) resultan de la inclusión parcial de cascarilla en

las harinas de alta proteína. (FEDNA, s.f.)

La soya cruda contiene un número elevado de factores antinutritivos. Los más

importantes (factores antitrípsicos, ureasa y lectinas) son termolábiles, por lo que su

contenido después de un correcto procesado térmico es reducido. Contiene también

factores antinutritivos termoestables tales como los factores antigénicos (glicinina y β-

conglicinina), saponinas y oligosacáridos (estiquiosa y rafinosa). Los factores

antigénicos causan daños en la mucosa intestinal y problemas digestivos en animales

jóvenes, mientras que las saponinas afectan el consumo en todas las especies. Al igual

que otras leguminosas, su contenido en oligosacáridos es alto (5-6%), la fracción

hidrocarbonada además contiene un 6-8% de azúcares solubles (principalmente sacarosa,

que es muy digestible en todas las especies animales) y alrededor de un 12% de pared

celular poco lignificada, rica en pectinas. Aunque su contenido en almidón es muy bajo

(<1%), la calidad energética de esta fracción es elevada en rumiantes, intermedia en

porcino y conejos y más reducida en aves. La soya entera contiene un 18-20% de grasa

altamente insaturada (54-56% de linoleico y 7-8% de linolénico). La molienda o

extrusión de la soya facilita la liberación del aceite, lo que aumenta su digestión en el

intestino delgado. (FEDNA, s.f.)

El valor químico y nutricional de las harinas de soya es muy variable respecto a su

procedencia. El contenido en proteína de la soya varía desde un 38% en el grano entero

hasta el 90% en el aislado de proteína. La utilización digestiva de proteína y aminoácidos

es alta en todas las especies animales, aumentando ligeramente con el descascarillado,

Page 40: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

40

especialmente en animales jóvenes. Como ocurre con otros granos de leguminosas, la

proteína de la soya es rica en lisina y relativamente deficitaria en metionina y triptófano.

En monogástricos existe una correlación negativa entre contenido en factores

antinutricionales y la disponibilidad de aminoácidos esenciales, así como una correlación

positiva entre nivel de proteína y la digestibilidad de la misma. Un procesado térmico

correcto en condiciones de tiempo y temperatura adecuadas reduce la solubilidad y

degradabilidad ruminal de la proteína. Sin embargo, un tratamiento excesivo reduce la

digestibilidad intestinal, especialmente de la lisina. Por último, es necesario destacar que

el contenido en sacarosa y estaquiosa varía entre partidas, lo que afecta positivamente al

valor energético del grano y de la harina en monogástricos (caso de la sacarosa) y en

rumiantes (caso de ambos azúcares). (FEDNA, s.f.)

El animal de experimentación

Un animal considerado como modelo experimental o reactivo biológico, debe tener una

calidad genética y ambiental controlada y asegurada y, por lo tanto, es capaz de dar una

respuesta confiable y reproducible a la pregunta experimental. Para ello se debe tener

énfasis en cuidar el bienestar de cada uno según la especie y sus requerimientos

etológicos, de manera que no se generen alteraciones o adaptaciones que modifiquen el

modelo animal, alterando la respuesta investigativa; es así que se debe mantener el

control de todos los factores ambientales que puedan influir en su producción y

reproducción en el bioterio y garantizando sus condiciones genéticas y sanitarias.

La homogeneidad del reactivo biológico implica definir las condiciones del animal, sus

características somáticas (peso, sexo y edad); genéticas (igualdad o similitud biológica

de su información genética a partir del mantenimiento de una tasa de consanguinidad

elevada) y sanitarias según los requerimientos del experimento. (Cardozo, Mrad,

Martínez, Rodríguez, & Lolas, 2007)

a. El ratón blanco (Mus musculus) como modelo de experimentación

El ratón blanco de la especie Mus musculus Linnaeus, 1758 o ratón doméstico, es el

mamífero de mayor uso en el laboratorio como modelo experimental ya que tiene muchos

atributos que lo hacen valioso para este propósito. Filogenéticamente pertenece dentro

del género Mus, subfamilia Murinae, familia Muridae, superfamilia Muroidea, orden

Rodentia, clase Mammalia, subfilo Vertebrata, filo Chordata y al reino Animalia.

(Hedrich, 2012)

Page 41: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

41

Figura 2 Diagrama abreviado del origen filogenético de las cepas de ratón de laboratorio

Fuente: (Hedrich, 2012)

El ratón de laboratorio actual, Mus musculus, tiene sus orígenes en el “ratón doméstico”

de Norteamérica y Europa. Comenzando con ratones crecidos por criadores aficionados,

las poblaciones de laboratorio no consanguíneas “outbred stocks”, derivadas del M.

musculus musculus del este de Europa y M. m. domesticus del oeste de Europa se

convirtieron en cepas puras o consanguíneas “inbred strains”. Desde mediados de la

década de 1980, cepas adicionales se han desarrollado a partir de ratones de Asia (M. M.

castaneus de Tailandia y M. M. molossinus de Japón) y de M. spretus que se originó en

la región del Mediterráneo occidental. (Whary, Baumgarth, Fox, & Barthold, 2015)

Figura 3 Especies y Subespecies de Ratones (Mus musculus)

(A) M. m. domesticus, (B) M. m. castaneus, (C) M. spretus, (D) M. cypriacus, (E) M. Caroli,

(F) Coelomys pahari.

Fuente:(Hedrich, 2012)

ESPECIES

GÉNERO

SUBFAMILIA

FAMILIA

ORDEN Rodentia

Muridae

Murinae

Mus

M. domesticus

M. muculus

M. m. castaneus

M. spretus

. . .

Rattus . . .

Cricetinae Microtinae . . .

Page 42: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

42

Figura 4 Cepas de ratones. (De izq. a der. BALB/C , C57BL/6J, nude)

Fuente: (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 4 Mice, 2013)

Los ratones han sido domesticados hace siglos, incluso milenios, y se han utilizado en la

investigación científica desde la década de 1600. Sin embargo, el desarrollo del ratón de

laboratorio como un modelo de experimentación comenzó realmente con los

experimentos genéticos en el año 1900 por el requerimiento de un mamífero pequeño y

económico, que sea fácilmente alojado y criado. (Danneman, Suckow, & Brayton, 2013)

En la actualidad, el ratón de laboratorio es reconocido como el modelo por excelencia

para la investigación genética moderna y su uso en la investigación ha crecido

exponencialmente durante el siglo pasado y actual, con el reconocimiento de sus atributos

para el mapeo genómico y comparativo, convirtiéndolo en términos genéticos, en el

mamífero mejor caracterizado en la tierra. La capacidad actual para crear ratones

altamente sofisticados, diseñados genéticamente mediante la inserción de transgenes o

mutaciones dirigidas en genes endógenos también ha hecho que el ratón de laboratorio

sea el animal de experimentación estudiado más ampliamente y de mayor uso. (Whary,

Baumgarth, Fox, & Barthold, 2015)

Figura 5 Nucleótidos →ADN→Célula→Órgano→Sistema→Organismo

Fuente: (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 4 Mice, 2013)

En la investigación biomédica, los usos más comunes de los ratones incluyen estudios de

enfermedades infecciosas, cardiovasculares, diabetes, obesidad, oncología,

enfermedades autoinmunes, inmunología, el descubrimiento de fármacos, la toxicología

y la seguridad de los productos. Gran parte de los equipos complejos y técnicas de

imágenes (por ejemplo, MRI, PET, ultrasonido) desarrollados originalmente para su uso

en seres humanos o animales más grandes, especies se han miniaturizado para permitir

su uso en ratones.

Page 43: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

43

La FDA requiere probar la seguridad de un producto antes de ser comercializado en los

Estados Unidos. Las empresas deben utilizar las formas más efectivas para poner a

prueba la seguridad de un producto, que actualmente incluyen la experimentación con

animales. En relación con otras especies de animales de investigación, los ratones son

baratos de adquirir y fácil de mantener. Por lo tanto, se utilizan con frecuencia para

estudios de toxicidad y carcinogenicidad de diversos compuestos para los que se

requieren grandes cantidades de animales para proporcionar datos estadísticamente

válidos. (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 1 Introduction to Laboratory Animal

Medicine, 2013)

Entre las múltiples cualidades y ventajas que presenta el uso del ratón de laboratorio,

Mus musculus, como modelo experimental y genético se tiene:

Por su pequeño tamaño se adapta bien a la vida en el laboratorio, se mantiene y cría

en jaulas que requieren poco espacio; así pueden criarse varios miles de ratones

dentro de los límites de un ambiente pequeño de laboratorio.

Son fáciles de manejar y no son agresivos con los humanos si se los manipula con

cuidado; sin embargo, tienen una tendencia a morder cuando se asustan o están mal

manejados.

Posee un tiempo de gestación corto (3 semanas) en comparación con el de la mayoría

de los otros mamíferos y facilidad de reproducción en el laboratorio; tienen camadas

grandes con 5 a 10 crías. La gestación corta y el gran tamaño de la camada hacen útil

en estudios de reproducción, teratogenicidad y la genética; un corto periodo de vida

permite el estudio de varias generaciones en un lapso de pocos años.

La anatomía, fisiología y genética de los ratones han sido ampliamente estudiadas y

están bien caracterizadas, proporcionando una gran cantidad de información que

pueden aprovechar los investigadores.

Como un organismo modelo genético, la más importante es su estrecha relación

evolutiva con los seres humanos. Por ser un mamífero, el ratón es desde el punto de

vista genético, conductual y fisiológico, más similar a los seres humanos que otros

organismos usados en los estudios de genética, los genes de ratones y humanos son

aproximadamente 95% idénticos en sus regiones codificantes y funcionan

prácticamente de la misma manera en un contexto biológico lo que lo convierte en el

modelo de elección para muchos estudios de genética humana y médica, además para

el estudio de la fisiología y fisiopatología humana.

Se han aislado y estudiado varias mutaciones en ratones criados en cautiverio, que

proveen una fuente importante de variación para el análisis genético. (Pierce, 2009).

Las cepas mutantes y modificadas genéticamente de ratones endogámicos

proporcionan a los investigadores una amplia variedad de modelos animales donde

estudiar los procesos biológicos y enfermedades.

Page 44: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

44

Características

Los ratones son animales curiosos y sociales que normalmente duermen juntos en grupos.

Deben ser alojados en grupos del mismo sexo a menos que sean parte de un par

reproductor o harén o sean conductualmente incompatibles. Aunque generalmente se

considera que los roedores son animales nocturnos, cuando están alojados en interiores,

los ratones tienden a tener períodos activos y de descanso durante el día y la noche. Los

ratones construyen nidos en los que dormir y mantener sus camadas. (Hrapkiewicz,

Colby, & Denison, 4 Mice, 2013)

Tienen un oído agudo y responden a una gama de frecuencias ultrasónicas. El sentido del

olfato también está muy desarrollado, y no sólo se utiliza para detectar los alimentos y

depredadores, tienen un amplio repertorio de señales olfativas sociales que incluyen

feromonas y la creación de modelos de marcas de orina en los sustratos de sus entornos.

Al contrario, su visión es deficiente, especialmente en los albinos. (Hrapkiewicz, Colby,

& Denison, 4 Mice, 2013)

Los roedores poseen una preferencia innata por el contacto con el perímetro vertical de

un espacio limitado (es decir, el seguimiento de la pared, la excavación en la esquina y

la agregación grupal), evitando la amenaza percibida de áreas abiertas (tigmotaxis).

Los ratones tienden a ser territoriales. Los machos adultos luchan cuando se alojan juntos

a menos que sean coalojados poco después del nacimiento. Pueden ocasionar graves

heridas de mordedura que no son fácilmente evidentes alrededor de los genitales y las

colas ya lo largo de la espalda de sus enemigos y que pueden conducir a morbilidad y a

la muerte.

Los ratones hembras raramente luchan a menos que defiendan sus camadas. La agresión

puede reducirse si se proporcionan ratones con objetos de enriquecimiento, chozas o

áreas para esconderse. Si la agresión persiste, las densidades de población deben

reducirse hasta que cesen los combates o los animales deben alojarse individualmente.

Los animales incompatibles no pueden permanecer juntos.

En este momento hay miles de poblaciones exogámicas “outbred stocks” y cepas

endogámicas “inbred strains” de ratones en el mundo, con el aumento del número casi a

diario. Aunque es altamente influenciado por la población o la cepa, los ratones adultos

por lo general pesan entre 25 y 40 g, y vienen en una variedad de colores, incluyendo

albino, negro, marrón, agouti, gris, y pío. (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 4 Mice,

2013)

El tamaño del ratón adulto varía entre 12 a 15 cm. desde la punta de la nariz a la punta

de la cola, el largo de la cola es igual al largo del cuerpo y con un peso aproximado de

30g. Las crías al nacer tienen un peso aproximado de 1 a 2 g y gana rápidamente peso

durante la lactación. Tienen cuerpos pequeños cubiertos de pelo suave y denso, piernas

cortas y colas largas, delgadas y sin pelo. El tamaño del cuerpo del adulto varía de

Page 45: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

45

acuerdo a variables intrínsecas: genotipo, sexo y edad y variables extrínsecas: dieta,

número de ratones por caja y temperatura ambiental. (Quezada Domínguez, 1997)

Son omnívoros y el bazo del macho es mayor que el de la hembra. Los ratones tienen un

estómago dividido consistente en un estómago no ganglionar y un estómago glandular.

Sus pulmones consisten en un gran lóbulo izquierdo y cuatro pequeños lóbulos derechos.

El tejido graso se produce en varios lugares del ratón, incluso entre las escápulas. Es

importante en la termogénesis durante el cual la grasa se metaboliza para aumentar la

producción de calor en respuesta a un ambiente frío. (Quezada Domínguez, 1997)

Los ratones tienen cinco pares de glándulas mamarias: tres torácicas y dos abdominales.

El tejido mamario está ampliamente distribuido en ratones, con las glándulas

extendiéndose bien en los lados y la espalda. Tanto los ratones machos como los

femeninos tienen glándulas mamarias, pero los pezones son más prominentes en las

hembras. Los ratones tienen canales inguinales abiertos toda su vida; por lo tanto, para

evitar la herniación de los órganos abdominales, se debe tener cuidado de cerrar los

canales al castrar a los machos. Los hombres también tienen un pene de os. (Quezada

Domínguez, 1997)

Los criterios más confiables para diferenciar a los sexos son que la papila genital es más

prominente en el macho y la distancia entre el ano y la papila genital es alrededor de una

y media a dos veces mayor en el macho. El sexado de ratones neonatales requiere

práctica, pero puede lograrse comparando la distancia anogenital, el tamaño de las papilas

genitales y en ratones no albinos, la presencia de una mancha pigmentada en el perineo

del ratón entre la papila genital y el ano. (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 4 Mice, 2013)

Figura 6 Sexado del ratón: (a) macho, (b) hembra

Fuente: (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 4 Mice, 2013)

Muchos factores ambientales y genéticos influyen sobre la longevidad del ratón, entre

estos factores se encuentra la dieta, la densidad animal por caja, las infecciones

subclínicas, los métodos de apareamiento, la predisposición genética a tumores, la cepa,

el sexo y la presencia o ausencia de genes mutantes deletéreos. Tienen una vida útil de

10 a 12 meses y se obtienen de 10 a 12 camadas.

En el ANEXO A se resume los parámetros biológicos y reproductivos del ratón.

Page 46: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

46

b. Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus musculus)

Los requerimientos nutricionales para el ratón están influenciados por antecedentes

genéticos, estados de enfermedad, tasa de crecimiento, embarazo, lactancia y factores

ambientales como la temperatura ambiente.

La dieta es una variable que erróneamente se descuida en la investigación en animales,

ya que puede influir en las respuestas a los medicamentos, productos químicos u otros

factores y conducir a resultados de investigación sesgados. Debe proporcionar un

equilibrio de nutrientes esenciales, y los contaminantes deben mantenerse a un mínimo.

Los programas de cuidado de animales deben evitar el uso de productos frescos, granos,

harina de pescado u otros suplementos para minimizar la exposición a colonias de

patógenos o químicos dañinos como residuos de pesticidas o fitoestrógenos. (Whary,

Baumgarth, Fox, & Barthold, 2015)

Los datos de consumo de alimento y ganancia de peso se usan para estimar las

necesidades nutricionales de una población o cepa en particular. Los ratones consumen

alrededor de 3-5 g de alimento por día después del destete, y mantienen esta ingesta

durante toda la vida. Los ratones no consanguíneos tienden a ganar peso más rápido que

los ratones endogámicos y son más pesados en la madurez. Los ratones deben tener

acceso continuo al agua potable incluso si se alimenta una dieta de alta humedad. El agua

es necesaria para la lubricación de los alimentos secos y para la hidratación. Los ratones

adultos beben 6-7 ml de agua por día. La disminución de la ingesta de agua disminuirá

el consumo de alimentos. La ingesta de agua disminuirá en los ratones enfermos, por lo

tanto, dosificar agua medicada a los ratones requiere una cuidadosa evaluación de la

hidratación y la eficacia clínica o experimental del compuesto administrado. (Whary,

Baumgarth, Fox, & Barthold, 2015)

Las dietas para ratón se pueden encontrar con fórmulas variables o fórmulas fijas de

nutrición constante y fórmulas abiertas o cerradas, que son diseñadas para reducir la

variación en los datos experimentales atribuibles a la dieta. Las dietas se suministran en

formulaciones estándar, irradiadas o autoclavables. Las dietas irradiadas estarán

prácticamente libres de microorganismos vivos, pero tienen el riesgo de bacterias

residuales resistentes a la radiación. Las dietas autoclavables son más altas en contenido

de nutrientes termolábiles. Muchos programas usan dietas esterilizadas exclusivamente

para minimizar el riesgo de infecciones oportunistas. (Whary, Baumgarth, Fox, &

Barthold, 2015)

Debido a que las dietas comerciales varían en el contenido de nutrientes, las dietas deben

seleccionarse para el mantenimiento óptimo de los ratones adultos o para el crecimiento

y la reproducción en las colonias de cría.

Las estimaciones de los requerimientos nutricionales para los ratones de laboratorio y

otros animales, son publicados periódicamente por el National Research Council (NRC)

Page 47: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

47

en compendios denominados “Nutrient Requirements of Laboratory Animals”, que

proporcionan documentación científica de los datos publicados sobre estos requisitos,

constituyendo comités para revisarlos a medida que se disponga de nuevos datos

científicos y así publicar cada vez que sea necesario ediciones actualizadas.

Los ratones de laboratorio utilizados en la investigación biomédica están representados

por poblaciones endogámicas y exogámicas, por cepas congénicas y mutantes, además

de las cepas de ratones transgénicos que se siguen desarrollando hasta estimar un

aproximado de 20.000 cepas de ratones; con esta cantidad de diversidad genética dentro

de una especie de mamífero la probabilidad de que haya diferencias en los requerimientos

de nutrientes entre las diferentes poblaciones y cepas es alta. Con el fin de asegurarse de

satisfacer los requisitos de una cepa modificada genéticamente en particular, puede ser

necesario agregar nutrientes especiales a las dietas. (Whary, Baumgarth, Fox, &

Barthold, 2015) (Ward, 2008)

Otro factor que dificulta la estimación de los requerimientos de nutrientes para ratones

de laboratorio que se crían y se mantienen en ambientes convencionales, libres de

patógenos específicos o libres de microorganismos, donde la flora intestinal está

indefinida, definida o ausente, respectivamente, se da debido a que las poblaciones de

flora intestinal influyen en los requerimientos de nutrientes, y no es válido generalizar

datos entre estos entornos. Las vitaminas K y B, por ejemplo, son sintetizadas por la flora

intestinal de ratones convencionales y serán suficientemente ingeridas como resultado de

coprofagia. Para los ratones libres de patógenos específicos (SPF) o libres de

microorganismos, es aconsejable incluir niveles más altos de vitamina B y K en las dietas,

ya que la microflora de los animales SPF puede no contener todos los organismos

sintetizadores de vitaminas. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Además, por varias circunstancias de estrés como la manipulación y la administración de

drogas o fármacos, impuestas en la experimentación pueden causar cambios en el

consumo de la dieta por lo que pueden requerir ajustes compensatorios en las

concentraciones de nutrientes para garantizar la dotación de los nutrientes adecuados,

Dados estos factores: la gran variabilidad genética, el estado microbiológico, el entorno

en que se desarrollan y la condición experimental; la estimación de los requerimientos

de nutrientes cuantitativos para los ratones es particularmente difícil, además por los

diferentes criterios utilizados para evaluar la adecuación nutricional de las dietas. Por

este motivo es necesario evaluar las necesidades dietéticas de las colonias específicas de

ratones que se utilice, y que no sólo se basan en las necesidades de nutrientes estimados

publicados, sino también en una evaluación de los objetivos de la colonia. Es decir, los

factores que influyen en las necesidades de nutrientes deben ser identificados y

considerados en la selección de la composición de nutrientes de las dietas.

Para la mayoría de los nutrientes se ha hecho una sola estimación. Sin embargo, se

reconoce que los ratones son similares a otras especies de mamíferos que diferencian de

Page 48: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

48

necesidades de nutrientes óptima para crecimiento, reproducción, lactancia y

mantenimiento. Por desgracia, datos publicados no están disponibles para la estimación

de necesidades de nutrientes para cada etapa del ciclo vital. (ACLAM, 1983)

Las cantidades de nutrientes se presentan por kg de dieta, así como por cada 100 kJ de

dieta para ratones que se encuentran bajo condiciones ad libitum, debido a que comen de

acuerdo con su necesidad energética, lo que hace más fácil juzgar si las composiciones

experimentales de la dieta satisfacen todas las necesidades esenciales de nutrientes bajo

estas condiciones. (ACLAM, 1983) (National Research Council (NRC), 1995)

Las directrices del NRC recomiendan asignaciones de nutrientes que sean mayores que

los requisitos mínimos, ya que generalmente se basan en el criterio para obtener el

máximo crecimiento y esta no es precisamente la mejor condición para obtener una salud

óptima (a largo plazo). Sin embargo, como estas recomendaciones son los mejores

requisitos científicamente documentados de nutrientes esenciales disponibles en este

momento, es aconsejable usarlos hasta que se disponga de nueva prueba científica.

(National Research Council (NRC), 1995)

Los requerimientos de nutrientes estimados presentados en el ANEXO B proporcionan

directrices para la nutrición adecuada de los ratones mantenidos en instalaciones para

animales convencionales de acuerdo a las referencias bibliográficas más actualizadas y

pueden tener que ser ajustados para permitir un margen de seguridad entre los requisitos

reales y estimados.

c. Niveles Tóxicos de Nutrientes para el Ratón Blanco

Se han definido niveles tóxicos para una serie de nutrientes para roedores de laboratorio,

y específicamente para minerales y vitaminas. Estos tienden a centrarse en excesos

extremos que es poco probable que se produzcan en dietas cuidadosamente formuladas

y adecuadamente utilizadas, pero incluso modestos excesos de algunos nutrientes, por

ejemplo, de proteínas, calcio y fósforo, puede ser perjudicial, aunque no tóxicos. En

Europa, el uso experimental deliberado de niveles tóxicos de nutrientes sería controlado

por organismos institucionales y nacionales encargados de la reglamentación del

bienestar animal. Los efectos tóxicos de los nutrientes ocurren rara vez y generalmente

se deben a la falta de conocimiento o accidente. (Fox, y otros, 2007)

Como ejemplo se tiene: la hiperhomocisteinemia, un factor de riesgo independiente de la

aterotrombosis, fue inducida en ratones apoE-deficientes al agregar metionina extra a las

dietas con niveles totales de metionina de 2,2% y 4,4%, que fueron tóxicos para los

ratones. El nivel mínimo recomendado de metionina en la dieta para ratones durante el

crecimiento es de sólo 0,3%. Así como el nivel de metionina en la dieta de 2,3%

disminuyó el peso corporal en ratas Wistar, las concentraciones más altas deben ser

elegidas con cuidado, con el fin de evitar el riesgo de efectos tóxicos. La disminución del

nivel excesivo de metionina en la dieta a 1,4% permitió a los ratones sobrevivir hasta el

Page 49: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

49

final del estudio sin evidentes problemas clínicos o de toxicidad. Examinando

cuidadosamente la literatura antes de iniciar experimentos con animales, se pueden

calcular y elegir los niveles dietéticos óptimos, de acuerdo con el propósito del estudio,

sin causar toxicidad. (Hedrich, 2012)

Otro caso, es un cambio en el isómero óptico del bitartrato de colina que condujo al

desarrollo de cálculos renales y de la vejiga en roedores, seguido por insuficiencia renal.

El ácido DL-tartárico sintético se sustituyó por el isómero de ácido L-tartárico usado

previamente sin informar a los fabricantes de la dieta. DL-ácido tartárico se ha

demostrado que induce daño renal en ratas. (Hedrich, 2012)

Tipos de dietas

a. Dietas de Ingredientes Naturales

Están formuladas a partir de productos agrícolas convencionales y ciertos subproductos,

sus ingredientes incluyen cereales, semillas oleaginosas, proteínas animales, grasas,

minerales y vitaminas; por ejemplo, trigo, maíz, avena, harina de pescado, harina de soya

y salvado de trigo. (Fox, y otros, 2007)

Mientras la mayoría de dietas de ingredientes naturales para ratones son peletizadas y a

menudo son utilizadas como dietas estándar, también es posible obtener dietas extruidas

(expandidas) para roedores; estas ofrecen varias ventajas sobre todo para el tratamiento

en autoclave, dietas altas en grasa, y para las cepas más débiles de los ratones. (Fox, y

otros, 2007)

En estas dietas, al emplearse en animales de laboratorio, se exige un idóneo control de

calidad y la especificación de abastecimiento de cada uno de sus ingredientes, además es

aconsejable contar con un certificado de análisis por lote y así obtener información sobre

los niveles exactos de nutrientes y contaminantes del lote específico utilizado.

b. Dietas Purificadas o semi-purificadas (sintéticas o semi-sintéticas)

Están formuladas con una combinación de ingredientes naturales, productos químicos

puros e ingredientes de diferentes grados de refinamiento, cada uno de los cuales es por

lo general una fuente de un solo nutriente. Entre estos tenemos: caseína o proteína aislada

de soya como fuentes de proteína; dextrina, sacarosa, fructosa, glucosa o almidón como

fuentes de hidratos de carbono; el aceite vegetal o grasa animal se añade como una fuente

de ácidos grasos esenciales y energía; la celulosa se utiliza para la fibra bruta, y se añaden

sales inorgánicas y vitaminas puras como fuentes de minerales y vitaminas,

respectivamente. (Fox, y otros, 2007)

Son mucho más caras que las dietas con ingredientes naturales y puede ser imposible

peletizarlas, ya que esto depende del tipo de carbohidratos seleccionados y la cantidad de

Page 50: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

50

grasa que se incluya en la dieta, por lo tanto, sería necesario el uso de dispositivos

especiales de alimentación lo que incrementa aún más su costo.

Las dietas purificadas ofrecen mayor precisión y un control exacto de los niveles de

nutrientes debido a que tienen una composición más estandarizada que las dietas de

ingredientes naturales, por lo tanto se obtienen resultados más reproducibles y son ideales

para estudios de investigación en pequeña escala ya que el número de animales

necesarios para alcanzar resultados estadísticamente significativos se puede reducir; los

resultados experimentales entre los estudios y laboratorios se puede comparar de forma

más directa y así pueden ser repetidos en diferentes momentos.

Debido a su exactitud y precisión, su uso está direccionado a estudios de síndrome

metabólico (diabetes, obesidad) y de carcinogenicidad; también se utilizan para obtener

bajas concentraciones de nutrientes específicos que normalmente no se pueden alcanzar

utilizando las dietas de ingredientes naturales debido a las relativamente altas

concentraciones presentes de forma natural en las materias primas. En estudios

toxicológicos se ha promovido su uso principalmente debido a su capacidad para

minimizar la variabilidad de nutrientes dentro y entre los estudios, y así evitar potenciales

confusiones con no nutrientes y contaminantes asociados con las dietas de ingredientes

naturales. (Fox, y otros, 2007)

c. Dietas Químicamente definidas

Están formuladas en su totalidad con compuestos químicamente puros, son similares a

las dietas purificadas excepto que la fuente de proteína (típicamente caseína) se sustituye

por aminoácidos individuales y la fuente de grasas se sustituye por ácidos grasos

específicos. La eliminación de proteínas hace que esta forma de dieta sea adecuada para

la producción de las dietas de baja alergenicidad. (Fox, y otros, 2007)

Son útiles en estudios en los que es esencial un control estricto de la concentración de

nutrientes específicos, se usan generalmente sólo para los estudios de metabolismo de

aminoácidos y de ácidos grasos. Sin embargo, su uso es limitado debido al alto costo de

sus ingredientes y la experiencia necesaria para formulación y preparación.

d. Dietas Certificadas

Requieren de un certificado de análisis vinculado al lote definitivo que se va a utilizar en

la alimentación de los animales que participarán en una investigación específica; el

análisis se lleva a cabo típicamente por el fabricante de la dieta, y la dieta analizada se

describe como dieta certificada. (Fox, y otros, 2007)

Esto está definido de acuerdo a las regulaciones de GLP (Good Laboratory Practice) que

requieren que el investigador analice en la dieta los contaminantes con posibilidad de

influir en los estudios de toxicología farmacéutica y agroquímica y las pruebas de

seguridad de los medicamentos. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Page 51: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

51

CFR 21 58,90 (g) Los piensos y el agua utilizados para los animales serán

analizados periódicamente para asegurar que los contaminantes conocidos por

ser capaces de interferir con el estudio y es razonable suponer que estarán

presentes en dichos piensos o agua, no estén presentes en niveles superiores a los

especificados en el protocolo. La documentación de este tipo de análisis se

mantendrá como datos sin procesar.

En la práctica, en lugar de considerar los contaminantes que podrían afectar a un estudio

específico según lo sugerido por las organizaciones de la EPA y la FDA, los fabricantes

de la dieta y los investigadores en varios países parecen haber acordado rangos de analitos

(estos pueden variar de un país a otro), con poca evidencia que la lista revisada

periódicamente para comprobar su adecuación, y estipuló niveles máximos aceptables.

e. Dietas Medicadas

Son dietas estándar a las que se han añadido fármacos y nunca se las debe fabricar en las

mismas líneas de producción que las dietas no medicadas. Actualmente, el principal uso

de dietas medicadas para roedores es en la erradicación de la lombriz intestinal, por lo

general mediante la adición de fenbendazol, típicamente a entre 150 y 200 mg / kg.

(Tobin, Stevens, & Russell, 2007). (Fox, y otros, 2007)

Tipo de fórmula de la Dieta

De acuerdo con el tipo de formulación, los fabricantes pueden producir dietas de fórmula

fija, de menor costo y de fórmula variable.

En una fórmula fija, la composición no cambia para un tipo particular de dieta, es decir,

se utilizan las mismas proporciones de materia prima cada vez que se produce un lote.

Como los ingredientes naturales pueden diferir en los niveles de nutrientes, las dietas de

ingredientes naturales de fórmula fija están sujetas a variación, aunque con una cuidadosa

selección de ingredientes y proveedores, y control de calidad de la materia prima, la

variación de nutrientes puede ser minimizada; siendo posible obtener un coeficiente de

variación en nutrientes tan bajo como del 2-3% que se compara favorablemente con las

dietas de fórmula variable.

Se adoptaron originalmente en la industria de los animales de laboratorio para reducir al

mínimo, más allá de la variación natural de lote a lote, la variación en el nivel de las

sustancias que no podían ser explicadas por análisis real y que podrían afectar a un

estudio. (Ritskes-Hoitinga, Tobin, Lyholm Jensen, & Friis Mikkelsen, 2012)

La fórmula de menor costo (leaf-cost) es utilizada principalmente con ingredientes

agrícolas; se han establecido parámetros para varios nutrientes, por lo general los

constituyentes inmediatos. Esta especificación se introduce en un programa de ordenador

de menor costo, junto con la lista de ingredientes con que el equipo puede seleccionar los

perfiles nutricionales de los ingredientes, y sus costos. El equipo selecciona la mezcla

Page 52: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

52

óptima de los ingredientes para lograr una especificación de nutrientes, a un costo más

bajo, por programación lineal. Debido a que es un sistema económico impulsado, el

programa se repetirá de forma frecuente para asegurar que el pliego de condiciones se

cumple con el menor coste. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

En una dieta de fórmula variable, el objetivo es tratar de mantener los niveles de

nutrientes lo más constante posible en el producto final, mediante el ajuste de la cantidad

de los ingredientes en respuesta a la variación de los niveles de nutrientes de la materia

prima, permitiendo cualquier variabilidad de nutrientes en diferentes lotes de

ingredientes.

Antes de variar la fórmula, el cambio en los niveles de nutrientes en los ingredientes debe

ser conocido con certeza y debido a que no todos los cambios son detectables en los

análisis, la variación puede realizarse únicamente si las desviaciones en los niveles de

nutrientes en una materia prima son grandes, dando lugar a cambios significativos en la

fórmula.

Se trata de minimizar la variación de un conjunto limitado de analitos, pero se puede

crear más variación tanto en factores nutricionales como no nutricionales que no son

controlados, lo que puede afectar a los resultados de un estudio y ya que generalmente

dichos cambios no se encuentran a disposición del investigador, aumenta el riesgo de

variabilidad experimental y será imposible explicar los cambios en los resultados

experimentales.

Las dietas elaboradas por los fabricantes también pueden ser clasificadas como dietas de

fórmula: abierta o cerrada.

En las dietas de fórmula abierta, se reportan todos los ingredientes inclusive las fuentes

individuales de vitaminas y minerales y cada una de sus concentraciones, son dietas de

fórmula fija y por lo tanto no deben variar de un lote a otro. Pueden ser de ingredientes

naturales o dietas purificadas.

Las dietas de fórmula cerrada son fórmulas patentadas, se reportan los ingredientes

utilizados, una lista de nutrientes y sus valores calculados, sin embargo, la concentración

de cada ingrediente no es declarada por la empresa fabricante. La concentración de

ingredientes puede variar de un lote a otro o con la disponibilidad de los ingredientes,

por lo que no solo pueden ser dietas de fórmula fija sino también de fórmula variable.

Forma física de la dieta

La forma física de la dieta depende del proceso de fabricación y se debe diferenciar entre

si la dieta se tritura a través de un molino antes o después de la peletización o extrusión

ya que esta diferencia tiene efectos significativos sobre la calidad microbiológica, fecha

de caducidad, y la disponibilidad de nutrientes del material molido. Por esta razón es

importante definir y estandarizar los siguientes términos.

Page 53: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

53

a. Harinas

Es una mezcla homogénea de materia prima molida formada por ingredientes naturales

que no ha sido procesada por peletización o extrusión. Los niveles microbiológicos

suelen ser altos debido a su estado natural y la ausencia de tratamiento térmico, pese a

que algunos de sus ingredientes pueden haber recibido previamente tratamiento térmico.

La harina es más susceptible a la rancidez y la infestación de insectos que las dietas

granuladas, peletizadas o extruidas. En el caso de las dietas purificadas o químicamente

definidas, el término equivalente es dietas en polvo y debido a la naturaleza de sus

ingredientes, no tienen las desventajas de las harinas. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

b. Peletizado

La harina o mezcla de materia prima molida y homogenizada, pasa por un proceso de

granulación a través de una pelletizadora que la transforma en pequeños gránulos

conocidos como pellets, por lo general con algún tipo de tratamiento térmico (típicamente

60-85 ° C), éstos pueden ser de diferentes formas y tamaños, ya que a medida que la

mezcla pasa a través del molde, una cuchilla giratoria los corta en varias longitudes. Los

pellets se secan y a continuación se endurecen. Esta es la forma más común en las dietas

para ratón. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

La ventaja de los pellets es que son compactos en comparación con extruido, por lo que

el volumen es menor, por lo tanto, irradiar y transportar paquetes más pequeños es más

económico. Generalmente son más duros que los extruidos, por lo tanto disminuye la

pérdida de alimento por la roedura continua del animal. (Ward, 2008)

Figura 7 Dieta Peletizada

c. Extruido (Expandido)

Las dietas extruidas y expandidas se refieren a lo mismo. Se elaboran en un extrusor

mediante la cocción del alimento en una cámara, y luego, a medida que pasa a través del

molde con alta presión y temperatura elevada, el agua se evapora y se expande

inmediatamente para formar una especie de panal de abeja, ya que golpea el aire exterior.

Page 54: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

54

Las extrusiones individuales son llamadas collares. Vienen en diferentes formas y

tamaños que son controlados por el tamaño y forma de los insertos de matriz y el número

y la velocidad de las cuchillas que cortan la mezcla. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Entre los principales beneficios de la dieta extruida en comparación con la dieta

peletizada se ha considerado la disminución de la carga microbiológica y la reducción

del riesgo de contaminación con microorganismos patógenos, tales como Salmonella spp

debido a que la dieta se realiza a temperaturas muy altas, esto a pesar de las mejoras en

la granulación y el secado del producto peletizado. El extruido posee un tamaño de

partícula más uniforme después de moler el producto terminado, lo que proporciona un

mejor vehículo para la adición de compuestos; existe una reducción de desperdicios,

disminución de la dureza, menor consumo de alimentos debido a la mayor disponibilidad

de energía del proceso de cocción en la extrusión, aunque debido a su baja densidad, la

dieta extruida puede desaparecer rápidamente de tolvas de alimento, dando una falsa

impresión de aumento en la ingesta de alimentos y; la mejora de las cualidades de

tratamiento en autoclave, con poco aumento de la dureza y poca formación de grumos,

que son dos de los principales problemas asociados con la esterilización en autoclave.

(Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

A diferencia de las dietas peletizadas, las dietas extruidas también absorberán altos

niveles de grasa sin detrimento de la calidad física, incluso haciendo el alimento más

apetecible para los animales.

Las principales desventajas de las dietas extruidas son el aumento de su volumen y el

coste (la extrusión requiere un equipo más caro y entradas de energía). Sin embargo, son

de gran utilidad para las cepas de bajo rendimiento y cuando hay problemas de

esterilización en autoclave. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Figura 8 Dieta Extruida

d. Granulado o Molido

Es un producto peletizado o extrusionado que se muele a través de un molino para obtener

polvo. A menudo se utiliza como base para la adición de los compuestos de ensayo. Los

Page 55: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

55

beneficios en comparación con un alimento no procesado son especialmente la

disminución de la carga microbiana y mejoras de tratamiento en autoclave; la dieta

extruida molida produce una distribución más uniforme del tamaño de partícula. Según

Ford y Ward 1983, la ingesta por los ratones de ambas dietas, harina y molido, es más

baja que el mismo material en forma de pellets. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

e. Dieta Líquida

Dietas líquidas estándar: Son similares a la dieta purificada, pero se basan en

ingredientes que son solubles en agua. La caseína es adecuada como fuente de proteína,

pero el almidón se sustituye por maltodextrinas más solubles y azúcares simples. Las

grasas se solubilizan con un emulsionante y se usan formas solubles de vitaminas y

minerales. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Dietas químicamente definidas ultrafiltradas: Son dietas químicamente definidas, no

antigénicas para los ratones libres de gérmenes, se pueden preparar a partir de

aminoácidos, dextrosa o glucosa, sales minerales solubles, vitaminas solubles en agua,

vitaminas solubles en grasa, y grasas. Los componentes solubles en agua y solubles en

grasa se suministran por separado. Ambos grupos de nutrientes son ultrafiltrados para

eliminar los gérmenes, antígenos y mitógenos. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

Si las dietas líquidas son suministradas por períodos prolongados, se debe prestar cuidado

y atención a los dientes de los ratones para asegurar que no crezcan en exceso y por lo

tanto tengan un efecto perjudicial sobre el bienestar de los animales. Según Burn-

Murdoch,1993, la longitud de los incisivos se ha demostrado que aumentan en roedores

alimentados con la dieta en polvo, y esto se espera que ocurra también con dietas líquidas.

Contaminantes de las dietas

Los contaminantes pueden definirse como sustancias indeseables (generalmente de

origen extraño) que, cuando están presentes en una concentración suficientemente alta

en el alimento, pueden afectar al animal y, por lo tanto, el resultado de los experimentos.

Los contaminantes posibles incluyen productos químicos industriales (PCB), pesticidas

(DDT), micotoxinas (aflatoxina), metales pesados, nitrosaminas, nitratos y nitritos. La

lista también incluye típicamente parámetros microbiológicos, algunos de los cuales

pueden ser deletéreos para el animal (salmonela), mientras que otros, tales como conteo

total viable y moldes, son indicadores de las normas de higiene en la planta de

alimentación, aunque a niveles muy altos podrían ser perjudiciales para el animal. (Fox,

y otros, 2007)

Tanto la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) como la

Administración de Drogas y Alimentos (FDA) fueron centrales en la introducción del

monitoreo de los niveles de contaminantes en la dieta de animales de laboratorio, pero es

importante distinguir entre sus directrices para toxicología in vivo y estudios similares

con Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), y para estudios realizados para sus propios

Page 56: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

56

requisitos o propósitos. Los de estos últimos eran realmente especificaciones

contractuales que debían cumplir los proveedores de dietas. (Hedrich, 2012)

Ética Animal

Las primeras referencias de la experimentación con animales se encuentran en escritos

griegos del cuarto y tercer siglo a.C., dadas por Aristóteles y Erasistrato quienes

realizaron disecciones y experimentos en animales; a partir de los cuales se establecieron

diferencias anatómicas y fisiológicas entre animales. A continuación, Galeno y otros

científicos a lo largo de la historia han ido dando valor a la experimentación en animales,

señalando la importancia de optar por animales con condiciones anatómicas favorables

y sensibilidad especial a ciertos parámetros en estudio; la trascendencia de elegir

adecuadamente un animal para una investigación específica tiene un gran alcance hasta

la obtención de resultados para la solución de un problema fisiológico o patológico.

Pasteur y otros percibieron que del estudio de las enfermedades de origen natural de los

animales se benefició no solo a animales, sino que mejoró la comprensión de las

enfermedades humanas y su patología. (Hedrich, 2012)

Por lo tanto, a partir de los tiempos antiguos y continuando hasta la actualidad, la

experimentación animal ha sido y es uno de los planteamientos fundamentales del

método científico en la investigación y la educación médica, veterinaria, dental y

biológica.

Toda situación de sufrimiento en un animal de laboratorio altera significativamente los

resultados experimentales considerados, para ello se debe conocer y prevenir las

situaciones que pueden causarlo; hacinamiento, frío, calor, tóxicos ambientales,

enfermedad, procedimientos de manipulación y experimentación o mal hacer del

personal cuidador o investigador, ya que los roedores no pueden emitir comunicaciones

verbales para expresar su estado emocional únicamente emiten ultrasonidos que les

permite comunicarse con sus congéneres es indispensable la capacidad de observación

del cuidador para detectar posibles comportamientos anormales de los animales

asociados a estrés o dolor. (Hedrich, 2012)

Se denomina estrés a la alteración del equilibrio biológico de un animal provocada por

condiciones ambientales o internas que superan su capacidad de adaptación y que cuando

es muy intenso y se acompaña de angustia, pasa a denominarse distrés.

Los indicadores de estrés en el ratón son la defecación y la micción como reacción

inmediata al estrés; hay inactividad, el animal se aísla del grupo, disminuye la ingesta de

agua y alimentos por lo que se produce la pérdida de peso y deshidratación; erizamiento

del pelo, arqueamiento del lomo, el ratón deja de asearse y se rasca y muerde la zona

adolorida; hay peligro de hipotermia. (Hedrich, 2012)

A partir del libro The principles of humane experimental technique, publicado en 1959

por William M. Russell S. L. y Rex Burch, el mundo científico sentó bases de la ética

Page 57: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

57

actual con los conceptos de las “3 R”. Aunque después de su publicación, sus principios

no fueron aceptados universalmente por más de 30 años, ahora, las 3R: reemplazo,

refinamiento, y reducción, son la base de las directrices y regulaciones que gobiernan el

uso de animales de laboratorio en todo el mundo. (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, 1

Introduction to Laboratory Animal Medicine, 2013)

El reemplazo, se refiere a la sustitución de animales por modelos experimentales que

utilicen sistemas no sensibles, promoviendo el desarrollo de técnicas alternativas. Puede

ser absoluto, utilizando métodos no animales tales como cultivos celulares in vitro o

modelos informáticos de simulación por computadora; o puede ser relativa, en donde se

utilizan animales en una escala filogenética inferior que permita una buena recopilación

de datos, tal como C. elegans o el pez cebra en lugar de un ratón o un primate no humano.

(Hedrich, 2012)

La reducción, se refiere al uso del mínimo número de animales en una investigación ya

sea por la optimización de la información obtenida a partir de un número menor de

animales o la obtención de más información a partir de un número dado de animales,

evitando repeticiones inútiles y perfeccionando los experimentos. Se basa en un diseño

experimental adecuado y el uso de estadísticas apropiadas en el análisis de datos.

(Hedrich, 2012)

El refinamiento se refiere a métodos que incorporen la modificación de un

procedimiento con el fin de disminuir o eliminar el dolor, estrés y angustia de los

animales o mejorar el bienestar animal, lo que depende del conocimiento que el

investigador tenga de los animales de laboratorio. Tales métodos incluyen el uso

apropiado de la anestesia y la analgesia, la atención veterinaria óptima, el seguimiento,

el uso de procedimientos menos invasivos y el enriquecimiento ambiental para promover

un comportamiento específico de la especie; así como estableciendo directrices que

permitan determinar cuándo un animal debe ser sacrificado o se retira de un estudio.

(Hedrich, 2012) (Hrapkiewicz, Colby, & Denison, Clinical Laboratory Animal Medicine,

2013)

Diseño Experimental

Para todos los estudios de desarrollo de formulaciones alimenticias se requiere proponer

una estadística que permita evaluar los parámetros de control u objetivo de la

investigación, para lo cual se requiere plantear diseños experimentales acordes al estudio.

Entre los diseños utilizados en el desarrollo de productos se utiliza con mucha frecuencia

el DCA, y el DBCA, que permiten analizar los diferentes tratamientos aplicados de forma

sencilla.

Page 58: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

58

a. Diseño Experimental en Bloques completos al azar (DBCA)

Un estudio científico representativo proporciona la información característica de una

población o universo a partir de las observaciones realizadas en un subconjunto o

muestra.

Las leyes estadísticas sólo se pueden aplicar estrictamente a poblaciones; cuando estas

leyes se aplican a una muestra de datos de laboratorio, se tiene que asumir que la muestra

es verdaderamente representativa de la población. Como no hay seguridad de que esta

suposición sea válida, las afirmaciones acerca de los errores aleatorios son

necesariamente inciertas y deben expresarse en términos de probabilidades.

En algunos experimentos, las unidades experimentales no son homogéneas, es decir,

algunas tienen características diferentes a las demás. Cuando las unidades experimentales

no son todas iguales, la variación entre ellas puede enmascarar los verdaderos efectos de

los tratamientos. Para hacer eficiente el experimento, las unidades experimentales se

agrupan por su homogeneidad y a esos grupos se les aplican los tratamientos. Así se

evalúa también el impacto del grupo de unidades llamado bloque. Cada bloque constituye

solo una prueba o repetición. Una réplica es una serie completa de todos los tratamientos

que se prueban en el experimento.

Los factores que se analizan en el diseño experimental en bloques completos al azar son

dos: el factor principal es el Tratamiento y el factor secundario es el Bloque que se

introduce en el modelo para eliminar su influencia en la variable respuesta. Las unidades

experimentales se agrupan en b bloques y se definen los t tratamientos que se van a

aplicar a las n unidades experimentales. Las unidades experimentales de cada bloque se

sortean para la asignación a cada tratamiento y se define la variable a medir. La varianza

total se va a separar en tres varianzas, la de tratamientos, la de bloques y la del error.

Comparados con el diseño completamente al azar, los grados de libertad para el error

experimental se reducen por el número de grados de libertad en los bloques. La

variabilidad del bloque se elimina a partir del error experimental. Por lo tanto, entre

mayor sea la variabilidad entre bloques, más eficiente será el modelo en lo que se refiere

a su capacidad para detectar posibles diferencias debidas a los tratamientos.

El diseño en bloques al azar, se refiere a un método para soslayar la heterogeneidad de

las unidades experimentales. El término heterogeneidad no es absoluto, sino que depende

de los tratamientos que se consideren en un experimento. La edad, la raza y el sexo, per

se, pueden o no ser fuentes de heterogeneidad según la naturaleza del experimento. Sin

embargo, en la mayoría de los experimentos biológicos que se refieren a nutrición y a

enfermedades, resultan ser importantes fuentes de heterogeneidad y deberán tomarse en

consideración al diseñar el experimento.

Page 59: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

59

Los experimentos en bloques al azar tienen las siguientes ventajas:

Mediante el bloqueo se obtienen resultados más exactos que cuando se utiliza el

diseño completamente aleatorio.

Puede incluirse cualquier número de tratamientos y repeticiones.

Los accidentes que hagan necesaria la omisión de un grupo completo o de todos los

datos de uno o más tratamientos no originan ninguna complicación en el análisis.

Si la varianza del error experimental es mayor para algunos tratamientos que para

otros aún puede obtenerse un error insesgado para probar cualquier combinación

específica de las medias de los tratamientos.

Las medias de las repeticiones dan comparaciones insesgadas de las diferencias entre

las repeticiones.

2.3 Fundamentación Legal

El ratón (Mus musculus) es el mamífero más utilizado en el laboratorio. Este uso ha

aumentado en los últimos años con el desarrollo de técnicas para modificar con éxito el

genoma del ratón. Existe una serie de leyes, directrices y políticas para proteger a los

animales, incluyendo ratones, de dolor o angustia innecesaria como parte del proceso de

investigación. Además, existen regulaciones que proporcionan orientación sobre otros

aspectos tales como el transporte de los ratones, tanto a nivel local como a nivel

internacional, y la prevención de la propagación de enfermedades. Es muy importante

para todos los que participan en una investigación con ratones estén familiarizados con

estos instrumentos y para asegurar el cumplimiento total. (MacArthur Clark & Zurlo,

2012)

El uso de animales como modelos experimentales, está sujeto a un sinnúmero de leyes,

reglamentos, políticas y normas. El interés público en el trato de los animales de

laboratorio y la presión ejercida por las organizaciones de bienestar animal y vivisección,

ha dado paso a muchas de estas leyes y reglamentos en la segunda mitad del siglo XX;

sin embargo, la necesidad de la comunidad científica por obtener datos fiables a partir de

animales de laboratorio de la manera más humana también ha contribuido a garantizar

un alto nivel de bienestar y el uso ético bajo la dirección de especialistas en su cuidado,

nutrición, reproducción y manejo de enfermedades así como del dolor y angustia. Las

buenas prácticas de manejo, la atención veterinaria, la gestión de instalaciones para

animales o bioterios y técnicas de laboratorio en el contexto de las “3R” son todo lo

necesario para promover la calidad de los resultados científicos. (Hrapkiewicz, Colby, &

Denison, 1 Introduction to Laboratory Animal Medicine, 2013)

La Guía de NCR para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio “NCR Guide for the

Care and Use of Laboratory Animals”, se utiliza como referencia en casi todos los países

de América Latina, Ecuador también sigue los principios del Código Terrestre de la OIE

(Organización Mundial de Sanidad Animal).

Page 60: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

60

2.4 Hipótesis

Hi: Hipótesis Alternativa

La administración de dietas isoproteicas de alimento balanceado para ratones blancos de

experimentación (Mus musculus) empleando como fuente diferenciada de proteína:

harina de chocho y torta de soya, durante un periodo de 4 semanas, provocan respuestas

distintas en el consumo de alimento y la ganancia de peso de las unidades experimentales.

Ho: Hipótesis Nula

La administración de dietas isoproteicas de alimento balanceado para ratones blancos de

experimentación (Mus musculus) empleando como fuente diferenciada de proteína:

harina de chocho y torta de soya, durante un periodo de 4 semanas, provocan respuestas

similares en el consumo de alimento y la ganancia de peso de las unidades experimentales.

2.5 Sistema de Variables

TIPO DE

VARIABLE

Definición

Nominal Definición Conceptual

Variable

Independiente

Dietas con

alimento

balanceado para

ratones blancos

de

experimentación

(Mus musculus)

F1

F2

F3

Dietas isoproteicas de alimento balanceado

elaboradas a partir ingredientes naturales

con fórmula fija en forma de pellets que

cumplan con los requerimientos

nutricionales para ratones blancos en

condiciones normales, que tengan buena

palatabilidad, estructura adecuada para

mejorar la aceptación y facilitar el consumo

del alimento balanceado y se encuentren

libres de contaminantes.

1. Alimento balanceado que tiene como

fuente principal de proteína a la

harina de chocho y a la torta de soya

en iguales proporciones.

2. Alimento balanceado que tiene como

fuente principal de proteína a la

harina de chocho.

3. Alimento balanceado que tiene como

fuente principal de proteína a la torta

de soya.

Page 61: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

61

TIPO DE

VARIABLE

Definición

Nominal Definición Conceptual

Variables

Dependientes

Consumo de

Alimento Diario

(CAD)

Valor que expone la cantidad de alimento

ingerido voluntariamente por el animal en

un determinado período de tiempo, un día.

Indica la aceptabilidad hacia la dieta en

prueba.

Ganancia de Peso

Semanal (GPS)

Valor que indica el incremento de peso de

un animal en crecimiento, relaciona las

diferencias de peso vivo que se producen en

un determinado período de tiempo, una

semana.

Sirve para conocer el comportamiento del

animal respecto a su crecimiento.

Índice de

Conversión

Alimenticia (ICA)

Se entiende por Índice de Conversión

Alimenticia, a la cantidad de gramos de

alimento consumido, para lograr un gramo

de peso vivo. Relaciona la ganancia de peso

con el consumo de alimento registrado en

un período de tiempo y para una

determinada categoría.

No mide el crecimiento como tal en forma

directa, pero puede ser un indicativo, ya que

los animales que aumentan de peso más

rápidamente, son los que tienen los índices

de conversión alimenticia más bajos.

Tabla 5 Sistema de Variables

Page 62: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

62

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de Investigación

El aprovechamiento del chocho como fuente de proteína alternativa a la torta de soya en

el diseño y desarrollo de una formulación de alimento balanceado para ratones blancos

de experimentación (Mus musculus) es una investigación científica con enfoque

cuantitativo, de tipo bibliográfico, exploratorio y experimental de laboratorio.

Bibliográfica por el uso de información estandarizada referente a los requerimientos

nutricionales de los animales de laboratorio; exploratoria ya que el uso del chocho en éste

tipo de alimento no se ha estudiado con anterioridad y contribuirá al desarrollo de nuevas

investigaciones al respecto; es experimental debido al control y manejo de las variables

independientes que son tres formulaciones de alimento balanceado variando la fuente de

proteína y su proporción para determinar su influencia sobre la ganancia de peso, el

consumo de alimento y la conversión alimenticia. Este proceso se desarrolló en

laboratorios para la manufactura de las formulaciones y en el bioterio para su aplicación

en los ratones de laboratorio.

3.2 Población y Muestra

La población es el conjunto infinito de todas las medidas de interés definidas. En el

tratamiento estadístico de datos se asume que la muestra es un subconjunto de una

población, en un grupo de resultados experimentales obtenidos en el laboratorio es una

fracción diminuta del número infinito de resultados que podrían obtenerse, en principio,

si se dispusiera de un tiempo infinito y de una cantidad de muestra infinita.

En esta investigación las unidades experimentales fueron ratones blancos de

experimentación (Mus musculus), los mismos que cumplieron con las siguientes

características:

UNIDAD EXPERIMENTAL Animal de Laboratorio: Ratón Blanco

TAXONOMÍA Clase: Mammalia Familia: Muridae Género: Mus Especie: Mus musculus

EDAD Entre 4-6 semanas de vida

SEXO Hembras

PESO 12-24 gramos

PROCEDENCIA Bioterios de la Universidad Central del Ecuador

Tabla 6 Características de la Unidad Experimental

Page 63: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

63

El número total de unidades experimentales empleadas en el experimento fueron 18, las

mismas que se agruparon en 6 bloques de acuerdo al peso obtenido al inicio del

experimento y se asignaron aleatoriamente a cada uno de los tratamientos, es decir, a

cada una de las tres formulaciones de alimento balanceado, para lo cual en cada uno se

empleó 6 unidades experimentales de los que se obtuvo resultados durante el lapso de un

mes: el consumo de alimento diario en 28 días, y el incremento de peso semanal en 4

semanas.

3.3 Materiales y Métodos

La investigación fue desarrollada en tres fases:

La primera fase fue la investigación bibliográfica que abarcó la determinación de los

requerimientos nutricionales del Ratón Blanco (Mus musculus) establecidos por

organismos internacionales, además se definió las características del alimento

balanceado y la selección de materias primas que se emplearían para su desarrollo.

En la segunda fase se realizó el diseño y desarrollo de las formulaciones de alimento

balanceado obteniendo un lote de cada una de las tres dietas isoproteicas que cumplen

los parámetros ya establecidos y variando como fuente principal de proteína la harina de

chocho y la torta de soya.

Y finalmente, en la tercera fase se efectuó la evaluación in vivo de la evolución de ratones

con las diferentes formulaciones por ganancia de peso semanal y el consumo de alimento

diario.

Metodología del desarrollo y análisis de las Formulaciones de Alimento

Balanceado

a. Operaciones de Acondicionamiento de las materias primas

Materiales

- Torta de Soya

- Maíz Amarillo Partido

- Trigo integral

- Premezcla de vitaminas y minerales

- Polvillo de arroz

- Aceite de palma

- Fuentes de plástico

- Fundas para almacenamiento

- Espátulas

- Agua destilada

- Erlenmeyer

- Piseta

Page 64: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

64

Equipos

- Molino manual para granos Corona

- Balanza Semianalítica

Molienda. Las harinas de soya, maíz y trigo integral se obtuvieron después de la

trituración en un molino manual de los respectivos granos de origen adquiridos como

materia prima hasta obtener una granulación idónea para harina.

Dilución. La premezcla de vitaminas y minerales fue diluida previamente en agua

destilada antes de su incorporación al alimento balanceado de acuerdo a las

especificaciones del fabricante.

El polvillo de arroz se usó tal como provino del proveedor, al igual que el aceite de palma.

La harina de chocho desamargado fue obtenida a partir del grano de chocho amargo por

un proceso de desamargado con el posterior descascarado, secado y molienda.

Procesamiento del chocho amargo y obtención de la harina de chocho

Materiales

- Grano amargo de chocho (Lupinos mutabilis Sweet)

- Agua Potable

- Recipientes para hidratación

- Ollas

- Tamices o coladores

Equipos

- Balanza

- Cocina a gas

- Molino manual para granos Corona

- Incubadora con control de temperatura

Desamargado de chocho. - El grano amargo de chocho fue adquirido en el mercado

mayorista de Quito, se realizó una selección manual para eliminar impurezas y los granos

de chocho enteros o partidos que hayan sufrido deterioro por la acción de insectos o

agentes patógenos, que estén mohosos, germinados, dañados por el calor, inmaduros

(cotiledones verdes), o cualquier otra causa.

Page 65: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

65

Figura 9 Selección y retiro de impurezas y granos de chocho dañados

Figura 10 Grano de chocho amargo escogido por su buena calidad

El proceso de desamargado o deslupinizado consiste en la extracción de los alcaloides

por medio de la hidratación, cocción y lavado continuo de los granos amargos de chocho,

utilizando como solvente agua potable.

Hidratación. Se calentó agua potable limpia a una temperatura de 40°C y se

introdujo los granos de chocho en un recipiente de tal forma que el agua caliente

cubra completamente los granos por un tiempo de 16 horas de remojo

Cocción. Los granos de chocho hidratados, fueron retirados del agua de remojo

y dispuestos en una olla para su cocción en agua por un tiempo de 40 minutos.

Lavado. Después de la cocción, los granos de chocho fueron retirados del agua e

introducidos en un recipiente con agua potable para realizar lavados sucesivos

por el tiempo necesario en el cual el grano se desamargue, durante el proceso se

realizó agitación y escurrido del agua entre lavado y lavado.

Después de que el grano de chocho haya pasado por el proceso de desamargado, para

obtener la harina se procedió al descascarado, secado y molienda.

Page 66: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

66

Descascarado. Una vez extraídos alcaloides del chocho, se procedió a descascararlo de

forma manual presionando las semillas y separando la cáscara, la misma que no contiene

parte proteica, de esta manera se obtuvo cotiledones de chocho limpios y sin cáscara.

Secado. Generalmente se recomienda un deshidratador de alimentos, pero en este caso

se empleó una incubadora con control de temperatura en el laboratorio de Tecnología de

Alimentos; los granos se colocaron en bandejas a una temperatura de 60°C por 36 horas.

Molienda. Una vez que el chocho haya tenido una humedad inferior al 10%, óptima para

la molienda, se retiró los granos de la incubadora y se procedió a reducir de tamaño al

grano en un molino manual, permitiendo una trituración y luego una pulverización, hasta

obtener harina fina de 350µm como diámetro de partícula.

Figura 11 Control de Humedad de la Harina de Chocho

A continuación, se obtuvo una muestra de harina de chocho y se envió a análisis en el

Laboratorio de Oferta de Servicios y Productos (OSP) de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador para obtener su información nutricional.

b. Proceso de Elaboración de las tres formulaciones de Alimento Balanceado

Materiales

- Materias primas: Harinas de chocho, soya, maíz amarillo y trigo integral,

polvillo de arroz, aceite de palma y premezcla de vitaminas y minerales.

- Agua purificada

- Fuentes de plástico y aluminio

Page 67: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

67

- Fundas para almacenamiento

- Espátulas

- Erlenmeyer

- Recipientes herméticos para mezclado

- Bandejas de aluminio para secado

Equipos

- Balanza Analítica y Semianalítica

- Incubadora con control de temperatura

Pesado de materias primas

Antes del pesado se realizó una revisión de las especificaciones de cada una de las

materias primas para su aprobación, verificando su salubridad y la ausencia de

contaminación.

Se procedió a pesar por separado las materias primas para cada una de las formulaciones

de acuerdo con la fórmula de manufactura y se colocó en fundas para su posterior

mezclado.

Mezcla y homogenización

Se colocó todas las harinas de cada formulación en los recipientes para mezclado, se

cerró herméticamente y se procedió a mezclar con agitación constante hasta obtener una

harina de balanceado visiblemente homogénea.

A continuación, se adicionó el aceite de palma, la premezcla de vitaminas y minerales y

el agua de hidratación y con movimientos envolventes se homogenizó la masa.

Peletizado artesanal

La mezcla de alimento balanceado fue moldeada manualmente haciendo pasar la masa

por un molde cilíndrico y presionando para obtener pellets uniformes de

aproximadamente 3 cm. de largo, los cuales se colocaron en bandejas de aluminio para

proceder al secado en la incubadora por 18 horas a una temperatura de 60°C.

Los pellets con una humedad entre el 7 y 8% fueron almacenados a temperatura ambiente

en fundas plásticas selladas.

c. Análisis bromatológico y microbiológico

Los análisis bromatológicos se realizaron en el Laboratorio de Nutrición Animal de la

Facultad de Ciencias Agrícolas y los análisis microbiológicos en la OSP de la Facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad Central de acuerdo con los métodos referidos a

continuación.

Page 68: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

68

Métodos de Análisis Bromatológico

- Humedad: Método AOAC 925.10

- Proteína (factor 6.25): Método AOAC 981.10

- Grasa: Método AOAC 991.36

- Cenizas: Método AOAC 923.03

- Fibra: Método PEARSON

- Carbohidratos: Cálculo

- Calorías: Cálculo

- Calcio: Método INEN 546. 1980-12

Métodos de Análisis Microbiológico

- Recuento de bacterias aerobias: Método AOAC 990.12. Recuento de

aerobios en alimentos, film seco rehidratable (35 ± 1 °C / 48 HORAS ± 3h).

- Recuento de mohos y levaduras: Método AOAC 997.02. Recuento de

levaduras y mohos, film seco rehidratable (20-25 ± 1 °C / 5 DÍAS)

- Índice de Coliformes Totales: Método INEN 1529-6. TÉCNICA N.M.P.

Método de Evaluación in vivo de las tres formulaciones de alimento

balanceado

Materiales

- Jaulas individuales para roedores

- Malla metálica para base y tapa

- Algodón

- Comederos

- Bebederos para roedores

- Balanza Electrónica

- Balanza Semi-analítica

- Probetas

- Brocha

- Fundas plásticas para desechos

- Guantes de nitrilo para manipulación

- Guantes de caucho para limpieza

- Material de aseo

Materiales Químicos

- Agua potable

- Alimento balanceado para ratones blancos (Tres formulaciones)

- Alcohol antiséptico (Etanol 70%) como desinfectante

Page 69: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

69

Materiales Biológicos

- Ratones blancos (Mus musculus)

a. Acondicionamiento del área de experimentación

La evaluación in vivo de las formulaciones de alimento balanceado se desarrolló en el

Bioterio del Centro de Biología de la Universidad Central del Ecuador, en la sala de

mantenimiento de ratones, la misma que cuenta con calefacción para conservar una

temperatura aproximada de 25°C, ventilación sin corrientes de aire, iluminación y bajos

niveles de ruido, lo que aporta un ambiente óptimo y evita el estrés en los animales.

Se optó por jaulas de plástico semitransparente de alta densidad que permitan traspasar

la luz necesaria para que los ratones tengan un ambiente apto para su desarrollo y que

tengan la dureza necesaria para que resista las mordidas y los golpes que se pueden dar

en la limpieza y desinfección, se adaptó una base de malla metálica fina para la

separación de los remanentes de comida y heces que caigan al fondo, una cama de

algodón, un comedero y la tapa de malla metálica sobre la cual se colocó un bebedero

para roedor con agua potable.

Se realizó la limpieza del área designada para la ubicación de las jaulas individuales de

los ratones en estudio, las mismas que se dispusieron una junto a otra y en cada una de

ellas se colocó por separado los ratones de cada tratamiento.

Cada ratón fue identificado mediante la ubicación de una etiqueta adhesiva en su jaula

con su código correspondiente y de color Rojo para la formulación 1 Chocho + Soya

(F1), verde para la formulación 2 Chocho (F2) y amarillo para la formulación 3 Soya

(F3). Además, se colocó una tarjeta en la que se especificó: especie, sexo, edad, peso

inicial, código de tratamiento, tratamiento, código individual, tiempo de tratamiento y

fecha de inicio de tratamiento; asimismo el nombre de la investigadora responsable con

el número de contacto. Ahí se registró la evolución de peso semanal y en otra tarjeta el

registro de datos de consumo de alimento diario.

b. Administración de agua y comida

Los ratones generalmente consumen 4-5 g de alimentos sólidos por día, aunque las cepas

de mayor tamaño pueden consumir más, por lo que se definió que cada alimento

balanceado sería suministrado en una cantidad aproximada de 10 gramos que equivale a

la tercera parte del peso de un ratón adulto, este alimento fue pesado en una balanza semi-

analítica y los datos se anotaron en la tarjeta de registro de consumo de alimento

diariamente; en los fines de semana, el día viernes se dotó de la cantidad de alimento

correspondiente a los tres días, es decir, 30 gramos.

Page 70: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

70

Los ratones adultos beben 6-7 ml de agua por día, para esta investigación se estableció

que el consumo de agua sea Ad libitum, para lo cual se dispuso bebederos para roedores

de 30 ml con agua potable que fue cambiada diariamente.

Figura 12 Disposición de las unidades de experimentación en jaulas individuales

c. Limpieza y recolección de desperdicios

Remanente de alimento balanceado: se recogió diariamente el alimento que no fue

consumido por el animal el día anterior en una funda de recolección para su pesado en la

misma balanza semi-analítica en la que se obtuvo el peso suministrado y de igual manera

se anotó en la tarjeta de registro de consumo de alimento.

Figura 13 Unidad experimental, jaula, cama, alimento y rotulación.

Page 71: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

71

Cama: El algodón se cambió semanalmente y en casos necesarios se lo realizó antes por

la presencia de alguna novedad.

Limpieza de desechos fecales, orina y desinfección de jaula: Después de recoger los

remanentes de alimento, pasando un día se procedió a la limpieza de la jaula con el

recogido de las heces fecales en fundas plásticas, las mismas que fueron cerradas y

dispuestas en el basurero. El lavado de las jaulas plásticas se realizó con abundante agua

y jabón, y la posterior desinfección con alcohol antiséptico.

d. Pesaje semanal

El día de inicio de la fase experimental, se obtuvo el peso inicial de los ratones en

experimentación, posteriormente cada semana. Los días jueves se pesó a los individuos

en una balanza electrónica colocándolos en tarrinas plásticas transparentes con agujeros

para el ingreso de aire y se realizó cuatro repeticiones por animal.

Figura 14 Pesado individual de las unidades experimentales

3.4 Diseño Experimental

La evaluación in vivo de los tres tratamientos constituidos por las formulaciones de

alimento balanceado F1, F2 y F3, se realizó por un diseño experimental de bloques

completos al azar DBCA, utilizando como unidades experimentales a los ratones blancos

de laboratorio que fueron agrupados en 6 bloques de acuerdo con su peso inicial, y

obteniendo como resultado la ganancia de peso semanal y el consumo de alimento diario.

Modelo del DBCA

Hipótesis: El objetivo es estimar los efectos de los tratamientos y de los bloques y

contrastar la hipótesis:

𝐻0: 𝜏𝑗 = 0 ∀𝑗 vs 𝐻1: 𝜏𝑗 ≠ 0 por lo menos para algún j

𝐻0: 𝛽𝑖 = 0 ∀𝑖 vs 𝐻1: 𝛽𝑖 ≠ 0 por lo menos para algún i

Page 72: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

72

En la verificación de la hipótesis nula, se hace la suposición de que no hay efectos por

parte de los tratamientos y que las medias de cada uno, sólo varían por efectos del

muestreo aleatorio.

Modelo:

DBCA Tratamientos

Bloques 1 2 ⋯ j ⋯ J

1 𝑦11 𝑦12 ⋯ 𝑦1𝑗 ⋯ 𝑦1𝐽

2 𝑦21 𝑦22 ⋯ 𝑦2𝑗 ⋯ 𝑦2𝐽

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ i 𝑦𝑖1 𝑦𝑖2 ⋯ 𝑦𝑖𝑗 ⋯ 𝑦𝑖𝐽

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ I 𝑦𝐼1 𝑦𝐼2 ⋯ 𝑦𝐼𝑗 ⋯ 𝑦𝐼𝐽

Tabla 7 Modelo del DBCA

𝑦𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛽𝑖 + 𝜏𝑗 + 𝜀𝑖𝑗

Ecuación 1

𝑖 = 1,2, ⋯ , 𝐼 ; 𝑗 = 1,2, ⋯ , 𝐽

En donde:

yij, representa el valor de la única observación del tratamiento j en el bloque i de cualquier

variable estimada; µ, representa el valor medio de todos los tratamientos, alrededor del

cual oscilan los valores de todas las observaciones; βi, representa el efecto del bloque i;

τj, representa el efecto del tratamiento j; εij, representa los errores aleatorios o variación

de muestreo, en la única observación del tratamiento j correspondiente al bloque i.

Supuestos:

Se realiza una observación por tratamiento en cada bloque n = IJ observaciones.

La asignación de los tratamientos a las unidades experimentales en cada bloque

se determina aleatoriamente.

Los tratamientos y los bloques son factores de efectos fijos.

Se considera que el error experimental tiene distribución normal con media cero

y varianza σ2.

La varianza de los tratamientos deberá ser homogénea.

Las variables son independientes y no están relacionadas.

Se supone que la variación entre los bloques es lo más grande posible y que la

variación dentro de los bloques es mínima.

Page 73: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

73

3.5 Matriz de Operacionalización de las Variables

a. Variable Independiente

VA

RIA

BL

E

CA

TE

GO

RÍA

IND

ICA

DO

R

ITE

M

TE

CN

ICA

INST

RU

ME

NT

O

Alimento

balanceado

para

ratones:

F1, F2 y F3

Variable

Cuantitativa

Discreta

Análisis

bromatológico

y

microbiológico

¿Qué

alimento

balanceado

arroja

mejores

resultados?

Investigación

Experimental

Métodos

de

análisis

Tabla 8 Matriz de Operacionalización de la Variable Independiente

b. Variables Dependientes

VA

RIA

BL

E

CA

TE

GO

RÍA

IND

ICA

DO

R

ITE

M

TE

CN

ICA

INST

RU

ME

NT

O

Consumo

de

Alimento

Diario

(CAD)

Variable

Cuantitativa

Discreta

Diferencia

entre todo el

alimento

suministrado y

el remanente

por día

¿Con qué

dieta se

tuvo

mayor

consumo?

Pesada

Directa

Balanza

Semi-

analítica

Registro

Ganancia

de Peso

Semanal

(GPS)

Variable

Cuantitativa

Discreta

Diferencia

entre peso

final e inicial

en una semana

¿Con qué

dieta se

tuvo

mayor

ganancia

de peso?

Pesada

Directa

Balanza

Electrónica

Registro

Page 74: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

74

VA

RIA

BL

E

CA

TE

GO

RÍA

IND

ICA

DO

R

ITE

M

TE

CN

ICA

INST

RU

ME

NT

O

Índice de

Conversión

Alimenticia

(ICA)

Variable

Cuantitativa

Discreta

Relación que

expresa la

cantidad de

gramos de

alimento

consumido,

para lograr un

gramo de peso

vivo.

¿Con qué

dieta se

obtuvo un

menor

índice?

Análisis

de

Datos

Cálculo

Tabla 9 Matriz de Operacionalización de las Variables Dependientes

3.6 Procedimientos

Consumo de Alimento Diario (CAD)

Durante las 4 semanas de la fase experimental se determinó el consumo de alimento

pesando la cantidad de alimento suministrado y restando el remanente que pueda haber

quedado en los comederos al final de 24 horas, obteniéndose por diferencia el consumo

diario de alimento, de acuerdo con la siguiente fórmula:

𝐶𝐴𝐷 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒

Ecuación 2 Consumo de alimento diario CAD

Este dato está expresado en gramos/animal/día.

Debido a que se va a realizar un análisis semanal, se calculó el consumo de alimento

semanal de acuerdo a la siguiente fórmula matemática:

𝐶𝐴𝑆 = 𝐶𝐴𝐷1 + 𝐶𝐴𝐷2 + 𝐶𝐴𝐷3 + 𝐶𝐴𝐷4 + 𝐶𝐴𝐷5 + 𝐶𝐴𝐷6 + 𝐶𝐴𝐷7

Ecuación 3 Consumo de alimento semanal CAS

Este dato está expresado en gramos/animal/semana.

Page 75: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

75

Ganancia de peso semanal (GPS)

En cada grupo determinado de unidades experimentales (ratones blancos) para cada

tratamiento, se tomó el peso inicial y a continuación semanalmente hasta la cuarta

semana. La ganancia de peso semanal se calculó mediante la fórmula matemática:

𝐺𝑃𝑆 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

Ecuación 4 Ganancia de peso semanal GPS

Este dato está expresado en gramos/animal/semana.

Para obtener como la ganancia de peso por cada día, se calcula mediante la fórmula

matemática:

𝐺𝑃𝐷 =(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 (7)⁄

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 (1)

Ecuación 5 Ganancia de peso diaria GPD

Este dato está expresado en gramos/animal/día.

Índice de Conversión Alimenticia (ICA)

Este resultado, se expresa como índice y se obtendrá por cálculo utilizando la siguiente

fórmula:

𝐼𝐶𝐴 =𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑠𝑜

Ecuación 6 Índice de conversión alimenticia ICA

Al ser un índice, no posee unidades.

3.7 Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se emplearon registros llevados por cada unidad

experimental, el control del peso semanal se llevó en Figura 15 y el consumo de alimento

en la Figura 16.

Page 76: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

76

Figura 15 Ficha de registro del Peso Semanal

Figura 16 Ficha de registro del Consumo de Alimento Diario

Page 77: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

77

3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Procedimiento de análisis

El análisis estadístico consta de tres etapas:

Tabulación de los datos por bloques y tratamientos

Cálculo de las cantidades básicas

Análisis de la varianza y prueba de significación.

a. Análisis de varianza y Prueba de significación

Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo.

Fuente de Variación Grados de Libertad

(GL)

Suma de Cuadrados

(SC)

Cuadrados Medios (CM)

Fexp

Entre tratamientos (t) 𝐽 − 1 SCt CMt CMt/CMR Entre bloques (b) 𝐼 − 1 SCb CMb CMb/CMR

Error o Residual (R) (𝐽 − 1)(𝐼 − 1)

ó GLT-GLt-GLb

SCR CMR

TOTAL (T) 𝐼𝐽 − 1 SCT CMT

Tabla 10 Tabla ADEVA. Modelo de Bloques Aleatorizados.

FC = 𝑦..

2

𝐼𝐽

𝑆𝐶𝑇 = 𝑆𝐶𝑡 + 𝑆𝐶𝑏 + 𝑆𝐶𝑅

𝑆𝐶𝑡 =∑ 𝑦𝑗

2𝐽𝑗=1

𝐼−

𝑦..2

𝐼𝐽 𝑆𝐶𝑏 =

∑ 𝑦𝑖2𝑖

𝑖=1

𝑗−

𝑦..2

𝐼𝐽

𝑆𝐶𝑇 = ∑ ∑ 𝑦𝑖𝑗2 −

𝑦..2

𝐼𝐽

𝐽𝑗=1

𝐼𝑖=1 𝑆𝐶𝑅 = 𝑆𝐶𝑇 − 𝑆𝐶𝑡 − 𝑆𝐶𝑏

𝐶𝑀𝑇 = 𝑆𝐶𝑇 (𝑁 − 1)⁄

𝐶𝑀𝑡 = 𝑆𝐶𝑡 (𝐽 − 1)⁄ 𝐶𝑀𝑏 = 𝑆𝐶𝑏 (𝐼 − 1)⁄

𝐶𝑀𝑅 = 𝑆𝐶𝑅 (𝐼 − 1) (𝐽 − 1)⁄

N=IJ: Número total de observaciones

y..: Suma total de las observaciones

∑ ∑ 𝑦𝑖𝑗2𝐽

𝑗=1𝐼𝑖=1 : Suma total de los cuadrados de las observaciones

Page 78: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

78

FC: Factor de corrección

SCT: Suma total de cuadrados.

SCt: Suma de cuadrados entre tratamientos

SCb: Suma de cuadrados entre bloques

SCR: Suma de cuadrados del error o residual

CMT: Cuadrado medio total

CMt: Cuadro medio entre tratamientos

CMb: Cuadrado medio entre bloques

CMR: Cuadrado medio del error o residual

Fexp: F experimental de Fisher

Prueba de Significación

Buscar en las tablas de la distribución F para los factores con el 0.05% o 0.001% de

significancia. Los grados de libertad de los factores (tratamientos o bloques) serán los

grados de libertad del numerador y los grados de libertad del error serán los grados de

libertad de denominador. Comparar el valor de la (Fexp) calculada con el valor de la (Ft)

tabulada, al nivel de significación deseado (α = 0.05 ó 0.001).

Decidir, si Fexp ˃ Ft, el resultado es significativo y se rechaza la hipótesis nula,

concluyendo que al menos el promedio de uno de los tratamientos o bloques,

respectivamente, es significativamente diferente a los otros; si Fexp ˂ Ft, el resultado no

es significativo aceptándose H0 y concluyendo que los datos no presentan evidencia

suficiente para rechazar H0.

𝐻0𝜏 ≡ 𝜏1 = ⋯ = 𝜏𝐼 = 0

𝐹𝜏 =𝐶𝑀𝑡

𝐶𝑀𝑅⇝ 𝐹(𝐽−1),(𝐼−1)(𝐽−1)

Rechazar H0 a nivel α si Fτ(exp) ˃ Fα;J-1,(I-1)(J-1)

𝐻0𝛽 ≡ 𝛽1 = ⋯ = 𝛽𝐼 = 0

𝐹𝛽 =𝐶𝑀𝑏

𝐶𝑀𝑅⇝ 𝐹(𝐼−1),(𝐼−1)(𝐽−1)

Rechazar H0 a nivel α si Fβ(exp) ˃ Fα;I-1,(I-1)(J-1)

b. Prueba de Duncan

Si en el ADEVA, se rechaza la hipótesis nula. Se emplea una prueba de significancia,

que permite la comparación múltiple de las medias de los tratamientos, ubicándolos de

acuerdo con distintos rangos.

Page 79: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

79

𝑅𝑝 = 𝑟𝛼(𝑝, 𝑓) ∗ √𝐶𝑀𝐸

𝑟

Ecuación 7 Amplitud de mínima significancia. Prueba de Duncan

Rp → Amplitud de mínima significancia

rα(p, f) → Valor de amplitud, tomado de tablas según grados de libertad 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑀𝐸

CME → Cuadrado medio experimental

r → número de repeticiones

Las medias de los tratamientos se colocan en orden creciente, las diferencias observadas

son comparadas con el valor Rp y si una diferencia resulta mayor que la correspondiente

amplitud de mínima significancia, se concluye que el par de medias en cuestión es

estadísticamente diferente. Se identifican los grupos o rangos homogéneos según la

alineación de las medias en columnas.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que

compartan una misma columna de medias.

Page 80: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

80

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados

Determinación de los Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus

musculus)

De acuerdo con la investigación bibliográfica los requerimientos nutricionales para el

ratón se encuentran influenciados por varios factores incluyendo los genéticos y los

ambientales, mismos que tienen un gran impacto en el desarrollo del animal y la

capacidad de respuesta en una investigación.

Otro factor que dificulta la estimación de los requerimientos de nutrientes para ratones

de laboratorio que se crían y se mantienen en ambientes convencionales, libres de

patógenos específicos o libres de microorganismos, donde la flora intestinal está

indefinida, definida o ausente, respectivamente, se da debido a que las poblaciones de

flora intestinal influyen en los requerimientos de nutrientes, y no es válido generalizar

datos entre estos entornos. (Tobin, Stevens, & Russell, 2007)

En esta investigación ha sido tomada como referencia para la estimación de los

requerimientos nutricionales de los ratones de laboratorio la información disponible en

los compendios “Nutrient Requirements of Laboratory Animals” publicados por el

National Research Council (NCR), procurando proporcionar un equilibrio de los

nutrientes esenciales en condiciones ambientales convencionales, los mismos que se

encuentran detallados en el ANEXO B, además se incluye los valores publicados por una

dieta comercial abierta.

Determinación de las características del Alimento Balanceado

De acuerdo con la bibliografía analizada, el alimento balanceado para los ratones blancos

de experimentación como parte de una dieta estandarizada de mantenimiento debe ser

inocuo, tiene que suministrar los nutrientes necesarios para cumplir sus requerimientos

nutricionales definidos y además ser agradable y apetecible para que su consumo sea

óptimo y favorezca al desarrollo del animal de laboratorio.

Se estableció el desarrollo de dietas estándar de ingredientes naturales con fórmulas fijas

para una nutrición constante y que serán fórmulas abiertas que permitan conocer todos

los ingredientes para evaluar los factores que podrían influir en los resultados de las

investigaciones que se realicen.

Cada alimento balanceado, por su composición con ingredientes naturales, se elaboró a

partir de harina formada por la mezcla de materias primas molidas y homogenizadas,

tratada por un proceso de peletización artesanal para obtener pellets compactos que

Page 81: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

81

posean la dureza necesaria para mantener los incisivos en una longitud normal y se evite

la pérdida de alimento por la roedura continua del animal. El almacenamiento del

producto final se dispuso en bolsas cerradas herméticamente, en un lugar fresco, seco,

inaccesible a los insectos y roedores, a una temperatura menor a 30°C.

Las tres fórmulas se deben encontrar dentro de los parámetros bromatológicos

establecidos: proteína del 20-25%, grasa del 5-12%, fibra del 2,5-6%, carbohidratos del

45-60%, cenizas máximo 8% y humedad máxima del 12%, según requerimientos

establecidos anteriormente. Éstas formulaciones están diseñadas para satisfacer los

requerimientos nutricionales del ratón de experimentación y cumplir sus necesidades

basales durante todo su ciclo de vida con el fin de minimizar las variables nutricionales

en estudios de larga duración.

Una vez definidos los requerimientos nutricionales y determinadas las características del

alimento balanceado para ratones blancos en una dieta estandarizada de mantenimiento,

se realizó una revisión de la dieta utilizada actualmente que es el Balanceado Biomentos

para Pollos de campo, y se pudo identificar una diferencia en los parámetros del análisis

proximal declarado, tal como se muestra en la Tabla 11, los mismos que cumplen

parcialmente con la necesidad de nutrientes requeridos para el individuo en estudio,

además en su composición cuenta con un promotor de crecimiento para impulsar el

engorde de los pollos, el cual no es aplicable en los ratones, menos aún si se desconoce

el efecto que este promotor pudiera ocasionar en individuos del tamaño estudiado. Para

utilizar este alimento como base nutricional en una investigación, sería necesario contar

con la información detallada en composición y digestibilidad, información no disponible

por ser productos que se comercializan con una fórmula cerrada y no cumple las

condiciones específicas requeridas y reportadas para proteína.

Parámetros

Estándar

Dieta Comercial

Bajo pedido Ecuador

Dieta Comercial

México

Dieta Actual

Parámetros Establecidos

Lab

ora

tory

A

nim

al M

edic

ine

WA

YN

E R

AT

ÓN

M

oli

no

s C

ham

pio

ns

RO

DE

NT

L

AB

OR

AT

OR

Y

CH

OW

50

01

N

utr

imen

tos

Pu

rin

a B

alan

cead

o

Bio

men

tos

Po

llo

s d

e C

amp

o

CR

EC

IMIE

NT

O

Par

ámet

ros

Est

able

cid

os

CONCENTRACIÓN EN LA DIETA (%)

NUTRIENTE MÍN MAX MÍN MAX MÍN MAX MÍN MAX MÍN MAX

PROTEÍNA (Proteína Cruda)

20,0 25,0 21,0 23,0 23 19 20 25

GRASA CRUDA 5,0 12,0 3,0 10,0 4,5 5 5 12

FIBRA CRUDA 2,5 1,0 5,0 6 4 2,5 6

Page 82: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

82

Parámetros

Estándar

Dieta Comercial

Bajo pedido Ecuador

Dieta Comercial

México

Dieta Actual

Parámetros Establecidos

CARBOHIDRATO 45,0 60,0 45 60

CENIZAS 10 8 7 0 8

HUMEDAD 12 7 0 12 Tabla 11 Tabla comparativa de los parámetros del análisis proximal de dietas estándar y

comerciales

Investigación y selección de materias primas

Las fuentes de proteína empleadas en la investigación son el chocho (harina de chocho

desamargado) y la torta de soya debido a su alto contenido de proteína. La torta de soya

fue adquirida de un proveedor de materia prima para alimentos balanceados,

AVIFORTE, adjuntando su respectiva ficha técnica que se encuentra en el ANEXO C.

Por otro lado, la harina de chocho que se obtuvo a partir del procesamiento del chocho

amargo, fue analizada en el Laboratorio de Oferta de Servicios y Productos (OSP) de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador y se obtuvo su

información nutricional detallada en la Tabla 12. El resultado del análisis emitido por el

laboratorio se incluye en el ANEXO D.

PARÁMETRO MÉTODO UNIDAD RESULTADO

HUMEDAD AOAC 925.10 % 7,35

PROTEÍNA (Factor 6.25) AOAC 981.10 % 58,16

EXTRACTO ETÉREO (GRASA) AOAC 991.36 % 11,49

FIBRA PEARSON % 9,53

CENIZA AOAC 923.03 % 1,41

EXTRACTOS NO NITROGENADOS (CARBOHIDRATOS)

CÁLCULO % 21,59

CALORÍAS CÁLCULO kcal/100 g 422

Tabla 12 Resultados del Análisis Bromatológico de la Harina de Chocho

Estudios han demostrado que los cereales tienen deficiencia de lisina y treonina, por lo

que, al mezclar el chocho con cereales como la quinua, maíz trigo, se logra una excelente

complementación de aminoácidos y se lo puede considerar como un suplemento

alimenticio de estos productos.

Actualmente el costo de la torta de soya que se usa comúnmente para la elaboración de

balanceados para animales es menor al costo del chocho integral, debido a que es un

subproducto de la obtención de aceite y proteína aislada, lo que puede ser aplicable al

chocho en caso de aprovecharlo de mejor manera dada su alta disponibilidad. Es

indispensable mencionar que la soya producida en el Ecuador, no satisface la necesidad

de los productores de alimento balanceado para animales, de acuerdo a reportes dados

por AFABA en el año 2015, apenas cubre entre el 6 y 10% de la demanda nacional, la

torta de soya es importada de países como Estados Unidos, Brasil y Argentina para

cumplir los requerimientos.

Page 83: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

83

Existe una infinidad de productos y subproductos de origen vegetal, animal y mineral,

tanto nacionales como de importación que se emplean como materia prima en el

desarrollo de alimentos balanceados con una considerable variabilidad en su

composición química y valor nutritivo, por lo que se tomó como referencia para

seleccionar las materias primas a usar en las formulaciones propuestas el conglomerado

desarrollado por la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal,

FEDNA, que posee tablas de composición y valor nutritivo de alimentos para la

fabricación de piensos compuestos agrupados en: granos de cereales y sus subproductos,

frutos y tubérculos, melazas y vinazas, concentrados de proteína vegetal, alimentos

fibrosos, concentrados de proteína animal, grasas, aceites y glicerina, minerales y

microingredientes, la cual es considerada una fuente de información estandarizada sobre

nutrición animal (FEDNA, 2010).

Después de revisar bibliográficamente la composición nutricional de materias primas

utilizadas en el desarrollo de alimentos balanceados para animales y su disponibilidad en

el mercado nacional, se escogió: maíz, trigo integral, polvillo de arroz, aceite vegetal de

palma y una premezcla de vitaminas y minerales como suplemento; los mismos que

fueron adquiridos con un proveedor de materia prima para balanceados. La información

nutricional se detalla en el ANEXO E.

Diseño y desarrollo de las Formulaciones de Alimento Balanceado

Se estableció el diseño de tres formulaciones de dietas estándar de alimento balanceado

para ratones blancos de experimentación buscando satisfacer un aporte isoproteico, en

las cuales se varió la fuente de proteína: harina de chocho y torta soya. La primera

formulación, F1, con un 50% del porcentaje de proteína correspondiente a la harina de

chocho y el otro 50% a la torta de soya, la segunda formulación, F2, cuya fuente principal

de proteína fue la harina de chocho y, la tercera formulación, F3, su fuente de proteína

correspondió a la torta de soya.

El establecimiento de cada una de las fórmulas con su respectivo porcentaje de cada

materia prima se realizó mediante un balance de masas resuelto por el método de tanteo,

cumpliendo los requerimientos nutricionales señalados por el National Research Council

(NCR) para una dieta estandarizada de mantenimiento, además de las características

antes descritas.

La formulación y costo de las tres dietas establecidas se detallan en la Tabla 13:

PRECIO $/kg

F1 %

COSTO $/kg

F2 %

COSTO $/kg

F3 %

COSTO $/kg

HARINA DE CHOCHO

$ 2.45 15 $ 0.37 26.5 $ 0.65

TORTA DE SOYA $ 0.62 15 $ 0.09 35 $ 0.22 POLVILLO DE ARROZ

$ 0.34 7.5 $ 0.03 7.5 $ 0.03 7.5 $ 0.03

MAIZ AMARILLO $ 0.45 33 $ 0.15 38 $ 0.17 37 $ 0.17

Page 84: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

84

PRECIO $/kg

F1 %

COSTO $/kg

F2 %

COSTO $/kg

F3 %

COSTO $/kg

TRIGO INTEGRAL $ 0.35 27 $ 0.09 25.5 $ 0.09 18 $ 0.06 ACEITE DE PALMA

$ 2.00 2.45 $ 0.05 2.45 $ 0.05 2.45 $ 0.05

ALVITROLITOS 1 $ 37.30 0.05 $ 0.02 0.05 $ 0.02 0.05 $ 0.02 TOTAL 100 $ 0.80 100 $ 1.00 100 $ 0.54

Tabla 13 Costo de Formulaciones 1, 2 y 3

Después de la obtención de la harina de chocho y acondicionamiento de las otras materias

primas en forma de harina y disolución en el caso de los electrolitos, la manufactura de

cada una de las fórmulas se realizó por un proceso de peletización artesanal, obteniendo

pellets uniformes de aproximadamente 3 cm de largo que se almacenaron en fundas

plásticas selladas.

El proceso se realizó de acuerdo al diagrama presentado en el ANEXO K:

Análisis bromatológico y microbiológico

Una vez elaboradas las tres formulaciones de alimento balanceado en forma de pellets,

se tomó muestras de cada una para los análisis bromatológicos y microbiológicos para

evaluar y certificar la calidad nutricional y microbiológica de las dietas a ensayar.

Los resultados de los análisis bromatológicos emitidos por el Laboratorio de Nutrición

Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas y los análisis microbiológicos por el

Laboratorio de Oferta de Servicios y Productos (OSP) de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central se incluyen en los anexos: ANEXO F, ANEXO G,

ANEXO H e ANEXO I. En la Tabla 14 se detallan los valores reales obtenidos en los

análisis en relación a los valores formulados o teóricos.

PARÁMETRO UNIDAD F1

Teórico F1

Real F2

Teórico F2

Real F3

Teórico F3

Real ENERGÍA METABOLIZABLE

kcal/g MS

3,1 3,2 3,1

HUMEDAD % 3 2,2 1,9

PROTEÍNA % 22,8 23,6 22,8 24,6 22,8 24,2

EXTRACTO ETÉREO

% 7,2 8,3 8,5 11 5,9 5,6

FIBRA % 4,1 2,9 4,7 3,3 3,1 3,3

CENIZA % 2,9 3,3 2,2 2,1 3,8 4,37

EXTRACTOS NO NITROGENADOS

% 48,5 59 53,3 56,8 44,2 60,7

CALCIO (Ca) % 0,1 0,07 0,16

Tabla 14 Comparación de Resultados del Análisis Bromatológico VS la Estimación Teórica de

las Formulaciones 1, 2 y 3

La variación observada en los resultados analíticos con respecto a los teóricos puede

relacionarse con el muestreo del producto, submuestreo, y procedimientos analíticos. Las

Tablas Tabla 15, Tabla 16 y Tabla 17 resumen la conformidad de los valores obtenidos

con el requerimiento nutricional establecido.

Page 85: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

85

PARÁMETRO UNIDAD RANGO F CUMPLE/

NO CUMPLE

HUMEDAD % Máx. 12 3 CUMPLE

PROTEÍNA (Factor 6.25) % 20-25 23,6 CUMPLE

EXTRACTO ETÉREO (GRASA) % 5-12 8,3 CUMPLE

FIBRA % 2,5-6 2,9 CUMPLE

CENIZA % Máx. 8 3,3 CUMPLE

EXTRACTOS NO NITROGENADOS (CARBOHIDRATOS)

% 45-60 59 CUMPLE

CALCIO (Ca) % 0,1 Tabla 15 Control de Calidad Fórmula 1

PARÁMETRO UNIDAD RANGO F CUMPLE/

NO CUMPLE

HUMEDAD % Máx. 12 2,2 CUMPLE

PROTEÍNA (Factor 6.25) % 20-25 24,6 CUMPLE

EXTRACTO ETÉREO (GRASA) % 5-12 11 CUMPLE

FIBRA % 2,5-6 3,3 CUMPLE

CENIZA % Máx. 8 2,1 CUMPLE

EXTRACTOS NO NITROGENADOS (CARBOHIDRATOS)

% 45-60 56,8 CUMPLE

CALCIO (Ca) % 0,07 Tabla 16 Control de Calidad Fórmula 2

PARÁMETRO UNIDAD RANGO F CUMPLE/

NO CUMPLE

HUMEDAD % Máx. 12 1,9 CUMPLE

PROTEÍNA (Factor 6.25) % 20-25 24,2 CUMPLE

EXTRACTO ETÉREO (GRASA) % 5-12 5,6 CUMPLE

FIBRA % 2,5-6 3,3 CUMPLE

CENIZA % Máx. 8 4,37 CUMPLE

EXTRACTOS NO NITROGENADOS (CARBOHIDRATOS)

% 45-60 60,7 NO CUMPLE

CALCIO (Ca) % 0,16 Tabla 17 Control de Calidad Fórmula 3

No existe normativa para la elaboración de balanceados para animales de

experimentación, por lo cual no se puede realizar la comparación respectiva, solo se

podría mencionar que en recuento de mohos y levaduras los resultados cumplen con la

normativa para harina de trigo NTE INEN 616.

Page 86: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

86

RESULTADOS

PARÁMETROS MÉTODO UNIDAD F1 F2 F3 Recuento de Bacterias Aerobias

AOAC 990.12 ufc/g 60 20 2,0x10^5

Índice de Coliformes Totales INEN 1529-6 ufc/g <3 <3 <3 Recuento de Mohos AOAC 997.02 ufc/g <10 <10 <10 Recuento de Levaduras AOAC 997.02 ufc/g <10 <10 <10

Tabla 18 Resultados del Análisis Microbiológico de las Formulaciones 1, 2 y 3

Evaluación in vivo de las tres formulaciones de alimento balanceado

La determinación de la evolución de los ratones de experimentación con las diferentes

formulaciones de alimento balanceado se realizó in vivo con ratones del Bioterio de la

Facultad de Ciencias Químicas y del Centro de Biología de la Universidad Central del

Ecuador, en un período de 4 semanas, tiempo en el que se estableció el consumo de

alimento y la ganancia de peso como respuesta a la ingesta de cada una de las dietas.

a. Consumo de alimento semanal

En la Tabla 19 se encuentran los resultados obtenidos del consumo de alimento por

unidad experimental y por semana de cada una de las tres formulaciones, calculados de

acuerdo a la Ecuación 3 y expresado en gramos/animal/semana.

CA S1 (1-7) CA S2 (8-14) CA S3 (15-21) CA S4 (22-28)

UNIDAD g/sem g/sem g/sem g/sem

DIETA RATÓN

F1 R1 34,96 40,88 42,42 36,10

F1 R2 32,27 36,71 36,90 35,59 F1 R3 23,92 23,00 23,86 22,87 F1 R4 31,92 37,99 33,08 31,06 F1 R5 23,16 21,66 23,59 24,02 F1 R6 25,91 20,02 21,46 23,75 F2 M1 42,43 30,86 34,33 36,44 F2 M2 28,76 25,59 30,82 27,98 F2 M3 20,65 20,93 22,09 24,68 F2 M4 17,04 12,68 15,58 16,99 F2 M5 21,57 22,21 22,00 21,10

F2 M6 23,71 23,43 26,29 33,31 F3 A1 28,17 27,76 28,63 29,44 F3 A2 20,88 23,39 25,97 25,64 F3 A3 29,79 29,55 27,50 28,30 F3 A4 27,43 24,76 28,94 28,00 F3 A5 33,49 30,09 33,31 32,09 F3 A6 24,79 25,45 28,79 28,43

Tabla 19 Consumo de Alimento Semanal por Dieta

Page 87: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

87

SEMANA 1

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo del consumo de alimento en la

semana 1

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para

F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

238,866 5 47,773 1,231ns 3,326

Formulaciones 27,158 2 13,579 0,350 ns 4,103 Error 388,242 10 38,824

Total 654,266 17 Tabla 20 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 1

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones, como unidades experimentales, ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre el consumo de alimento en la semana 1, es decir no existen

efectos diferenciales entre las dietas.

SEMANA 2

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo del consumo de alimento en la

semana 2

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para

F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

211,391 5 42,278 0,939 ns 3,326

Formulaciones 166,480 2 83,240 1,849 ns 4,103

Error 450,108 10 45,011

Total 827,979 17 Tabla 21 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 2

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones, como unidades experimentales ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre el consumo de alimento en la semana 2, es decir no existen

efectos diferenciales entre las dietas.

Page 88: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

88

SEMANA 3

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo del consumo de alimento en la

semana 3

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para

F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

261,506 5 52,301 1,453 ns 3,326

Formulaciones 81,339 2 40,670 1,130 ns 4,103

Error 359,933 10 35,993

Total 702,778 17 Tabla 22 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 3

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones, como unidades experimentales, ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre el consumo de alimento en la semana 3, es decir no existen

efectos diferenciales entre las dietas.

SEMANA 4

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo del consumo de alimento en la

semana 4

Fuente de variación Suma de

cuadrados SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para

F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

175,947 5 35,189 1,157 ns 3,326

Formulaciones 16,574 2 8,287 0,273 ns 4,103

Error 304,032 10 30,403

Total 496,552 17 Tabla 23 ADEVA del Consumo de Alimento Semana 4

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones como unidades experimentales ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre el consumo de alimento en la semana 4, es decir no existen

efectos diferenciales entre las dietas.

Page 89: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

89

b. Ganancia de peso semanal

La ganancia de peso dada como consecuencia del consumo de cada una de las

formulaciones se obtuvo por la diferencia entre el peso final e inicial entre cada semana,

de acuerdo a la Ecuación 4, obteniendo como resultado los valores presentados en la

Tabla 24.

GPS1 GPS2 GPS3 GPS4

UNIDAD g/sem g/sem g/sem g/sem

DIETA RATÓN

F1 R1 0,52 3,50 0,75 0,90

F1 R2 1,23 2,90 0,23 1,80

F1 R3 0,90 0,85 0,10 -0,02

F1 R4 1,90 2,10 -0,15 0,97

F1 R5 1,45 0,57 0,15 0,72

F1 R6 2,95 0,18 0,38 1,33

F2 M1 1,23 1,25 1,55 0,47

F2 M2 1,35 0,77 1,48 -2,53

F2 M3 1,71 0,34 0,33 1,38

F2 M4 1,35 0,80 0,40 0,23

F2 M5 4,60 1,50 0,43 0,65

F2 M6 4,10 1,08 0,82 0,67

F3 A1 0,95 1,25 0,60 0,48

F3 A2 1,35 1,03 1,43 0,07

F3 A3 2,20 0,78 1,08 0,20

F3 A4 1,95 0,95 1,18 0,07

F3 A5 5,90 1,45 0,38 0,35

F3 A6 4,28 0,32 0,95 0,48

Tabla 24 Ganancia de Peso Semanal por Dieta

SEMANA 1

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo de la ganancia de peso de los

ratones en la semana 1

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para F 0,05

Valor crítico para F 0,01

U. Experimentales (Ratones)

26,151 5 5,230 6,814** 3,326 5,636

Formulaciones 5,176 2 2,588 3,372 ns 4,103 7,559

Error 7,676 10 0,768

Total 39,002 17 Tabla 25 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 1

Page 90: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

90

Unidades experimentales

(Ratones)

Medias de las Unidades

Experimentales Rangos

5 3,983 A 6 3,775 A

4 1,733 B 3 1,604 B 2 1,308 B

1 0,900 B Tabla 26 Prueba de Duncan al 5% para las Unidades experimentales en la ganancia de peso

de los ratones en la semana 1

A nivel de las unidades experimentales, la F calculada indica que al menos la media de

uno de los bloques, es significativamente diferente a los otros, tanto al 95% como al 99%

de confianza, por lo que se realizó la prueba de Duncan al 5%, Tabla 30, detectando la

presencia de dos rangos: A y B, lo que permite deducir que existe un comportamiento

diferente entre los ratones en lo referente a la ganancia de peso en la semana 1, es decir,

al inicio del experimento, siendo los ratones del rango A los que presentan mayor

ganancia de peso en relación al rango B, de acuerdo a las medias. Además, se puede

dilucidar que al analizar los pesos iniciales los ratones del rango A son los de menor peso

y los del rango B los de mayor peso, tal como indica en la Tabla 27.

F1 F2 F3

RATÓN P0 (g) P0 (g) P0 (g) RANGO 1 24,23 22,03 21,13 B 2 21,98 19,85 20,83 B 3 20,55 18,75 19,15 B 4 18,90 17,80 17,95 B 5 17,93 12,53 16,88 A 6 12,60 9,40 12,03 A

Tabla 27 Peso Inicial de las Unidades Experimentales por Dieta y por Bloque

Por otra parte, de acuerdo a los resultados obtenidos a nivel de las formulaciones en el

análisis de varianza, la F calculada no es significativa dado que su valor es inferior al

valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que en la primera semana las

formulaciones de alimento balanceado no influyen sobre la ganancia de peso de los

ratones, es decir no existen efectos diferenciales entre las dietas.

Page 91: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

91

SEMANA 2

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo de la ganancia de peso de los

ratones en la semana 2

Fuente de variación

Suma de cuadrad

os SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

4,607 5 0,921 1,499 ns 3,326

Formulaciones 2,097 2 1,048 1,705 ns 4,103

Error 6,147 10 0,615

Total 12,851 17 Tabla 28 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 2

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones como unidades experimentales ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre la ganancia de peso en la semana 2, es decir no existen efectos

diferenciales entre las dietas.

SEMANA 3

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo de la ganancia de peso de los

ratones en la semana 3

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para F 0,05

Valor crítico para F 0,01

U. Experimentales (Ratones)

1,260 5 0,252 1,703 ns 3,326 5,636

Formulaciones 1,677 2 0,838 5,666* 4,103 7,559

Error 1,480 10 0,148

Total 4,417 17

Tabla 29 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 3

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para las unidades

experimentales dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza,

lo que indica que los ratones como unidades experimentales no influyen sobre la ganancia

de peso en la semana 3.

Page 92: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

92

Tratamientos (Formulaciones)

Media de los tratamientos

Rangos

F3 0,933 A

F2 0,833 A

F1 0,242 B Tabla 30 Prueba de Duncan al 5% para las Formulaciones en la ganancia de peso de los

ratones en la semana 3

A nivel de los tratamientos, la F calculada indica que al menos una de las medias de la

ganancia de peso debida a las formulaciones es diferente a las demás al 95% y al 99% de

confianza, por lo que se realizó la prueba de Duncan al 5%, Tabla 30, detectando la

presencia de dos rangos: A y B, lo que permite deducir que existe una diferencia

significativa en la ganancia de peso entre los ratones que consumieron las formulaciones

3 y 2, y los que consumieron la formulación 1. Siendo el rango A el que presenta una

mayor ganancia de peso de acuerdo a las medias obtenidas.

SEMANA 4

ADEVA de dos factores con una sola muestra por grupo de la ganancia de peso de los

ratones en la semana 4

Fuente de variación

Suma de cuadrados

SC

Grados de

libertad GL

Cuadrados medios

CM Fexp

Valor crítico para F 0,05

U. Experimentales (Ratones)

1,900 5 0,380 0,403 ns 3,326

Formulaciones 2,238 2 1,119 1,186 ns 4,103

Error 9,432 10 0,943

Total 13,570 17

Tabla 31 ADEVA de la Ganancia de Peso Semana 4

De acuerdo al análisis de varianza, la F calculada no es significativa para los dos factores

dado que su valor es inferior al valor crítico para un 95% de confianza, lo que indica que

ni los ratones, como unidades experimentales, ni las formulaciones de alimento

balanceado influyen sobre la ganancia de peso en la semana 4, es decir el consumo de las

tres formulaciones de alimento balanceado provocan el mismo comportamiento con

respecto a la ganancia de peso de los ratones.

c. Conversión alimenticia

El índice de conversión alimenticia (ICA), se obtuvo a partir de la relación entre el

consumo de alimento y la ganancia de peso del ratón, obtenidos en una semana, de

acuerdo a la Ecuación 6. En las tablas Tabla 32, Tabla 33 y Tabla 34 se muestran los

Page 93: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

93

valores calculados por cada una de las formulaciones, el promedio semanal y el promedio

total.

SEM

AN

A

R1 R2 R3 R4 R4 R6 PROMEDIO

ICA Semanal

S1 66,590 26,343 26,578 16,800 15,972 8,783 26,844

S2 11,680 12,659 27,059 18,090 37,670 114,400 36,926

S3 56,560 164,000 238,600 -

220,533 157,267 57,227 75,520

S4 40,111 19,772 914,800 31,856 33,131 17,925 176,266

ICA PROMEDIO F1 78,889 Tabla 32 ICA por Semana Formulación 1

SEM

AN

A

M1 M2 M3 M4 M5 M6 PROMEDIO

ICA Semanal

S1 34,637 21,304 12,058 12,622 4,689 5,783 15,182

S2 24,688 33,019 62,015 15,850 14,807 21,795 28,696

S3 22,148 20,895 67,969 38,950 51,765 31,867 38,932

S4 76,716 -11,081 17,949 75,511 32,462 49,348 40,151

ICA PROMEDIO F2 30,740 Tabla 33 ICA por Semana Formulación 2

SEM

AN

A

A1 A2 A3 A4 A5 A6 PROMEDIO

ICA Semanal

S1 29,653 15,467 13,541 14,067 5,676 5,799 14,034

S2 22,208 22,820 38,129 26,063 20,752 78,308 34,713

S3 47,717 18,225 25,581 24,630 88,827 30,305 39,214

S4 61,979 341,867 141,500 373,333 91,686 59,853 178,370

ICA PROMEDIO F3 66,583 Tabla 34 ÍCA por Semana Formulación 3

En el Gráfico 1 se muestra el índice de conversión alimenticia promedio de cada una de

las fórmulas de alimento balanceado, donde se puede observar que la fórmula 2 cuya

fuente principal de proteína es la harina de chocho, posee el menor índice de conversión

alimenticia.

Page 94: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

94

Gráfico 1 Índice de Conversión Alimenticia Promedio por fórmula

ICAPROMEDIO

0,000

20,000

40,000

60,000

80,000

F1 F2 F3

78,889

30,740

66,583

ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIAPROMEDIO POR FÓRMULA

Page 95: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

95

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se establecieron los requerimientos nutricionales del ratón blanco (Mus

musculus) descritos en el ANEXO B, de acuerdo a la información más actualizada

emitida por el National Research Council (NCR), para una dieta estándar de

ratones de experimentación mantenidos en condiciones convencionales utilizados

en este estudio.

El desarrollo de las formulaciones de alimento balanceado utilizó maíz, trigo

integral, polvillo de arroz, aceite vegetal de palma y una premezcla de vitaminas

y minerales como suplemento, basados en la composición nutricional descrita por

la FEDNA y por la disponibilidad en el mercado ecuatoriano y que ofertan un

menor costo. En este estudio se escogió como fuentes principales de proteína a la

harina de chocho y la torta de soya por su alto contenido proteico, de acuerdo al

análisis bromatológico de la harina de chocho obtenida, tiene un 52,8% de

proteína, a diferencia de la torta de soya que reporta un 46,7%.

Para la elaboración de las formulaciones de alimento balanceado para ratones

blancos de experimentación (Mus musculus) se definió las siguientes

características: dietas estándar de ingredientes naturales con fórmula fija y

abierta, elaboradas a partir de un proceso de peletización artesanal y que su

almacenamiento sea en un lugar fresco y seco en bolsas cerradas herméticamente.

Se diseñó y desarrolló tres formulaciones isoproteicas de alimento balanceado:

F1 teniendo como fuente principal de proteína a la harina de chocho y la torta de

soya, cada una con un 50% del porcentaje de proteína, F2, cuya fuente principal

de proteína fue la harina de chocho y F3 su fuente de proteína correspondió a la

torta de soya. Los análisis bromatológico y microbiológico definen que estas

formulaciones cumplen los parámetros establecidos por el NCR.

En la evaluación in vivo de las formulaciones de alimento balanceado se obtuvo

resultados del consumo de alimento semanal, la ganancia de peso semanal y la

conversión alimenticia.

A nivel del consumo de alimento semanal, en las 4 semanas no existió diferencia

significativa entre las formulaciones de alimento balanceado, lo que indica que

las tres dietas son aceptadas de igual manera por los ratones, por lo que se puede

concluir que tienen buena palatabilidad y dureza, además que el consumo no es

influenciado por la variabilidad biológica de las unidades experimentales.

En la ganancia de peso a nivel de la primera semana, las unidades experimentales,

los ratones, influyeron en la ganancia de peso, ya que se presentaron dos rangos,

los de menor peso inicial, es decir los más jóvenes, tuvieron un mayor crecimiento

y los de mayor peso inicial un menor crecimiento, lo que se puede extrapolar de

a estudios hechos en ratas Wistar que en su fase inicial, que comprende los

Page 96: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

96

primeros 60 y 70 días de vida crecen a una velocidad máxima. A nivel de las

formulaciones no se presentó diferencia de ganancia de peso entre las mismas.

En la tercera semana, se puede determinar una diferencia en ganancia de peso

debida al consumo de las formulaciones, obteniéndose dos rangos, en los que la

formulación 2 y 3 no presentan diferencia significativa entre las mismas y son las

que provocan una mayor ganancia de peso, esto indica que pueden ser empleadas

tanto el chocho como la soya como fuente de proteína para un alimento

balanceado para ratones (Mus musculus). La fórmula 1 presenta diferente

respuesta frente a la ganancia de peso y sus resultados arrojan el menor resultado.

En la segunda y cuarta semanas, los ratones no presentan efectos diferenciales en

la ganancia de peso debida al tratamiento con las diferentes formulaciones, por lo

que se indica que cualesquiera de las tres formulaciones provocan igual ganancia

de peso en las unidades experimentales.

El índice de conversión alimenticia permitió determinar que la Formulación 2

posee un menor índice, es decir, que los animales que aumentan de peso más

rápidamente con una dieta que incluye la harina de chocho como fuente proteíca.

5.2 Recomendaciones

Los requerimientos nutricionales establecidos para el ratón (Mus musculus), son

afectados por varios factores, por lo que tienen que ser ajustados de acuerdo a las

condiciones experimentales para permitir un margen de seguridad entre los

requisitos reales y estimados en el presente estudio. La mejor dieta para una

colonia en particular de ratón, es dependiente de la producción o de los objetivos

experimentales, por lo que es esencial una evaluación detallada no sólo de las

necesidades de nutrientes, sino también de las necesidades dietéticas específicas

de colonias de ratón para obtener resultados óptimos.

El uso frecuente de balanceados para aves de campo y para cuy que se utilizan

normalmente en los bioterios nacionales hace necesario un estudio comparativo

con los balanceados formulados y reforzar este estudio con el análisis del

crecimiento y diferenciación de asimilación y de formación de tejido adiposo y

muscular, complementados con estudios toxicológicos.

Se recomienda establecer una norma de control de calidad para los alimentos

balanceados para animales de experimentación.

En próximos estudios se debe discriminar de mejor manera los ratones a evaluar

para disminuir la variabilidad biológica y mejorar las condiciones de cría y

mantenimiento de ratones en los bioterios.

Page 97: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

97

Finalmente se debería fomentar el consumo del chocho, conocido popularmente

como la soya andina, a través de políticas, programas y proyectos, realizar nuevas

investigaciones desde iniciativas científicas, en búsqueda de contribuir a la

seguridad alimentaria, nutricional y a la salud pública, tomando en cuenta a los

animales de laboratorio como agentes de mejoramiento de la calidad de vida de

una población a través de su uso en la experimentación.

Page 98: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

98

REFERENCIAS

ACLAM. (1983). The Mouse in Biomedical Research. III. Normative Biology,

Immunology, and Husbandry (Vol. III). (H. L. Foster, J. D. Small, & J. G. Fox,

Edits.) ACADEMIC PRESS INC.

Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes. (2 de junio de 2016).

Leguminosas y plantas silvestres en la aliemntación y la agricultura. (T. Gianella,

& T. Pinzás, Edits.) LEISA Revista de agroecología, 32(2). Obtenido de

https://issuu.com/leisa-al/docs/vol32n2

Barnard, D., Lewis, S., Teter, B., & Thigpen, J. (2009). Open- and Closed-Formula

Laboratory Animal Diets and Their Importance to Research. Journal of the

American Association for Laboratory Animal Science : JAALAS 48.6, 709-713.

BIOALIMENTAR. (2015). Biomentos Aves CRECIMIENTO. Obtenido de Pollos de

Campo : http://bioalimentar.com/index.php/component/content/article/9-

unidades/53-pollos-campo

Caicedo V., C., & Peralta I., E. (2001). El cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet).

Fitonutrición, enfermedades y plagas, en el Ecuador. Boletín Técnico N103 ,

Estación Experimental Santa Catalina. INIAP, Programa Nacional de

Leguminosas, Quito.

Caicedo, C., Peralta, E., Villacrés, E., & Rivera, M. (2001). Poscosecha y Mercado de

Chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador. Publicación Miscelánea No. 105,

Estación Experimental Santa Catalina - INIAP, Programa Nacional de

Leguminosas, Quito.

Caiza Ayala, J. E. (Noviembre de 2011). Obtención de hidrolizado enzimático de

proteína de chocho (Lupinus mutabilis) a partir de harina integral. Proyecto de

pregrado, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ing. Química y

Agroindustrial, Quito.

Canales, M., Aguilar, J., Ana, P., Marcelo, A. H., & Carbajal, L. (2000). Evaluación

nutricional de Lepidium meyenii (MACA) en ratones albinos y su descendencia.

Caracas: ALAN.

Caravaca Rodríguez, F., Castel Genís, J. M., Guzmán Guerrero, J. L., Delgado Pertíñez,

M., Mena Guerrero, Y., Alcalde Aldea, M. J., & González Redondo, P. (2005).

Bases de la Producción Animal. Sevilla, España: Universidad de Córdova,

Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva.

Cardozo, C., Mrad, A., Martínez, C., Rodríguez, E., & Lolas, F. (2007). El Animal como

sujeto experimental. Aspectos técnicos y éticos. Universidad de Chile, Centro

Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB). Chile: Andros Impresores.

Centro de Neurobiologìa, UNAM. (1994). Los efectos de la desnutrición sobre los

procesos de aprendizaje y memoria en modelos animales. Biomed, 88-108.

Page 99: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

99

Danneman, P. J., Suckow, M. A., & Brayton, C. (2013). The Laboratory Mouse, Second

Edition. Boca Raton, FL: CRC Press.

FAO. (2000). Cultivos Andinos Subexplotados y su aporte a la alimentación (Segunda

ed.). (M. E. Tapia, Ed.) Santiago, Chile. Obtenido de

http://issuu.com/b.mendozaelizabeth/docs/cultivos_andinos_subexplotados_y_s

1

FAO e IFIF. (2014). Buenas prácticas para la industria de piensos – Implementación del

Código de Prácticas. Obtenido de Manual FAO de producción y sanidad animal.

No 9. Roma.: http://www.fao.org/3/a-i1379s.pdf

FEDNA. (2010). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.

Ingredientes para piensos (Tablas FEDNA 2010). (C. d. Blas, G. Mateos, & P.

García-Rebollar, Edits.) Obtenido de Tablas FEDNA de composición y valor

nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos:

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes-para-piensos

FEDNA. (s.f.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.

Recuperado el 2016, de Ingredientes para piensos. Harina de soja 44% PB:

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-soja-44-pb

Fox, J., Barthold, S., Davisson, M., Newcomer , C., Quimby, F., & Smith, A. (2007). The

Mouse in Biomedical Research ACLAM (Segunda ed., Vols. III. Normative

Biology, Husbandry, and Models). USA: Elsevier.

Gil Hernández, Á. (2010). Calidad nutritiva de los alimentos y de la dieta. En Á. Gil

Hernández, Tratado de Nutrición. II. Composición y calidad nutritiva de los

alimentos (2° ed., Vol. II). Madrid: Médica Panamericana.

Gross, R. (1982). El cultivo y la utilización del tarwi, (Lupinus mutabilis sweet". Roma:

FAO.

Guamán Jiménez, R., Andrade Varela, C., Triviño Gilces, C., Arias de López, M.,

Espinoza Mendoza, A., Peñaherrera Colina, L., . . . Viteri Viteri, G. (2005).

Manual del Cultivo de Soya. Estación Experimental Boliche - INIAP, Programa

Nacional de Oleaginosas. Guayaquil: Editorial Raíces.

Hedrich, H. J. (Ed.). (2012). The laboratory mouse (2° ed.). Academic Press - Elservier.

Hrapkiewicz, K., Colby, L., & Denison, P. (2013). 1 Introduction to Laboratory Animal

Medicine. En K. Hrapkiewicz, L. Colby, & P. Denison, Clinical Laboratory

Animal Medicine (4° ed., págs. 1-17). Wiley Blackwell.

Hrapkiewicz, K., Colby, L., & Denison, P. (2013). 4 Mice. En K. Hrapkiewicz, L. Colby,

& P. Denison, Clinical Laboratory Animal Medicine (4° ed., págs. 54-104). Wiley

Blackwell.

Hrapkiewicz, K., Colby, L., & Denison, P. (2013). Clinical Laboratory Animal Medicine

(Cuarta ed.). Oxford: Wiley Blackwell.

Page 100: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

100

Hubrecht, R. C., & Kirkwood, J. (2010). The UFAW Handbook on the Care and

Management of Laboratory and Other Research Animals. Singapore: UFAW.

INEN. (2005). NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 389:2005.

LEGUMINOSAS. GRANO AMARGO DE CHOCHO., Primera. Quito, Ecuador.

INEN. (2005). NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 390:2004.

LEGUMINOSAS. GRANO DESAMARGADO DE CHOCHO., Primera. Quíto,

Ecuador.

INSPI. (2014). RESOLUCIÓN Nº 051-IP-INSPI-2014. 2014.

Instituto Nacional de Salud (Perú). (2008). Guía de manejo y cuidado de animales de

laboratorio: ratón. Obtenido de

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RAT

ON.pdf

MacArthur Clark, J., & Zurlo, J. (2012). Laws, Guidelines and Policies Governing the

Use of Mice in Research. En H. J. Hedrich (Ed.), The Laboratory Mouse (2° ed.).

Elservier.

Mazón Fierro, Á. A. (2010). Determinación de Buenas Prácticas de Producción de

ratones (Mus musculus) en el Bioterio de la Escuela de Bioquímica y Farmacia.

Tesis de grado de Bioquímico Farmacéutico. Riobamba: ESPOCH.

McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh, J., Morgan, C., Sinclair, L., & Wilkinson, R.

(2010). Animal Nutrition (Séptima ed.). PEARSON.

Mora Brautigan, I. (2007). Nutrición Animal. San José, Costa Rica: EUNED.

Moreno, L. S., García, J. L., & Compairé, C. (1983). Animales de laboratorio:

(producción, manejo y control sanitario). Madrid: Ministerio de Agricultura,

Pesca y alimentación.

Mujica, F., Laytille, L., & Barriga, P. (1994). VIII Congreso Interncional de Sistemas

Agropecuarios Andinos y su Proyección al tercer milenio". Chile: Agro Sur.

National Research Council (NRC). (1995). Nutrient Requirements of the Mouse. En

Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition, Committee on Animal Nutrition,

& Board on Agriculture, Nutrient Requirements of Laboratory Animals (Fourth

Revised ed., págs. 80-96). Washington, D.C.: National Academy Press.

Peralta, E., Murillo, Á., Rivera, M., Rodríguez, D., Lomas, L., & Monar, C. (2012).

Manual Agrícola de Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco.

Cultivos, variedades y costos de producción. Tercera edición. Publicación

Miscelánea No. 69, Estación Experimental Santa Catalina. INIAP, Programa

Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, Quito.

Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual (3° ed.). Editorial Médica

Panamericana.

Page 101: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

101

Quezada Domínguez, A. (1997). Introducción al Manejo de Animales de Laboratorio:

Roedores y Pequeñas especies. Mérida, Yucatán, México: Universidad

Autónoma de Yucatán.

Ritskes-Hoitinga, M., Tobin, G., Lyholm Jensen, T., & Friis Mikkelsen, L. (2012).

Nutrition of the Laboratory Mouse. En H. J. Hedrich (Ed.), The Laboratory

Mouse (2° ed., págs. 467-600). Academic Press - Elservier.

Salazar Granara, A. (21 de Abril de 2015). Propiedades Nutricional y Medicinales del

Tarwi o Chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/275274314_Propiedades_Nutricional_

y_Medicinales_del_Tarwi_o_Chocho_Lupinus_mutabilis_Sweet

Sancho Sánchez, C. (2002). El Animalario en Nutrición Aplicada. En A. Miján de la

Torre, Técnicas y Métodos de Investigación en Nutrición Humana (págs. 113-

135). Barcelona, España: Editorial Glosa.

Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition, Committee on Animal Nutrition, Board

on Agriculture, Institute for Laboratory Animal Research, National Research

Council. (1995). Nutrient Requirements of Laboratory Animals,: Fourth Revised

Edition, 1995. Washington D.C.: National Academy Press.

Suca, G., & Suca, C. (2015). Potencial del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) como futura

fuente proteínica y avances de su desarrollo agroindustrial. REVISTA PERUANA

DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA, 18(2), 55-71.

Tapia, M. E., & Fries, A. M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y

ANPE. Lima.

Terán Peñafiel, T. A. (2013). ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS

PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) E IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA DE 5 S PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS “EL

CARMELO” CHAMBO. Tesis de grado de bioquímico farmaceutico. Riobamba:

Ecuador.

The Jackson Laboratory. (1966). Biology of the Laboratory Mouse (Segunda ed.). (E. L.

Green, Ed.) New York, Estados Unidos: DOVER PUBLICATIONS, INC.

Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de

http://www.informatics.jax.org/greenbook/index.shtml

Tobin, G., Stevens, K., & Russell, R. (2007). Nutrition. En ACLAM, J. G. Fox, S. W.

Barthold, M. T. Davisson, C. E. Newcomer, F. W. Quimby, & A. L. Smith

(Edits.), The Mouse in Biomedical Research. III. Normative Biology, Husbandry,

and Models (2° ed., Vol. III, págs. 321-383). Academic Press - Elsevier.

Villacrés Poveda, C. E. (2001). Obtención de un hidrolizado enzimático de alta

funcionalidad a partir del chocho (Lupinus mutabilis sweet). TESIS DE

MAESTRÍA previa a la Obtención del Título de Magister en Ciencia de Alimentos

EPN. Quito: Departamanento de Ciencias de Alimentos y Biotecnología. EPN.

Obtenido de Repositorio Digital:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec//handle/28000/365

Page 102: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

102

Villacrés, E., & Ruales, J. (2000). Obtención y caracterízación fisico-química y funcional

de un aislado proteico de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Quito:

Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología EPN & Departamento de

Nutrición y Calidad de Alimentos INIAP.

Vinueza Sarmiento, M. G. (2010). Diseño de un Suplemento Nutricional a base de

chocho para niños de edad escolar en la ciudad de Quito. Tesis de Ingeniería

Agroindustrial. Quito: UDLA.

Ward, J. (2008). Manuals in Biomedical Research. 5. A Manual for Laboratory Animal

Managment (Vol. 5). (J.-T. Schantz, Ed.) World Scientific.

Whary, M., Baumgarth, N., Fox, J., & Barthold, S. (2015). Biology and Diseases of Mice.

En J. Fox, L. Anderson, G. Otto, K. Pritchett-Corning, & M. Whary (Edits.),

Laboratory Animal Medicine (3° ed., págs. 43-150). Academic Press - Elservier.

Page 103: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

103

ANEXOS

ANEXO A Parámetros biológicos y reproductivos del ratón de laboratorio

PARÁMETRO VALOR UNIDAD Peso corporal adulto: MACHO 20 – 40 gramos Peso corporal adulto: HEMBRA 18 – 35 gramos Esperanza de vida 1 – 3 años Esperanza de vida máxima reportada

4 años

Temperatura corporal 36,5 -37,2 °C Frecuencia cardíaca 310 – 840 latidos/min Frecuencia respiratoria 60 – 220 respiraciones/minuto Volumen tidal 0,09 – 0,38 ml Consumo de alimento 4 – 5 g/día (8 semanas de edad) Consumo de agua 6,7 g/día (8 semanas de edad) Inicio de la Pubertad: MACHO y HEMBRA

28 – 49 días

Inicio de Cría: MACHO 50 días Inicio de Cría: HEMBRA 50 – 60 días Longitud del ciclo estral 4 – 5 días Periodo de gestación 19 – 21 días Estro postparto Fértil Tamaño de la camada 4 – 12 crías Peso de nacimiento 1 – 1,5 gramos Apertura de ojos 12 – 13 días Edad de destete 21 – 28 días Duración de cría 7 – 9 meses Número de cromosomas (diploides)

40

Ayuno preoperatorio No Hora Ayuno cirugía digestiva 2-4 Hora Prácticas alimentarias Coprofagia

Fuente: (Whary, Baumgarth, Fox, & Barthold, 2015)

Page 104: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

104

ANEXO B Requerimientos Nutricionales del Ratón Blanco (Mus musculus)

PARTE 1

FU

EN

TE

NUTRIENTE

UN

IDA

D

NC

R (

19

95

)

NC

R (

19

95

)

NC

R (

19

95

)

LA

BO

RA

TO

RY

AN

IMA

L M

ED

ICIN

E

(Am

eric

an C

oll

ege

of

Lab

ora

tory

A

nim

al M

edic

ine

Seri

es)

20

15

Cla

rke

et a

t. (

19

77

)

RO

DE

NT

LA

BO

RA

TO

RY

CH

OW

50

01

N

utr

imen

tos

Pu

rin

a

(a) (b) (c) % (d) (e)

C C R/C

LÍP

IDO

S

Lípidos g 50.0 g 50 5 5-12

EXTRACTO ETÉREO % 5

HIDRÓLISIS ÁCIDA % 6.4

Ácido Linoleico % 6.8 g 6.8 0.68 1.05

Ácido Linolénico % 0.09

Ácido Araquidónico % 0.02

Colesterol % 0.0209

Omega-3 Ácidos Grasos % 0.3 TOTAL Ácidos Grasos Saturados % 1.48 TOTAL Ácidos Grasos Monosaturados % 1.62

FIBRA

Fibra Cruda % 2.5 5.3

Fibra Detergente Neutra 16.7

Fibra Detergente Ácida 6.9

CARBOHIDRATOS 45-60 C: Dieta para Crecimiento; R: Dieta para Reproducción

(a) CANTIDAD, Dieta por 1000 g, AMINOÁCIDOS = % Proteína; (b) CANTIDAD, Dieta por 1000 g; (c) % Dieta por 1000 g /10; (d) % PROTEÍNA Cantidad por 100 g de Proteína (e) % Porcentaje

Page 105: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

105

PARTE 2

FU

EN

TE

NUTRIENTE

UN

IDA

D

NC

R (

199

5)

NC

R (

199

5)

NC

R (

199

5)

LA

BO

RA

TO

RY

AN

IMA

L M

ED

ICIN

E

(Am

eric

an C

oll

ege

of

Lab

ora

tory

An

imal

Med

icin

e S

erie

s) 2

01

5

Cla

rke

et a

t. (

19

77

)

RO

DE

NT

LA

BO

RA

TO

RY

CH

OW

500

1

Nu

trim

ento

s P

uri

na

(a) (b) (c) % (d) (e)

C C R/C

MIN

ER

AL

ES

Mac

roel

emen

tos

Calcio g 5.00 g 5.00 0.50 1.23 6.00

Cloruro g 0.50 g 0.50 0.05 5.00

Magnesio g 0.50 g 0.50 0.05 0.18 2.00

Fósforo g 3.00 g 3.00 0.30 0.99 5.00

Potasio g 2.00 g 2.00 0.20 0.85 5.00

Sodio g 0.50 g 0.50 0.05 0.36 5.00

Ele

men

tos

Tra

za

Cobre mg 6.00 mg 6.00 0.60 1.61 10.00

Hierro mg 35.00 mg 35.00 3.50 25.55 100.00

Manganeso mg 10.00 mg 10.00 1.00 10.40 75.00

Zinc mg 10.00 mg 10.00 1.00 5.30 18.00

Yodo mg 0.15 mg 0.15 0.02 0.20

Selenio (Selenito) mg 0.15 mg 0.15 0.02

Molibdeno mg 0.15 mg 0.15 0.02

Cobalto mg 0.70

VIT

AM

INA

S

A (Retinol) mg 0.72 mg 0.72 0.072 IU 1500

D (Colecalciferol) mg 0.025 mg 0.025 0.0025 IU 500

E (RRR-α-tocoferol) mg 22.0 mg 22 2.2 IU 3.7

K (Filoquinona) mg 1.0 mg 1 0.1 0.3

Biotina (d-biotina) mg 0.2 mg 0.2 0.02 0.02

Colina (Bitartrato de Colina) mg 2000.0 mg 2000 200 100.9

Ácido Fólico mg 0.5 mg 0.5 0.05 0.4

Niacina (Ácido nicotínico) mg 15.0 mg 15 1.5 8.2

Pantotenato (Ca) mg 16.0 mg 16 1.6 2.1

Riboflavina mg 7.0 mg 7 0.7 0.8

Tiamina (Tiamina-HCl) mg 5.0 mg 5 0.5 1.7

B6 (Piridoxina-HCl) mg 8.0 mg 8 0.8 1

B12 (Cobalina) mg 0.01 mg 10 1 0.003

C: Dieta para Crecimiento; R: Dieta para Reproducción

(a) CANTIDAD, Dieta por 1000 g, AMINOÁCIDOS = % Proteína; (b) CANTIDAD, Dieta por 1000 g; (c) % Dieta por 1000 g /10; (d) % PROTEÍNA Cantidad por 100 g de Proteína (e) % Porcentaje

Page 106: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

106

PARTE 3

FU

EN

TE

NUTRIENTE

UN

IDA

D

NC

R (

199

5)

NC

R (

199

5)

NC

R (

199

5)

LA

BO

RA

TO

RY

AN

IMA

L M

ED

ICIN

E

(Am

eric

an C

oll

ege

of

Lab

ora

tory

An

imal

Med

icin

e S

erie

s) 2

01

5

Cla

rke

et a

t. (

19

77

)

RO

DE

NT

LA

BO

RA

TO

RY

CH

OW

500

1

Nu

trim

ento

s P

uri

na

(a) (b) (c) % (d) (e)

C C R/C

PR

OT

EÌN

A

AM

INO

ÁC

IDO

S

Proteína (NX6,25) g 180.0 g 180.00 18.00 20-25 25

Arginina % 1.67 g 3 0.3 0.3 5.00 1.57

Histidina % 1.11 g 2 0.2 0.2 2.50 0.62

Isoleucina % 2.22 g 4 0.4 0.4 5.00 1.06

Leucina % 3.89 g 7 0.7 0.7 8.00 1.89

Valina % 2.78 g 5 0.5 0.5 5.50 1.16

Treonina % 2.22 g 4 0.4 0.2 4.00 0.97

Lisina % 2.22 g 4 0.4 0.4 6.00 1.48

Metionina + Cistina (50-66,6%) % 2.78 g 5 0.5 0.5 4.50

Fenilalanina + Tirosina (50%) % 4.22 g 7.6 0.76 0.4 9.00

Triptófano + Niacina (0,025%) % 0.56 g 1 0.1 0.1 1.50

Cistina % 0.39

Metionina % 0.59

Fenilalanina % 1.11

Tirosina % 0.77

Triptófano % 0.28

Serina % 1.18

Glicina % 1.28

Ácido Aspártico % 2.81

Ácido Glutámico % 4.74

Alanina % 1.44

Prolina % 1.47

Taurina % 0.03

C: Dieta para Crecimiento; R: Dieta para Reproducción

(a) CANTIDAD, Dieta por 1000 g, AMINOÁCIDOS = % Proteína; (b) CANTIDAD, Dieta por 1000 g; (c) % Dieta por 1000 g /10; (d) % PROTEÍNA Cantidad por 100 g de Proteína (e) % Porcentaje

Page 107: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

107

ANEXO C Ficha de Análisis de Torta de Soya AVIFORTE

Analytical Report

Ecuadpremex S.A. (38372), Quito, Ecuador

Descripción: torta soya / soya torta soya Aviforte

Material: Soybean Meal

Código del Lab.: NW15-0264527-001

Fecha de entrega: 10 July 2015

Fecha de reporte: 10 July 2015

Materia seca (%): 89.73

AMINOProx®

Parámetro Contenido (%)* Contenido (% tal cual)

Proteína cruda 45.95 46.85

Extracto etéreo 1.8 1.8

Fibra cruda 3.0 3.0

Fibra ácido detergente 4.5 4.6

Fibra neutro detergente 6.7 6.9

Cenizas 6.3 6.4

Almidón 5.8 5.9

Azucar 10.8 11.0

Fosforo [mg/kg] 6147 6268

Fósforo fítico 3688 3761

* Valores estandarizados para un contenido de materia seca de 88.00%

Más información sobre el análisis:

ecuación de calibración NIRS pgSOYA22_12204_DS2500

Evonik Industries AG | Animal Nutrition

[email protected] | www.aminonir.com

Evonik Industries AG | Analytical Report AMINOProx®

Page 108: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

108

ANEXO D Análisis Bromatológico de la Harina de Chocho

Page 109: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

109

ANEXO E Tabla de Nutrientes de las Materias Primas escogidas para la elaboración del Alimento Balanceado

NUTRIENTES GRASA FIBRA CARBOHIDRATOS

PARÁMETROS E.

ME

TA

BO

LIZ

AB

LE

(E

M)

HU

ME

DA

D

CE

NIZ

AS

PR

OT

EÍN

A (

PB

)

EE

EE

VE

RD

.

FB

FN

D

FA

D

LA

D

AL

MID

ON

AZ

UC

AR

ES

INGREDIENTE Kcal/g MS (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

HARINA DE CHOCHO 3,2 7,4 1,4 58,2 11,5 9,5 9,5 21,6

POLVILLO DE ARROZ 2,8 12,0 12,0 8,7 8,1 10,0 35,6 17,5 3,0

MAIZ AMARILLO (INIAP 176) 3,3 11,2 1,3 10,2 5,3 2,0 81,2

TRIGO 2,7 12,0 1,6 11,1 1,7 2,7 11,6 3,1 60,5 2,0

TORTA DE SOYA AMERICANA 1 2,9 12,0 6,1 46,7 1,7 3,3 8,8 4,8 5,6 10,2

AC. PALMA 7,6 0,0 0,0 0,0 100,0 99,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ALVITROLITOS 1.

Composición: Vitamina A, 25.000.000 U.I.; Vitamina D3, 2.250.000 U.I.; Vitamina E, 10.000 U.I.; Vitamina B1, 1,5 g; Vitamina B2, 4,5 g;

Vitamina B6, 2,5 g; Vitamina B12, 10 mg; Vitamina K3, 4,5 g; Ácido fólico, 250 mg; Ácido nicotínico, 22 g; Ácido ascórbico, 30 g; Ácido

pantoténico, 9 g; Biotina, 50 mg; Potasio (como yoduro potásico), 7 g; Sodio (como cloruro sódico), 1,7 g; Magnesio (como sulfato de

magnesio), 2,3 g: Exipiente c.s.p. 1 kg.

Page 110: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

110

ANEXO F Análisis Bromatológico de las formulaciones de Alimento Balanceado para Ratones

de Experimentación

Page 111: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

111

ANEXO G Análisis Microbiológico de la Formulación 1

Page 112: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

112

ANEXO H Análisis Microbiológico de la Formulación 2

Page 113: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

113

ANEXO I Análisis Microbiológico de la Formulación 3

Page 114: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

114

ANEXO J Esquema Causa – Efecto

Inexistencia de alimento balanceado

para ratones de experimentación

Proveedores Experimentos

Bioterios UceUniversidad Central del

Ecuador

Importancia del uso de alimento balanceado

Experimentos fallidos

Escaso presupuesto

Adquisición de lo disponible en el mercado

Normas

Falta de aplicabilidad de Normas sobre manejo de animales de experimentación

Pequeño Mercado

Escasa oferta

Ausencia de Demanda

Page 115: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

115

ANEXO K Diagrama de Flujo del Proceso Experimental

Page 116: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

116

ANEXO L Autorización del Uso del Bioterio

Page 117: Aprovechamiento del chocho como fuente de … Balanceados .....30 Composición química de los alimentos.....32 x a. Compuestos b. Compuestos Orgánicos.....33 Fuentes de

117

ANEXO M Informe y agradecimiento al Centro de Biología